Mostrando entradas con la etiqueta Servel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Servel. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de octubre de 2020

Participación en plebiscito chileno marcó récord histórico pese a la pandemia

 

El plebiscito en el que este domingo los chilenos decidieron abrir un proceso constituyente tuvo el mayor porcentaje de voto desde que en 2012 se estableció el sufragio voluntario en el país y arrastró a las urnas a la mayor cantidad de personas de la historia de la democracia, en términos absolutos, pese a la pandemia de covid-19.

A falta de que se divulgue en detalle la información oficial sobre la participación, el voto joven y el de los sectores más desfavorecidos podría estar detrás de este aumento, según algunos expertos, que valoran el dato pese a que la abstención sigue siendo alta.

La consulta, en la que se impuso por una abrumadora mayoría del 78,2 % la opción que propugnaba reemplazar la actual Constitución, heredada de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), arrastró a las urnas a más de 7,5 millones de personas, lo que supone la mayor cantidad de votos en términos absolutos desde la recuperación de la democracia hace 30 años.

Esa cifra supone que la participación alcanzó el 50,6 % de los cerca de 14,8 millones de personas fueron llamados a votar en Chile y otros casi 60.000 en el extranjero, lo que supone igualmente un porcentaje récord ya que desde que en 2012 se estableció el voto voluntario nunca unas elecciones superaron el 50 % de participación.

"Sin duda estamos frente a la mayor votación de la historia de Chile desde el punto de vista de votación en votos absolutos y, además de eso, rompimos también la barrera que no superaba desde el año 2012 con voto voluntario el 49,2 por ciento", dijo este lunes a la prensa el presidente del consejo directivo del Servicio Electoral (Servel), Patricio Santamaría.

"Resulta para celebrar el aumento en la participación de la ciudadanía, especialmente de jóvenes, pero también adultos mayores", agregó Santamaría.

En la ocasión, los chilenos decidieron también por un 78,9 % que el órgano encargado de redactar el nuevo texto sea una convención paritaria e integrada sólo por ciudadanos electos para ese fin.

El voto joven, ¿clave de la alta participación?

El Servel no publicará el detalle completo de los datos de participación hasta que el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) los ratifique, pero algunos expertos explican el aumento de la participación por el mayor número de personas jóvenes y de sectores desfavorecidos que acudieron a votar.

"No tenemos los datos aún del Servel pero al parecer lo que vimos ayer es que hubo un electorado que se quedó en casa, que son los adultos mayores o contactos de riesgo, debido a la pandemia, mientras que salieron a votar muchos jóvenes", dijo a Efe Carolina Garrido, académica de la Escuela de Ciencia Política de la Universidad Diego Portales.

En un sentido similar se expresó María Cristina Escudero, académica del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile, quien señaló que con los datos que se conocen hasta ahora parece ser que hubo "una alta participación de jóvenes, que reemplazaron a los adultos mayores que no se atrevieron a votar por la pandemia".

Además, Escudero ilustró que otra de las claves pudo estar en el aumento del voto de algunos sectores desfavorecidos del país, al menos en la capital, que habitualmente no acuden a las urnas.

"Uno ve que hubo mucha esperanza en el voto de las personas de cambiar el statu quo y cambiar la Constitución y dar un giro en el proceso político que llevamos hasta ahora", dijo Escudero a Efe.

En general, la experta estableció que la participación obtenida es una buena noticia porque da al proceso una "alta legitimidad" de inicio y muestra "un alto interés de la ciudadanía".

Efecto de la pandemia y desconfianza en las instituciones

Ambas expertas consideraron que, pese a ser buenos datos de participación, la abstención, de más del 40 %, fue alta.

"Se esperaba más (participación) pero creo que no se midió bien el efecto de la pandemia y de la desconfianza institucional que existe en Chile", dijo Garrido.

Cuando hay "desconfianza en las instituciones, en los liderazgos, revertir esa abstención electoral es muy difícil", apunto Escudero, por su parte.

Las dos se mostraron partidarias de que el voto, como "deber ciudadano", debería de volver a ser obligatorio en Chile.

Fuente: EFE

viernes, 28 de agosto de 2020

Pacientes graves de COVID-19 en Chile llegan a su menor cifra en cuatro meses


El número de personas hospitalizadas en unidades de cuidados intensivos (UCI) en Chile se ubicó por debajo de 1.000 por primera vez desde el mes de mayo, informó este viernes el ministro de Salud del país, Enrique Paris.

El alto funcionario celebró el dato, dado que la alta ocupación de este tipo de camas que provocó la pandemia, que llegó a superar el 95 % en la capital, llegó a poner en riesgo de colapso al sistema sanitario del país.

"Por primera vez tras meses de vicisitudes y de mucho trabajo, la cantidad de pacientes hospitalizados en unidades de cuidados intensivos a causa del virus ha disminuido a menos de mil, cifra que no veíamos desde mayo", dijo Paris durante el reporte de los últimos datos de la pandemia en el país.

En concreto, la cantidad de pacientes hospitalizados en UCI se situó en 995, de los que 733 pacientes están conectados a ventilación mecánica, mientras que de ese total, hay 142 personas cuyo estado de salud es crítico.

El Ministerio de Salud chileno cifró en 1.868 los nuevos casos de COVID-19 en el país registrados en las últimas 24 horas, lo que llevó el total de contagiados por el virus a 405.972 personas.

Mientras, con 60 muertes registradas en las últimas 24 horas, los decesos a causa de la pandemia totalizan 11.132.

En el último día, se realizaron 30.274 exámenes de PCR, arrojando una tasa de positividad de 6,17 %.

Plebiscito y cuarentenas

Uno de los asuntos más candentes que rodean a la pandemia en Chile es cómo se procederá para que los ciudadanos puedan votar de manera segura en el plebiscito que el próximo 25 de octubre decidirá si el país elaborara o no una nueva Constitución.

Esta semana, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, promulgó la ley "Plebiscito Seguro", que otorga mayores facultades al Servicio Electoral (Servel) para poder llevar adelante la consulta constituyente bajo mayores medidas sanitarias, en el marco del proceso gradual de desconfinamiento en el que se encuentra el país.

Consultado sobre si el día del plebiscito se levantarán las cuarentenas en los sectores que se encuentren confinados para que se pueda ir a votar, el ministro de Salud dijo que eso es algo que no puede hacer porque son "medidas que se toman en base a criterios médicos.

"Las decisiones de pasar a cuarentena o a 'Transición' (primera etapa del plan de desconfinamiento en fases que se lleva a cabo en el país), no contempla esa variable (realización de un plebiscito)", señaló el ministro.

Al preguntársele respecto a si se prevé un aumento de contagios de coronavirus tras la realización de los comicios, Paris sostuvo que dicha situación no debiese ocurrir, siempre y cuando se respeten los protocolos desarrollados para el evento.

"El protocolo del Servel es muy bueno y creo que si se mantiene ese protocolo y se respeta ese protocolo no deberíamos tener un aumento significativo de los casos", dijo.

Con los 405.972 casos contabilizados este viernes y según información de la universidad estadounidense Johns Hopkins, Chile se mantiene como el décimo país del mundo con mayor cantidad de casos de COVID-19.

Fuente: EFE

martes, 25 de agosto de 2020

Arranca la campaña para el histórico plebiscito Constitucional en Chile


Treinta y dos años después del histórico plebiscito que puso fin a la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), los chilenos se alistan para volver a las urnas el próximo 25 de octubre para definir en un referéndum si cambian o no la Constitución heredada de ese régimen.

La elección, cuya campaña electoral arranca este miércoles, es considerada la más importante en tres décadas de democracia, al abrir por primera vez la posibilidad de hacer cambios profundos en el sistema político y económico de Chile luego de las demandas que emergieron tras el estallido social del 18 de octubre del año pasado.

"El hecho político más relevante es sacarnos el legado de la dictadura que sigue atando como una camisa de fuerza la posibilidad de cambios políticos y cambios sociales en Chile", dice a la AFP Claudia Heiss, académica del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile.

Un nueva Constitución podría abrir "una conversación que ha estado cerrada hasta ahora", agrega esta especialista, sobre la posibilidad de adicionar políticas públicas que hoy no se pueden siquiera discutir porque son consideradas constitucionales, como políticas más redistributivas o que den más participación a grupos excluidos.

Concebida como una válvula de escape tras la crisis social que se generó a partir de las masivas protestas callejeras de octubre de 2019, en la consulta se preguntará a los votantes: "¿Quiere usted una nueva Constitución?". A lo cual deberán responder "Apruebo" o "Rechazo".

También se les pedirá que determinen qué tipo de órgano redactará la nueva Constitución si ésta se aprueba: una Convención Mixta, conformada por constituyentes elegidos y legisladores, o una Convención Constitucional, una especie de asamblea constituyente compuesta únicamente por miembros elegidos.

Para los partidarios de la opción "apruebo", agrupados en la oposición de izquierda, una nueva carta fundamental representa un nuevo punto fundacional sobre el cual establecer un nuevo orden social, más igualitario en Chile, uno de los países más desiguales de la región.

En cambio quienes optan por el "rechazo", que se congregan en los grupos más conservadores, creen que es posible introducir cambios al modelo, sin echar abajo una Constitución que le ha dado estabilidad a Chile.

"Hay dos caminos y lo que yo quisiera es que cualquiera sea el camino escogido, nos conduzca a una Constitución que reconozca y proteja en forma eficaz derechos fundamentales de los chilenos, como el derecho a la vida, a la libertad, a la igualdad de oportunidades", dijo el presidente Sebastián Piñera, en una entrevista el domingo con el diario La Tercera.

Elección en pandemia

Como en el resto de las cosas, la pandemia se interpuso en los planes electorales chilenos. Programado inicialmente para el 26 de abril, el plebiscito ya fue pospuesto una vez debido al avance del coronavirus.

Con una situación sanitaria estabilizada desde hace varias semanas, lo que ha permitido el desconfinamiento de varias zonas del país y la apertura gradual de la economía, el fantasma de una nueva postergación ronda en el ambiente en caso de que se produzca un rebrote.

"A diferencia de lo que sucedió en marzo, hoy en día tenemos mucho más experiencia ganada referente al manejo de la pandemia y tenemos también experiencia internacional acumulada", dice a la AFP el secretario general del Colegio Médico, José Miguel Bernucci.

El presidente y el Congreso tienen la facultad de suspender el plebiscito hasta un día antes de su realización en caso de que las condiciones sanitarias no sean las adecuadas pero "los rebrotes no llegan por mala suerte o castigo divino sino que por cosas que no se hicieron antes" en materia de prevención, agrega Bernucci.

La campaña electoral que se inicia el miércoles lo hará en su mayoría enfocada en redes sociales y anuncios en radios. No está definido aún si votarán o la forma en que lo harán quienes estén contagiados de coronavirus.

"Todos estamos trabajando por tener un plebiscito seguro", afirmó el presidente del Consejo directivo del Servicio Electoral, Patricio Santamaría.

Un sondeo publicado el lunes por la encuestadora Cadem mostró que siete de cada 10 chilenos están "totalmente decididos" a participar del plebiscito, mientras que otra encuesta elaborada por Ipsos y Espacio Público mostró que pese a que la mitad de la población teme a contagiarse, un 87% asegura que votará.

Más de 14,6 millones de chilenos están habilitados a votar en este plebiscito, que se hizo posible tras un histórico acuerdo político alcanzado la madrugada del 15 de noviembre al final de una de las jornadas más violentas de la revuelta social.

Fuente: AFP

miércoles, 22 de julio de 2020

Chile suma 1.741 casos nuevos de COVID-19 y suaviza cuarentena de ancianos

Chile registró la jornada de este miércoles 1.741 nuevos casos del coronavirus SARS-CoV-2, totalizando así 336.402 contagios, mientras que con 45 decesos registrados en las últimas 24 horas la cantidad total de defunciones asociadas a la COVID-19 llegan a 8.722.

La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, informó de en los últimos siete días y un 32 % en los pasados 14 días. Asimismo, la positividad nacional alcanza el 14%.

Daza también se refirió a las regiones de Arica y Parinacota; Tarapacá; y Coquimbo, en donde el número de casos han aumentado, señalando que "no nos podemos dejar de preocupar".

De igual forma, la doctora se refirió a la región de Antofagasta, que presentó hace un tiempo un aumento relevante en la cantidad de casos por coronavirus, afirmando que "vemos que este incremento se ha ido estabilizando. Sin embargo, también es una de las regiones en donde debemos mantener una preocupación especial".

Medidas para adultos mayores

El subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, dio a conocer nuevas medidas, para cada una de las etapas del plan de desconfinamiento, en cuanto a la movilidad de los adultos mayores.

Zúñiga comunicó que durante las etapas 1 y 2 (Cuarentena y Transición), los adultos mayores podrán salir durante una hora al día, entre las 11:00 y 12:00 horas, los días lunes, jueves y sábado, siempre y cuando no circulen por espacios cerrados.

Cuando el país entre en las fases 3 y 4 (Preparación y Apertura Inicial), los adultos mayores podrán salir una hora al día; entre las 11:00 y 12:00 horas o entre las 15:00 a 16:00 horas, todos los días de la semana.

Estrategia de vacunas

Previo a la entrega del balance diario, el ministro de Ciencia, Andrés Couve, volvió a referirse a las negociaciones que está teniendo Chile con distintos desarrolladores de vacunas a nivel internacional.

"Estamos bastante cerca de cerrar el primer acuerdo entre la Universidad Católica (de Chile) y una empresa china, que se denomina Sinovac, para poder entonces, a través de esa alianza, hacer ensayos clínicos de fase 3 en Chile", informó Couve.

"Estamos en una etapa de evaluación de distintas alianzas con desarrolladores internacionales", agregó el ministro.

Al ser consultado por la posibilidad de obtener una rebaja en los precios de las futuras vacunas, el ministro de Ciencia sostuvo que la realización de los ensayos clínicos en el país "nos ayude a negociar un suministro oportuno y mejores precios una vez que la vacuna esté desarrollada".

Modalidad del plebiscito

Consultados por cuál es la modalidad que van a recomendar desde el Ministerio de Salud al Servicio Electoral chileno (Servel) para la realización del plebiscito que determinará el apruebo o rechazo a una nueva constitución y a la modalidad en que dicha Carta Magna, se elaborará (convención mixta o convención constituyente), la subsecretaria Paula Daza señaló que existe una mesa de trabajo entre la cartera de Salud y el Servel.

En dicha mesa de trabajo se habrían hecho "varias recomendaciones" sobre temas como evitar aglomeraciones, que los adultos mayores no sean vocales de mesa y que los adultos mayores no vayan a votar en los momentos de mayor afluencia.

Sin embargo, la autoridad no se refirió si el ministerio ha recomendado si realizar el plebiscito en una jornada extensa o 2 jornadas de menor duración.

Fuente: EFE

lunes, 16 de marzo de 2020

Crecen voces en Chile para aplazar el plebiscito constitucional por COVID-19


Liderados por el Colegio Médico de Chile, representantes de la salud, la política y otras vertientes de la sociedad le han pedido al Gobierno aplazar el plebiscito del 26 de abril, en el que los ciudadanos decidirán si entierran la actual Constitución, redactada en la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

El Colegio Médico de Chile se reunió este lunes con las principales fuerzas políticas para pedirles la postergación del plebiscito y explicarles los riesgos que tendría su celebración para la expansión del virus.

"Esperamos tener una respuesta antes, no esperar al último momento para anunciar si se va a suspender, ya que podría generar manifestaciones, lo cual en estos momentos no es recomendable", dijo a los medios la presidenta del gremio, Izkia Siches.

Se duplican los casos en 24 horas

Chile duplicó en las últimas 24 horas el número de contagios por el nuevo coronavirus, que pasaron de 75 a 155, lo que obligó al Gobierno a anunciar el cierre de fronteras aéreas, marítimas y terrestres a partir del miércoles, en línea con las medidas que están tomando otros países de la región.

El Ejecutivo del conservador Sebastián Piñera ya había anunciado este fin de semana la suspensión de las clases durante 14 días, así como la prohibición de actos públicos que reúnan a más de 50 personas.

"Estamos abiertos a una reconsideración porque eso es lo que dicta el sentido común para tener en definitiva un gran plebiscito que marque nuestra historia", dijo este lunes el excanciller y presidente del opositor Partido por la Democracia (PPD), Heraldo Muñoz.

"Cuando decimos que la salud y la vida de las personas es la prioridad, indiscutiblemente que eso requiere revisar la fecha no sólo del plebiscito, sino de todo el calendario electoral de este año", agregó Fuad Chahín, del Partido Demócrata Cristiano (DC).

Una de las formaciones que empuja más para la suspensión del referéndum es el ultraderechista Partido Republicano, que no tiene representación parlamentaria pero sí está muy presente en la realidad política del país.

"Suspender el plebiscito nos permitiría tener una elección legítima, concentrar todos los esfuerzos en el combate al coronavirus y destinar los recursos electorales, más de 25.000 millones de pesos del Servel (Servicio Electoral), a reforzar nuestra infraestructura hospitalaria”, indicó en un comunicado.

Un plebiscito histórico

El plebiscito es la principal apuesta de Piñera para desactivar la grave crisis que vive el país desde octubre pasado, con una treintena de fallecidos y miles de heridos, además de episodios de violencia extrema y acusaciones contra las fuerzas de seguridad por violaciones a los derechos humanos.

Todos los sondeos apuntan a que arrasará la opción del "apruebo", aunque las encuestas se muestran más igualadas en torno a qué órgano debería redactar el eventual nuevo texto, la otra pregunta que planteará el plebiscito y en la que los ciudadanos elegirán entre una asamblea de ciudadanos electos o integrada también por parlamentarios.

El Gobierno ha sido hasta ahora bastante reacio a plantear siquiera el debate sobre la suspensión del referéndum, alegando que Francia -donde el brote es muchísimo mayor- celebró este domingo elecciones municipales, pero este lunes se mostró más ambiguo y reconoció que "hay una inquietud política muy importante respecto al plebiscito".

"No hay ninguna decisión tomada al respecto. Nosotros como Salud seguimos trabajando en que el plebiscito se realice de la mejor manera posible, con la máxima concurrencia y efectivamente poner los puestos sanitarios en los lugares de votación", indicó en rueda de prensa el ministro de Salud, Jaime Mañalich.

Según la publicación Encuesta Activa, un 57 % está en desacuerdo o muy en desacuerdo de postergar la votación, mientras que un 26,6 % se mostró a favor de la medida.

Si el plebiscito se mantiene y es aprobado, la elección de los constituyentes se realizará en octubre, coincidiendo con las elecciones regionales y municipales, y la nueva Constitución -que debe redactarse en un máximo de un año- se ratificará en otro plebiscito, este con voto obligatorio.

Fuente: EFE

miércoles, 26 de febrero de 2020

En un clima enrarecido por las protestas, comenzó la campaña para al plebiscito en Chile


El ministro de Defensa de Chile, Alberto Espina, enrareció hoy el clima político en el inicio de la campaña para el plebiscito constitucional del 26 de abril al defender la potestad de las Fuerzas Armadas de usar armas de fuego tal como lo sostuvo un general de Carabineros tras el ataque al Monumento a los Héroes de Iquique durante los disturbios en el festival de Viña del Mar.

Luego de las polémicas declaraciones del general de Carabineros Hugo Centeno, quien el lunes recomendó no hablar "de derechos humanos" tras los violentos disturbios en torno al festival de Viña del Mar, que dejaron unos 30 efectivos heridos, el respaldo de Espina volvió a enrarecer el clima político de Chile.

"Si hay una agresión ilegítima, existe la necesidad racional de impedirla. Si un grupo de vándalos pretende destruir, la Armada de Chile tiene el deber de proteger, incluso usando sus armas de fuego, si se llega al extremo que lo justifique", justificó Espina en una entrevista con la emisora local T13 Radio.

El sábado pasado, la emblemática estatua que conmemora a los héroes que lucharon contra los navíos peruanos en la Guerra del Pacífico (1889-1883) fue atacada por un grupo de personas que lanzaron pintura a la figura situada en la céntrica plaza Sotomayor, en Valparaíso, aledaño al edificio de la Comandancia en Jefe de la Armada chilena.

El incidente se produjo durante otra de las numerosas manifestaciones que se están celebrando por todo Chile desde octubre del año pasado en el marco del estallido social que exige cambios al modelo y que han dejado más de 3.500 heridos y una treintena de muertos.

Sobre este punto, el ministro de Defensa remarcó que las protestas y manifestaciones "son delincuencia", por lo tanto, "lo que le corresponde a un Estado de Derecho democrático es actuar con todo el peso y el rigor de la ley".

Con esta polémica en marcha, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, se reunió hoy con autoridades del Consejo Directivo del Servicio Electoral, el mismo día en que comienza la campaña para el referéndum en el que los ciudadanos deberán decidir si se modifica la Constitución, escrita durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

Los ciudadanos están llamados a votar el 26 de abril para responder dos preguntas: la primera es si aprueban o rechazan la redacción de una nueva Constitución, una idea surgida de las multitudinarias protestas de 2019.

La otra pregunta es para determinar si la eventual reforma se realiza a través de una Convención Constitucional formada por legisladores ya elegidos o por una Convención Mixta Constitucional a la que se incorporarían miembros de la ciudadanía.

Piñera recibió hoy en La Moneda al presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral, Patricio Santamaría, y a otros miembros de ese órgano "para realizar coordinaciones y garantizar que el proceso se realice con normalidad, de manera democrática y transparente", sostiene un comunicado de la Presidencia, difundido por la agencia de noticias DPA.

Desde hoy, los diferentes partidos políticos, dirigentes y organizaciones pueden comenzar sus campañas para unas elecciones a las que están convocados unos 14,7 millones de chilenos, entre ellos 58.000 residentes en el extranjero.

El inicio de la campaña llega después de un fin de semana de fuertes protestas y represión en el país trasandino, en el marco del inicio del Festival de Viña, que se extenderá hasta el viernes.

En este contexto, más de 200 figuras de centroizquierda realizaron un "llamado urgente" a la unidad del país frente a la crisis social desatada el 18 de octubre, que ha dejado al menos 30 muertos y miles de detenidos.

El documento busca poner paños fríos a la crispada atmósfera política desatada tras el estallido social, exacerbada además a medida que se acerca el Plebiscito 2020.

Según todas las encuestas, la opción "Apruebo" (una nueva Carta Magna) ronda el 70%, según medios locales.

Fuente: Télam

martes, 25 de febrero de 2020

Comienza en Chile la campaña por el histórico Plebiscito Constitucional 2020


Se trata de la propaganda para el Plebiscito 2020 en el que los chilenos decidirán si quieren o no una nueva Constitución, así como la composición del órgano que deberá redactarla, por lo que las calles del país se llenarán de pancartas, banderas y brigadistas convocando a este proceso eleccionario.

"El plebiscito es histórico por el contexto en que se da y los temas que resolverá. Esperamos que las instituciones que participan y los representantes populares tengan un comportamiento a la altura de las circunstancias y haya una participación masiva, de manera libre e informada", dijo el presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral (Servel), Patricio Santamaría.

La propaganda electoral será difundida por medios de prensa y radios y también -en espacios previamente autorizados- por militantes y voluntarios en la vía pública, que podrán portar banderas, lienzos u otros elementos no fijos que identifiquen la o las opciones, además de la entrega de material impreso y otro tipo de objetos informativos".

El período de propaganda durará hasta el 23 de abril, tres días antes de la consulta ciudadana, informó el periódico chileno El Mercurio, en su versión online.

Durante este período se podrá desplegar propaganda en favor de las opciones "Apruebo", "Rechazo", "Convención Constitucional" o "Convención Constitucional Mixta", en espacios públicos determinados por el Servel y en espacios privados con autorización", detalló Santamaría.

El 27 de marzo comenzará la propaganda electoral en televisión en la franja gratuita cuyo sorteo del orden de las preferencias se realizó la semana pasada en el Consejo Nacional de Televisión.

En primer lugar se presentarán quienes llamen a votar por la Convención Mixta, luego los que lo hagan por la Convención 100%, luego quienes llaman a votar por el No y al final los que quieren el Apruebo.

El calendario dado a conocer por el presidente del Servel es la culminación del histórico proceso iniciado en Chile en octubre de 2019, cuando un estallido social que sacó a millones de personas a las calles, expresó el deseo de cambios profundos al modelo y la institucionalidad heredas de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

El estallido y la feroz represión lanzada por los carabineros contra los manifestantes produjeron hasta ahora una treintena de muertos y varias denuncias de violaciones a los Derechos Humanos de Amnistía Internacional (AI), Human Right Watch (HRW) y el Instituto Nacional de Derechos Humanos de Chile (INDH).

La campaña se produce en una tensa atmósfera política que copa todos los espacios de la agenda mediática chilena y se filtró en el Festival de Viña, que durante los dos últimos días vio a varios de los artistas participantes tomar partido y sumarse a las consignas y cánticos que provenían de las tribunas.

Fuente: Télam

viernes, 14 de febrero de 2020

El Servicio Electoral de Chile aprueba primer Partido Feminista luego de 66 años


El Partido Alternativa Feminista (PAF), una agrupación de más de 100 mujeres fundadoras, recibió este viernes su aprobación legal como partido político por parte del Servicio Electoral de Chile (Servel) y se convierte en la primera organización política conformada solamente por mujeres en 66 años.

Con esta aprobación legal como partido, el PAF debe iniciar el proceso de recolección de firmas de militantes, que según la normativa, deben reunir firmas de al menos el 0,25% de los votantes de la última elección a diputados nacionales en tres regiones geográficamente contiguas para formalizarse legalmente.

El PAF se constituye como el primer partido político feminista luego de 66 años, ya que durante 1946 y 1954 existieron en Chile varios partidos integrados por mujeres, dedicados principalmente a luchar por la legalización del voto femenino (1949).

La presidenta del PAF, Rosa Moreno, afirmó en un comunicado de prensa que el partido "surgió con la clara convicción de que el nuevo contrato social (Constitución) no puede ser redactado sin presencia feminista y sin paridad".

También se refirió al entusiasmo de las mujeres por participar en este nuevo partido, al decir que "en tan sólo ocho semanas, así lo hemos comprobado, con las más de mil mujeres que nos han contactado porque desean participar y sumarse a la voluntad de constituir una nueva fuerza política. Mil compañeras que desde hoy podrán ayudarnos a sumar a más mujeres que quieran firmar por el PAF y que estén dispuestas a trabajar por cambiar nuestro entorno desde una ética feminista. Eso nos llena de entusiasmo y de optimismo".

Moreno, en una reciente entrevista con Télam, comentó que el principal objetivo que tiene el PAF es ser protagonista en el proceso de creación de una nueva Constitución en Chile, debido a que la actual, según la dirigente, es un "corsé que no nos permite avanzar como país".

En tal sentido, el PAF hará campaña para el plebiscito del 26 de abril próximo, a favor de cambiar la actual Constitución y presentará candidaturas para la elección de constituyentes.

El PAF se gestó después de la masiva manifestación feminista del último 4 de diciembre frente al Estadio Nacional de Santiago, donde diez mil mujeres interpretaron la performance "Un violador en tu camino", del colectivo Las Tesis, viralizado a través de redes sociales en varios países y considerado un himno feminista.

Fuente: Télam

viernes, 7 de febrero de 2020

Fuerza Cultural concreta primeros trámites para convertirse en Partido Político


El martes 4 de febrero fue un día histórico para un grupo de ciudadanos y ciudadanas ligados a la cultura, ya que lograron congregar a más de 123 personas a firmar en una notaría de Santiago, con el fin de constituirse como Fuerza Cultural, un partido político en formación, y así cumplir uno de los primeros requisitos de la Ley de Partidos Políticos para formar un partido.

Durante la jornada asistieron a la Notaría Ronchera, músicos, actores, bailarines, artistas, artesanos, audiovisuales, fotógrafos, gestores culturales, publicistas y amantes de la cultura que comparten los principios de Fuerza Cultural (www.fuerzacultural.cl) y quisieron unirse o apoyar esta iniciativa.

Un día después, el miércoles 5 de febrero, se realizó el segundo hito significativo en la formación de un partido político. En una audiencia con el director del Servel, se entregaron todos los documentos requeridos por ley, entre ellos los estatutos con las 123 firmas conseguidas.

Fuerza Cultural surge de la necesidad de lograr mayor representatividad de las diversas necesidades y dimensiones de la cultura en las distintas instancias de participación social, discusión y definición de las políticas públicas en todo nivel, tanto en las que afectan específicamente a la cultura como en otras, en especial las relacionadas a la educación, salud, pensiones, vivienda y bienestar social, donde la cultura es necesaria y tiene un rol fundamental.

“Este fue un día histórico para este proyecto de que se inicia y que seguro recordaremos con mucho cariño en el futuro. Si logramos consolidar la formación de un partido político en torno a la cultura, será un logro inédito tanto en Chile como en el resto del mundo”, señaló Sebastián Milos Montes, presidente de Fuerza Cultual en esta etapa fundacional.

Actualmente, la directiva del partido en formación la componen: Sebastián Milos Montes (Presidente), Angélica Cancino Gándara (Vicepresidenta), Loreto Caro Valdés (Secretario General), Eduardo García Urzúa (Secretario de Finanzas) y Francisco Mena Molina (Secretario de Comunicación); mientras que el tribunal supremo lo componen Eugenia Goldenberg, Rodrigo Cepeda Planas, Rocío Rencoret Palominos, Sebastián Pino Arriagada y Javiera Cerda Sandoval.



martes, 28 de enero de 2020

El éxito de Las Tesis impulsa creación del primer partido feminista en Chile


Tras el éxito del colectivo chileno Las Tesis y la conciencia sobre la violencia machista que ha despertado su coreografía "Un violador en tu camino", un grupo de mujeres busca crear el primer partido feminista del país austral e influir en la redacción de una eventual nueva Constitución.

"El despertar que ha habido en Chile y la fuerza de Las Tesis nos han demostrado que las mujeres sí podemos y que es el momento de influir en la construcción de un mejor país, más justo e igualitario", dijo a Efe Rosa Moreno, presidenta del Partido Alternativa Feminista (PAF).

La formación, integrada por mujeres de distintas edades y experiencias profesionales, se inscribió este martes en el Servicio Electoral (Servel) y en los próximos días sabrá si cumple los requisitos para oficializarse como partido.

En un ambiente festivo por el primer paso del futuro partido, unas cien mujeres de diferentes edades se congregaron frente a la sede del Servel en Santiago de Chile, cacerolas y pancartas en mano, para hacerse notar.

Moreno y otras mujeres miembros de la directiva del PAF ingresaron a la sede y presentaron la documentación necesaria mientras el resto de ellos aguardaban en la calle con cánticos y proclamas, que se tornaron en júbilo cuando regresaron tras realizar la formalización.

Una vez superado este paso, deberán recolectar firmas para poder constituirse a nivel nacional y convertirse en el primer partido feminista de la historia reciente de Chile.

Durante la primera mitad del siglo XIX, existieron en el país austral varios partidos integrados por mujeres que pelearon principalmente por el sufragio femenino, pero hasta ahora no existe una formación que tenga como eje central la igualdad de género, aseguró Moreno, politóloga de 65 años y exdirectiva en la organización ambientalista Greenpeace.

"Las feministas chilenas no estábamos interesadas en formar partidos políticos porque significaba ingresar en el sistema patriarcal, pero nosotras hemos cambiado de opinión y hemos decidido luchar desde dentro", agregó.

Entre la declaración de principios del PAF se encuentra la consecución de "una sociedad diversa, justa, equitativa, solidaria, libre de violencias patriarcales y neoliberales" y "la libertad para decidir" sobre sus cuerpos "como primer territorio".

También persiguen la remuneración del trabajo doméstico y el reparto equitativo de las tareas de crianza, así como el respeto por el medioambiente y una educación "gratuita, de calidad y no sexista".

Moreno explicó que si consiguen oficializarse como partido, harán campaña en el plebiscito que se celebrará el próximo 26 de abril a favor de cambiar la actual Constitución, heredada de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), y se presentarán a las elecciones constituyentes.

La idea de dar el salto a la política, agregó, surgió luego de que el pasado 4 de diciembre miles de mujeres de avanzada y mediana edad interpretaron frente al simbólico Estadio Nacional -centro de torturas durante la dictadura- la performance "Un violador en tu camino", convertida ya en un himno feminista mundial.

Con frases como "Y la culpa no era mía, ni dónde estaba, ni cómo vestía" o "El Estado opresor es un macho violador", el colectivo chileno Las Tesis irrumpió en la escena mundial a finales de noviembre y añadió una arista feminista al estallido social que vive Chile y que ya se ha cobrado la vida de al menos 27 personas.

Fuente: EFE

martes, 14 de enero de 2020

Fuerza Cultural logra sus primeras 100 firmas para constituirse como partido político


El lunes 13 de enero fue un día histórico para un grupo de ciudadanos y ciudadanas ligados a la cultura, ya que lograron congregar a más de 100 personas a firmar en una notaría de la capital, con el fin de constituirse como Fuerza Cultural, un partido en formación, y así cumplir uno de los primeros requisitos de la Ley orgánica constitucional de los Partidos Políticos.

Durante la jornada asistieron a la Notaría Ronchera, músicos, actores, bailarines, artistas, artesanos, audiovisuales, fotógrafos, gestores culturales, publicistas y amantes de la cultura que comparten los principios de Fuerza Cultural (www.fuerzacultural.cl) y quisieron unirse o apoyar esta iniciativa.

El siguiente paso será entregar los estatutos con las 100 firmas en el Servicio Electoral de Chile (SERVEL), y una vez aprobados, iniciar el proceso de reunir la cantidad mínima de afiliados que establece la Ley en un plazo de 210 días.

Fuerza Cultural surge de la necesidad de lograr mayor representatividad de las diversas necesidades y dimensiones de la cultura en las distintas instancias de participación social, discusión y definición de las políticas públicas en todo nivel, tanto en las que afectan específicamente a la cultura como en otras, en especial las relacionadas a la educación, salud, pensiones, vivienda y bienestar social, donde la cultura es necesaria y tiene un rol fundamental.

“Este fue un día histórico para este proyecto de que se inicia y que seguro recordaremos con mucho cariño en el futuro. Si logramos consolidar la formación de un partido político en torno a la cultura, será un logro inédito tanto en Chile como en el resto del mundo”, señaló Sebastián Milos Montes, presidente de Fuerza Cultual en esta etapa fundacional.

Actualmente, la directiva del partido en formación la componen: Sebastián Milos Montes (Presidente), Angélica Cancino Gándara (Vicepresidenta), Loreto Caro Valdés (Secretario General), Eduardo García Urzúa (Secretario de Finanzas) y Francisco Mena Molina (Secretario de Comunicación); mientras que el tribunal supremo lo componen Eugenia Goldenberg, Rodrigo Cepeda Planas, Rocío Rencoret Palominos, Sebastián Pino Arriagada y Javiera Cerda Sandoval.

domingo, 15 de diciembre de 2019

Chile: Amplia participación en consultas comunales


Una amplia participación registraba hoy la consulta comunal no vinculante organizada por la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), en la que participan 225 de las 346 comunas a lo largo de todo Chile.

Durante cinco días, la población pudo votar de manera electrónica y este domingo lo hace de manera presencial, lo que ha implicado una gran movilización a esta iniciativa de los alcaldes propiciada tras el estallido social del 18 de octubre, donde la gran demanda de la ciudadanía ha sido exigir una nueva Constitución.

Mientras en el Congreso se prepara una reforma constitucional que llevaría a un Plebiscito para fines de abril próximo, los ediles decidieron mantener su consulta y aprovechar de preguntar además por las prioridades sociales de cada ciudadano.

Es así que la consulta cuenta con tres papeletas: una institucional, donde se preguntan temas de Constitución, mecanismo y voto obligatorio; una de agenda social y una tercera personal, de aspectos vinculados a la comuna correspondiente.

En el primer balance, el presidente de la AChM, Germán Codina, destacó que "se constituyeron el 100% de las mesas en todo el país, además en la votación en línea hemos visto una amplia participación, ya han votado más de 850 mil personas y hay varias comunas donde la votación presencial tiene en estos momentos mucha gente. Va a ser una fiesta de la democracia".

En declaraciones al diario El Mercurio online, el también alcalde de Puente Alto reconoció que están "muy contentos, hemos querido generar un amplio espacio de participación, solo falta voluntad para participar, porque hemos puesto todos los medios a disposición para que las personas voten".

Codina valoró la consulta, pues "esto demuestra que el camino que trazamos desde los municipios, de cordura, participación dentro del marco institucional, es lo que la gente aprecia".

"Yo soy de la idea de que estamos presenciado el nacimiento de una nueva democracia, evolucionando desde la democracia representativa a una democracia más participativa y directa.

Entonces, las consultas ciudadanas son algo que van a comenzar estar mucho más presente en la toma de decisiones políticas", relevó el alcalde del partido oficialista de derecha Renovación Nacional.

A su juicio, "las consultas ciudadanas llegaron para quedarse, pero lo que hay que comenzar a hacer es mejorarlas.

Como por ejemplo, el Servel (Servicio Electoral) no nos dio un padrón actualizado resguardándose en que la ley no le permitía hacerlo, el Registro Civil también no nos dio la información; es contradictorio si queremos tener una democracia sala y robusta", se quejó.

Instó al Congreso a modificar la ley, "para que estos procesos sean más fácil llevar adelante".

El proceso, no obstante, no ha estado exento de polémica porque casi un tercio de las comunas decidieron no participar, algunas porque no tenían recursos para costearlos.

De las que participaron, algunas no incluyeron la pregunta relacionada a una nueva Constitución, mientras que también se ha cuestionado la inclusión de jóvenes entre los 14 y 17 años.

La Universidad de Santiago está a cargo del conteo de votos y se espera que para eso de las 19 locales (22 GMT), se tengan los resultados, pero sólo de las preguntas institucionales sobre si se quiere una nueva Constitución, el mecanismo para redactarla y si se debe volver al voto obligatorio.

Las acomodadas comunas del sector este de la capital, Lo Barnechea, Vitacura y Las Condes desecharon preguntar aspectos institucionales para concentrarse en temas de seguridad ciudadana.

En Temuco, capital de la Araucanía, algunas organizaciones criticaron que las papeletas no incluyeran materias relacionadas con el mundo indígena.

Fuente: ANSA