Mostrando entradas con la etiqueta Conadi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conadi. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de diciembre de 2018

Diplomado gratuito en interculturalidad tituló a medio centenar de funcionarios públicos de la región


En la Sede de la Universidad de Tarapacá y gracias a un convenio con Conadi, se desarrolló por dos años el diplomado en Interculturalidad con enfoque en las buenas prácticas laborales.

Cinco decenas de funcionarios y funcionarias públicas de la región se diplomaron –de manera gratuita- en Interculturalidad para las Buenas Prácticas, mediante un programa de formación educativa apoyado por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) y ejecutado por la Universidad de Tarapacá (UTA).

El representante de Conadi, Emiliano García, explicó que “estamos trabajando en sociabilizar la interculturalidad para que todos puedan entender la forma de trabajar, pensar y coordinar con los pueblos originarios. Todos los funcionarios y funcionarias que trabajan en las distintas reparticipaciones fueron quienes participaron de este diplomado, para nosotros es importante que ellos estén informados en como poder trabajar y atender de la mejor forma, así puedan entender nuestra cosmovisión, nuestra lengua, nuestras  costumbres y tradiciones apuntando a un desarrollo con identidad”.

Beneficiados

El curso fue impartido por académicos de la UTA altamente calificados en su mayoría con grado doctoral y tuvo una duración de 252 horas cronológicas. Marisol Carrazana, encargada regional de la unidad de becas de Junaeb, manifestó que “desde sus inicios Junaeb trabaja con las etnias, por lo tanto, para nuestra institución es muy importante este diplomado, en lo particular, yo trabajo directamente con jóvenes indígenas a través de las becas indígenas y los hogares indígenas, tenemos mucha relación con los estudiantes, a mi me sirvió sobre todo por la calidad de los profesores, el tener profesores que conocen los sectores rurales, conocen nuestra historia de Arica y Parinacota, Iquique y Tarapacá fue un privilegio.

Por su parte, Hernán Urea, sargento segundo de Carabineros de Chile, dijo que, “yo trabajo en una patrulla de atención de comunidades indígenas en la Región de Tarapacá conocida como la Paci, ha sido muy enriquecedor porque a través del diplomado podemos compartir con toda la institución los conocimientos, yo lo desarrollo en las zonas rurales y creo que es un beneficio cultural, todas las materias fueron muy interesantes al hablar de interculturalidad logramos profundizar en la cultura indígena, el respeto hacia la misma, las tradiciones que se viven en el interior, para nosotros como uniformados todos los conocimientos acumulados durante estos dos años nos han favorecido”.

El Director General de Sede de la UTA, Dr. Sergio González, hizo hincapié en la importancia de la diversidad cultural presentes en nuestro país: “A lo largo de la historia de nuestro país y de América Latina, incluyendo América Central y el Caribe, han ocurrido pérdidas irreparables de culturas originarias, de lenguas y tradiciones, que nunca vamos a poder recuperar como sociedad latinoamericana y humana, pero no es tarde para algunos pueblos y los académicos hemos estado y debemos estar en la lucha permanente para ayudar a que, por ejemplo, en el Estado, mediante los servicios públicos, se generen políticas que busquen poder entender y comprender al otro que tiene una cultura y lengua distinta”.

De esta manera, las y los estudiantes postularon mediante una convocatoria realizada durante el año pasado y fueron seleccionados de acuerdo a su vinculación laboral con comunidades indígenas, cursaron materias como Políticas Públicas e Interculturalidad, Buenas Prácticas en los Servicios Públicos, Etnohistoria y Pueblos Andinos, Paisaje y Gestión del Territorio o Lingüística, cultura andina e interculturalidad.

miércoles, 7 de noviembre de 2018

Conadi organizó el primer Encuentro de Abuelas y Abuelos de Tarapacá rescatando la tradición oral de los pueblos originarios


Sistematizar información en un libro que permita rescatar el conocimiento de los abuelos y abuelas, sobre temas como el trabajo comunitario, la historia de la propiedad, resolución de conflictos y tradiciones serán parte del registro histórico.

40 abuelas y abuelos de las distintas comunidades de la provincia del Tamarugal fueron convocados por Conadi, para la realización del conversatorio “El Saber Andino sobre la Propiedad Comunitaria”. La falta del agua, el envejecimiento de la población, la propiedad comunitaria, las formas de resolución de conflictos, los problemas de deslindes, las tradiciones espirituales y culturales, entre otras, fueron las temáticas que se abordaron en profundidad durante la actividad que comenzó con el saludo de bienvenida del Subdirector Nacional Iquique (S) de Conadi, Bob Brkovic Almonte, quien manifestó con gratitud la amplia asistencia y agregó que, “valoramos la historia personal de cada uno de los presentes,  ustedes son las personas que conocen la historia de las comunidades, han sido tributarios de los conocimiento de sus antepasados lo que los vincula con el territorio y su patrimonio tangible e intangible. Esta materia de gran valor no sólo le importa a las personas indígenas sino que a toda la sociedad chilena”.

En tanto, la Seremi de Desarrollo Social, Katherine Aliaga, participó de actividad dialogando con los abuelos, a lo que se refirió, “estamos muy contentos de estar participando en este encuentro, toda la información que se pueda levantar permite transmitir las costumbres, las tradiciones, los pensamientos de nuestros pueblos originarios que después se van a plasmar en un libro y que sin duda, van a ser un aporte al patrimonio y la cultura de nuestra región. Para el presidente Sebastián Piñera es muy importante saber cómo están los adultos mayores, cómo es su calidad de vida y gracias a su herencia oral van a poner en valor lo que han aportado a nuestra Región”.

Por su parte, Sergio González, director de Sede de la Universidad de Tarapacá, dijo que “me parece extraordinariamente importante que los adultos mayores de las comunidades andinas se puedan reunir para dialogar los modos de soluciones de conflictos o posibles conflictos que pudieran tener especialmente en torno a la temática del agua u otras, creo que las distintas organizaciones que han permitido este encuentro sean facilitadores para empoderar y orientar a los adultos mayores en sus derechos me parece muy importante”.

Los trabajos de registro se hicieron mediante una metodología de trabajo grupal, donde los participantes hicieron sus relatos personales, los cuales fueron grabados en video y audio, monitoreados por profesionales de la Universidad de Tarapacá, entidad ejecutora del proyecto.

Entre las participantes Gilda Palape Rojas, de la comunidad de Coscaya comuna de Huara, manifestó sentirse muy contenta con su participación, a lo cual agregó que “es muy importante que se plasme como fue el pasado de nosotros porque 5 años tras vivíamos muy diferente sin caminos, sin rondas médicas, etc. Recordar los cambios y visualizar nuestras vivencias aymaras que aportan a la tecnología y los valores tradicionales es decirle a los jóvenes aymaras como somos, que hemos hecho y como lo hicimos, para que ellos se inspiren y valoren el esfuerzo que hemos hecho”.

Alejando Capetillo Caqueo, originario de Mamiña, explicó que “los adultos mayores son fundamentales, es una instancia donde se recupera información valiosa para poner en valor dentro y fuera de las comunidades, con el objetivo de fortalecer nuestra herencia cultural de la provincia del Tamarugal; por ejemplo en el tema agrícola manejamos información sobre como cuidar el agua, las tierras y como le daban vida a un pueblo, lo que se ha ido desgastando con el tiempo porque quedan pocos y las generaciones posteriores no se han preocupado de estas temáticas, por eso considero que esta actividad es un incentivo para volver a poblar nuestros pueblos. Y concluimos que el tema agrícolas es el eje principal de las quebradas y tenemos desafíos como la recuperación de las semillas orgánicas, ya que en pueblos como Sibaya y Limaxiña aún la cultivan, unido a la herencia cultural como la siembra en comunidad cooperativa”.

Posterior al trabajo grupal, un representante de cada mesa de trabajo expuso las conclusiones, compartió los fundamentos más importantes y cada abuelo y abuela recibieron un reconocimiento por parte de Conadi, por el aporte y la participación en la actividad que marca un hito en el resguardo y protección de la herencia oral local.

jueves, 18 de octubre de 2018

V Congreso internacional reúne investigadores de América para dialogar sobre la Ley Indígena y sus actualizaciones


En la quinta versión del Congreso 500 personas se certificaron gratuitamente gracias a la organización mancomunada de Conadi y la Universidad de Tarapacá.

Desde el año 2014 la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, Subdirección Norte y la carrera de Derecho de la Universidad de Tarapacá organizan el encuentro académico que  busca generar nuevos conocimientos de tipo étnico, cultural, geográfico y jurídico; aportando en la proposición de soluciones en temas indígenas. La actividad se desarrolló durante el miércoles 17 y jueves 18 de octubre y congregó a 500 personas entre estudiantes, académicos, líderes indígenas y profesionales de diversas áreas.

Los distintos expertos provenientes de México, Colombia, Bolivia y Chile, expusieron temáticas relevantes y experiencias sociales históricas de cada país, destacan: Michael Hantke (Chile), abogado y ministro del Tribunal Ambiental de Valdivia, quien expuso sobre “La Implementación de la Gestión del Agua y los Pueblos Originarios”; Hilario Topete Lara (México), antropólogo y profesor especializado en evolución humana, explicó “el Concepto de Persona en los Sistemas de Derechos Indígenas como Herramienta en los Sistemas Normativos”. El profesor y antropólogo Alberto Díaz Araya, desarrollo el tema “Jueces de Paz e Inspectores en las Comunidades del Norte de Chile”; el doctor en ciencia social con mención en sociología, Hans Gunderman Kroll (Chile), difundió “Comunidad Indígena, Sociedad Andina y Procesos Históricos en el Norte de Chile” y Rodrigo Urrutia Molina (Chile) antropólogo y abogado, discursó “Costumbre Indígena y Derecho Penal en Chile”.

Bob Brkovic Almonte, Subdirector Nacional de Conadi, explicó que “la importancia de este evento radica en el aporte que nos hace el derecho comparado, la experiencia de los demás países es fundamental para comprender y abordar las discusiones que hoy se dan en nuestros país, en otras sociedades estas discusiones ya se han desarrollado y resuelto, es decir, el tener la oportunidad de conocer los avances en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas en otros Estados, el reconocimiento del pluralismo jurídico como un éxito de las sociedades generales de otros países es un ejemplo para nuestro país, por lo tanto, seguiremos organizando este congreso, observaremos como avanza el problema jurídico en nuestro continente y como esa experiencia favorece lo que

Por su parte, Esther Sánchez Botero, antropóloga y doctora en derecho de Colombia, “me ha parecido extraordinaria la Phawa que es un ritual lleno de riqueza, de procedimientos especiales y únicos. En términos generales, la diferencia con Colombia es que allá sí ha habido una política pública desarrollada, en parte promovida por los mismos indígenas y con una Corte Constitucional bastante avanzada que ha generado una jurisprudencia que ha permitido que se pueden hacer las cosas y no llenarlas de tanta legalidad o trabas como sucede en otros países. Chile es un país que tiene recientemente el convenio 169 y en ese sentido esta empezando a avanzar en la política de reconocimiento y depende de los pueblos mismos para demandar sus derechos y para que haya jueces que los atiendan y los protejan más”.  

En tanto, la Universidad de Tarapacá cumple un rol fundamental en incentivar el debate y el interés en temas indígenas. Sergio González Miranda, director general de Sede de Universidad Tarapacá Iquique, manifestó que “las exposiciones que se presentaron hoy y ayer fueron muy claras en términos de la importancia de los derechos de los pueblos indígenas, no sólo como un reconocimiento por parte del Estado o la sociedad en general, sino que también un reconocimiento en que ellos mismo tienen y deben tener sobre su cosmovisión, sobre los derechos consuetudinario, las tradiciones y costumbres, por lo tanto, las posibilidades de que el derecho indígena tenga un estatus epistemológico y ético del mismo nivel que el derecho positivo de la sociedad nacional. Me parece extraordinaria la convocatoria y destacar la Phawa demostrando la ritualidad, que los aspectos simbólicos son fundamentales en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas”.

Por su parte, María Elena Attard Bellido, abogada máster en Derecho Constitucional y Procesal constitucional de Bolivia, desarrolló la temática de pluralismo jurídico de tipo igualitario e interculturalidad y expuso el caso de Bolivia, “mi país tiene un tribunal constitucional plurinacional con una composición plural que debe emitir sentencias constitucionales desde una visión colonial del derecho y utilizando pautas de interpretación que aplica la filosofía intercultural andina como La Chacana, generando diálogos interjurisdiccionales entre el Tribunal Constitucional Plurinacional y la jurisdicción indígena originaria campesina que en mi país tiene la misma jerarquía que la jurisdicción ordinaria, eso quiere decir que este pluralismo jurídico de tipo igualitario consagrado en la Constitución de 2009 hace que estas dos jurisdicciones estén en igualdad jerárquica.

Finalmente la investigadora concluyó señalando que “desde un punto de vista de derecho comparado, cuan aplicable es la visión del pluralismo jurídico igualitario en Chile un gran avance fue la ratificación del convenio 169 y en los artículos 8 y 9 del convenio se concluyó que si es posible juzgamientos constitucionales con enfoque de interculturalidad dentro de una visión de pluralismo jurídico”.  

miércoles, 10 de octubre de 2018

Realizarán Congreso gratuito sobre Derecho Indígena en Iquique


Se trata del V Congreso Internacional de Derecho Indígena -a desarrollarse entre el 17 y 18 de octubre en el Hotel Ox de Iquique-, que contempla la participación de destacados académicos y expertos provenientes de México, Colombia, Bolivia y Chile.

Aportar al debate jurídico sobre la legislación indígena y su evolución jurisprudencial, colaborando a generar propuestas en relación con problemáticas vigentes en dicha materia, es el objetivo central del V Congreso Internacional de Derecho Indígena, que se realizará el próximo miércoles 17 y jueves 18 de octubre, en una alianza entre la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) y la Universidad de Tarapacá (UTA).

La actividad –de carácter completamente gratuito– contará con la presencia de destacados conferencistas, como la Dra. Esther Sánchez Botero, de Colombia, quien es especialista en antropología jurídica; el antropólogo nacional, Dr. Hans Gunderman Kroll; la viceministra de Justicia del Gobierno Plurinacional de Bolivia, Dra. María Elena Attard Bellido o el investigador de la Escuela Nacional de Antropología e Historia de México, Dr. Hilario Topete Lara, entre otros.

Asimismo, en representación de la Universidad de Tarapacá, el historiador e investigador Dr. Alberto Díaz Araya, dictará la conferencia “El Papelito Manda. Jueces de Paz e Inspectores en las Comunidades Andinas del Norte de Chile”, donde se referirá a la antiguamente aplicada figura de los jueces de paz, quienes estaban presentes en las comunidades aymaras de la región y lograban incidir en ciertas facultadas juridiccionales, asunto que hoy se ha perdido.

En esa línea, el V Congreso Internacional de Derecho Indígena busca posicionar la problemática desde diferentes perspectivas. Al respecto, Juan Carlos Araya, abogado y encargado de la Unidad de Tierras y Aguas de Conadi, relevó el desarrollo de esta instancia académica en tanto “en la actualidad, el sistema jurídico chileno se conforma como uno de los pocos países en Latinoamérica que, habiendo suscrito los instrumentos internacionales sobre Derechos Humanos en materia indígena, no han ajustado plenamente su estructura jurídica a estos requerimientos. Esta realidad de los pueblos originarios ha llevado a que, hoy en día, la materia se conforme como central en la discusión sobre las políticas públicas”, dijo. “Consideramos un hito importante este Congreso para la academia y para el accionar de la Conadi, en aras de empoderar nuestras organizaciones en el conocimiento jurídico y en la defensa de sus derechos”, añadió Araya.

Por su parte, Álvaro Espinoza, académico del Departamento de Ciencias Sociales de la UTA y Coordinador del Congreso, hizo hincapié en la diversidad de temáticas que se profundizarán en el evento y llamó a toda la comunidad tarapaqueña a asistir. Además, recordó que “si bien el carácter de la actividad es gratuito, esto no quiere decir que no exista rigurosidad en la certificación que realizaremos a todos y todas las asistentes. Son dos días de aprendizaje y conversación comunitaria que vamos a tener, por lo tanto, se estableció que, quienes quieran certificarse, deben cumplir con el requisito de asistir a las jornadas completas, iniciando con la inauguración, que es el miércoles a las 19:00 horas, y el total de las conferencias de ambos días”.

Las inscripciones se realizan en el sitio web www.derechoindigena.uta.cl, donde también se puede revisar el programa.

viernes, 5 de octubre de 2018

Con colorido pasacalle Conadi celebró 25 años desde que se creó la Ley Indígena


Autoridades regionales y gran cantidad de público se sumaron a la festividad de celebración que marca un hito en el mundo indígena. Se reconoció a tres dirigentes partícipes de la elaboración de la ley y se cerró la actividad con más de 150 bailarines y músicos.

Los testimonios vivenciales de actores relevantes que fueron parte de la creación de la Ley Indígena fueron las presentaciones que abrieron la actividad que se realizó en el salón principal de la Seremi de Educación en Iquique. A 25 años de la creación de la Ley 19.253 se recordó lo importante de la promoción, coordinación y ejecución de la acción estatal en los planes de desarrollo de las personas pertenecientes a los pueblos indígenas de Chile.

Posteriormente, se reconoció el trabajo de dirigentes que en 1993 lideraron el movimiento y dialogaron con las autoridades de la época para crear un cuerpo técnico, único en Sudamérica, el cual concretó los sueños de quienes cimentaron el movimiento indígena en Chile. 

Reconocimientos

Antonio Mamani Mamani, consejero y representante de la Comunidad Indígena de Cancosa, manifestó sentirse muy feliz con el reconocimiento recibido y agregó que, “hay mucho sentimiento por los avances en materia de la participación de los pueblos indígenas, estamos en presencia de voluntades para poder avanzar en los nuevos desafíos que tiene esta relación del Estado Chileno con los pueblos originarios y eso va a depender del trabajo que se realice con la nueva generación y se logren esos espacios. Hoy anhelamos que se cree un Ministerio de pueblos indígenas y un Consejo de Pueblos Originarios y tener acceso en el parlamento”.

Desde la perspectiva femenina, Victoria Ilaja Reyes de la comunidad indígena de Sibaya, recordó emocionada su historia cuando su madre la incentivó a empoderarse y seguir estudiando para liderar una lucha que ella describe como ardua y con varios inconvenientes, “pero lo más importante era que teníamos claro que era lo queríamos, la mujer siempre estuvo presente y le pido a la juventud que siga con esto, porque faltan cosas todavía y hay mucho que trabajar”.

Javier Vilca Ticuna, representante de la comunidad de Lirima, dijo sentirme muy contento y tranquilo, “este proceso lo vi nacer y hoy cumple 25 años, serán otros los hermanos que estarán a cargo pero me sumaré a ellos, este reconocimiento me da aliento. Y recuerdo aún cuando en el proceso de inscribir las aguas comenzamos a forjar un sueño, fue engorroso y lento, pero tuvimos que hacerlo, después nos dimos cuenta que debíamos unirnos y en esta instancia nos vemos frente a un Gobierno Civil y como poder tener participación desde ahí nació la legislación que celebramos hoy”.

Para cerrar la actividad que prosiguió con un colorido pasacalle por el paseo Baquedano,  Bob Brkovic Almonte, Subdirector Nacional Norte de Conadi, exteriorizó que “hoy es un buen día, conmemoramos una ley forjada por la voluntad de los pueblos indígenas, se dice que es la ley en que más han participado personas, más de 2.600 reuniones previas para enviar el proyecto de ley se hicieron con los pueblos indígenas, en nuestra zona los pueblos Aymara, Quechua, los Collas, los atacameños, diaguitas y otros participaron. Este es un reconocimiento histórico a los pueblos originarios de nuestra región quienes han sido los guardianes, han preservado nuestro medio ambiente, han enseñado al resto de los habitantes de nuestra región a preservar su cultura a estar digno de lo que somos, el respeto a los antepasados, a los adultos mayores y la naturaleza. Como dicen ellos, somos parte de la naturaleza, la naturaleza no nos pertenece de modo que lo que hagamos a la naturaleza se lo hacemos a todos los habitantes, eso es una enseñanza y además es lo que han preservados nuestros pueblos, jallalla".

La actividad se concretó en un colorido pasacalle donde más de 150 personas bailaron sus danzas típicas junto a las bandas y lakitas, representativas del norte de Chile.

miércoles, 3 de octubre de 2018

JUNJI organizó exitoso encuentro de experiencias educativas interculturales


En Pozo Almonte fue desarrollado el Segundo Encuentro de Experiencias Pedagógicas de Educadoras de Lengua y Cultura Indígena, ElCI de la JUNJI Tarapacá.

La actividad, fue realizada en las dependencias  del centro cultural de artes escénicas de la  comuna, hasta donde llegaron educadoras de párvulos, técnicos y profesionales del ámbito de la educación, representante de la Conadi y dirigentes vecinales.

Edith Supanta, asesora intercultural de la JUNJI, explicó que la iniciativa tuvo por finalidad compartir la sistematización de las experiencias pedagógicas que se realizan en las diferentes unidades educativas y que son lideradas por los equipos docentes junto a la  ELCI.

“Durante la jornada pudimos conocer estrategias y  experiencias pedagógicas efectivas, en donde se destacan  las  tradiciones y costumbres del pueblo aymara. Las que se trabajan desde la primera infancia, para que puedan ser reconocidas, practicadas   y respetadas por los niños y las niñas”, dijo.

Jardines

En el encuentro participaron equipos de las tres comunas de Tarapacá, quienes compartieron  actividades que se han realizado con los niños y niñas; y que se relaciona con la alimentación ancestral y cómo  su  proceso de preparación  permite la exploración  y la convivencia con el otro.

También se abordaron las raíces folclóricas, en la construcción de instrumentos con párvulos y familias con melodías de los sikuris. Además, se mostró cómo difundir el relato de historias y narraciones con el recurso de susurradores, lo que le permite a los niños y niñas conocer la cultura de una manera más íntima.

Otra de las experiencias presentadas fue el cómo se trabajó la construcción de casas a través de materiales nobles como el adobe, y como se hacen participe a las familias en las unidades  a través de talleres de telares  dirigidos por la ELCIS, entre otras presentaciones..

“Los participantes pudieron conocer cómo es el trabajo en nuestros jardines infantiles, fue una instancia de sociabilizar  y de retroalimentarse entre los equipos, y de destacar que la interculturalidad está presente desde los primeros años de vida de los párvulos en la JUNJI, con un  enfoque  de respeto hacia la diversidad cultural”, dijo la asesora.

Recordó que la presencia de las ELCI en los establecimientos  de la JUNJI, se debe a un convenio que tiene la institución con la CONADI, el que permite que este proyecto logre  revitalizar   la lengua y cultura aymara,  en  10  jardines infantiles beneficiados, quienes tienen la particularidad de entregar sus conocimientos y experiencias de vida, de primera fuente, a los párvulos y en ese sentido favorecer además la construcción de la identidad personal y cultural de nuestros niños y niñas.

También se vivió un momento de mucha emoción durante la presentación de un cuadro artístico, de las ElCIs, en la que se pudo visualizar acciones cotidianas de la mujer aymara.


lunes, 3 de septiembre de 2018

Conadi invierte 270 millones de pesos en espacio rural y turismo


Son 45 proyectos los que se financiarán para el desarrollo económico, social y cultural de los pueblos indígenas  de Tarapacá. Los proyectos principalmente familiares apuntan a mantener las actividades que existen en los pueblos y también apoyar proyectos de innovación, como por ejemplo la Astronomía Andina.

El representante de la Subdirección Nacional Norte de Conadi, Emiliano García, explicó que “el propósito es avanzar en el Desarrollo Económico, social y cultural de los Pueblos Indígenas, como nos mandata las políticas públicas Indígenas de nuestro gobierno Sebastián Piñera, nos estamos concentrando en resaltar la riqueza cultural de nuestros pueblos indígenas y promovemos su pleno desarrollo que nos permita avanzar a un desarrollo sustentable con identidad indígena; para ello en esta ocasión estamos invirtiendo en ambos concursos la suma total de 270.237.528 millones de pesos.

Son dos las líneas concursables de turismo y  agropecuaria, a lo cual se refirió el Seremi de Agricultura, Fernando Chifelle “Estamos incentivando a valorar nuestra Pachamama, nos estamos olvidando de que nació aquí en la provincia del Tamarugal y nos estamos yendo, cada día más apiñando, como digo yo, en pozo Almonte, en Iquique y nos olvidamos de  nuestros orígenes aquí, Conadi está haciendo un tremendo esfuerzo nuestro presidente Sebastián Piñera colocó a la agricultura como  un eje estratégico en la agricultura en esta región”.

Son 45 los proyectos dispersos en las distintas comunas de la Región de Tarapacá, se destacan las lavadoras de zanahorias y agronomía sustentable; de la comuna de Colchane se financiaron 4 proyectos agropecuarios y 4 turísticos; en Huara 13 proyectos agropecuarios y 1 proyecto turístico, en la comuna de Pica 5 proyectos agropecuarios y 6 proyectos turísticos, en Pozo Almonte 3 proyectos agropecuarios y 1 proyecto de turismo).

Benefeciarios

Por segunda ves, es que  Ricardo Ramírez, se adjudica el proyecto que mantiene viva la Astronomía Andina, “se trata de la exploración del cosmos, de observar la vía láctea y los 4 planeta visibles desde la Pampa del Tamarugal. El respeto a la naturaleza, es fundamental y por eso también llamo a poner atención con la amenaza de iluminar indiscriminadamente sectores que ancestralmente son espectaculares para la astronomía”. A su vez,  agregó que, están en vías de celebrar el Primer Encuentro Mundial de Astronomía y una Certificación Ecofriendley o respetuoso con el medio ambiente, que define como no afectar la riqueza natural del sector, siendo el Tamarugal un sector privilegiado por sus cielos despejados.

Otro de los proyectos que llama la atención es la implementación de una oficina turística, en el pequeño pueblo de Nama, ubicado en la comuna de Camiña. Palmenia Mamani, es la autora y se dijo que “hemos visto a muchos turistas perderse, hay falta de información y queremos contar las leyendas que hay sobre las lagunas, las historias del pueblo; hay 3 lagunas y una cascada de colores, la Laguna Roja está ubicada en este sector. Y estoy alegre de presentar mi proyecto porque mi idea de negocios mejoró y pensamos ofrecer un gran servicio”.

jueves, 28 de junio de 2018

CONADI apoyará 20 proyectos sobre Educación, Arte y Lengua Indígena en la región de Tarapacá


Con el objetivo de preservar la lengua y poner en valor el arte, CONADI invirtió más de 35 millones de pesos en proyectos para ser ejecutados por personas indígenas preocupadas de la recuperación de la cultura originaria.

Con una inducción completa sobre el proceso y los requerimientos que se deben cumplir por proyecto, comenzó la jornada donde donde se entregó el certificado de adjudicación de fondos a los 20 proyectos aprobados por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI.

En total, se trata de 62 proyectos que fueron postulados, siendo aprobados 12 en su línea de arte y cultura, y 8 en lenguas vernáculas, con una inversión superior a los 35 millones de pesos.

El representante de la Subdirección Nacional Norte de CONADI, Emiliano García, manifestó que “quiero felicitarlos, por la participación y adjudicación de los fondos que entrega Conadi, los invito a que continúen participando que puedan ir consolidado sus iniciativas. Estos son fondos fiscales por lo que debemos cuidarlos y rendir transparentemente, les vuelvo a agradecer su participación que es un aporte al desarrollo de los pueblos originarios de nuestra región”.

Proyectos destacados

En 6 meses deberán ser ejecutados los proyectos que en el caso de Senia Challapa (28) de Colchane, con su proyecto “Aymara Marka Yatire” enseñará a los niños menores de 14 años las costumbres Aymaras y los conocimientos de los pueblos originarios. “Es primera vez que concurso en este fondo y estoy muy contenta de que mi proyecto haya sido aprobado, en una sede cerca de mi casa podré enseñar a 20 niños durante 6 meses la cultura que nosotros sabemos, más que todo la lengua, como hoy en día hay colegios que están implementado la lengua aymara entonces esto complementa, es una lengua difícil y pocas personas lo manejan, ya sea aymara o quechua”.

En tanto, el pintor José Sánchez (49), quien por quinta vez postula y se adjudica este fondo en su lineamiento de arte y cultura, presenta el proyecto titulado “Pintaglifos, colores y líneas de Tarapacá”, material artístico y gráfico que se utilizará como recurso educativo. “Creo que es un aporte a la comunidad entregar un material que no existe, recatando la cultura del arte rupestre. Este consiste en un blog con imágenes de geoglifos y petroglifos para pintar, relacionado al 100% con la cultura local ya que estas imágenes se encuentran en plena naturaleza de nuestra tierra, como descendencia de nuestros antecesores. Finalmente la idea es hacer una donación a algún colegio público donde incluso el profesor pueda realizar una clase respecto a este material y puedan ellos pintar, en conjunto va un Cd donde pueden acceder a reimprimir la imagen para volver a utilizar en clases, además el material va acompañado del lugar georreferencial de la figura, una descripción de calidad y forma ya sea zoomorfa, antropomorfa, geométrica, abstracta o astronómica”.

El concurso público tanto de arte como lengua es anual, sus bases se encuentran en www.conadi.cl, la postulación es gratuita.

viernes, 16 de marzo de 2018

Definen trabajo de la Mesa de la Mujer Rural e Indígena para el 2018


Una fructífera jornada tuvo la Mesa de la Mujer Rural e Indígena (MMReI) de Tarapacá cuya primera sesión del año se realizó en la biblioteca municipal de Huara y a la que asistieron representantes de Colchane, Pozo Almonte y la comuna anfitriona, además de agricultoras, ganaderas y artesanas invitadas y diversas entidades gubernamentales, lideradas por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).

Actualmente la MMReI funciona con el apoyo de INDAP, el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (SERNAMEG), Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) y la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer (PRODEMU). Estas entidades trabajan conjuntamente con las mujeres del Tamarugal y durante la primera sesión del año, recapitularon sobre el funcionamiento  logros de la MMReI durante el 2017 y también definieron importantes lineamientos para el trabajo que esperan realizar durante este año.

De esta forma, las participantes de la MMReI, establecieron algunas líneas de acción, actividades a ejecutar durante el año y también propusieron la invitar a nuevas entidades, como el Servicio de Salud y el Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR) en futuras sesiones de la mesa.

Una de las primeras medidas que acordaron fuer conformar mesas comunales en toda la provincia del Tamarugal, y así sumar a más mujeres para que participen y fortalezcan la instancia.

Unas de las invitadas fue Isabel Lizama, quien actualmente es representante de Huara para el funcionamiento del Mercado Campesino, que mensualmente organiza INDAP en Iquique para visibilizar el trabajo proveniente de la Agricultura Familiar Campesina (AFC).

La agricultora expresó que la invitaron a participar “porque soy bien motivada y la verdad me pareció súper interesante. Hay muchas cosas cuyo funcionamiento una desconoce, así que es súper bueno tener instancias para difundir y también compartir”.

Celia Challapa, es una de las representantes de la MMReI de la comuna de Colchane. Ella también participó en una jornada nacional que se realizó en Santiago, oportunidad en la que fue distinguida por su aporte a las tradiciones y la cultura, pues es una destacada artesana textil aymara, además de ganadera y productora de quinua.

Sobre la jornada, Isabel expresó que está consciente que hay harto trabajo por hacer para consolidar la Mesa de las Mujeres Rurales e Indígenas en Tarapacá. “Conocí la realidad de otras regiones y tenemos harto en qué avanzar”, argumentó.

Asimismo, Aurora Cayo, destacada cocinera tradicional aymara y cultora de saberes ancestrales, ha participado en diversas instancias la articulación de la mesa, afirmó que es muy interesante incorporar a más mujeres, sobre todo a quienes por diversos motivos también transitan entre comunas.


domingo, 29 de octubre de 2017

Masiva participación en Primer Congreso Amawtiku “De Saberes, Ciencias y Tecnología Milenaria” organizado por CONADI e ICCYTA



Un centenar de personas se dieron cita durante tres jornadas, para participar del Primer Congreso Amawtiku “De Saberes, Ciencias y Tecnología Milenaria”, en donde se destacó la apertura de un espacio académico de diálogos, socialización de investigaciones y estudios académicos. Además de impulsar propuestas para la formación de nuevos sabios y profesionales en la ciencia y tecnología milenaria, para obtener recursos humanos de alta calidad académica de los pueblos y naciones del Abya Yala (América).

El Congreso, financiado por el Gobierno Regional de Tarapacá y que la CONADI postuló mediante el programa de “capacitación, promoción y fomento productivo de los pueblos indígenas”, tuvo como objetivo contribuir al debate y la generación de espacios de los saberes científicos y tecnológicos, desarrollados por milenios en la región andina del centro sur de América.

Fueron Veinticinco expositores entre físicos, matemáticos, arquitectos, expertos en temas relacionados a los pueblos originarios, académicos de universidades nacionales y representantes de siete países, los encargados de entregar sus conocimientos a los asistentes del encuentro desarrollado por primera vez en Iquique.

La jornada inaugural tuvo mayor relevancia con la  tradicional Phawa (ceremonia aymara) en gratitud a la madre tierra por estos espacios de participación de las comunidades indígenas de la región, en el que se reúnen para profundizar y promover la cosmo-interculturalidad de las ciencias y un diálogo inter-científico, creando espacios o taypis (encuentros)  de reconstitución de las ciencias  y tecnologías  milenarias.

El Subdirector Nacional Norte de CONADI, Isidro Mamani Choque, señaló que la iniciativa buscó potenciar las temáticas indígenas en la región de Tarapacá, “es importante que la comunidad tarapaqueña se interioricen cada vez más de nuestros pueblos originarios, de nuestras ciencias, de cómo ellos construyen sus viviendas, sus instrumentos musicales, de cómo nuestros pueblos han mantenido tecnologías de riego que son ancestrales en la pre cordillera y cordillera para subsistir bajo condiciones climáticas extremas, las que se han mantenido hasta nuestros tiempo junto a conocimientos modernos”.

Finalmente, el Subdirector Nacional Norte de CONADI, sostuvo que desde que volvió la democracia al país, han habido grandes avances en temas indígenas, como lo fue la creación de La Ley Indígena, pero aún queda mucho por avanzar y es el compromiso que ha realizado la Presidenta Michelle Bachelet, ejemplo de ello ha sido el reciente Proceso de Consulta Constituyente Indígena,  que busca el reconocimiento constitucional y la participación política efectiva de los pueblos originarios.

“Indudablemente en estos 27 años desde que volvió la democracia en Chile, el Estado de Chile ha ido tomando conciencia, ha ido tomando mayor cercanía con estos pueblos indígenas u originarios para tener un mejor y mayor diálogo, pero aún nos falta lograr tener los estándares que tienen otros países de nuestra región, cómo es reconocer en nuestra constitución política del Estado a los pueblos originarios, a las naciones originarias. Es un tema que hoy en día nuestra Presidenta Bachelet lo ha tomado y qué nos ha solicitado al ministerio de Desarrollo Social, a la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena a desarrollar un Proceso Constituyente Indígena, un proceso que involucra la participación, la incidencia y la toma de decisión de los pueblos originarios del país y es así que la semana pasada se realizó el Encuentro Nacional de Pueblos Indígenas para poder conversar, dialogar con el Estado en Chile sobre cómo se ha percibido, cómo quieren los indígenas, los pueblos de Chile ser reconocidos en esta nueva constitución y como quieren ejercer nuevos derechos de participación en el Estado de Chile decidiendo los destinos de un país”.

Ponencias

Durante las jornadas de interacción se expusieron temas tales como "Identidad  Andina  expresada mediante la arquitectura en edificios, centro de eventos y domicilios y/o fachadas”; “Propuesta para la Descolonización del Conocimiento  sobre los Pueblos  Indios u Originarios de América”; ”Dialogo de Saberes e Investigación Participativa Revalorizada”; “Horizontes Civilizatorios y la Descolonización de la Ciencia”; “Derecho Indígenas en el marco de la Política Pública con Enfoque Intercultural, caso colombiano”; “Expresión Cuántica de la Espiritualidad Andina”; “La Cultura Quechua y sus Expresiones Socioculturales en el Ecuador” y “Implementación del Sistema Computacional de Reconocimiento Automático de Voz del Quechua”, entre otros.