Mostrando entradas con la etiqueta Encuesta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Encuesta. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de abril de 2025

TikTok ya no es sólo baile: Se dispara como fuente de información y supera a los diarios en Chile

Encuesta 5C revela giro en el consumo informativo de los chilenos: TikTok alcanza un 43% como fuente de noticias, mientras WhatsApp, Facebook e Instagram dejan atrás a la TV abierta. El académico Rodrigo Durán Guzmán advierte sobre los riesgos de esta transformación.

La transformación del ecosistema mediático en Chile avanza a toda velocidad. Según la última encuesta semanal 5C, TikTok ha dado un salto impresionante en sólo dos años, pasando de ser una plataforma de entretenimiento juvenil a convertirse en fuente de información para el 43% de los chilenos, 23 puntos más que en 2022. Con esto, supera ampliamente a medios tradicionales como los diarios (31%) y se acerca peligrosamente a la televisión abierta (61%).

“Estamos frente a una disrupción radical en las lógicas de acceso a la información”, afirma Rodrigo Durán Guzmán, magíster en Comunicación Estratégica y especialista en opinión pública. “El crecimiento de TikTok como canal informativo evidencia cómo los formatos breves, visuales y algorítmicos están capturando la atención ciudadana, especialmente entre los más jóvenes”.

Redes sociales dominan la escena informativa

En el podio de los medios más usados para informarse, WhatsApp lidera con un 76%, seguido de Facebook (65%) e Instagram (62%). Estas cifras contrastan con el 61% de la televisión abierta y el 47% de las radios. A pesar de su bajo uso en comparación, las radios se consolidan como el medio más confiable, con un 70% de confianza, muy por encima del 27% de TikTok, que sin embargo crece 9 puntos respecto a enero.

“La confianza sigue estando del lado de los medios tradicionales, pero la atención y el tiempo de consumo están migrando a plataformas donde el contenido se viraliza sin filtros editoriales”, advierte Durán Guzmán. “Esto plantea enormes desafíos para la calidad democrática del debate público”.

Biobío y Mega, los favoritos del público informado

En cuanto a preferencias específicas, Radio Biobío se posiciona como la emisora favorita (43%) y también lidera como el mejor sitio web informativo (27%), a pesar de haber bajado 3 puntos. Mega, por su parte, se consolida con el mejor matinal (24%) y el mejor noticiario (27%), mientras que El Mercurio es percibido como el mejor diario (20%).

Publicidad en redes: el nuevo canal de consumo

Las redes sociales también dominan el ámbito publicitario, siendo el canal más utilizado (60%) y el más efectivo para visibilizar nuevos productos (51%) y presentar contenido personalizado (48%). Falabella lidera en recuerdo publicitario (8%), mientras que Líder se impone como la marca más relevante para los chilenos (14%), seguida por Colun (13%) y Soprole (12%).

Chile mira al espacio… y se besa bien

En temas culturales, el 51% de los chilenos afirma que viajaría al espacio si lo invitaran, en el marco de la primera misión espacial compuesta solo por mujeres. Y en un dato más liviano, con motivo del Día Internacional del Beso, un 57% se considera un buen besador.

Camiroaga, el eterno animador

En el ranking semanal de figuras televisivas, el 36% de los chilenos elige a Felipe Camiroaga como el mejor animador de la historia de la TV chilena, dejando en segundo lugar a Don Francisco, con un 16%.

“Los nuevos hábitos informativos no solo afectan qué contenidos consumimos, sino también cómo entendemos el mundo y construimos identidad. Si no fortalecemos la alfabetización mediática y la educación crítica, corremos el riesgo de que el algoritmo termine decidiendo por nosotros”, concluye Rodrigo Durán Guzmán.

miércoles, 10 de agosto de 2022

Encuesta Data Influye: Más allá de su opción de aprobar o rechazar, el 52% asegura que quiere cambios a la propuesta constitucional

Considerando al 100% de las personas que refieren que irán a votar el 04 de septiembre, un 47% Aprueba y un 53% Rechaza la nueva Constitución.

Frente a la posibilidad de un acuerdo en reformas al texto constitucional, la mayoría (46%) dice que “no hay que hacer nada y esperar los resultados definitivos el 04/09”.

En caso de ganar Rechazo, un 30% prefiere llamar a elecciones de nuevos convencionales y un 29% se inclina por un comité de expertos.

Por otra parte, un 63% dice estar “de acuerdo” o “muy de acuerdo” con que el Presidente Boric haga un cambio de gabinete posterior al Plebiscito.

Aprobación presidencial llega a 36% (+1) y la desaprobación a 49% (-1). A juicio de los entrevistados, la delincuencia sigue siendo la mayor posibilidad de debilitamiento del Gobierno y hay un ligero repunte en la percepción positiva de la economía.

Aunque baja levemente, ministro Marcel sigue a la cabeza de la lista de ministros mejor evaluados, pero también suben Camila Vallejo, Carlos Montes e Izkia Siches.

A menos de un mes del Plebiscito de Salida del próximo 04 de septiembre, un 52% de la población se muestra partidaria de introducirle modificaciones al texto constitucional emanado de la Convención, más allá que su preferencia sea el Apruebo o el Rechazo, según se desprende de la encuesta Data Influye Julio-Agosto, elaborada por la consultora de opinión pública Tú Influyes. Por el contrario, un 39% está por Aprobar o Rechazar “a secas” o “sin apellidos”.

No obstante, ante el llamado hecho por el Presidente Gabriel Boric, de acordar una ruta de cambios constitucionales antes del referéndum, la mayoría, un 46%, dice que no hay que hacer nada antes del 04 de septiembre y solo un 29% de los encuestados asegura que “todos los actores políticos” deberían hacer ese esfuerzo, mientras que un 18% cree que “los partidos” (oficialistas y oposición) deberían allegarse a un consenso.

En cuanto a las preferencias, sólo referidas al 100% de encuestados que afirmaron que irán a sufragar al Plebiscito, un 47% se inclina por aprobar la nueva Constitución, mientras que un 53% opta por rechazarla. Ahora, ante el escenario en que gane el Rechazo, un 30% prefiere llamar a elecciones de nuevos convencionales y un 29% se inclina por un comité de expertos, mientras que un 16% dice que se debe seguir con la actual Constitución y un sólo un 15% cree que un nuevo plebiscito debe decidir qué mecanismo utilizar. Apenas un 5%, en tanto, cree que el actual Congreso Nacional debe redactar un nuevo texto constitucional.

Asimismo, al ser consultado el panel sobre cuál de las dos opciones traerá mayor paz social, un 41% cree que el Apruebo y un 32% el Rechazo, subiendo dos puntos cada opción si se compara con la medición del mes pasado. En tanto, ante la pregunta “Si pudiéramos resumir la propuesta de Nueva Constitución, en una palabra, esta sería una Constitución…”, la mayoría menciona “Rechazo”, seguido de “Esperanzadora”, “Democrática”, “Derechos Sociales”, “Mala”, “Cambio” y “Representativa”.

Respecto del nivel de información que maneja el encuestado, un 80% dice estar “muy informado” o “informado de lo general / lo que me interesa”, y un 52% asegura conversar “frecuentemente” este tema con su círculo cercano (vecinos, amigos, familia, trabajo), 11 puntos más que en junio.

Gobierno

En relación con lo anterior, un 63% dice estar “de acuerdo” o “muy de acuerdo” con que el Presidente Gabriel Boric haga un cambio de gabinete posterior al Plebiscito. En cuanto a la evaluación a su gestión, un 36% (+1) aprueba la labor presidencial, mientras que un 49% (-1) desaprueba. Respecto del Gobierno, la evaluación positiva llega también a 36% (+2), mientras que la percepción negativa alcanza al 49% (-2).

Del mismo modo, la “delincuencia” es considerada la materia que más debilita a la actual administración, con 32%, seguida de la “economía”, con un 20%; el “Rechazo a la Nueva Constitución”, 11% (-4); “Debilidad de Ministros/as”, 9%; “Conflicto en la Araucanía/Macrozona sur”, 7%; y “Manejo del Orden Público”, 6% (-11).

En tanto, consultado el panel acerca de la evaluación ministerial, el ministro de Hacienda Mario Marcel sigue liderando las preferencias positivas, con un 63%, aunque baja 4 puntos comparado con el sondeo de junio. Le siguen la vocera Camila Vallejo, con 55% (+3); el titular de Vivienda, Carlos Montes, con 51% (+3); y la jefa de la cartera de Defensa, Maya Fernández, con 47%. También resalta el aumento en aprobación de la Ministra del Interior, Izkia Siches, que logra 43% (+3). En cuanto a la desaprobación, destacan el Ministro SEGPRES Giorgio Jackson (50%, +3);  la canciller Antonia Urrejola (15%, +3) y el titular de Economía, Nicolás Grau (33%, +10).

Economía

Por otra parte, baja de 41% a 39% la percepción de que la situación económica es “mala” o “muy mala”, mientras que el plazo que habrá para que mejore la economía superará “los dos años” según el 55% de los encuestados, pero esa opinión baja en 8 puntos en relación con la última encuesta. Ese optimismo también se traslada en relación con la visión que hay de la economía este 2022, ya que un 23% cree que “mejorará” (+4) y un 39% asegura que “decaerá” (-6).

Respecto de qué alza a algún producto considera que le afecta más al entrevistado y su familia, un 40% indica “la bencina/diésel”, 13% el “pan”, 12% “verduras en general”, 10% “carne de vacuno” y 6% “aceite vegetal”.

Metodología

La encuesta Data Influye es un estudio de tipo cuantitativo no probabilístico y utiliza la metodología de paneles on line. El universo corresponde a población mayor de 18 años de todas las regiones de Chile con acceso a internet. El tamaño de la muestra es de 1.650 participantes, se realizó entre el viernes 5 al domingo 7 de agosto de 2022, y su margen de error es de 2,6%, con un 95% de confianza.


lunes, 6 de diciembre de 2021

Encuesta a pacientes de psoriasis entrega reveladores datos sobre esta patología en Chile

 

Realizada en el marco de la campaña “Tratando la Psoriasis”, esta investigación -respondida por más de 2 mil personas online-, entrega una actualizada y valiosa información sobre la realidad de esta enfermedad en el país, desglosada en datos demográficos, grado de incidencia y posibilidad de acceso a tratamientos.

Una de las conclusiones más preocupantes que se desglosa de los datos entregados por los participantes, es que gran número de ellos no está recibiendo el tratamiento adecuado por falta de acceso.

Conocer con mejor detalle los datos demográficos de los pacientes con psoriasis en Chile, las terapias que reciben, la afectación en su vida laboral, así como otras variables, fue el objetivo principal de la encuesta a pacientes Encuesta del paciente”, realizada en el marco de la campaña “Tratando la Psoriasis”, que impulsa clínica Dermacross.

La encuesta fue publicada en la página lapsoriasis.cl y constó de 23 preguntas, las cuales fueron respondidas (de forma anónima), a lo largo de 10 meses por 2.026 pacientes que ingresaron al sitio. Luego de realizar un filtro metodológico), se estableció una muestra final de 1821 encuestados.

En Chile, se estima que existen entre 180 mil y 200 mil pacientes con psoriasis. A pesar de este grado de prevalencia, la literatura sobre datos epidemiológicos y demográficos relacionados a esta enfermedad es muy escasa. Por ello, la urgencia por contar con data actualizada sobre este tema se hacía cada vez mayor.

Hace poco y mediante un live realizado en la cuenta Instagram @tratandolapsoriasis, Daniela Nicolás, embajadora de la campaña, junto a Franco Aguirre, médico cirujano y miembro del equipo que elaboró el estudio, conversaron sobre los resultados de la encuesta y respondieron las preguntas de los pacientes visitantes. Ambos conocen el tema de forma personal: Daniela fue diagnosticada en 2015 con un trastorno autoinmune, el cual derivó en una artritis reumatoide y el doctor Aguirre es paciente con psoriasis desde los 22 años.

“Lo curioso es que, en Chile, la región de Aysén es la que concentra más pacientes con psoriasis”, partió destacando Daniela Nicolás. “Lo importante de tomar todos estos datos y llevarlos a cifras, es que son de mucha relevancia para la toma de medidas públicas (…) que se vea qua hay una gran población que tiene este tipo de enfermedades”, sostuvo la embajadora.

El doctor Aguirre, por su parte, desglosó los ítems de la encuesta. “Nuestro enfoque, por ejemplo, era saber si las personas sabían o no si tenían artritis psoriásica; si tenían, qué tratamientos estaban utilizando, acceso a tratamientos biológicos, que tanto afectaba en su trabajo, si habían dejado de ir a causa de la psoriasis, etc”, explicó el facultativo. “También preguntamos por la previsión de los pacientes, la mayoría tenía un seguro de salud público”. 

El difícil acceso a tratamientos de alto costo

En las últimas décadas, los avances en el conocimiento científico de la enfermedad han permitido el desarrollo de terapias biológicas que actúan bloqueando directamente aquellas moléculas que producen la inflamación. En Chile, el acceso a este tipo de tratamientos es aún muy limitado por sus altos costos económicos, lo cual muchas veces no permite una adecuada terapia para los pacientes, generando un impacto negativo en su calidad de vida.

“Uno de los objetivos del trabajo fue determinar cuál era el acceso a tratamientos biológicos, Y fue realmente impresionante, porque, de todos los pacientes seleccionados, que eran 1.821, solo 20 de ellos reportaron que estaban actualmente con estos tratamientos”, reveló el doctor Aguirre. “Eso fue muy revelador y dijimos algo está pasando, porque no es lo mismo que ocurre en el resto de la región. Hay  países vecinos en que se cubren los tratamientos a la psoriasis”.

En este tema, el profesional se explayó sobre la relación entre artritis psoriásica y ausentismo laboral. “Se puede establecer que hay una relación, en base a unas pruebas estadísticas que realizamos. Si para bien o para mal, eso habría que verlo con más detalle. Pero hay una relación”.

Aguirre también adelantó que se está elaborando una publicación escrita para la encuesta, y que ésta será presentada a nivel internacional.

Al respecto, la Directora de Dermacross, Dra. Claudia de la Cruz -quien encabeza la campaña Tratando la Psoriasis- destacó como principales hitos de la encuesta el gran número de participantes que obtuvo y la importancia de la información obtenida.

“Tenemos data que no conocíamos en Chile, y que, de hecho, es nuestra intención dárselas a conocer a ustedes, la vamos a ir publicando. Estamos sumamente orgullosos de que la gente nos haya validado, primero que nada, como campaña, porque la seriedad con que contestaron la encuesta realmente nos ha conmovido”, aseguró la destacada profesional.

Finalmente, la doctora de la Cruz anunció que pronto realizarán nuevas encuestas a pacientes de psoriasis e interesados, a fin de actualizar de forma permanente la información sobre esta patología en Chile. Respecto a quiénes no alcanzaron a participar del reciente estudio, destaco que aún pueden hacerlo, visitando el sitio web (abriendo el link con la encuesta) o el Instagram de la campaña.

“Por lo tanto, si ustedes tienen amigos, conocidos, familiares que tengan psoriasis, los invitamos a reenviarles este link, a que contesten la encuesta, pues eso va a servir finalmente a ustedes, a los pacientes que están afectados de esta enfermedad”, invitó la doctora de la Cruz.

Los principales datos del estudio

Muestra: El 94% de los pacientes fueron chilenos: 66% de sexo femenino y 33% masculino. La mayoría en el rango de edad entre 40 y 59 años, seguido por el intervalo de 18 a 39 años; en tercer lugar, mayores de 60 años, y un pequeño porcentaje tenía menos de 18 años. 

2/3 recibía tratamientos en el sistema público de la salud y un tercio tenía seguro médico privado.

Un 41% respondió que tenía al menos un familiar con psoriasis y el 18% no lo sabía.

El 64% refirió tener enfermedades asociadas, tales como: obesidad (26%), hipertensión (20%), depresión (15%), resistencia a la insulina (14%), dislipidemia (12%), diabetes (8%), infarto agudo de miocardio (2,4%), accidente cerebrovascular (2%), entre otras.

Al momento de ser consultados, un 13% informó tener artritis psoriásica, mientras que el 58% respondió no saber si la padecía. Solo 20 de los 1.821 pacientes contestaron que estaban utilizando tratamientos biológicos, de los cuales 14 tenían diagnóstico de artritis psoriática.

El 18% respondió que había dejado de trabajar debido a la enfermedad, de los cuales la mayoría tenían artritis psoriásica. 

La prevalencia de la psoriasis, descrita en la literatura, es concordante con los datos obtenidos, observándose que es mayor entre los 18 y 60 años y disminuye hacia el final de la vida.

jueves, 3 de junio de 2021

Encuesta Data Influye: El 65% rechaza libertades permitidas por el pase de movilidad

Sondeo de mayo arrojó que la gran mayoría está en desacuerdo o muy en desacuerdo con que la medida autorice a las personas para salir o viajar. Solo el 22% está de acuerdo.

Los independientes figuran como los grandes ganadores de las elecciones de mayo (81%), mientras que el Gobierno aparece como el principal perdedor (82%).

Daniel Jadue sigue liderando la carrera presidencial (19,7%), seguido de Joaquín Lavín (12,6%). También destaca la irrupción de Yasna Provoste (8,6%) y la fuerte caída de Pamela Jiles (5,2%).

El retorno del voto obligatorio obtiene un apoyo del 67% de los consultados.

Un fuerte rechazo a algunas de las libertades permitidas por el “Pase de Movilidad” implementado por el Gobierno mostró la encuesta Data Influye correspondiente al mes de mayo y elaborada por la consultora de opinión pública Tú Influyes.

El 65% de los consultados está en desacuerdo o muy en desacuerdo con que las personas que posean dicho instrumento puedan salir en toque de queda, cuarentena o viajar. Solo el 22% está de acuerdo y el 13% muy de acuerdo. En efecto, dicho pase permite a quienes hayan recibido las dos dosis de la vacuna contra el Covid-19 desplazarse libremente en cuarentena y hacer viajes interregionales entre comunas que se encuentren desde Fase 2 del Plan Paso a Paso.

Pese a lo anterior, el 59% dice estar muy de acuerdo con que exista un “carné verde” que identifique a quienes están vacunados. Por otra parte, se reduce la cantidad de personas que dicen tener poca o ninguna confianza en la información que entrega el Gobierno sobre la pandemia, llegando a 65% (-7).

Resultado elecciones

En cuanto a los resultados de las elecciones del 15 y 16 de mayo, al consultar sobre los grupos considerados como ganadores y perdedores del proceso, los principales vencedores son los independientes (81%), las mujeres (69%) y los pueblos originarios (68%). Entre los perdedores los más mencionados son el Gobierno (82%), la derecha (80%) y la Democracia Cristiana (72%).

Respecto al funcionamiento de la Convención Constitucional que deberá instalarse en las próximas semanas, el 45% piensa que la instancia debiera ser presidida por una abogada o un abogado constitucionalista.

La encuesta Data Influye también ahondó en los motivos de la baja participación en los comicios. Entre los que no votaron, el 21% dice que no lo hizo por desinterés, flojera, indiferencia o falta de motivación; el 18% por la distancia o falta de movilización; y el 15% por estar en cuarentena o por miedo al contagio. El 11% mencionó desconfianza o incredulidad y el mismo porcentaje argumentó que eran muchos candidatos o por desinformación.

En tanto, el 67% de los encuestados dijo ser partidario del voto obligatorio, versus el 33% que apoya el voto voluntario, tendencia transversal en todas las edades, pero más pronunciada a partir de los 55 años.

Presidenciables

El sondeo de mayo arrojó algunos cambios en la carrera presidencial. Ante la pregunta (mención espontánea) “¿Por quién votaría usted para pesidente/a de Chile, excluyendo a Sebastián Piñera?”, Daniel Jadue sigue encabezando las preferencias con 19,7% (+2,9), seguido de Joaquín Lavín con 12,6% (+2,8) y Sebastián Sichel que pasa al tercer lugar con 9,6% (+5,6).

En el cuarto puesto irrumpe la senadora Yasna Provoste con 8,6%, mientras que el diputado Gabriel Boric aparece con un 5,6% (+1,8) de las menciones. En tanto, la diputada Pamela Jiles cae fuertemente y logra solo 5,2% (-10,3).

Más atrás se ubican José Antonio Kast (4,9%), Paula Narváez (2,5%), Evelyn Matthei (2,5%), quien anunció que no competirá, Franco Parisi (2,4%), Mario Desbordes (2,2%), Heraldo Muñoz (1,2%), que también depuso su candidatura, y Izkia Siches (1%).

Economía y Gobierno

Respecto a las perspectivas económicas, el 44% cree que los resultados de las elecciones de mayo tendrán un impacto positivo o muy positivo en la economía. El 24% cree que tendrán un impacto negativo y el mismo porcentaje cree que no tendrán ningún impacto.

El 47% dice que su situación económica actual no es ni buena ni mala. El 34% opina que es mala o muy mala, pero esta cifra baja 11 puntos respecto a la medición anterior.

En cuanto a la evaluación presidencial,  el 76% (-5) desaprueba la forma en que el presidente Sebastián Piñera está conduciendo su Gobierno, mientras que un 10% (+3) lo aprueba. Las cifras son similares respecto al Gobierno en general, que cuenta con un 74% de desaprobación y un 11% de aprobación.

Metodología

La encuesta Data Influye es un estudio de tipo cuantitativo no probabilístico y utiliza la metodología de paneles on line. El universo corresponde a población mayor de 18 años de todas las regiones de Chile con acceso a internet. El tamaño de la muestra es de 1.365 participantes, se realizó entre los días 28 y 31 de mayo y su margen de error es de 2,65%.

jueves, 10 de diciembre de 2020

La aprobación de Sebastián Piñera cae al 7 %, la más baja de todo su Gobierno

 

La aprobación del presidente de Chile, Sebastián Piñera, se desplomó al 7 % en noviembre, la cifra más baja registrada desde que asumió el cargo en marzo de 2018, incluso inferior a la registrada en el estallido social, cuando su aprobación fue del 11 %, reveló este jueves una encuesta.

La consultora Criteria Research explicó que se trata de una disminución "significativamente alta" e implica una baja de 6 puntos porcentuales respecto a la marca de octubre, que fue del 13 %.

"La desaprobación, en tanto, subió 9 puntos, quedando en 87 % y es la mayor tasa de alcanzada desde que se publica este informe", señaló el sondeo.

El desacople entre el Gobierno y la ciudadanía se produce, según las respuestas de los encuestados, por una incomprensión del mandatario hacia "el conflicto entre ciudadanía y elite".

El resultado se conoce una semana después de que el mandatario fuera sorprendido paseando por una playa de la región de Valparaíso, a 100 kilómetros de la capital, sin mascarilla y haciéndose fotos con gente que lo reconocía, incumpliendo los protocolos sanitarios.

Los encuestados también se mostraron disconformes con el Gobierno en su conjunto, que logró un 8 % de aprobación, retrocediendo 4 puntos porcentuales en un mes.

La aprobación del presidente lleva cayendo, con puntuales altibajos, desde mayo de 2019, alcanzando una seria tendencia a la baja a partir de octubre de ese año, cuando comenzó el denominado estallido social, que lo llevó al 16 % de aprobación, por su gestión de la mayor ola de protestas desde el fin de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

Entre octubre y marzo, el porcentaje se mantuvo entre los 16 y 11 puntos porcentuales, y a partir de entonces, con la llegada de la pandemia al país, se dieron cifras de entre el 12 % y 24 %, alcanzando la máxima en mayo, mes en el que el sistema sanitario estuvo al borde del colapso y la mayor parte de Chile estaba confinado.

Chile, con más de 560.000 contagios y 15.690 muertes por SARS-CoV-2, muestra desde hace días signos de la llegada de una segunda ola de casos, con un alza de contagios nuevos diarios en la capital que ha llevado a las autoridades a imponer cuarentenas en Santiago los fines de semana.

Para esta encuesta, la muestra utilizada fue de 957 casos y el proceso se desarrolló entre el 2 y el 9 de diciembre, explicó Criteria Research.

Fuente: EFE

lunes, 30 de noviembre de 2020

La aprobación del presidente Piñera en Chile cae a su nivel más bajo desde julio

 

La aprobación del presidente de Chile, Sebastián Piñera, cayó a 13%, la cifra más baja desde julio, en un mes marcado por las gestiones del mandatario para bloquear el segundo retiro anticipado de los fondos de pensiones, informó la encuestadora privada Cadem.

"Aprobación del Presidente Sebastián Piñera cayó a 13%, su nivel más bajo desde julio, y la desaprobación a su gestión alcanzó el 78%", consignó la encuestadora a través de su estudio semanal, Plaza Pública.

Cadem explicó que los atributos más débiles del mandatario, según los encuestados, son: Cumplir con lo que promete, generar confianza, tener autoridad y liderazgo para gobernar.

Esta caída se enmarca en las acciones que ha tomado el mandatario durante este mes para bloquear un segundo retiro anticipado del fondo de pensiones, primero oponiéndose férreamente a la idea e impugnando el proyecto a través del Tribunal Constitucional, y posteriormente aceptando que era una iniciativa muy popular entre la ciudadanía y abriéndose a apoyarla, pero cobrando impuestos por hacerlo, algo que ha generado más rechazo.

El primer y el segundo retiro fueron propuestos por la oposición para ayudar a las familias a enfrentar la crisis sanitaria y económica provocada por el nuevo coronavirus.

Ambas son iniciativas con amplio respaldo ciudadano; el primer retiro fue aprobado en julio y ya han hecho uso de este beneficio más de nueve millones de chilenos, mientras que el segundo retiro aún está siendo tramitado en el Congreso.

En Chile se han contagiado de coronavirus 550.430 personas, de las cuales 15.356 fallecieron.

A nivel global son 62.195.274 los casos confirmados y 1.453.355 los fallecidos, de acuerdo al último informe de la OMS.

Fuente: Sputnik

lunes, 19 de octubre de 2020

Un 68% de los chilenos cree que Gobierno no ha resuelto demandas sociales

 

Un 68,7% de los chilenos asegura que el Gobierno no ha dado solución a las múltiples demandas sociales que surgieron hace un año en el contexto del denominado 'estallido social', informó la encuestadora privada Activa Research a través de su estudio de opinión, Pulso Ciudadano.

"Un 68,7% de la población considera que el Gobierno no ha dado solución a las demandas del estallido social, y un 23,6% manifiesta que se han solucionado medianamente", consignó la consultora.

La mayoría de los encuestados señaló que las demandas que menos han tenido respuesta del Ejecutivo son las relacionadas a las pensiones de los jubilados, seguidas por aquellas vinculadas a la desigualdad económica entre los chilenos, el costo de la salud y el sueldo de los trabajadores.

Asimismo, fueron mencionadas las exigencias sociales relacionadas al endeudamiento de los ciudadanos, las tarifas del transporte público, la igualdad frente a la justicia y el alto costo de la educación, entre otras.

Por último, la encuesta reveló que un 61,7% de la población cree que el estallido social fue positivo para Chile, y un 55,7% respondió que la ciudadanía hoy es más escuchada que antes, producto de este proceso.

El 18 de octubre se conmemoró un año del denominado estallido social, un proceso de manifestaciones ciudadanas en que millones de chilenos salieron a las calles a manifestarse exigiendo múltiples demandas sociales, cambios en el sistema económico y una nueva Constitución política.

Fuente: Sputnik

La aprobación del presidente de Chile cae 8 puntos en dos semanas

 

La aprobación ciudadana del presidente de Chile, Sebastián Piñera, bajó de 24 a 16% en las últimas dos semanas, consignó la encuestadora privada Cadem.

"Un 16% de la ciudadanía aprueba la forma en que el presidente Piñera está conduciendo el país, ocho puntos menos que el pasado registro del 2 de octubre", informó Cadem a través de su estudio semanal Plaza Pública.

El informe demostró que octubre ha sido uno de los meses más complejos para el mandatario este año, y evidenció también que el rechazo a su gestión creció de 66 a 75% en el mismo período.

La encuesta se enmarca en tres procesos distintos y complejos para Piñera:

Una querella judicial que avanza en su contra, culpándolo de eventuales delitos durante el combate de la pandemia del COVID-19.

Las últimas protestas relacionadas al primer aniversario del estallido social de octubre de 2019.

La proximidad al plebiscito constitucional del 25 de octubre.

El plebiscito ha sido un tema complicado para Piñera debido a que muchos advierten que debería manifestarse a favor de una de las opciones, ya sea el Apruebo o el Rechazo a una nueva Carta Magna, como ya lo han hecho muchos de sus ministros, pero el jefe de Estado no ha querido manifestar su opinión al respecto, manteniéndose neutro.

Fuente: Sputnik

miércoles, 9 de septiembre de 2020

Casi la mitad de las empresas seguirá con teletrabajo después de la pandemia


El mercado ofrece soluciones tecnológicas para mejorar la experiencia y disminuir el estrés de los trabajadores.

El 95% de las empresas en Chile ha implementado alguna forma de teletrabajo para mantener sus operaciones y evitar el contagio de Covid-19 de sus colaboradores. 

Una encuesta de Trabajando.com a 900 trabajadores reveló que un 54% está con home-office y ha sentido estrés en esta nueva modalidad. De hecho, un 79% dice que dedica más horas al trabajo que antes. 

Jorge Cassino, director general de Salesforce Chile & Perú, explica que “lo que antes era importante en la rutina de trabajo, con el aislamiento pasó a ser esencial: visión única del cliente. La tecnología integrada donde el trabajador tiene todas las informaciones que necesita en un mismo lugar es una forma de disminuir el trabajo en actividades operacionales. Así, el profesional de ventas, atención o marketing no tiene que buscar datos por múltiples planillas, archivos, programas o llamando a personas distintas para saber, por ejemplo, en qué eventos de su marca el cliente ha participado online, o lo que ha comprado en su tienda”.

Entre las causas del estrés, los trabajadores mencionan que les ha aumentado la carga laboral, que no les alcanza el tiempo, que tienen más presión de las jefaturas y sienten inseguridad laboral. Para Jorge, “la otra parte esencial es una política clara de bienestar en la empresa y la transparencia. Vivimos un nuevo escenario - muchos están con toda la familia en un mismo lugar todos los días, manejando no solo el trabajo de la empresa, sino que también las actividades de la casa y soportando la enseñanza de los niños. Es esencial negociar tiempo de entrega para actividades, pues vivimos en una nueva normalidad”. 

Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) “antes de la pandemia se hablaba mucho sobre las consecuencias de la tecnología para el futuro del empleo. Ahora ese futuro ha llegado antes de lo previsto, cambiando radicalmente nuestra forma de trabajar”. En ese sentido, una encuesta de Apex América en Colombia, Chile y Argentina sostiene que un 47% de las empresas que han implementado el teletrabajo seguirá con esta modalidad en distintos niveles cuando termine el confinamiento, mientras que el 42% aún no lo descarta.

Salesforce ofrece amplias soluciones tecnológicas para que la experiencia de trabajar en casa mejore y se reduzcan los niveles de estrés que manifiestan los trabajadores. 

“Todas las soluciones de Salesforce fueron diseñadas para operar en dispositivos móviles y además brindan una experiencia positiva a quien usa desktops y notebooks en  cualquier lugar. La colaboración, capacitación y relacionamiento con el cliente es posible en todo lugar”, finaliza Cassino.


martes, 8 de septiembre de 2020

Una de cada cinco mujeres en Chile fue víctima de violencia en el último año


El 21,7 % de las mujeres chilenas mayores de 15 años dijo haber sido víctima de algún tipo de violencia en los últimos 12 meses, según los resultados divulgados este martes por la IV Encuesta de Violencia contra la Mujer en el Ámbito de Violencia Intrafamiliar y en Otros Espacios.

El estudio, realizado por la Subsecretaría de Prevención del Delito, órgano dependiente del Ministerio del Interior de Chile, también arroja que el 41,1 % de las mujeres chilenas mayores de 15 años dijo haber sufrido algún tipo de violencia a lo largo de su vida.

Este indicador de violencia general a lo largo de una vida presentó un aumento "estadísticamente significativo", según los autores del sondeo, ya que pasó del 32,6 % en 2012 al 38,2 % en 2017 y de ahí al 41,4 % en 2020.

A modo de hipótesis, los responsables de la encuesta indicaron que esto puede deberse a que "hoy se visualizan vivencias del pasado como hechos de violencia".

"Es decir, habría un reconocimiento de haber sido víctima del cual antes no existía conciencia, y al mismo tiempo se han dejado de naturalizar actos violentos, como parte de las interacciones cotidianas", indicaron en el informe presentado.

Por contra, el indicador de los últimos 12 meses se presenta "estable" en relación al anterior levantamiento de datos, pasando de 21 % en 2017 a 21,7 % ahora.

"Es lamentable ver que no hemos sido capaces de mitigar o erradicar esta conducta tan dolorosa y tan terrible en nuestro país", dijo la ministra de la Mujer, Mónica Zalaquett, tras la presentación de estos resultados.

Dentro de quienes sufrieron violencia intrafamiliar, el 20,2 % denunció haber sido violentada de forma psicológica en el último año; igual porcentaje que en el sondeo de 2017, mientras que el porcentaje de mujeres que dijo haber sufrido violencia física en los últimos 12 meses disminuyó a un 3,7 % desde un 4,4 %.

Por contra, aumentó el número de mujeres que dijo ser víctima de violencia sexual intrafamiliar, pasando del 2,1 % de 2017 al 2,8 % este año.

De acuerdo a las encuestadas que sufrieron violencia psicológica o física e los últimos 12 meses, un 79,2 % señalaron que ésta le fue proferida por una pareja o ex pareja, mientras que el 20,8 % restante remite este tipo de violencia a la familia.

Otro punto que toma relevancia es el hecho de que el 38,2 % de las encuestadas sostiene que fue víctima de al menos un episodio de violencia antes de los 14 años de edad.

En cuanto a la violencia de tipo económica, es decir, cuando se intenta controlar a la mujer a través de la entrega del dinero necesario para su manutención personal y/o de otros integrantes de la familia, así como también cuando se apropian de dinero ganado por la mujer, el 9,5 % de las entrevistadas afirmó haber sido víctima de este tipo de violencia en el último año.

Asimismo, la violencia contra la mujer en espacios públicos ha sido constatada por el 17,9 % de las encuestadas en el transcurso de los últimos 12 meses, significativamente mayor que el 8,1 % declarado en 2017.

Este resultado "estaría evidenciando la toma de conciencia por parte de las mujeres respecto a los actos de violencia de los que han sido víctimas fuera del espectro intrafamiliar", según los autores de la encuesta.

También presentaron un aumento respecto a su anterior medición la violencia en el ámbito laboral, que pasó de y 2,2 % en 2017 a 4,8 % este año y en el espacio educacional: de 1 % a 1,2 % en esta última encuesta.

Disminución de denuncias

Los responsables del estudio mostraron su preocupación por la disminución observada en las denuncias interpuestas por violencia psicológica, física y/o sexual.

En los tres casos, la cantidad de entrevistadas que señaló haber denunciado algún acto de violencia se redujo hasta en 7,5 puntos porcentuales en comparación al año 2017.

"Uno de los datos preocupantes que nos entregó esta encuesta es una baja en las denuncias y esa baja está dada por una falta de confianza", señaló la subsecretaria de Prevención del Delito, Katherine Martorell.

Así, el documento reveló que las denuncias por violencia psicológica pasó de 22,8 % en 2017 a 19 % este año, las denuncia por violencia física de 36,5 % a 29 % y las denuncia por violencia sexual de 23 % a 16,3 %.

De acuerdo a datos de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, en lo que va de 2020 se han producido 32 feminicidios, 3 suicidios feminicidas (suicidios como resultado de maltrato o intento de feminicidio) y 4 homicidios relacionados a un feminicidio (en su totalidad eran hijos de mujeres víctimas de feminicidio).

Fuente: EFE

miércoles, 19 de agosto de 2020

El 30 % de los migrantes en Chile perdió su empleo durante la pandemia

Más del 30 % de los 1,4 millones de migrantes que viven en Chile perdieron sus empleos durante la pandemia del nuevo coronavirus y tres de cada cuatro considera que su nivel de ingresos no alcanza para cubrir las necesidades básicas, según un estudio difundido este miércoles.

Al número de personas que han sido despedidas se suma un 21 % que permanece en suspensión temporal de contrato y un 18 % que tuvo una reducción de la jornada laboral, de acuerdo con la investigación de la Universidad de Talca, que tuvo en cuenta la situación del colectivo en mayo, junio y julio, los tres meses más graves de la crisis sanitaria.

El sondeo, que recoge la opinión de más de 400 residentes en Chile, señala que el 85 % no posee ahorros para costear sus necesidades en los próximos meses y que el 60 % de los consultados no volvería a su país de origen durante la crisis sanitaria, pese a la precariedad de su situación.

"Se trata de personas ya instaladas en Chile y no tendría mucho sentido volver a su país, en circunstancias en que todos están viviendo situaciones similares. Sería empezar todo de nuevo", explicó el director del Centro Nacional de Estudios de la universidad chilena, Medardo Aguirre.

Con más de 390.000 infectados y 10.578 muertos desde inicios de marzo, Chile es uno de los países más afectados del mundo por el coronavirus, aunque ha superado el pico de la pandemia y se encuentra en plena apertura gradual de la economía.

El frenazo de las actividades económicas provocó un desplome histórico del 14,1 % en el PIB durante el segundo trimestre de 2020 y se calcula que se han perdido 1,8 millones de empleos en un año.

El estudio universitario también indicó que el 70 % de los migrantes no ha recibido ningún apoyo estatal, pese a tener a su cargo niños o adultos mayores, y que la pérdida de empleo amenaza su situación de regularidad en el país.

"Cuando se está en transición para obtener la ciudadanía no se puede perder el empleo (..) porque uno no puede cambiar las condiciones en las que se declaró que estaba cuando solicitó la residencia", apuntó Giselle Davis, antropóloga de la misma universidad.

En Chile, un país que hasta las protestas del pasado octubre era muy atractivo para migrar por su estabilidad política y económica, hay 1,4 millones de migrantes, lo que equivale a más del 7 % de la población total.

Los venezolanos son los migrantes más numerosos, seguidos de peruanos, haitianos y colombianos, según el Departamento de Extranjería y Migración (DEM).

El estudio se publicó el mismo día que avanzó en el Parlamento la nueva Ley de Migraciones, un proyecto de propuesto por el Ejecutivo para endurecer la política migratoria del país y que suscita críticas por parte de la oposición y la sociedad civil.

Fuente: EFE

martes, 4 de agosto de 2020

Investigación de Lenovo e Intel concluye que la tecnología podría ser la gran igualadora de las diferentes culturas


“El estudio “Diversidad e inclusión en el entorno de trabajo global” realizado por Lenovo e Intel explora las actitudes en torno a la diversidad y la inclusión en el entorno de trabajo y subraya la necesidad crítica de acceder a la tecnología”.

Principales resultados de la investigación 

Más de la mitad de los encuestados a nivel mundial manifestaron que las políticas de diversidad e inclusión de una empresa son “extremadamente” o “muy” importantes a la hora de decidir dónde solicitar un empleo y si acepta o no una oferta de trabajo.

En los Estados Unidos, las personas con hijos eran más propensas a considerar el horario de trabajo flexible como un efecto destacado de la tecnología en el lugar de trabajo que las personas que no tenían hijos, por un margen de 12 puntos.

A nivel mundial, los encuestados con mayores ingresos se mostraron más inclinados a aceptar que la tecnología desempeña un papel extremadamente importante en la mejora de la diversidad y la inclusión en el lugar de trabajo.

Más del 80% de los encuestados en Brasil y China acuerdan que la Inteligencia Artificial puede ser utilizada para hacer que el lugar de trabajo sea más diverso e inclusivo, en comparación con la mitad de los encuestados en los Estados Unidos, el Reino Unido y Alemania.

El  primer capítulo de un nuevo informe de investigación global de Lenovo  e Intel señala qye la tecnología desempeñará un papel integral para lograr la diversidad y la inclusión (D&I) en el lugar de trabajo del futuro.  Con la capacidad de reducir las brechas de accesibilidad, conectar a las personas que de otra manera estarían separadas, y ampliar el impacto de los programas de mejora de competencias y de capacitación progresiva, la tecnología ya hace posible trabajar de manera más dinámica y flexible que nunca.

El estudio global realizado en conjunto explora la forma en que las personas de todo el mundo perciben la diversidad y la inclusión en su vida personal y profesional, y sus perspectivas sobre el papel que desempeña la tecnología para abordar las desigualdades sistemáticas, crear más acceso y permitir el crecimiento.

“Sabemos que cuando las organizaciones priorizan la diversidad y la inclusión, el rendimiento financiero, la innovación y la adquisición y retención de talentos prosperan”, afirmó Yolanda Lee Conyers, Directora de Diversidad de Lenovo y Presidenta de la Fundación Lenovo. “Como fabricantes de dispositivos que posibilitan la conectividad a través de fronteras culturales y geográficas, las empresas de tecnología como Lenovo tienen la obligación de garantizar que los productos sean creados teniendo en cuenta la diversidad de los consumidores, y eso sólo puede lograrse con una fuerza laboral diversa e inclusiva”.

“El compromiso de Intel con la diversidad y la inclusión es de larga data. Creemos que la transparencia es fundamental, y nuestro objetivo es ver que nuestra participación refleje los mercados y clientes que atendemos. Al igual que aplicamos nuestra mentalidad de ingenieros para crear las principales innovaciones tecnológicas del mundo, hacemos lo mismo con nuestras estrategias de diversidad e inclusión, al utilizar los datos para informar nuestras decisiones y compartirlos de forma transparente para impulsar una responsabilidad clara y ofrecer resultados en toda la industria”, señaló Barbara Whye, Directora de Diversidad e Inclusión y Vicepresidenta de Impacto Social y Recursos Humanos de Intel.

“Sabemos que para progresar verdaderamente en la diversidad y la inclusión, es necesario que las empresas trabajen juntas y que actúen como una empresa global, este trabajo no puede limitarse sólo a los EE.UU.”. Es por eso por lo que, dado que ambas empresas comparten una rica historia de colaboración, decidimos ampliar nuestra alianza y llevar a cabo una encuesta global”. 

Las conclusiones contenidas en el capítulo sobre tecnología sugieren que, si el objetivo es un lugar de trabajo más diverso e inclusivo, la tecnología tiene el potencial de conseguirlo, ya que facilita la conexión humana, el entendimiento y, en última instancia, la empatía.

Sin embargo, el estudio revela que el potencial de la tecnología no llega sin cierto recelo. Muchos de los encuestados señalaron su preocupación por la posibilidad de que la tecnología, incluida la inteligencia artificial, silencie o excluya a las personas históricamente marginadas o insuficientemente representadas. Aunque los participantes expresaron inquietudes por los posibles efectos nocivos de la IA, los participantes de los mercados emergentes son más optimistas, ya que más de 8 de cada 10 participantes procedentes de Brasil y China están de acuerdo en que la IA puede utilizarse para hacer que el lugar de trabajo sea más diverso e inclusivo.

El estudio “Diversidad e inclusión en el entorno de trabajo global” realizado por Lenovo e Intel explora las actitudes de aproximadamente 5.096 encuestados en cinco mercados geográficos clave de China, Estados Unidos, Alemania, Reino Unido y Brasil entre el 19 de diciembre de 2019 y el 7 de enero de 2020. Este capítulo, centrado en el tema de la tecnología, es el primero de un total de cuatro entregas. Durante el resto del año se anunciarán capítulos adicionales sobre “Lo que quieren los trabajadores”, “Tutoría moderna” y “D&I, pionero en el lugar de trabajo”.