Mostrando entradas con la etiqueta CUT. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CUT. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de mayo de 2020

Carabineros detiene a decenas de personas en manifestación por el Día del Trabajador


Cerca de 60 personas fueron detenidas en Santiago de Chile en el contexto de una manifestación por la conmemoración del Día Internacional del Trabajador, entre ellos varios periodistas y camarógrafos, arrestados a pesar de que trabajaban debidamente acreditados.

"Un total de 57 personas fueron detenidas durante esta jornada en la Plaza Baquedano (centro de Santiago) luego de los llamados a manifestaciones por parte de diversas organizaciones gremiales con motivo de conmemorarse un nuevo 1 de mayo", informó Carabineros de Chile a radio Biobío.

Los primeros arrestados fueron 10 dirigentes de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) mientras realizaban su tradicional acto de conmemoración del 1 de mayo, entre ellos, la consejera nacional de la entidad, Karen Palma y el secretario general, Nolberto Díaz.

El principal argumento de Carabineros fue que los manifestantes sobrepasaron el número máximo de 50 personas permitido para reunirse durante la pandemia del nuevo coronavirus.

La Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) también denunció la detención del presidente del gremio, José Pérez, mientras se encontraba despegando un lienzo durante la manifestación.

Además, se registraron detenciones a equipos de prensa de Televisión Nacional de Chile y de Chilevisión, quienes estaban debidamente acreditados para trabajar durante el periodo de pandemia, y algunos periodistas acusaron que haber sido atacados con gas pimienta directamente al rostro.

En la ciudad costera de Valparaíso también se registraron incidentes entre manifestantes y Carabineros, con un número indeterminado de personas detenidas. 

Fuente: Sputnik

miércoles, 11 de marzo de 2020

Estudiantes y sindicatos protestan en Chile contra los dos años de Piñera


Agrupaciones estudiantiles y sindicales chilenas protestaron este miércoles en Santiago y otras ciudades del país para mostrar su rechazo al Gobierno del conservador Sebastián Piñera, que cumple hoy dos años de mandato.

Cientos de jóvenes abandonaron sus colegios e institutos para manifestarse en las calles de la capital, donde provocaron cortes de tráfico y el cierre de al menos 14 estaciones de metro por disturbios en el exterior y sentadas masivas en los andenes.

La Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios de Chile (ACES) había convocado un "tomazo" indefinido este miércoles en todo el país, es decir, "tomar" (ocupar) los liceos y colegios "hasta que Piñera renuncie".

La conmemoración del ecuador del presente mandato de Piñera coincidió con los 30 años del regreso a la democracia con la asunción el 11 de marzo de 1990 de Patricio Aylwin tras 17 años de dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

Piñera celebró sus dos años al frente del Ejecutivo a falta de una semana para que se cumplan cinco meses de estallido social, que ha sumido al país en una crisis sin precedentes y ha dejado al menos una treintena de muertos y miles de heridos.

Mientras que algunos centros educativos amanecieron ocupados, como el Liceo Javiera Carrera en el centro del Santiago, en otros los jóvenes optaron directamente por no asistir.

En el emblemático Instituto Nacional se registraron violentos enfrentamientos con la Policía, con lanzamientos de bombas molotov y barricadas desde primera hora de la mañana.

En la costera ciudad de Valparaíso también hubo alumnos que se fugaron de los centros educativos, situación que se repitió en Concepción, en el centro-sur del país, y en la norteña Copiapó.

Por su parte, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) de Chile llamó a paralizar la actividad productiva a las 11.00 hora local (14.00 GMT) durante 11 minutos y anunció un "cacerolazo nacional" durante la tarde.

En la misma línea, la plataforma Unidad Social, compuesta por la CUT y otros cientos de agrupaciones sociales y sindicales, convocó a una jornada de movilización nacional bajo el lema "2 años con Piñera, 30 años de abusos".

Lo que empezó el pasado octubre como un llamamiento de los estudiantes a colarse en el metro de la capital para protestar contra el aumento de la tarifa, se convirtió en una revuelta por un modelo económico más justo.

Durante el verano austral, las protestas quedaron relegadas casi exclusivamente a los viernes pero con el regreso de la actividad laboral, educativa y legislativa en marzo han visto aumentada su intensidad.

Fuente: EFE

miércoles, 1 de mayo de 2019

Trabajadores de Chile demandan mejores salarios y estabilidad laboral

Millares de trabajadores chilenos se manifestaron hoy por mejores salarios, condiciones más dignas y estabilidad laboral en la conmemoración del Día Internacional del Trabajo, que derivó en disturbios en una de las marchas convocadas hoy en Santiago.

La principal manifestación fue convocada por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), cuya presidenta, Bárbara Figueroa, exigió que "los trabajadores y trabajadoras vivan en mejores condiciones, con sueldos dignos y estabilidad laboral".

La marcha, con presencia de grupos familiares, cánticos y banderas, concentró sus demandas en la reivindicación de los derechos laborales y exigir nuevas políticas que regulen el empleo, tras recientes cierres de diversas industrias debido al avance tecnológico.

Ello en el marco del objetivo central de la conmemoración, que según Figueroa es "la crisis de empleabilidad" que vive el país.

"Tenemos que pensar cómo ayudamos a que incluso la industria nacional, que hoy día está agobiada, se pueda desarrollar y para eso entre todos tenemos que construir buenas políticas públicas", dijo.

Figueroa también abordó la situación en materia de salud laboral y llamó a las autoridades a tomar acciones en este ámbito, pues "no hay futuro posible, si los trabajadores estamos enfermos y por omisión, nadie se hace cargo".

En otro sector de la ciudad se desarrolló por primera vez una marcha de la Central Clasista de Trabajadores y Trabajadoras (CCTT), de reciente creación, que derivó en incidentes con la policía.

"Representamos una posición de clase que tiene por objetivo mostrar a los trabajadores que el capitalismo es el enemigo y que hay que luchar contra el capital sin ninguna contemplación", dijo su presidente, Manuel Ahumada.

Esta manifestación terminó con incidentes entre grupos de encapuchados que lanzaron bombas incendiarias contra bancos y comercios, una de cuales provocó el incendio de una tienda.

Los disturbios provocaron el cierre de algunas estaciones del Metro, desvíos del tráfico y la suspensión del acto final de la marcha.

A través de las redes sociales, la intendenta de Santiago, Karla Rubilar, criticó a los organizadores de la marcha clasista y felicitó la tranquilidad con que desarrolló la convocada por la CUT.

Más temprano, en una visita al Hospital del Trabajador, el presidente Sebastián Piñera afirmó que en los últimos 12 meses se han creado 164.000 puestos de trabajo "estables" en el país.

Piñera aseguró que en su mayoría esos empleos "fueron creados por Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) y en regiones, con prioridad a para mujeres, lo que contribuyó a disminuir la brecha salarial y llamó a avanzar en proyectos para modernizar la capacitación de los trabajadores, el trabajo a distancia y la equidad laboral.

"Las tecnologías permiten una mayor libertad, por lo que hay que facilitar el trabajo a distancia, el trabajo desde el hogar", sostuvo, y afirmó que el trabajo "no es el fin de nuestras vidas, es un medio para poder vivir nuestras vidas",

Además de Santiago, 23 ciudades de Chile acogieron manifestaciones por el Día Internacional del Trabajo.

Fuente: EFE

viernes, 30 de junio de 2017

Desde este sábado el sueldo mínimo sube 6 mil pesos

De acuerdo a lo aprobado por parlamentarios en la Ley 20 mil 935, el incremento será gradual y estará vigente hasta el 1 de enero de 2018, fecha en la cual el salario volverá a ascender otros 6 mil pesos.

Este sábado comienza a regir el nuevo salario mínimo, que se incrementará en seis mil pesos, es decir, pasará del actual $264 mil a $270 mil.

Según cifras del Ministerio del Trabajo, este aumento beneficiará a más de 190 mil personas que se rigen por el Código del Trabajo.

Sin embargo, según una investigación de la Fundación Sol, más de un millón de chilenos recibe esta remuneración o menos.

El estudio indica que quienes ganan el mínimo no es un grupo minoritario y que 92 de cada 100 personas que se encuentran en esta situación trabaja bajo jornada completa, es decir, 45 horas a la semana.

Entrevistado en el programa Política en Vivo de Radio Universidad de Chile, el economista de la Fundación Sol, Marco Kremerman, precisó que un kilo de pan al día, 2 pasajes diarios para ir y volver del trabajo y arrendar una pieza por cerca de 130 mil pesos, es lo que alcanza mensualmente con este salario.

“La economía chilena sigue funcionado con este tipo de remuneraciones sólo a base de deudas, ese es el complemento a cualquier bajo monto en una sociedad que paga mal. Hoy en Chile el 80 por ciento de los mayores de 18 años está endeudado, 11 millones 300 mil personas, de los cuales cuatro millones ni siquiera pueden pagar lo que deben, con un promedio de seis documentos impagos, que se desglosa principalmente en tiendas comerciales, crédito estudiantil y crédito hipotecario. Esa es la realidad hoy día en Chile y nadie quiere hacerse cargo de ese problema”.

Cabe recordar que este año el aumento se produce en forma automática, luego que el año pasado el Gobierno presentara la propuesta de reajuste de 26 mil pesos en un período de 18 meses, cifra que fue aprobada por la Central Unitaria de Trabajadores y posteriormente por el Congreso Nacional. Por ello, a contar del 1 de enero de 2018 este ingreso sumará otros 6 mil pesos.

Al respecto, el secretario general de la Central Autónoma de Trabajadores, CAT, Alfonso Pastene, indicó que el actual salario mínimo no reúne las condiciones estipuladas por la Organización Internacional del Trabajo, tendientes a responder las necesidades básicas de una familia.

“Este salario mínimo que se concordó a espaldas de los trabajadores entre la CUT y el Gobierno, no reúne las condiciones para que se satisfagan las necesidades  mínimas de los trabajadores. Siempre hemos manifestado que esto se debe discutir de otra forma y no solamente los elegidos de siempre, como lo es la CUT, el brazo sindical de la Nueva Mayoría y esto lo refleja en sus elecciones, su composición y donde el Gobierno no reconoce a otras centrales sindicales”.

Con este reajuste también se incrementan las remuneraciones para los trabajadores mayores de 65 años de edad y para los menores de 18 años. Además, se aumenta la asignación familiar y maternal del Sistema Único de Prestaciones Familiares.



jueves, 17 de noviembre de 2016

Termina en Chile huelga de empleados públicos con aumento salarial del 3,2 %

Los empleados públicos chilenos anunciaron hoy el término de una huelga que se extendió por casi cuatro semanas, tras la aprobación en el Congreso de un aumento salarial del 3,2 % propuesto por el Gobierno desde el inicio del conflicto, anunciaron los dirigentes sindicales del sector.

Los empleados públicos chilenos anunciaron hoy el término de una huelga que se extendió por casi cuatro semanas, tras la aprobación en el Congreso de un aumento salarial del 3,2 % propuesto por el Gobierno desde el inicio del conflicto, anunciaron los dirigentes sindicales del sector.

"Con la convocatoria que llega hasta hoy se da por concluido el proceso de movilización", dijo en una rueda de prensa Carlos Insunza, coordinador de la Mesa de Negociación de los trabajadores públicos, integrada por quince organizaciones gremiales.

El dirigente agradeció además a los funcionarios que se sumaron a la huelga y criticó al Gobierno, que en ningún momento varió su posición de aumentar los sueldos un 3,2 %, aunque flexibilizó el monto de algunos bonos y otros beneficios asociados, favoreciendo a los trabajadores con salarios más bajos.

Los sindicatos, en tanto, comenzaron pidiendo un aumento del 7,0 %, que en el curso del conflicto recortaron al 4,0 %.

El proyecto del Gobierno fue rechazado dos veces en el Congreso, con los votos de los parlamentarios oficialistas, por lo que en la tercera ronda legislativa el Ejecutivo optó por negociar con los partidos políticos, incluidos los de oposición, y logró inclinar la balanza a su favor.

La huelga dejó como efectos más visibles una secuela de más de 6.000 intervenciones quirúrgicas y más de 20.000 consultas de especialidades aplazadas en el sector salud y decenas de miles de basura acumuladas en las calles de algunas comunas del país, incluida Santiago Centro.

Carlos Insunza destacó la unidad de los trabajadores en rechazar, durante el conflicto, "el trato indigno, permanentemente agresivo y de falta de diálogo que ha tenido el Gobierno".

Esteban Maturana, presidente de la Confederación de Trabajadores de la Salud Primaria, aseguró en tanto que los gremios ya están preparando la negociación del próximo año y afirmó que el Gobierno "tiene con los trabajadores del sistema público una deuda que vamos a cobrar el 2017".

Más temprano, la presidenta Michelle Bachelet había llamado a los trabajadores "a escuchar la señal que ha dado el país" y retomar sus funciones, tras la aprobación del aumento salarial en el Congreso.

"Quiero agradecer a los parlamentarios que aprobaron el proyecto de ley de reajuste al sector público", dijo la mandataria tras participar en una actividad pública.

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, considerado el villano de la historia por los trabajadores, comentó por su parte que "nos gustaría tener reajustes mayores pero también tenemos otras prioridades como país. La educación, la salud, son muy importantes y el presupuesto también gasta en eso".

Recordó que los funcionarios públicos han tenido también en los últimos años otras leyes que han mejorado sus condiciones laborales, "y por lo tanto tenemos que balancear distintas necesidades con los recursos que tenemos",

El proyecto aprobado supone al Estado un costo de 567.000 millones de pesos (unos 860 millones de dólares), aumenta los salarios en un 3,2 %, pero congela los sueldos de autoridades y altos cargos con sueldos superiores a 4,4 millones de pesos (unos 6.600 dólares) y otorga bonos especiales a los trabajadores, más altos para los de sueldos inferiores.

En el cierre de la movilización, cientos de trabajadores se manifestaron en repudio al gobierno frente al Palacio de La Moneda, sede del Ejecutivo.


Fuente: EFE

miércoles, 16 de noviembre de 2016

Gobierno chileno aprueba aumento que empleados rechazan

Pese al rechazo de más de 700.000 empleados estatales chilenos, la presidenta Michelle Bachelet consiguió los votos para aprobar un proyecto que reajustará sus salarios 3,2% en 2017.

Las autoridades esperan que tras la aprobación del proyecto terminen las tres semanas de protesta que han paralizado varios servicios públicos en Chile.

La petición inicial de los trabajadores era de 7,5% y aceptaron bajar a 4,0%, mientras el gobierno empezó con una oferta de 2,9% y sólo mejoró hasta el porcentaje antes mencionado.

El miércoles por la noche, la Cámara de Diputados aprobó virtualmente el mismo proyecto que habían rechazado en dos ocasiones, con 70 votos a favor, 22 en contra y 13 abstenciones. Más tarde la decisión pasará a manos de los senadores, pero se da por descontado que también votarán a favor.

A pesar de la derrota, los funcionarios que permanecen en huelga desde hace tres semanas tendrán que volver a sus trabajos en las próximas horas.

Raúl de la Puente, presidente nacional de los empleados públicos, advirtió que quienes aprobaron el proyecto sufrirán "un costo político grave en un año", en alusión a las elecciones parlamentarias de noviembre de 2017. Afirmó que el reajuste real será de un 0,2%, ya que al porcentaje del aumento hay que restar la inflación.

El mismo proyecto de Bachelet, con algunas excepciones, fue rechazado el 2 y 8 de noviembre por los diputados oficialistas, que en su mayoría acogieron el llamado de los trabajadores que preferían quedarse sin alza hasta recibir un "reajuste digno".

A su regreso de Marruecos el miércoles, Bachelet se reunió con sus ministros políticos y les ordenó negociar con los parlamentarios y volver a presentar el proyecto sólo si conseguían los votos suficientes para aprobarlo.

La huelga ocasionó estragos en sectores como salud pública, donde se postergaron unas 30.000 atenciones con especialistas y más de 7.000 operaciones quirúrgicas. Asimismo, en la comuna de Santiago se acumularon toneladas de basura en calles y subterráneos de edificios, mientras en el vecino puerto de Valparaíso los desperdicios se apilaron en cerros.

Los importadores de carne denunciaron que camiones frigoríficos con unas 10.000 toneladas de carne se quedaron detenidos en las fronteras por la huelga en los agentes aduaneros. Chile se abastece en un 60% con carnes procedentes de Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay.

Entre las maniobras políticas para conseguir los votos, el gobierno se preocupó por conseguir el apoyo de los líderes de su coalición partidaria.

Esteban Maturana, líder de los funcionarios de salud, declaró lo siguiente poco antes de que se votara el proyecto, en referencia a la posible aprobación del mismo: "debo decirlo, con mucho dolor, con mucha tristeza, que la presidenta Bachelet ha traicionado a los principios del socialismo".

El reajuste salarial tendrá un costo de 567.000 millones de pesos, lo que equivale a unos 846 millones de dólares.


Fuente: AP

miércoles, 4 de noviembre de 2015

Intendente (s) Vila se reunió con la Presidenta nacional de la CUT

La primera autoridad regional destacó la presencia de la dirigenta Bárbara Figueroa en la región de Tarapacá.

Hasta este jueves se encuentra en la región de Tarapacá, la presidenta nacional de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, Bárbara Figueroa, quien se reunió este miércoles con el Intendente (s) Claudio Vila para conversar sobre la situación de diferentes gremios regionales y las acciones que están emprendiendo como Central.

"Consideramos que las autoridades siempre deben estar al tanto de nuestras gestiones”, señaló Figueroa, quien estuvo acompañada del presidente provincial de la CUT, Mauro Grimaldos.

Por su parte, el Intendente (s) Vila expresó que “tal como lo ha planteado el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, el Gobierno Regional tiene toda la intención de trabajar en conjunto con la CUT las diversas problemáticas que se presenten en la región. Le manifestamos nuestra disposición de atender y apoyar la búsqueda de soluciones que requieran los trabajadores y valoramos que la Presidenta nacional de esta Central, esté teniendo una presencia permanente en las regiones como lo ha sido en Tarapacá", señaló el Intendente (s) Vila.

En el marco de su visita al gabinete de la Intendencia, la dirigenta anunció que están colaborando en el proceso de constitución de una Federación de Sindicatos de Trabajadores de Casinos de Juegos, los que por estos días se encuentran en un Congreso con sede en la ciudad de Iquique.


Asimismo, se refirió a la situación de empleabilidad en el sector minero. “Hace unos días estuvimos en La Huayca en el Encuentro de la Federación Minera de Chile y nos hicieron ver la preocupación que tienen como trabajadores y de las gestiones que podemos emprender como CUT. Nos llevamos importantes desafíos que discutiremos con nuestros dirigentes”. 

jueves, 21 de agosto de 2014

CUT de Tarapacá denuncia “secuestro” de dirigente sindical

Según informó la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) de Tarapacá, el pasado miércoles 20 de Agosto a las 4 de la madrugada, Waldo Klein, presidente del sindicato de la Línea 1 Transatelite de Alto Hospicio “fue sacado a la fuerza desde su hogar por una mujer y tres hombres, encañonado con armas de fuego y encapuchado fue llevado en una camioneta a un sitio eriazo de Alto Hospicio”. Allí según su declaración, fue atacado con golpes y torturado psicológicamente con disparos cerca de la cabeza. Posteriormente, Klein fue maniatado y abandonado en la intemperie de la pampa.

De acuerdo a lo indicado desde la CUT regional, “los agresores señalaron que su acción era una advertencia para que no se presentara a un juicio que se desarrollará el 27 de Agosto de este año, en la causa T-23-2014 en el Tribunal Laboral de Iquique, siendo el sindicato el parte  demandante en contra la empresa de Transportes Línea 1 Transatélite de Alto Hospicio”.

“Durante la última semana, con motivo del juicio que enfrenta contra la empresa de transportes Linea 1 Transatelite, los dirigentes, y especialmente Waldo Klein, han recibido constantes amenazas, estampando por ello una denuncia  en la Fiscalía local”, agregan.

La Central Unitaria de Trabajadores de Iquique manifestó su total y absoluto rechazo  “a acciones amedrentadoras, y delictuales que pretenden detener la justicia y la dignidad laboral de los trabajadores, en especial de sus dirigentes, y ha tomado las acciones legales correspondientes y reclama mayor preocupación de parte de las autoridades”.


Finalmente, “lamentamos el accionar de Carabineros y del fiscal de turno, quienes hasta ahora no han sopesado la gravedad de lo sucedido al tomar la denuncia del secuestro”.

jueves, 1 de mayo de 2014

CUT: Chile está cambiando y proceso no tiene vuelta atrás

Programada para las 10 de la mañana de este jueves, la marcha organizada por la Central Unitaria de Trabajadores por el 1 de mayo pasó frente a La Moneda y terminará en Portugal con Alameda. Allí, la presidenta del movimiento, Barbara Figueroa, ofreció un discurso a los presentes.
La presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Bárbara Figueroa señaló señaló que quedaron atrás cuatro años de “calvario para el mundo sindical”, en referencia al Gobierno de Piñera y que “Chile está cambiando y este proceso no tiene vuelta atrás”.
La dirigente sindical inició el tradicional discurso  en el acto de conmemoración del Día del Trabajo  realizado en el centro de Santiago,  saludando a los trabajadores de Chile y a los habitantes del norte y Valparaíso, haciendo alusión a que su caso es el "de un Chile que se muestra como un país en vías de desarrollo que encubre pobreza". 

"Chile está cambiando, y este proceso no se detiene ni tiene vuelta atrás, es un proceso que llegó para quedarse. Estamos trabajando en profundas transformaciones para un Chile más solidario, y dependerá de nosotros que este tiempo sea el de las mayorías para este país", señaló. 
Se tomó el tiempo además de hacerle un guiño al oficialismo y lanzarle un lapidario comentario a la administración de Sebastián Piñera: "La salida de la derecha del poder y la llegada de la nueva mayoría son buenas señales para nosotros. Fueron cuatro años de calvario para el movimiento sindical".
También se refirió a la Reforma Tributaria, que hoy se debate en el Congreso: "La clase media no se verá afectada por esta reforma, son los más acomodados, el 1%. Agregó además que "las reformas laborales son el cuarto pilar del periodo de cambios".
En cuanto al sueldo mínimo, exigió que fuera "digno" y acorde a los nuevos tiempos. 
"Somos y seremos los más leales con las transformaciones que Chile demanda", pero Figueroa agregó que "seremos los que más presionaremos porque se cumpla el programa de gobierno para avanzar en paso firme hacia un Chile de mayor dignidad".
Fuente: UPI.com


martes, 8 de abril de 2014

Ministra Blanco afirmó que seguridad de trabajadores será prioritaria antes de reanudar labores productivas

En Iquique, la secretaria de Estado se reunió con trabajadores y autoridades locales para constatar en terreno situación de respeto a los derechos laborales luego del terremoto en la zona norte.

La ministra del Trabajo y Previsión Social, Javiera Blanco, se trasladó hasta Iquique, donde luego de sostener un encuentro con autoridades locales encabezadas por el intendente Mitchel Cartes, afirmó que la prioridad será garantizar la seguridad de los trabajadores antes de reanudar las labores productivas en recintos que fueron afectados por el terremoto de la semana pasada en la zona norte.

La secretaria de Estado se reunió con diversas asociaciones de trabajadores, con quienes analizó la situación de respeto a las normas laborales en situaciones de emergencia como el terremoto de la semana pasada y llamó a las personas que sientan afectados sus derechos a concurrir hasta las oficinas de la Dirección del Trabajo para denunciar cada caso.

La ministra explicó que “hay preocupación por temas de desvinculaciones que no corresponden, nosotros nos hemos comprometido, junto con el intendente, a reforzar la unidad de inspección del Trabajo en la región. Vamos a enviar un equipo  que nos permite reforzar el trabajo que hoy hacen los inspectores  para no solo garantizarles a todos los trabajadores de esta región que van a poder retornar con normalidad  a trabajar sino que también en las condiciones de seguridad necesarias”.

Explicó que en el caso que un trabajador no se haya presentado a trabajar, por ejemplo, por un corte de camino, no corresponde una desvinculación. En esos casos, el llamado es hacer la denuncia en la inspección del Trabajo para poder proceder como corresponde.

Respecto de las fuentes laborales que se han visto afectadas, informó que junto al subsecretario del Trabajo Francisco Díaz, el intendente y el senador Fulvio Rossi “hemos estado analizando distintos casos y la Presidenta ha instruido que un grupo de ministros que tienen injerencia en estos temas, tengamos una coordinación para poder llegar con ayuda, ya sea en los temas de Proempleo, PMU, Sence, Fosis; vamos a coordinar ese tipo de ayuda”, afirmó.

Agregó que “se ha instruido que pueda sesionar en forma extraordinaria el comité de empleos de emergencia, por lo tanto, para que aquellos sectores que han visto afectada su fuente laboral, la ayuda va a estar, va a llegar”.

La secretaria de Estado enfatizó que “todos queremos que esta región y las que han sido afectadas por el terremoto vuelvan a la normalidad. Vamos a trabajar y estamos trabajando por eso desde el primer día. En el caso de esta cartera del Trabajo, además, que sea con todas las seguridades laborales del caso y es lo que nos hemos comprometido”.

Respecto de la reapertura de la Zofri dijo que “hay un procedimiento que tiene que ver con el levantamiento de información de las condiciones en las que está la Zona Franca o cualquier otro establecimiento. Esto se hace a través de prevencioncitas de riesgo, ingenieros calculistas. Esta información tiene que llegar a la Inspección del Trabajo para que pueda hacer el informe respectivo y determinar si están las condiciones para abrir”.

Entre las actividades de la ministra en Iquique se constataron diversas reuniones con trabajadores portuarios, cargadores de la Zofri, de la CUT regional, representantes del comercio, sector salud y otros.

  

miércoles, 1 de mayo de 2013

Presidente Piñera anuncia proyectos para mejorar el seguro de desempleo y las pensiones



El presidente Sebastián Piñera, anunció hoy, con motivo del Día Internacional del Trabajo, cinco proyectos de ley en materia laboral, entre ellos uno para mejorar el seguro de desempleo y las pensiones.

En una cadena voluntaria de radio y televisión, el mandatario explicó que una de las iniciativas permitirá mejorar los beneficios que recibirán los trabajadores desocupados y redestinar un punto de la tasa de cotización del seguro de desempleo hacia los fondos de pensiones.

"Esta reasignación, durante toda la vida laboral de un trabajador, permitirá un incremento de un 10 % en sus pensiones", aseguró Piñera, que indicó que todas estas iniciativas se enviarán al Congreso "en los próximos días".

El actual sistema de pensiones está administrado por fondos privados, cuestionados por amplios sectores sociales porque ofrecen pensiones inferiores al 70 % del salario de los trabajadores pese a que las administradoras registran elevados beneficios.

Piñera también se comprometió hoy a mejorar las condiciones de jubilación de aquellos empleados que realizan trabajos pesados y a facilitar el acceso de los trabajadores independientes al seguro contra riesgos del trabajo y contra enfermedades profesionales.

Anunció además otros proyectos para igualar los beneficios médicos y hacer frente a riesgos laborales de obreros y empleados, y para crear un contrato especial para alumnos de educación superior que quieran estudiar y que no obstaculice el acceso a becas o créditos que muchos necesitan para pagar sus estudios.

El mandatario anunció también que pondrá urgencia a dos proyectos que se tramitan en el Congreso, uno para reducir y regular la jornada de las empleadas domésticas y otro para facilitar el teletrabajo o trabajo desde casa.

El Día Internacional del Trabajo se conmemoró en Santiago con una marcha a la que asistieron 25.000 personas, según Carabineros, o 100.000, según los asistentes, y que terminó con 128 detenidos y 42 policías lesionados.

La marcha estuvo organizada por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la principal central sindical del país, que ha llamado a un paro nacional para el próximo 11 de julio.

Miles de chilenos celebran el Día de Trabajo



Miles de chilenos salieron hoy a las calles de Santiago para conmemorar el Día Internacional del Trabajo y exigir una reforma tributaria, un nuevo sistema de pensiones y una nueva regulación laboral, en una marcha empañada por graves disturbios.

La manifestación, convocada por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), con el apoyo de otras organizaciones sociales, de trabajadores y de estudiantes, recorrió más de veinte manzanas de la Alameda, la principal arteria de la capital.

La CUT cifró en 150.000 los asistentes a la marcha, mientras que Carabineros rebajó esa cifra a 10.000 manifestantes.

Casi desde el inicio, centenares de jóvenes empañaron la manifestación y protagonizaron enfrentamientos con Carabineros, que hasta el momento se saldan con al menos cinco detenidos y con dos policías heridos, según informó esa institución en su cuenta en Twitter.

En un país en crecimiento (5,6 %) y con bajo desempleo (6,2 %), las consignas se centraron en la precariedad y la desprotección laboral.

"Nos disponemos a incidir en el escenario nacional y a asumir estas tres grandes banderas: una gran reforma tributaria, un nuevo sistema de pensiones y una nueva institucionalidad laboral", declaró en el acto de cierre la presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa.

Según la dirigente sindical, esa reforma tributaria debe estar encaminada a reducir la elevada desigualdad que existe en Chile y a recaudar recursos que permitan al Estado financiar mejoras en educación y salud, en las que las instituciones privadas tienen gran incidencia.

El Estado no tiene, además, participación en el actual sistema de pensiones, que está administrado por fondos privados a los que los trabajadores acusan de pagar reducidos montos de jubilación a pesar de que obtienen elevados beneficios.

Figueroa, que a sus 33 años se convirtió en septiembre en la primera mujer en dirigir la principal central sindical del país, pidió además una nueva regulación que asegure salarios justos y protección laboral.

En ese marco, volvió a exigir un salario mínimo de 250.000 pesos, muy superior a la propuesta del Ejecutivo, que ha planteado elevarlo hasta los 205.000 pesos, desde los 193.000 vigentes.

"Ese es el gran drama de nuestra nación: que pese a tener trabajo, no dejamos de ser pobres", reclamó Figueroa.

En la agenda de los trabajadores está también la polémica que afecta al Instituto Nacional de Estadísticas (INE) por una presunta adulteración de las cifras del censo realizado en 2012 y por supuestos errores metodológicos en la medición de la inflación.

Los errores del censo pueden suponer una mala o insuficiente distribución de recursos para programas sociales, mientras que la posible medición incorrecta del IPC (del 1,5 % en 2012) habría perjudicado el reajuste o subida salarial de los trabajadores.

De cara al último año de Gobierno de Sebastián Piñera, Figueroa aseguró también que no se han cumplido varias promesas de su campaña ni se ha concretado reforma laboral alguna.

Mientras la dirigente hablaba, en otros puntos de la Alameda algunos grupos de jóvenes destrozaban mobiliario público, lanzaban piedras y palos a los policías, incendiaban barricadas y trataban de saquear locales comerciales.

En la víspera de este Día, un trabajador recibió una bala en su brazo en medio del ataque de un grupo de encapuchados a una gasolinera en Villa Francia, un sector conflictivo de la capital.

Hoy también se celebraron marchas en otras ciudades, entre ellas en Valparaíso, Concepción y Puerto Montt.