Mostrando entradas con la etiqueta Iglesia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Iglesia. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de octubre de 2020

Dos iglesias quemadas y varios saqueos tras multitudinaria marcha en Chile

Al menos dos iglesias del centro de Santiago de Chile fueron quemadas este domingo tras la multitudinaria manifestación que congregó a decenas de miles de personas para conmemorar el primer aniversario de ola de protestas, las más graves desde el fin de la dictadura militar (1973-1990).

El primer santuario en arder fue la iglesia San Francisco de Borja, usada regularmente por el cuerpo policial de Carabineros para ceremonias institucionales, y horas más tarde fue la iglesia de la Asunción, una de las más antiguas de la capital, con más de un siglo y medio de antigüedad.

Ambos templos se encuentran en los alrededores de Plaza Italia, el epicentro del llamado 'estallido social' y que este domingo fue escenario de una de las concentraciones más masivas en lo que va de año.

En las cercanías de la rotonda, bautizada por los manifestantes como 'Plaza Dignidad', fueron saqueados además varios comercios, entre ellos un supermercado de una cadena internacional, y también se registraron ataques de encapuchados a algunas comisarías de la periferia capitalina, como Puente Alto.

Estos incidentes ensombrecieron una jornada que transcurrió en su gran mayoría en un ambiente festivo con jóvenes, colectivos sociales y familias enteras blandiendo banderas y pancartas a favor de una mayor igualdad social y coreando la frase que se ha convertido en el lema de las revueltas: '¡Chile despertó!'.

El cuerpo de Carabineros, que a diferencia de otras semanas estuvo la mayor parte del tiempo replegado, desplegó un amplio dispositivo de seguridad, que incluyó 40.000 agentes en todo el país, pues también hubo concentraciones en ciudades como Valparaíso, Viña del Mar, Antofagasta y Concepción.

La institución está en el punto de mira por su crudeza en la represión de las marchas y diversos organismos internacionales, como la ONU, la han acusado de haber cometido violaciones a los derechos humanos. Según el Ministerio Público, hay más de 4.600 causas abiertas contra las fuerzas de seguridad.

Las concentraciones por el aniversario se celebran a una semana de que más de 14,5 millones de chilenos decidan en un histórico plebiscito si quieren reemplazar la actual Constitución, heredada de la dictadura y vista como el origen de las desigualdades que aquejan al país.

El plebiscito, que iba a celebrarse en abril pero fue aplazado por la pandemia, busca descomprimir la tensión en un país muy polarizado, que hasta el año pasado era considerado el más estable de Latinoamérica.


Fuente: EFE

martes, 6 de octubre de 2020

Conozca la visión del latinoamericano que lidera la ComisiónVaticana del COVID-19

Salesforce, la compañía líder en CRM a nivel global, llevará a cabo el 7 de octubre la segunda sesión de su ciclo Trailblazers Latinoamericanos, el cual tiene como objetivo conversar con líderes de la región sobre cómo se puede construir entre todos un camino acelerado para el desarrollo inclusivo y sustentable de Latinoamérica.

En esta edición, el ciclo contará con la presencia de Augusto Zampini, sacerdote argentino Secretario Adjunto del Dicasterio para la Promoción del Desarrollo Humano Integral del Vaticano, quien actualmente está al frente de la Comisión Vaticana del COVID- 19. Zampini conversará con Alejandro Anderlic, director de asuntos gubernamentales de Salesforce para Latinoamérica, sobre los aprendizajes más importantes de este 2020, su visión sobre la  Región y cómo trabajar juntos para promover el desarrollo.

La post pandemia exigirá fuertes liderazgos y un mayor compromiso de todos para ayudar a que todas las personas tengan igualdad de oportunidades. Por eso, Salesforce busca también promover cambios reales en el mundo e invita a más empresas a unirse al Pledge 1% y a su modelo 1-1-1.

El Pledge 1% es un movimiento global integrado actualmente por más de 10.000 empresas de todo tamaño, rubro y trayectoria, donde retribuir a la comunidad se transforma en parte de su ADN. Bajo el modelo 1-1-1, las compañías pueden contribuir a la comunidad con el 1% del tiempo de sus empleados, el 1% de lo que produce y el 1% de su capital. Así, cuanto más crece la compañía, más puede ayudar. Desde su fundación en 1999, Salesforce ha implementado este modelo otorgando más de $350 millones de dólares en subvenciones, más de 5 millones de horas de servicio comunitario y brindado donaciones de productos para más de 40,000 organizaciones sin fines de lucro e instituciones educativas.

El evento se llevará a cabo el miércoles 7 de octubre a las 11 horas de Chile y los interesados podrán registrarse en el siguiente enlace https://www.salesforce.com/mx/trailblazers-latinoamericanos/zampini/?=1.

martes, 7 de abril de 2020

Fiscalía de Chile persigue a pastor evangélico que realizó culto teniendo coronavirus


La Fiscalía de Chile inició una investigación contra un pastor de la iglesia evangélica contagiado con el nuevo coronavirus (causante de la enfermedad COVID-19) que habría convocado a fieles para realizar una ceremonia religiosa.

"Fiscal regional metropolitano sur, Héctor Barros, instruyó de oficio investigación por eventual delito de no cumplimiento de cuarentena contra un pastor evangélico de la comuna de Puente Alto", informó la Fiscalía Metropolitana Sur a través de su cuenta de Twitter.

​La Fiscalía investiga la eventual existencia de un delito sanitario, ya que, según indican los primeros antecedentes, el pastor habría convocado el culto después de que su examen de coronavirus diera positivo.

Las autoridades locales están contactando a todas las personas que habrían participado de la ceremonia para notificarlos de la situación y ordenarles entrar en la respectiva cuarentena preventiva por contacto con posible persona contagiada.

El 3 de marzo se confirmó en Chile el primer caso de COVID-19, el 19 del mismo mes comenzó a regir el estado de catástrofe en todo el territorio nacional y se cerraron las fronteras para extranjeros no residentes.

Han fallecido 43 personas en el país a raíz del coronavirus, 5.116 personas se han infectado y 286 están conectados a ventiladores mecánicos, según el último reporte del Ministerio de Salud.

A finales de 2019, China informó de un brote de neumonía en la ciudad de Wuhan, capital de la provincia de Hubei, causado por una nueva cepa de coronavirus llamada SARS-CoV-2.

En el mundo se han registrado 1.279.722 casos confirmados y 72.614 fallecidos producto del virus, de acuerdo al último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Fuente: Sputnik

lunes, 30 de marzo de 2020

"Todas las liturgias religiosas deben ser prohibidas en Chile por la pandemia"


Varios líderes religiosos en Chile han celebrado de manera irresponsable sus ceremonias durante la crisis del nuevo coronavirus, por lo que las autoridades sanitarias deberían prohibir estas actividades, afirmó a Sputnik el teólogo Marcial Sánchez.

"Lógicamente, todas las liturgias religiosas deben ser prohibidas en Chile por un tema bastante obvio: estamos en una pandemia y muchas personas al parecer no le están tomando el peso", afirmó Sánchez, doctor en historia por la Universidad de O'Higgins.

Los cultos religiosos en Chile están en el centro de atención desde este fin de semana, cuando se reveló que en algunas ciudades aún se estaban celebrando misas a pesar de que en el país están prohibidas las reuniones de más de 50 personas debido a la crisis sanitaria.

En particular, dos casos llamaron la atención: las iglesias evangélicas de la ciudad de Osorno y la misa católica de la Catedral de Los Ángeles.

En Osorno se descubrió que las iglesias evangélicas seguían convocando a sus fieles a grandes ceremonias, lo que, según el Ministerio de Salud, generó un brote de expansión de COVID-19 y obligó a las autoridades a decretar cuarentena total en esa ciudad, medida que comenzará a regir desde este 30 de marzo en la noche.

En Los Ángeles, el obispo católico Felipe Bacarezza realizó una eucaristía en la Catedral de Santa María de Los Ángeles, a pesar de todas las advertencias de las autoridades civiles y también del llamado que previamente había hecho la Conferencia Episcopal de Chile de abstenerse de estas convocatorias, lo que significó finalmente que la Intendencia de la ciudad clausurara la catedral.

"Ambos casos significan una irresponsabilidad mayúscula, sobre todo porque estos líderes religiosos congregan a su gente a la luz de la fe, sin importarle la salud de sus propios feligreses", afirmó Sánchez.

El académico señaló que según informan los especialistas, el virus se puede contagiar incluso estando a uno o dos metros de una persona infectada, y en las ceremonias religiosas siempre se producen aglomeraciones de gente.

"Por eso es importante que todas las liturgias sean detenidas en Chile, y hablo de todas: evangélicas, protestantes, católicas, judías, musulmanes, todas".

Abuso y diezmo

Para Sánchez, una de las razones principales de que las reuniones religiosas no se hayan detenido instantáneamente radica en el abuso y los intereses económicos de algunos líderes de esas iglesias.

"Si pensamos, por ejemplo, en el mundo evangélico, muchos fieles creen más en sus pastores que en la propia Biblia, y tomándose de esto, algunos pastores decidieron abusar de sus feligreses y convocarlos sabiendo que iban a ir a pesar del peligro que corrían de contagiarse", afirmó.

Asimismo, explicó que "esa obediencia del feligrés se transforma en un abuso cuando el riesgo puede ser morir, y sobre todo pensando en que hay pastores que lo hacen porque están pensando en no perder su diezmo (dinero de los fieles a las iglesias)".

Por otro lado, Sánchez aseguró que también "hay gente que vive una fe errónea, en que la confunden y creen que la palabra de Cristo puede salvarlos de una pandemia como esta, pero deben entender que el ser humano debe mirar las escrituras religiosas en equilibrio con la racionalidad y el entendimiento, y que la fe también conlleva responsabilidad".

Chile se encuentra en fase 4 de prevención del COVID-19 con 2.349 contagiados y ocho muertes por la enfermedad.

El jueves 19 de marzo comenzó a regir el estado de catástrofe en todo el territorio nacional, se cerraron las fronteras para extranjeros no residentes y la semana pasada entró en vigor una cuarentena total para gran parte de la ciudad de Santiago.

Fuente: Sputnik

sábado, 14 de marzo de 2020

Fallece el sacerdote chileno Mariano Puga, "el cura obrero", defensor de los DD.HH.


El sacerdote chileno Mariano Puga, popularmente conocido como "el cura obrero" y considerado como un destacado defensor de los derechos humanos en la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), falleció esta madrugada a los 88 años de edad, informó el Arzobispado de Santiago.

Puga sufría un cáncer linfático desde el año pasado y falleció en su casa en la Comunidad de La Minga, ubicada en Villa Francia, en Santiago de Chile, a donde había regresado tras estar internado en el Hospital Clínico de la Universidad Católica.

En Chile se le recuerda como un incansable trabajador en favor de las comunidades más pobres así como de las víctimas y los desfavorecidos, por tratar de acercar a los sacerdotes a los pobres y también por enfrentarse a la dictadura de Pinochet y tratar de dar asistencia espiritual a los detenidos en esa época.

"El cura obrero de Chile entregó su vida como pastor y en la oscura noche de la dictadura no dudó en defender los Derechos Humanos del pueblo pobre y oprimido", expresó el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) a través de Twitter.

Puga Nació el 25 de abril de 1931 en pleno centro de la capital chilena, donde se crió junto a seis hermanos en el seno de una familia tradicional, republicana y aristocrática.

Realizó sus estudios primarios y parte de los secundarios en Londres, donde se había establecido temporalmente su familia. Al regresar a Chile asistió al Colegio Grange y continuó en la Escuela Militar, para finalmente cursar estudios superiores en la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde abandonó la carrera de Arquitectura para seguir su vocación sacerdotal.

Fue ordenado sacerdote en 1959 y enviado a París ese mismo año, para estudiar Liturgia. Desde ahí continúa estudios en Italia y Bélgica, obteniendo el grado de Doctor en Teología Moral, lo que le permitiría impartir cátedra teológica en la Universidad Católica de Chile.

A lo largo de su vida trabajó con algunas de las comunidades más pobres de Chile; fue director espiritual del Seminario Pontificio Mayor de Santiago, creando un nuevo estilo de seminario, en el cual los futuros sacerdotes vivían en parroquias o casas en sectores populares; y fue uno de los fundadores y miembro de la Fraternidad Sacerdotal Jesús Caritas, entre otras obras.

En 2009 fue condecorado con el premio "Héroe de la Paz", que anualmente otorga la Universidad Alberto Hurtado. La ceremonia, efectuada en dependencias del Congreso Nacional, fue encabezada por la entonces presidenta de Chile, Michelle Bachelet.

"El padre Mariano ejerció su sacerdocio desde las periferias existenciales hasta el final de sus días. Fue sacerdote desde y con los olvidados, los enfermos, los perseguidos, los encarcelados, los más pobres de los pobres, tal como lo exige el Evangelio", expresó la Compañía de Jesús a través de un comunicado.

Por su parte, La portavoz del Gobierno, Karla Rubilar, dijo a través de Twitter que "Chile pierde a su cura obrero", a una persona "humilde, solidario y bondadoso" que será recordada "por ser la voz de los sin voz, defender los DD.HH. y luchar por un país más justo y digno".

También a través de esta red social se expresó Juan Carlos Cruz, una de las víctimas de abuso sexual del sacerdote Fernando Karadima: "Agradezco el regalo que fue y será el gran Mariano Puga. Consecuente, amable, luchador incansable por la justicia y amante de Dios y su pueblo".

Fuente: EFE

miércoles, 5 de febrero de 2020

El papa nombra dos nuevos obispos en Chile tras expulsiones por abusos sexuales


La Conferencia Episcopal de Chile anunció este miércoles el nombramiento por parte del papa Francisco de dos nuevos obispos para sendas diócesis vacantes en el país austral tras la remoción de los ya eméritos investigados en el marco de la crisis de la Iglesia católica por casos de abusos sexuales a menores.

Una de esas plazas fue en la sureña diócesis de Osorno, a más de 900 kilómetros al sur de Santiago de Chile, vacante desde la salida en junio de 2018 del obispo Juan Barros, imputado en Chile por el encubrimiento de dos casos denunciados de abusos sexuales en el seno de la Iglesia.

Esa posición quedará ahora en manos del obispo Jorge Concha, de orígenes mapuche, quien hasta el momento se destinaba como obispo auxiliar de la Archidiócesis de la capital.

El otro caso es el de la diócesis de San Bartolomé de Chillán, a 400 kilómetros de Santiago, vacía desde septiembre de 2018 cuando el obispo Carlos Pellegrin fue separado del puesto, quien actualmente está investigado por la Fiscalía por una denuncia de abusos sexuales presentada en su contra.

El nuevo titular será el sacerdote Sergio Pérez de Arce, quien ejercía como administrador apostólico de la diócesis de Chillán desde la salida de Pellegrin.

Estos dos nuevos nombramientos se suman a otros dos realizados por el pontífice el pasado 27 de diciembre para ocupar las plazas vacías del Arzobispado de Santiago de Chile y de Puerto Montt.

Con estos nuevos puestos asignados, todavía quedan algunas plazas vacantes en diversas jurisdicciones eclesiásticas entre las 27 sedes existentes en Chile.

La Iglesia católica chilena atraviesa en los últimos tiempos por una crisis causada por los abusos sexuales cometidos por numerosos miembros de la misma, lo que ha provocado la renuncia de obispos y otros dignatarios, la expulsión de otros y decenas de juicios que involucran a religiosos.

Según la última actualización del balance del catastro de investigaciones que publicó la Fiscalía Nacional de Chile a mediados de diciembre, actualmente son 223 personas vinculadas con el clero las que están bajo investigación, en un total de 159 causas abiertas.

Estas investigaciones implican a 271 víctimas afectadas, de las cuales 120 eran menores en el momento que ocurrieron los hechos.

Fuente: EFE

domingo, 25 de agosto de 2019

Salesianos entregan antecedentes de tres curas denunciados por abusos en Chile


La Congregación de los Salesianos en Chile ha enviado los antecedentes, tanto al Vaticano como a la Fiscalía del país, de tres sacerdotes denunciados por la presunta comisión de abusos sexuales a menores.

Los curas Giuseppe Carraro Bacchin, Luis Peragallo Cabezas y Carlos Vilches Castillo fueron investigados por la congregación, después de recibir denuncias en su contra.

Un vez finalizadas esas pesquisas, los resultados fueron enviados para que la Justicia canónica y civil decida sobre la situación de los casos con los que se les relaciona.

"Los sacerdotes denunciados se encuentran con la medida cautelar de prohibición del ejercicio público del ministerio sacerdotal", informó hoy Salesianos de Chile en un comunicado.

Hizo un llamamiento para recibir más antecedentes sobre los casos "que puedan ser útiles en estas investigaciones" y pidió que estos sean entregados al Ministerio Público o a la congregación.

La Iglesia católica chilena atraviesa en los últimos tiempos por una crisis causada por los supuestos abusos sexuales por parte de miembros de la misma, lo que ha provocado la renuncia de obispos y otros dignatarios, la expulsión de otros y decenas de juicios que involucran a religiosos.

Esta misma semana se hizo pública otra investigación por abusos sexuales abierta contra el exarzobispo de La Serena Bernardino Piñera, tío del presidente de Chile, Sebastián Piñera.

Esta situación generó polémica entre las víctimas de abusos sexuales en Chile después de que el mandatario pusiese en duda la denuncia contra su tío, de 103 años, que habría ocurrido hace más de medio siglo.

Según datos de la Fiscalía, hay 166 causas abiertas por abusos en el clero chileno, mientras las víctimas ascienden a 248, de las que 131 eran menores en el momento de los hechos.

Las personas relacionadas con la Iglesia que son investigadas suman más de 200, entre ellas 10 obispos, 152 sacerdotes, 9 diáconos, 15 laicos, 8 de las que no se dispone información y 27 pertenecientes a órdenes o congregaciones sin ser clérigos.

Fuente: EFE

martes, 20 de agosto de 2019

Piñera dice que le cuesta creer la denuncia por abuso contra su tío exarzobispo


El presidente de Chile, Sebastián Piñera, dijo este martes que le "cuesta creer" la denuncia contra su tío, el exarzobispo Bernardino Piñera, por la presunta comisión de abusos sexuales contra un menor hace más de 50 años y que está siendo investigada por el Vaticano.

"Conociendo por casi 70 años a Bernardino Piñera como sobrino, me cuesta creer, porque conozco su conducta, su actitud de una vida entera, en una denuncia que se hace más de 50 años después de ocurridos los eventuales hechos, a un hombre que hoy tiene 103 años de vida", dijo el presidente a la prensa.

El mandatario, no obstante, aseveró que "toda denuncia debe investigarse y con rigor para verificar su verosimilitud y para esclarecer la verdad" y que "este caso no constituye una excepción".

La Iglesia católica chilena informó este martes de que el Vaticano abrió una investigación "para averiguar si es verosímil la denuncia de un presunto abuso sexual a un menor de edad" que supuestamente habría cometido Bernardino Piñera hace más de 50 años.

Bernardino Piñera fue arzobispo de la norteña ciudad de La Serena entre 1983 y 1990, y en la actualidad es arzobispo emérito de esa ciudad.

La Conferencia Episcopal de Chile (CECh) indicó que el Vaticano está en contacto con la persona que realizó la denuncia, al mismo tiempo que destacaron que "se está actuando en el respeto del principio de la presunción de inocencia".

Los presuntos abusos sexuales habrían sido cometidos contra un menor de edad hace más de 50 años y estarían prescritos en la actualidad.

A través de un comunicado, Bernardino Piñera, que el próximo mes de septiembre cumplirá 104 años de edad, manifestó "desconocer la acusación" que ha dado origen a la investigación y ofreció su "plena disposición a colaborar en el esclarecimiento de la misma".

"Doy fe de que, durante mi larga vida sacerdotal que comenzó en 1945, siempre he tenido una conducta intachable", afirmó el religioso.

La Iglesia católica chilena atraviesa en los último tiempos por una crisis causada por los abusos sexuales cometidos por numerosos miembros de la misma, lo que ha provocado la renuncia de obispos y otros dignatarios, la expulsión de otros y decenas de juicios que involucran a religiosos.

El último caso, que se ventiló a inicios de agosto, involucró a Renato Poblete, un emblemático jesuita fallecido en 2010, que según una investigación ordenada por la propia Compañía de Jesús, violó o abusó de más de una veintena de mujeres, varias de ellas menores, durante casi 50 años, entre 1960 y 2008.

Según datos de la Fiscalía, hay 166 causas abiertas por abusos en el clero chileno, mientras las víctimas suman 248, de las que 131 eran menores de edad al sufrir los delitos.

En tanto, las personas relacionadas con la Iglesia que son investigadas suman más de 200, entre ellas 10 obispos, 152 sacerdotes, 9 diáconos, 15 laicos, 8 personas de las que no se dispone información y 27 pertenecientes a órdenes o congregaciones sin ser clérigos.

Fuente: EFE

lunes, 15 de julio de 2019

Pueblo de la Tirana vive multitudinaria Víspera de la Fiesta de la Virgen del Carmen


Más de 20.000 fieles se aglomeraron en las afueras del santuario del Pueblo de la Tirana para vivir la víspera de la Fiesta de Nuestra Señora del Carmen. La ceremonia estuvo presidida por Mosneñor Guillermo Vera, en compañía del Obispo de Villarrica, José Javier Stegmeier.

Con una explanada y calles laterales absolutamente repletas, se vivió en el Santuario de Nuestra Señora del Carmen de La Tirana, una nueva y emocionante jornada de vísperas.

Como es tradicional, los numerosos feligreses fueron el marco maravilloso de Fe y Devoción a nuestra Patrona de Chile. Minutos antes de las 22 horas, ya se invitaba a los bailes a detener sus danzas y hacer silencio, recogiendo el Espíritu en la espera del inicio de la Eucaristía, la que fue presidida por Monseñor Guillermo Vera y concelebrada entre otros muchos sacerdotes, entre ellos, por el Obispo de Villarrica Monseñor Francisco Javier Stegmeier.

La salida de la imagen de La Chinita desde el interior del templo, ubicada en un sitio de honor al centro del altar, dio paso al canto de entrada. Fue aquí en el rito inicial en donde el Rector del Santuario, Padre Carlos Inarejo, invitó a la diversidad de la asamblea; Pueblos originarios, Changos y Calicheros, Soldados y Peregrinos, músicos y bailes a unirnos como verdaderos hermanos y “Contemplar la imagen de María del Carmen, quien, desde el centro del altar, desde el centro de nuestra Fe, nos quiere cobijar como verdadera Madre bajo su manto sagrado”.

En su particular estilo de cercanía y pertenencia al Señor, el Obispo de Iquique, Vera introdujo a la asamblea en un momento de mirada interior, de sincera súplica del perdón de nuestro Padre Dios. Como años anteriores “La palabra del Señor” avanzó desde el fondo de la plaza, precedida por bailarines y entre los miles de celebrantes que abrían paso a Jesús presente en el Libro Sagrado, mientras un bailarín de los Pieles Rojas aclamaba el Santo Evangelio, desde el ambón.

El reciente eclipse de sol vivido en esta zona, sirvió de referente para que en su homilía nuestro Obispo señalara que desde el “Cielo nos ven”; ven el servicio, la devoción la entrega de nuestra Iglesia y su pueblo, pero también el Señor ve con pena nuestras debilidades, nuestros pecados, ve con dolor nuestra indiferencia y falta de compromiso. Es así como reforzó el mensaje, invitación constante también del Santo Padre, en lo que significa la atención del más necesitado, del doliente, del que requiere nuestra atención como discípulos de Cristo e hijos de María. Haciendo referencia también a la creciente necesidad de acogida con nuestros hermanos migrantes. “Dios nos está mirando y espera mucho de sus hijos” aclaró Mons. Vera durante su mensaje.

La celebración continuó con momentos de activa participación de la asamblea, especialmente en los tradicionales cantos de comunión; Bailarín del Silencio y Rocío de la Pampa remecieron la explanada. Recuperado el silencio y luego de la Oración postcomunión, con profundo respeto fue expuesto el Santísimo Sacramento para con su presencia y utilizando su misma custodia, el Obispo invitado invocara la Bendición final sobre la concurrida asamblea.

Aún faltaban varios minutos para las 24 horas y por ello la invitación fue a que, imaginariamente, remontándonos al pasado, “nos uniéramos en oración para vivir la Historia del Santuario de La Tirana”, comenzando de inmediato una nueva Oración Universal en donde representante de la Pastoral Andina, luego de bailes religiosos, fueron alternando oraciones hasta el momento preciso en que siendo la hora cero del 16 de Julio, rompe el Alba en una explosión de Alegría, Fe y Devoción. La Reina del Tamarugal nuevamente fue quien abrió el canto desatado entre sollozos de miles de feligreses que con mucha Fe esperan volver a reencontrarse con su Chinita en la versión 2020 de la Fiesta de la Reina del Tamarugal.

Expulsan a jesuita chileno por abusos y piden a Vaticano su despido como cura


La Compañía de Jesús decidió hoy expulsar al sacerdote chileno Leonel Ibacache por cinco denuncias de abusos sexuales a menores, y sugirió a la Santa Sede que se retire su estado clerical.

Según un comunicado de los jesuitas difundido este lunes, en diciembre del pasado año el Vaticano solicitó abrir un proceso administrativo penal en contra de Ibacache.

Tras las investigaciones, este lunes se dio por concluido el proceso y se informó de que el presbítero Arturo Sosa, superior general de la Compañía de Jesús, "determinó expulsar a Ibacache de la orden religiosa y sugirió quitarle su estado clerical".

De acuerdo con el escrito, ya se enviaron los antecedentes a la Congregación para la Doctrina de la Fe, órgano que deberá confirmar si Ibacache es expulsado del sacerdocio.

"Desde ya pedimos perdón como Compañía de Jesús por el grave daño causado, colaboraremos en las instancias judiciales pertinentes y nos comprometemos a buscar, junto con las víctimas, los caminos de reparación que puedan contribuir en su proceso de sanación", añadió la congregación.

En el comunicado se reconoce que "las denuncias hechas por las víctimas han permitido que se establezcan los hechos y se tomen las medidas en justicia", al recalcar que "los momentos dolorosos que hemos vivido nos servirán para ser más responsables en el cuidado de toda persona que participa y colabora en la misión a la que somos llamados".

La Compañía de Jesús, aclaró de todas formas que el religioso en cuestión, por razones de edad (95 años) y salud, se encuentra impedido del ejercicio del ministerio sacerdotal.

En Chile, la Iglesia católica atraviesa una grave crisis por casos de abusos sexuales que han salpicado incluso a varios obispos.

A comienzos de mayo el fiscal nacional de Chile, Jorge Abbott, informó de que las causas abiertas por abusos en el clero chileno han aumentado a 166 y las víctimas a 248, de las que 131 eran menores de edad al sufrir los delitos, mientras las personas relacionadas con la Iglesia que son investigadas suman 221.

Entre estas últimas hay 10 obispos, 152 sacerdotes, 9 diáconos, 15 laicos, 8 personas de las que no se dispone información y 27 pertenecientes a órdenes o congregaciones sin ser clérigos, informó la Fiscalía Nacional.

Fuente: EFE

jueves, 11 de julio de 2019

Piñera promulga ley que hace imprescriptibles delitos sexuales contra menores


El presidente de Chile, Sebastián Piñera, promulgó este jueves la ley que declara imprescriptibles ante la Justicia los delitos sexuales contra niños y adolescentes.

"A partir de hoy, el paso del tiempo no será nunca más un cómplice de los abusadores de nuestros niños, ni un aliado de la impunidad (...) la responsabilidad de los que abusan de nuestros niños será imborrable, igual como es imborrable el dolor que ellos causaron", dijo Piñera en un acto en la sede del Ejecutivo.

Antes de la promulgación de la nueva legislación, los delitos sexuales contra menores de edad tenían un plazo de prescripción de entre 5 y 10 años desde que la víctima alcanzaba la mayoría de edad si esta no presentaba una denuncia, algo que ocurre muy a menudo.

"Todos sabemos que denunciar un abuso sexual es algo muy difícil, especialmente para aquellos que sufrieron los abusos sexuales durante su niñez o su adolescencia", señaló Piñera, quien añadió que muchas víctimas consiguen el valor y la fuerza para denunciar muchos años después de haber sufrido los abusos y con ayuda de profesionales.

La ley no tendrá carácter retroactivo, un asunto que generó un arduo debate legislativo durante la tramitación del proyecto en el Congreso.

El presidente aseguró que entre 2015 y 2018 las denuncias de abuso sexual aumentaron un 33 % y el año pasado superaron las 10.000, aunque esas cifras están lejos de mostrar la magnitud real del problema.

Según una estimación de la Fiscalía chilena citada por Piñera, por cada víctima de abuso sexual que presenta una denuncia, hay otros siete menores de edad que también fueron abusados y no lo denunciaron.

"El silencio se debe al miedo, a la culpa, a la vergüenza, a los traumas, al sufrimiento y también al abuso de poder, porque detrás de los abusos sexuales muchas veces hay abusos de poder, manipulación, redes de encubrimiento", dijo el mandatario.

Piñera lamentó que a las víctimas que deciden dar el paso de denunciar los abusos, el proceso penal posterior las lleva a "revictimizarse", un factor que incide en que muchas veces prefieran no acudir a la Justicia.

El presidente agradeció al Congreso por la rápida aprobación del proyecto y tuvo un gesto especial con James Hamilton y Vinka Jackson, dos representantes de la sociedad civil que colaboraron activamente en la elaboración de la ley.

Hamilton es uno de los denunciantes del sacerdote Fernando Karadima, protagonista de uno de los casos de abusos sexuales cometidos por miembros del clero más mediáticos y destacados.

Jackson, por su parte, es psicóloga, escritora y activista por los derechos de la infancia que, además, fue víctima de abusos cuando era una niña.

Piñera les dio las gracias por "hacer avanzar" a un país que, subrayó, sigue en deuda con las víctimas.

"No supimos escuchar a tiempo y con la fortaleza las denuncias, los gritos de angustia y de desesperación que tardaron tanto tiempo en permitir a nuestra sociedad tomar conciencia, que se refleja hoy día con la promulgación de esta ley", sostuvo.

La nueva legislación también impide que prescriban las acciones judiciales civiles para perseguir la responsabilidad de los cómplices y los encubridores de los abusos, no solo a los responsables directos de los delitos.

Solamente en los casos conocidos en el interior de la Iglesia católica chilena, actualmente están abiertas 166 causas, contra 221 personas investigadas y que implican a 248 víctimas, de las que 131 eran menores de edad al sufrir los delitos, según datos de comienzos de mayo ofrecidos por la Fiscalía Nacional.

Fuente: EFE

viernes, 19 de abril de 2019

Obispo Aós en Vía Crucis: “Estamos llamados a compartir con los que más necesitan”


Hasta la parroquia Jesús Servidor en la emblemática población Lo Hermida en Peñalolén, llegó el Administrador Apostólico de Santiago para recorrer junto a cientos de fieles, las estaciones del tradicional Vía Crucis de Viernes Santo.

Por medio del Vía Crucis, monseñor Celestino Aós, junto al padre Pablo Palma, párroco de Jesús Servidor, realzaron las distintas labores socio pastorales que impulsa la parroquia en la población Lo Hermida, como son el proyecto “12 canastas” y “CAM”, iniciativas que fortalecen el trabajo solidario entre los más pobres y desvalidos de este popular sector de Peñalolén.

Sobre lo anterior, el obispo Aós dijo: “El Viernes Santo y el Vía Crucis nos invitan siempre a mirar a Jesucristo y a mirar a los otros cristos de hoy, a los más necesitados.  El Viernes Santo no debe quedarse solo en ritos litúrgicos de la Iglesia, sino que sale a nuestras casas y a nuestras calles”.

Luego añadió: “La Iglesia en principio tiene que ser servidora. Nosotros somos hermanos y estamos llamados a compartir con los que más necesitan, los más vulnerables, los adultos mayores, los enfermos, los privados de libertad. Todo aquel que sufre merece nuestra atención”.

El padre Pablo Palma, párroco de Jesús Servidor y capellán de La Moneda, expresó: “Es una alegría tremenda tener hoy al Administrador Apostólico y que venga a nuestra comunidad y conozca los proyectos comunitarios que tenemos acá y el trabajo pastoral que cruza todas las realidades de vulnerabilidad. Cada estación representa las realidades que hay en esta comuna: infancia misionera, pastoral de adulto mayor, el comedor que atiende a los adultos mayores vulnerables de la comuna, migrantes y mujeres indígenas de la comuna. Si ustedes ven a las personas que están acá, es el Pueblo de Dios. Este es un signo que habla por sí mismo y que el Obispo esté acá es un gran gesto”.

Gladys Peña, por su parte, quien participa hace diez años en la parroquia, compartió la alegría por la actividad: “Conmemorar estas fechas es algo muy significativo. Cristo vino a la tierra, dio todo por nosotros, y a veces ante una pequeña dificultad lo traicionamos y abandonamos con nuestras palabras y actitudes. Creo que Jesús estuvo entre la gente, con los más pobres y que hoy el Obispo este acá, que encabeza la Iglesia, es un signo de que él quiere estar en el pueblo y no encerrado entre cuatro paredes que es muchas veces lo que hacemos los católicos”.

domingo, 24 de marzo de 2019

Obispo nombrado por papa en Santiago promete atender víctimas de abusos


El obispo español Celestino Aós, nombrado por el papa Francisco como administrador apostólico del arzobispado de Santiago en reemplazo del cardenal Ricardo Ezzati, asumió este domingo el cargo con una misa en la que se comprometió a atender a las víctimas de abusos sexuales.

"De un modo especial, atenderemos y serviremos a los que sufren el atropello a su dignidad de persona resultado de los abusos y delitos absolutamente injustificables y absolutamente intolerables por parte de clérigos", dijo Aós en su homilía en la Catedral de Santiago, el principal templo católico de Chile.

"No bastan retoques de maquillaje, necesitamos reformas y cambios profundos", añadió el obispo español de 73 años y que lleva más de tres décadas en el país austral.

Aós fue nombrado este sábado por el papa Francisco como administrador apostólico en "sede vacante" de la archidiócesis de la capital chilena en reemplazo de Ezzati, cuya renuncia fue finalmente aceptada por el pontífice.

Ezzati, de 77 años, es uno de los obispos más influyentes de la Iglesia chilena y ha sido muy cuestionado por las víctimas de abusos, que lo acusan de encubrir esos delitos.

De hecho, se encuentra imputado por la Justicia chilena como presunto encubridor en tres casos de abusos cometidos por religiosos.

Aós, que hasta ayer ejercía como obispo de Copiapó, agradeció al papa su nombramiento, pidió a los fieles que recen por ambos y afirmó que los cambios que necesita la Iglesia chilena deben "buscar la verdad y la justicia para ser más misericordiosos".

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, se refirió este domingo a la salida de Ezzati y consideró que "le hace bien" a la Iglesia católica, porque implica un "recambio" en la institución.

"Cuando hay un hecho que se repite por tanto tiempo, abusos tan graves de manera tan extensa, la persona que está a cargo de la Iglesia tiene una responsabilidad", dijo el presidente en declaraciones a Canal 13.

La Fiscalía Nacional de Chile investiga a 219 religiosos nacionales en 158 casos de abusos sexuales contra 241 víctimas, de las cuales 123 eran menores de edad en el momento de los hechos.

Fuente: EFE