Mostrando entradas con la etiqueta Inacap. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inacap. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de octubre de 2019

La Cuarta Cumbre de Emprendimiento e Innovación traerá al creador de la cápsula Fénix a Iquique


Por cuarto año consecutivo, los rostros impulsores del emprendimiento de la Primera Región tendrán la oportunidad de mostrar sus productos e ideas en la cuarta versión de la “Cumbre de Emprendimiento e Innovación de Tarapacá”, que organiza la Universidad Arturo Prat (Unap), Universidad Tecnológica de Chile - Inacap, Universidad Santo Tomás, Co –Imagina, Tarapacá Labs y Asociación de Emprendedores de Chile (ASECH).

La cumbre tiene como objetivo trabajar en conjunto con los emprendimientos locales y las entidades que desarrollan e
ste ecosistema. Gracias a sus tres versiones anteriores, esta se consolida con la participación de la comunidad local, un éxito en el que se inspiran las instituciones organizadoras.

La feria, que se desarrollará el 24 de octubre desde las 15 hasta las 22.30 horas en el hemiciclo de la Unap, contará con participación de 30 emprendedores de la región, quienes mostrarán sus productos y servicios, y compartirán con los asistentes cómo iniciaron estos y de qué manera se han ido consolidando a través del tiempo.

Sobre la cumbre, María Carolina Gatica, vicerrectora de Investigación, Innovación y Postgrado de Unap, informó que el objetivo principal es trabajar en conjunto con los emprendimientos locales y las entidades que desarrollan el ecosistema emprendedor.

“Para la Unap, es muy importante poder desarrollar estas actividades; sobre todo cuando se realizan de manera colaborativa y conjunta. Este año somos seis instituciones las que estamos organizando la cumbre, sumando esfuerzos y, además, estamos comprometidos con los emprendedores regionales”, indicó.

La cuarta “Cumbre Tarapacá” contará con la participación de Rodrigo Reveco, creador de la cápsula Fénix que rescató a los 33 mineros que quedaron enterrados a 700 metros bajo tierra en Copiapó. Es el único chileno experto en riesgo internacional certificado por Naciones Unidas en Incendios en Espacios Confinados.

Además, contará con la presencia de Mauricio Russo, cofundador de la cadena multinacional CasaIdeas, dedicada a crear productos de diseño y decoración y que cuenta con más de 50 tiendas en Chile, Perú y Bolivia.

Por su parte, Elsa Echeverría, rectora de la Universidad Santo Tomás, sede Iquique, contó que para esta cuarta edición trabajaron de manera organizada con todas las instituciones. “Tenemos un promedio de asistencia de dos mil personas, así que nuestra expectativa es que esto aumente, no solo en el número de personas, sino también con los emprendedores que irán a mostrar sus productos”, sostuvo.

Estos emprendimientos corresponden a los rubros de gastronomía, innovación tecnológica, turismo, entre otros. Además, la Unap, contará con un stand donde exhibirá el Programa de Conservación de Tortugas Marinas de Chile (Tortumar).

“Desde la academia hemos incorporado el emprendimiento y la innovación al currículo de las carreras de nuestros estudiantes. También, nos vinculamos con el medio para generar emprendimientos e innovaciones en la región y apostar a los sectores productivos”, dijo el   vicerrector de Inacap Sede Iquique, Sebastián Cabello.

Otra de las actividades de la cumbre, es un concurso en redes sociales para definir al “Emprendimiento y Empresa del año 2019 de Tarapacá”. Tres emprendimientos y tres empresas de la región estarán compitiendo en votación popular en las plataformas de la cumbre en facebook e instagram (@cumbretarapaca), y los ganadores serán premiados en la clausura del evento.

Finalmente, Fernando Muñoz, ingeniero en proyectos de Co-Imagina y coordinador de la ASECH,  precisó que el enfoque es poder convocar a todos los emprendedores que asistirán a esta cumbre. “Queremos que esto sea una vitrina para los emprendedores, para mostrar sus trabajos y servicios. La actividad cerrará con un networking, instancia en que los emprendedores podrán establecer redes de contacto entre ellos, para así potenciar sus negocios”, expresó.

La convocatoria para el evento está abierta para todos los tarapaqueños, especialmente para los emprendedores, representantes de instituciones y asociaciones vinculadas al rubro. 

Para más información de la cumbre y sus actividades, están los canales oficiales del evento en redes sociales (@cumbretarapaca).

jueves, 3 de enero de 2019

Zofri aporta a proyecto de economía circular


Un ejemplo del valor que representa la economía circular fue el lanzamiento del proyecto Ecofibra, esto en el marco de la clausura del Desafío ZOFRI Innova Circular que busca propiciar iniciativas tendientes a la gestión de residuos generados en la zona franca de Iquique.

Impulsado por el Hub Tarapacá y con el respaldo de Zofri S.A., Corfo e Inacap, Ecofibra ha elaborado un modelo que contempla tomar mensualmente cerca de 200 toneladas de residuos textiles para la construcción de paneles térmicos que pueden ser utilizados en la construcción de viviendas.

“Básicamente es poder sacar de circulación residuos textiles de los basurales de nuestra zona y poder transformarlo en paneles de aislación térmica”, recalcó el Gerente de Ecofibra, Franklin Zepeda.

Para su puesta en marcha, el proyecto cuenta con el respaldo de inversionistas locales, quienes han ratificado su confianza en esta idea de negocio. Pero eso no es todo, además la administración de Zofri ratificó su aporte y colaboración en la etapa inicial, contribuyendo con la entrega de una máquina desfibradora, lo cual resulta esencial para la producción de dichos paneles.

“Estamos muy contentos y orgullosos de haber participado en esta iniciativa que junta y potencia todos los elementos que agregan valor a la Zona Franca”, comentó Johanna Díaz, Gerente General (I) de ZOFRI S.A.

La instancia contó con la participación de la senadora Luz Ebensperger, quien elogió al proyecto Ecofibra al señalar: “Tarapacá cuenta hoy día con todas las condiciones y características necesarias para avanzar rápidamente en el desarrollo de este tipo de iniciativas”.

El centro de operaciones de Ecofibra se radicará en la comuna de Alto Hospicio, gestándose también una relación de mutuo apoyo con la agrupación de empresarios textiles y de ropa usada que operan en la zona franca de Iquique.

miércoles, 12 de diciembre de 2018

Micro Empresarias de Alto Hospicio participaron en Seminario “Crece con Tú Empresa Más Allá de tus Sueños”


En la oportunidad 54 participantes de la Escuela de Fortalecimiento Empresarial del Centro de Desarrollo de Negocios Iquique de Sercotec Tarapacá fueron certificados.

La jornada que reunió a emprendedores, micro y pequeños empresarios de la comuna de Alto Hospicio se realizó en dependencias del Centro Cultural de la comuna y contó con la participación del Director Regional de Sercotec Patricio Burg, la Delegada Nacional de PRODEMU, Directora Regional (s) Amanda Roco y el Director del Centro de Desarrollo de Negocios Iquique, Marco Hernández.

La exitosa actividad organizada por el Centro de Desarrollo de Negocios Iquique de Sercotec Tarapacá, en conjunto con el Área de Fomento de la Municipalidad de Alto Hospicio, tuvo como objetivo potenciar las técnicas empresariales reforzando las herramientas y conocimientos que los emprendedores necesitan para iniciar su camino empresarial.

A su vez el seminario: “Crece con tú Empresa Más Allá de tus Sueños”, tuvo como principal objetivo el mostrar a los asistentes las vivencias de emprendedores exitosos, que actualmente están consolidadas en la región de Tarapacá, quienes comentaron a los presentes sobre el cómo comenzaron con una idea de negocio y cómo gracias a su esfuerzo y arduo trabajo lograron robustecer sus emprendimientos.

Es por este motivo, y con el fin de traspasar todo este conocimiento a los asistentes, es que   expuso el empresario Juliano Rojas Zárate, Gerente y fundador de Bruening Corp, empresa ubicada en la comuna de Alto Hospicio que actualmente cuenta con 100 trabajadores y se dedica al área industrial, además de esta exposición el seminario finalizó con la charla “Emprende tu Vuelo” de Katherine Colville, abogada y fundadora de Decolaria, empresa que nace por la pasión que siente su fundadora por el arte de la floristería, actividad que consiste en la elaboración de arreglos florales para diferentes tipos de eventos.

Con respecto al contexto de la actividad el Director Regional de Sercotec, Patricio Burg León manifestó: “quiero destacar la perseverancia de cada una de las personas que han participado en la Escuela de Fortalecimiento Empresarial durante este año 2018,  ponemos a su disposición estas herramientas, tan necesarias, que les permiten consolidar sus pymes,  eso se logra través de estas capacitaciones que han permitido que hoy ustedes cuenten con los conocimientos necesarios para formar o hacer crecer sus emprendimientos, este es el foco de nuestro gobierno.  Los seguiremos acompañando en este camino poniendo a su disposición todos los instrumentos con los que cuenta Sercotec Tarapacá para poder potenciar todas nuestras pymes a lo largo de la región y consolidar cada uno de estos negocios”.

A su vez Jeans Merino Araya, emprendedor hospiciano de la empresa Uninet y alumno de los talleres comentó: “Este apoyo ha sido muy importante para el crecimiento de mi negocio, desde que comencé a asistir a los talleres hasta ahora mi empresa ha crecido diez veces en comparación a cuando comencé y actualmente ya cuento con personal. Estos cursos te hacen comprender las cosas desde otros puntos de vista, porque hay cosas que afuera tú no vas a poder entender, en cambio en los talleres te entregan las herramientas específicas”.

Ceremonia de Certificación

Dentro del Seminario se dio lugar a una ceremonia de certificación de los participantes de la Escuela de Fortalecimiento Empresarial, iniciativa realizada en alianza estratégica con Prodemu y el Área de Fomento de la Municipalidad de Alto Hospicio, y contó con la colaboración de INACAP, Universidad Santo Tomas, Tarapaca Labs y la Cámara de Comercio, Industrias, Servicios y Turismo de Iquique. Este programa se enmarca en apoyar el desarrollo del capital humano de los emprendedores que son asesorados por el Centro de Desarrollo de Negocios Iquique de Sercotec.

En la actividad se certificaron 54 emprendedores y emprendedoras de la Comuna de Alto Hospicio.

viernes, 26 de octubre de 2018

Cumbre Tarapacá se consolida como el evento de los emprendedores de la región


La “Cumbre de Emprendimiento e Innovación de Tarapacá” tuvo este 25 de octubre su tercera versión, realizada en Inacap, sede Iquique, en el que participaron más de 50 emprendedores locales y donde destacaron connotados expositores invitados.  

Por tercer año consecutivo, la Cumbre Tarapacá se desarrolló con éxito en la ciudad de Iquique, en una instancia en que la academia se une con las instituciones de fomento productivo y los emprendedores, en pos de crear un espacio para que el ecosistema innovador se conecte y la comunidad se vincule en torno a las buenas ideas de la región.

Para esta tercera cumbre, realizada en Inacap, sede Iquique, las expectativas eran altas, -por las 1.500 personas asistentes a la versión anterior-, cifra que este año fue igualada e incluso superada. El mulittudinario evento, que tiene por ofbjetivo el fortalecer y unir a los emprendedores de la región, fue organizado nuevamente como una alianza inédita en el país, en donde importantes instituciones de educación superior de la región: Inacap, Santo Tomás y Universidad Arturo Prat, trabajaron en conjunto para desarrollar este encuentro junto a la Asociación Chilena de Emprendedores de Chile (ASECH) y la consultora Co–Imagina.

Sobre el desarrollo de este evento, uno de sus organizadores, Michael Rojas, director de la Asech Tarapacá, y gerente general de Co-Imagina, se manifestó muy contento por la convocatoria y destaca que el trabajo en conjunto entre las instittuciones en Tarapacá es único en el país: “Somos la única región de Chile que está haciendo una cumbre colaborativa, inspirados por un fin en común. Tenemos así una ventaja comparativa importante, estamos muy bien posicionados y podemos marcar precedentes a nivel nacional. Además estamos contentos por que igualamos o hasta superamos la buena convocatoria del año pasado y asistió el ecosistema completo de emprendimiento e innovación. En mi opinión, ha sido la mejor cumbre que hemos hecho hasta ahora.”, comentó Rojas.

Feria, Charlas e Exposiciones de alto impacto

Cada año, la cumbre ofrece una amplia opción de actividades para sus asistentes. Comenzó con una feria central de emprendedores tarapaqueños, donde el público podía visitar sus stands y conocer sus productos y servicios, mientras que paralelamente, en el escenario principal, destacadas personalidades locales contaron sus experiencias al emprender, con presentaciones de expositores de la región, como: Aurora Cayo, premiada cocinera aymara, Ignacio Cornejo, piloto oficial de Honda Rally, María Inés Zamora, dueña de la connotada boutique Josefina Rocha, entre otros speakers, además de la presencia de instituciones como Corfo, Fosis, Prochile, Sercotec, Sence, Tesorería General de la República y la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, quienes prestaron asesoría técnica e información a quienes quisieran apoyo para sus emprendimientos.

En el evento final de la cumbre, se presentaron destacados expositores, como el fundador de Kappo Bike, Iván Páez, la directora ejecutiva de Asech, Soledad Ovando y el gerente de Cifrut, Verlo Araya, quienes cerraron con sus charlas un evento que premió en su tercera versión como emprendedores del año en la región a: MiWawa, plataforma dedicada a la preparación y acompañamiento a la maternidad, y a Leopoldo Bailac, gerente general de Bailac Thor, como “Empresario del año 2018”.

Alto interés de la comunidad

En esta versión de la cumbre, registró la mayor cantidad de emprendedores participantes (68), compuestos por 50 stands, 14 emprendimientos de la agrupación “Mercadito Rústico” y 4 food trucks, los cuales pudieron ofrecer al público presente, una amplia e interesante oferta de productos y servicios. Al respecto, Kharol Vallejos, dueña de Fiesta Fantasía, emprendimiento de cabinas fotográficas, se manifestó encantada de participar de este este evento con su stand. “Primera vez que estamos acá en la cumbre, ha sido super movido, mucha gente, muchos interesados en nuestro emprendimiento. Ha sido una jornada muy productiva y entretenida, bastante gente joven y emprendedores presentes en este evento”, manifestó Vallejos.

jueves, 16 de agosto de 2018

Seremi de Gobierno e Inacap firman convenio de colaboración para fortalecer rol de dirigentes sociales


Contribuir a la formación de los dirigentes sociales y fortalecer su liderazgo, es el sello del convenio marco de colaboración firmado entre la Seremi de Gobierno, Ana María Tiemann (@anamariatiemann) y el Director de Vinculación con el Medio de Inacap Iquique, Najle Majluf.

El documento, que fue sellado con las rúbricas de ambas autoridades, permitirá desarrollar instancias de formación para los dirigentes sociales, con la realización de la Escuela de Formación Social de la Seremi de Gobierno, que se llevará a cabo este sábado 18 en la sede de la institución.

Para la vocera regional de Gobierno, este convenio es un hito de gran relevancia para el programa de Gobierno del Presidente Sebastián Piñera (@sebastianpinera) en la región de Tarapacá, con el fin de fortalecer el rol y trabajo que realizan los dirigentes sociales.

“Con este convenio lo que buscamos es acercar a los dirigentes vecinales a la universidad Inacap Iquique. Para los dirigentes sociales es un anhelo largamente esperado que estas escuelas que realizamos, lo hagamos a un nivel superior y qué mejor que llevarlo a cabo en el marco de la celebración del Día del Dirigente Social y Comunitario, y cuando se cumplen 50 años de la ley que los reconoce como tal”.

Asimismo, Najle Majluf, Director de Vinculación con el Medio de Inacap Iquique, destacó la materialización de este convenio, que representa una instancia para generar vínculos con la comunidad y la realidad local.

“El trabajo manconmunado con instituciones públicas y el contacto directo con la gente, nos permite tener una retroalimentaciòn de las necesidades de la comunidad, para poner a disposición los programas que tenemos como institución educativa, y de esa forma ser un aporte para el desarrollo de la comunidad y de la región de Tarapacá”.

Escuela

La Escuela de Formación Social es parte del programa de la División de Organizaciones Sociales del Ministerio Secretaría General de Gobierno, cuyo objetivo es capacitar a los dirigentes sociales respecto de las políticas públicas del Gobierno, fortaleciendo su rol en la comunidad.

El programa contempla cuatro módulos de capacitación vinculados a temas como formulación de proyectos sociales, Ley 20.500 sobre participación Ccudadana, Ley 19.418 sobre demás organizaciones comunitarias y Liderazgo y Rol del Dirigente Social.


martes, 12 de junio de 2018

Distrito de Innovación de Barcelona establece alianza con Hub Tarapacá


Expertos de la mayor plataforma del conocimiento 22@ dictaron seminario “Camino hacia la innovación empresarial”.

El proyecto 22@ de Barcelona, una de las principales plataformas del conocimiento en el mundo, inició una alianza estratégica con Hub Tarapacá, el primer espacio de innovación abierta del norte del país, el cual se orienta a la generación de propuestas focalizadas en los ejes de la minería, logística y energía solar.

El acercamiento se gestó en el marco del seminario “Camino hacia la innovación empresarial” del centro de innovación regional, el cual es apoyado por Corfo y cuenta con la ejecución de Inacap Iquique. En la oportunidad, expertos del Distrito de Innovación de la ciudad española, explicaron antecedentes del éxito de la propuesta, la que transformó doscientas hectáreas de suelo industrial de Poblenou en un área que ofrece espacios modernos para la concentración estratégica de actividades intensivas en conocimiento.

Ramón Salabert, consultor independiente y ex presidente de 22@ Network, explicó que un proyecto de esta envergadura “se basa en la alianza público privada, con una propuesta clara de lo que se quiere y avanzar sin detenerse”. Asimismo, señaló que “Iquique ofrece la condiciones para desarrollar un hub con grandes expectativas”, precisando que para ello es fundamental la participación de todos los estamentos, tales como el estado, universidades y empresas “tractoras”.

También intervino Antoni Paz, executive director en Knowledge Innovation Market y colaborador externo de 22@, MBA orientado a objetivos con experiencia en la creación de negocio a nivel internacional en el ámbito de la I+D+i.r. El personero instó a autoridades, académicos y empresas a integrarse a Hub Tarapacá, ya que es una alternativa viable de transformar a Iquique en un modelo de ciudad inteligente y del conocimiento.

El Seremi de Economía, Alfredo Figueroa Sotelo, valoró la iniciativa indicando que “existe el compromiso de nuestro gobierno de seguir apoyando esta acción conjunta de todos los componentes del ecosistema productivo, ya que ello conllevará a mejores y nuevos empleos y además implicará mayor desarrollo económico regional”.

El director regional interino de Corfo, René Fredes Ramírez, señaló que “nuestros desafíos es mirar el futuro de nuestra región y el país, y con este proyecto estamos sentando las bases para potenciar la innovación y el emprendimiento en Tarapacá”.

A su vez, el vicerrector de Inacap Iquique, Sebastián Cabello Cepeda, anunció que “ya se iniciaron las obras de habilitación del centro colaborativo y de innovación, y esperamos contar con el espacio en pleno funcionamiento el agosto próximo”. Hub Tarapacá contará con una superficie operativa de 600 metros cuadrados en tres niveles, cuatro salas de reuniones, tres salas de capacitación, un salón auditorio, un cowork, laboratorios de prototipaje y robótica, y una cafetería.

La puesta en marcha del Hub Global Tarapacá marca un hito en las acciones destinadas a potenciar la innovación en la región, y con ello se crea una instancia colaborativa en donde todos los sectores productivos y académicos confluirán para desarrollar nuevas tecnologías e ideas para construir el futuro de la macro zona norte.

miércoles, 30 de agosto de 2017

Subtel celebra en Iquique 4° Taller Regional del Libro del Ecosistema Digital

Documento está en plena etapa de elaboración y ha contemplado la participación de los actores regionales, para recoger su diagnóstico sobre cuál y cómo debe ser el desarrollo de las telecomunicaciones que se requiere para el Chile de 2030, desde lo local.

Con el propósito de conocer y recoger inquietudes y propuestas de los distinto actores regionales respecto de las telecomunicaciones del futuro próximo de las Telecomunicaciones en el país, la Subsecretaría de Telecomunicaciones realizó el 4° Taller Regional del Libro del Ecosistema Digital en la ciudad de Iquique.

En la actividad tomaron parte distintos representantes de la Academia, la industria, de la sociedad civil y de la región, quienes respondieron las consultas que están contempladas en el taller y que apuntan a diagnosticar cuál y cómo debe ser el desarrollo de las telecomunicaciones que se requiere para el Chile del 2030, desde lo local.

Concebido como la base para la construcción de una visión integrada por los distintos actores del mundo de las telecomunicaciones y nuevas tecnologías, y en consideración del dinámico mundo que Subtel debe regular, el Libro del Ecosistema Digital está en plena etapa de elaboración y ha contemplado la participación de los actores regionales.

A cargo de la Unidad de Innovación y Desarrollo de la Subtel, el Libro del Ecosistema Digital, ha convocado hasta ahora a expertos y distintos actores relevantes, quienes han reflexionado respecto del país que queremos para los próximos años en materia de telecomunicaciones, debate en el que ha sido de crucial la mirada regional.

Con ese objetivo es que el calendario de actividades contempló realizar este cuarto taller en la capital de la región de Tarapacá, el que ha sido precedido por similares encuentros en las ciudades de Arica, Concepción y Punta Arenas, entre julio y  agosto de 2017.

Entre los temas que han marcado la discusión se cuentan,  el desarrollo de infraestructura, industrias inteligentes, el camino hacia el 5G, Internet, comunicaciones de voz, aplicación de tecnología para resolución de problemas en comunidades y la relación de los ciudadanos con las tecnologías que habilitarán el desarrollo del país.

Al respecto el Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Cofré Reyes, comentó que “este taller permite que se pueda plasmar la visión regional de la propia comunidad en materia de telecomunicaciones en nuestro país para los próximos 13 años, haciéndola participe de este proceso”, añadió.

Asimismo, el Seremi destacó la futura implementación y ejecución del proyecto de Fibra Óptica Tarapacá, que se desarrollará y ejecutará durante los próximos cuatro años, permitiendo conectar la región con 41 zonas de internet WiFi gratis en plazas y parques públicos de 32 localidades, en las siete comunas, “ayudando a incrementar el proceso productivo, mejorando las telecomunicaciones y conectando localidades aisladas, permitiendo aumentar el desarrollo”.

La actividad se realizó en el salón auditorio de Inacap sede Iquique y contó con el apoyo de la institución de educación superior.

viernes, 11 de agosto de 2017

Tarapacá definió equipo de Taekwondo para las “Ligas Deportivas de Educación Superior”

Diecisiete exponentes del Taekwondo local, dos más que el año pasado, representarán a la región de Tarapacá en la etapa final de las Ligas Deportivas Educación Superior, LDES. Una iniciativa financiada por el Ministerio del Deporte, Mindep, a través del Instituto Nacional del Deporte, IND, la que está coordinada conjuntamente con las Mesas Regionales de la Federación Nacional Universitaria de Deporte, Fenaude.

Se trata de cuatro representantes de la sede local de Inacap y trece estudiantes de la Universidad Arturo Prat, Unap, quienes lograron los boletos para el certamen que se disputará durante noviembre en Talca tras sortear la ronda de eliminación zonal efectuada esta semana en el Gimnasio Esmeralda.

Es así como la Universidad Tecnológica de Chile, sede Iquique, inscribió a Alexander Alvarez, representante de la categoría iniciante hasta 68 kilos, además de Francisco Lira, que competirá en la serie Intermedio hasta 68 kilos y Carlos Jiménez, quien buscará subirse al podio en Intermedio hasta 80 kilos. Completa la nómina de Inacap para la séptima versión del certamen –aunque la segunda que involucra al taekwondo- la representante de más 67 kilos en la categoría avanzados, Francisca Rocha.

Delegación Unapina

la Unap inscribió en la serie iniciantes al estudiante de ingeniería de ejecución en prevención de riesgo Juan Sanhueza (58 kilos), al estudiante de técnico de nivel superior en actividad física y del deporte Giovani Iturra, (80 kilos) y el estudiante en ingeniería civil industrial Mauro Fernández (+80 kilos).

En intermedio figura el estudiante de ingeniería civil eléctrica Germán Fernández (+80 kilos), mientras que en avanzado viajará el estudiante de Ingeniería Comercial Kevin Gómez (58 Kilos), el estudiante de sicología Francisco Padilla (80 kilos) y los estudiantes de actividad física y del deporte Noel Vial (68 Kilos) y Cristian Copo (+80 Kilos).

De igual forma, después de practicar en el concentrado zonal norte en el que también participaron las delegaciones de Arica y Parinacota, Antofagasta y Atacama, lograron inscribir sus nombres las iniciantes Jessica Contreras Bolívar, estudiante de técnico en actividad física que competirá en la serie 57 kilos y la estudiante de trabajo social María Paz González, que combatirá en +67 Kilos.

Finalmente, en la serie avanzados, clasificó la estudiante de técnico en enfermería Shoanny Montenegro (49 kilos), la representante de ingeniería civil Industrial Elizabeth Vega (57 kilos) y la alumna de sicología Franchesca Avaria (67 kilos).

domingo, 11 de junio de 2017

"Mi Energía, tu Energía" invita a estudiantes a pensar en el futuro energético de la región.

El Ministro de Energía, Andrés Rebolledo, durante su visita a la región, dio inicio al concurso audiovisual “Tu Energía, Mi Energía”, iniciativa que busca que los jóvenes reflexionen sobre el desarrollo de la energía en Chile con una mirada al futuro, en el marco de las metas que plantea la Política Energética a Largo Plazo, Energía 2050.

El concurso, desarrollado en conjunto por el Ministerio de Energía e INACAP, se enmarca en un convenio de colaboración entre ambas instituciones, cuenta con el patrocinio del Ministerio de Educación y el auspicio de Compañía Minero Doña Inés de Collahuasi.

Para participar los estudiantes deberán elaborar un video de máximo tres minutos, que dé respuesta a la pregunta “¿Cómo imaginas la energía del futuro?” y plasmar su respuesta con un enfoque regional. Para ello deberán buscar información relativa a Energía 2050, comprenderla y traducir su idea a lenguaje audiovisual de una forma creativa. Todo, con el apoyo y guía de un profesor o profesora de su liceo.

El seremi de Energía, Héctor Derpich, explicó “sabemos que serán los jóvenes, los profesionales del futuro, los que impulsen el desarrollo energético de la región y del país, por ello los invitamos a participar en este entretenido concurso que busca promover buenas ideas y difundir las metas de la Política 2050”.

El concurso está dirigido a estudiantes de liceos públicos y particulares subvencionados de la Región de Tarapacá. Los interesados en participar pueden visitar el sitio www.mienergiatuenergia.cl para más información.




viernes, 16 de diciembre de 2016

Habitantes de Caramucho y Pica egresaron de curso de gastronomía con identidad

La preparación de platos típicos de la zona norte, de esos que caracterizan una localidad o comuna y que forman parte de los atractivos turísticos de la región, es parte del conocimiento adquirido por los 20 participantes que recibieron la certificación del curso “EL ARTE CULINARIO: De la Gastronomía Casera a la Comercialización con Identidad”.

La capacitación, impartida por Inacap, forma parte del compromiso de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, de aportar en el desarrollo de la región a través de su programa de Becas Sociales que en el presente año benefició a 10 habitantes de caleta Caramucho y 10 de la comuna de Pica.

La ceremonia de certificación contó con la presencia del vicerrector de Inacap, Sebastián Cabello; junto al superintendente Operaciones Terminal Marítimo Collahuasi, Cristian Olea, acompañado de los familiares de egresados.

En la oportunidad el superintendente de operaciones Terminal Marítimo de Collahuasi, Cristian Olea, destacó el esfuerzo de los participantes de seguir una capacitación que les ayudará en el desarrollo laboral y personal. De igual forma el vicerrector de Inacap señaló que los alumnos no aprendieron recetas sino técnicas que le serán de gran utilidad.

En la oportunidad se reconoció a las alumnas Susana Valdés de Caramucho y Melanie Briones de Pica por sus buenos promedios. En representación de los egresados hablaron Fresia Amas de Pica y Melanie Briones de Caramucho, quienes mencionaron que las mallas curriculares les permitió aprender otras materias de gran importancia como matemáticas, lenguaje y prevención.

Capacitación

El curso impartido estuvo conformado por tres niveles de competencias que son nivelación de competencias básicas de Lenguaje y Matemáticas, competencias esenciales y competencias técnicas.

La malla tuvo una duración de 642 horas distribuidas en clases de lunes a miércoles, las cuales se desarrollaron desde mayo hasta noviembre. La capacitación incorporó  la entrega de conocimientos de formación de habilidades blandas (trabajo en equipo, resolución de conflictos, matemáticas, emprendimiento) y técnicas como es la formación gastronómica en los talleres del complejo Santa Rosa, Inacap y Runas, lugares donde se realizaron las clases prácticas desde julio a noviembre.


Para tal actividad fueron seleccionados 10 personas de la comunidad de Pica y 10 de la caleta de Caramucho, quienes posterior a esta capacitación, quedaron habilitados para trabajar en el rubro o bien generar sus propios emprendimientos como nuevas fuentes laborales.

jueves, 10 de noviembre de 2016

Liceo Bicentenario Minero es sede y participa en Primera Olimpiada Nacional que mide habilidades técnicas

El Liceo Bicentenario Minero Juan Pablo II es sede de la Primera Olimpiada de Habilidades Técnicas World Skills Chile 2016 (WSChile), en la que participan alumnos de establecimientos de enseñanza media técnico profesional.

WorldSkills es una organización de nivel mundial integradas por 75 países, que ven en la educación técnico profesional una alternativa importante para el desarrollo tanto de la persona como de la sociedad de la cual forma parte y que desde el año pasado cuenta con una filial en Chile, que es la que organiza la competencia.

La medición que se lleva a cabo en Chile, comienza en Alto Hospicio, a través del Liceo Bicentenario minero administrado por el municipio y Fundación Educacional Collahuasi, con la prueba de la habilidad control industrial, en la que participan 5 alumnos que representan a los siguientes establecimientos Liceo Padre Alberto Hurtado Cruchaga de la comuna de Pica, del Liceo Industrial Chileno Alemán de Santiago, Liceo Bicentenario Minero SS Juan Pablo II de Alto Hospicio y dos estudiantes de Inacap.

Esta primera Olimpiada, tiene por objetivo ayudar a  introducir, en el sistema educacional técnico de Chile, el estándar internacional de formación por competencias, en las carreras que están contempladas en el modelo que se ejecuta en el país y que implican oficios. Así lo explicó el representante de World Skills Chile.

El ejecutivo explicó que se buscó integrar como sede a Alto Hospicio, La Unión, San Felipe, Santiago y Buin, con las pruebas de instalaciones eléctricas, fontanería, mecatrónica, robótica móvil, mecánica automotriz, soldadura y paisajismo.

Las olimpiadas, que comenzaron el miércoles, tienen una duración de 14 horas de competencia distribuidas en 3 jornadas para cada habilidad examinada, contemplando para el viernes el cierre de la actividad con la entrega de las medallas a los tres primeros lugares

World Skills

La propuesta de World Skills Chile es ayudar a introducir el estándar internacional en los establecimientos que aceptaron la convocatoria, buscando ser un aporte en la formación por competencias. Entre las acciones que desarrolla en el año se encuentra las olimpiadas que mide 54 habilidades.

Joan Alexander Gañan Bayer, delegado técnico de la competencia dijo es la primera vez que se hace una olimpiada de habilidades técnicas en Chile y que se decidió descentralizarla e incorporar algunas sedes regionales, en las que se representan zonas y diferentes rubros. Así por ejemplo se sumó al Liceo Bicentenario Minero de Alto Hospicio con la habilidad de Control Industrial pues es representativo de la zona en la que está presente el rubro de la minería.

“Además el establecimiento es uno de los liceos emblemático que existen en la zona y que representan el norte. A eso también se suma que la Fundación Educacional Collahuasi, que coadministra el establecimiento, pertenece a la red SNA Educa que forma parte de World Skills Chile.

La propuesta de World Skills, dijo el delegado, es que el estudiante se proyecte y pueda representar a Chile en en World Skills América y postular a participar en  Rusia del 2019. “La invitación es a que se entrenen, se motiven, porque hablamos de pasión, entrega, entusiasmo, coraje y entrenamiento para fortalecer las habilidades técnicas”.


Jaime Arenas, gerente de Fundación Educacional Collahuasi, dijo que con el apoyo de la compañía, el establecimiento acogió la invitación a ser sede de la competencia, “a través de esta actividad tenemos la oportunidad de ver cómo los jóvenes se manejan en estas habilidades tan importantes para el futuro del país”.

miércoles, 29 de julio de 2015

Jóvenes empresarios participaron en campamento de emprendimiento en La Huayca



Taller  “Growth Camp” de programa “Puentes: cultura + emprendimiento” es apoyado por Corfo y ejecutado por Consultora M y R.

Cuarenta jóvenes empresarios de la Región de Tarapacá participaron en un campamento de emprendimiento en la localidad de la Huayca, en la provincia del Tamarugal, actividad inserta en el Programa de Apoyo al Entorno Emprendedor (PAE) “Puentes: cultura + emprendimiento” apoyado por Corfo y ejecutado por la consultora M y R.

En el encuentro denominado “Growth Camp”, los participantes presentaron en forma individual sus ideas o empresas al resto del público asistente, dónde se realizaron en forma personalizada consejos, y asesorías en torno a sus negocios. Los organizadores y expositores, Alberto Quero y Adrián Soto, explicaron que “se entregaron muy buenas ideas de mejoramiento, cambio e incorporación en materias de marketing a cargo de un experto, lo que fue bien recibido por los beneficiarios que realizaron bastantes preguntas y expusieron sus inquietudes en diferentes espacios de interacción”

El director regional de Corfo, Luis Guzmán Contreras, explicó que “este instrumento resulta fundamental para crear una cultura de emprendimiento e innovación en los jóvenes empresarios y estudiantes universitarios.“ La autoridad recalcó que “el gobierno a través de Corfo desarrolla una serie de programas similares, los cuales están orientados a generar mayores y mejores oportunidades de desarrollo a los habitantes de la región, en especial a los jóvenes que participan este programa”.

Programa Puentes

El programa “Puentes: cultura + emprendimiento” es financiado en un 75 por ciento por Corfo, y el 25 por ciento restante por la empresa beneficiaria M y R, quienes además cuentan con el respaldo de BHP Biliton y la Universidad Tecnológica Inacap.

El principal objetivo es trabajar de una forma integral las barreras socioculturales que se enfrentan a la hora de emprender, desde un punto de vista participativo, constructivo y dinámico, facilitando el emprendimiento en los jóvenes.

Los objetivos específicos del programa son impulsar una cultura de emprendimiento, fortalecimiento y desarrollo de nuevos y/o incipientes negocios regionales, ligados fuertemente a los sectores productivos estratégicos de la región, favorecer una vinculación efectiva entre emprendedores y empresarios de la zona, y de éstos con los sectores productivos estratégicos de la región.

De esta forma, se aspira a que los beneficiarios logren planes de negocio formulados para postular a líneas de financiamiento público y privadas, se creen nuevos emprendimientos y empresas, se creen redes de contactos entre los postulantes, exista transmisión de conocimientos técnicos en materia empresarial, orientación y asesoría a emprendedores, y vinculación de los beneficiarios con su territorio y oportunidades.