Mostrando entradas con la etiqueta Prodemu. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prodemu. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de marzo de 2020

Mall ZOFRI lanzó campaña “Nosotras”


Un agasajado y entretenido encuentro tuvieron las familias y en particular las mujeres que se dieron cita en Mall ZOFRI y fueron partícipes del lanzamiento de la campaña “Nosotras, que nos queremos tanto”, con la cual el más importante centro comercial del norte del país, inició la conmemoración de una semana dedicada a las mujeres, en el marco del Día Internacional de la Mujer.

​Fue así como en un escenario especialmente montado para la ocasión, se reconocieron a distintas agrupaciones de mujeres destacadas de la región tanto en forma grupal, como individualmente, en una jornada cultural preparada por Mall ZOFRI, en alianza con la Fundación PRODEMU, que fue convocada para participar de la campaña.

En este marco se reconoció al equipo profesional y sub-17 femenino de Deportes Iquique, a destacadas emprendedoras de la Fundación PRODEMU, al Grupo Lakitas Nañapura, al Centro Cultural Folklórico Kunamasta, a la Compañía de Danzas Tradicionales Kirqui-Wayra, y en forma especial a la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Milca Pardo, y a la Delegada Nacional de PRODEMU, Karoll Carvajal, por su aporte a mejorar la calidad de vida de las mujeres de la región.

La Seremi Milca Pardo felicitó a ZOFRI S.A. por el logro obtenido y por su constante compromiso para disminuir la brecha en la paridad de género, señalando que "es fruto del esfuerzo de todos, incluyendo hombres y mujeres, para alcanzar la meta de eliminar las diferencias y lograr la equidad de género".

"Hoy queremos reconocer a todas las mujeres en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, pero en forma muy especial a cada una de las mujeres que hacen posible ZOFRI, ya que con su trabajo y compromiso, contribuyen a potenciar el desarrollo de nuestra zona franca y el de la región"; señaló Johanna Díaz, Gerente General (s) de ZOFRI S.A., manifestándose además orgullosa, como líder de la Iniciativa de Paridad de Género en la Compañía, por haber obtenido el cuarto lugar en el Ranking IMAD 2019 (Informe de Mujeres en Alta Dirección), que promueve la participación de mujeres en las organizaciones para disminuir la brecha en la paridad de género.​

En tanto la Delegada Nacional de PRODEMU, Karoll Carvajal, agradeció la invitación de ZOFRI para sumarse a la campaña "Nosotras", destacando que "es parte del trabajo conjunto que hemos venido desarrollando con ZOFRI y del cual nuestras emprendedoras están muy contentas, al tener la oportunidad de estar presentes en Mall ZOFRI y ofrecer sus productos hecho por ellas".

jueves, 18 de abril de 2019

En jornada informativa de Prodemu describieron los diversos apoyos para el desarrollo femenino


La seremi de la MujeryEG, Milca Pardo, y la delegada regional de Fundación Prodemu, Karoll Carvajal, compartieron con las participantes y contaron avances de la Agenda Mujer.

Una jornada de difusión de la oferta programática relacionado a las Rutas de Aprendizaje, llevaron a cabo profesionales de Fundación Prodemu, con más de 25 personas, en la ciudad de Iquique.

Con la presencia de la seremi de la MujeryEG de Tarapacá, Milca Pardo, y la delegada nacional de Prodemu en la región, Karoll Carvajal, se inició una interesante exposición de los apoyos en torno a la Agenda Mujer y a los temas relacionados al liderazgo femenino, autonomía económica y el apoyo al emprendimiento. El objetivo de la jornada fue incorporar a nuevas participantes en las rutas de aprendizaje de la fundación, y dar a conocer la posibilidad de acceso a talleres durante el año.

Las Rutas de Aprendizaje comprenden el empoderamiento personal, la prevención de la violencia contra la mujer, corresponsabilidad familiar, expresiones artísticas, relatos de mujeres, capacidad para dirigir, asociatividad y formulación de proyectos, habilidades para la búsqueda de empleo, herramientas de comercialización y técnicas de manejo en el rubro del emprendimiento rural.

La seremi de la MujeryEG, Milca Pardo y la delegada nacional de la Fundación de Prodemu en Tarapacá, Karoll Carvajal, destacaron las iniciativas y  compromiso del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, con la Agenda Mujer.

“Felicitar a las mujeres que participaron en la capacitación de Prodemu, porque demuestran un deseo admirable de querer salir adelante y de conocer toda la red programática que existe a su disposición, que sin duda les ayudará a seguir creciendo, accediendo a fondos y abriendo más puertas en sus sueños de emprender. Me encontré con muchas de las mujeres con las cuales estamos trabajando y fortaleciendo la autonomía económica en otras áreas”.

En ese mismo tenor, la autoridad regional Karoll Carvajal, dijo que “concretamos una charla informativa que está dentro de nuestras rutas de trabajo y lo que se busca es ofrecer a las mujeres sobre los diversos apoyos dentro de la oferta programática de Prodemu, para que puedan analizar a cuáles desean integrarse. Todas las asistentes son nuevas beneficiarias y eso nos deja muy contentas por su motivación y participación, porque son jefas de hogar, trabajadoras y emprendedoras. Además, contamos con la visita de la seremi de la MujeryEG, Milca Pardo, quien nos acompañó en la primera charla informativa en nuestra nueva casa ubicada en Aníbal Pinto #865 de la ciudad de Iquique”.

Para conocer más detalles de las Rutas de Aprendizaje de Fundación Prodemu, se puede encontrar en el siguiente el link: http://www.prodemu.cl/index.php/oferta-programatica/

miércoles, 12 de diciembre de 2018

Micro Empresarias de Alto Hospicio participaron en Seminario “Crece con Tú Empresa Más Allá de tus Sueños”


En la oportunidad 54 participantes de la Escuela de Fortalecimiento Empresarial del Centro de Desarrollo de Negocios Iquique de Sercotec Tarapacá fueron certificados.

La jornada que reunió a emprendedores, micro y pequeños empresarios de la comuna de Alto Hospicio se realizó en dependencias del Centro Cultural de la comuna y contó con la participación del Director Regional de Sercotec Patricio Burg, la Delegada Nacional de PRODEMU, Directora Regional (s) Amanda Roco y el Director del Centro de Desarrollo de Negocios Iquique, Marco Hernández.

La exitosa actividad organizada por el Centro de Desarrollo de Negocios Iquique de Sercotec Tarapacá, en conjunto con el Área de Fomento de la Municipalidad de Alto Hospicio, tuvo como objetivo potenciar las técnicas empresariales reforzando las herramientas y conocimientos que los emprendedores necesitan para iniciar su camino empresarial.

A su vez el seminario: “Crece con tú Empresa Más Allá de tus Sueños”, tuvo como principal objetivo el mostrar a los asistentes las vivencias de emprendedores exitosos, que actualmente están consolidadas en la región de Tarapacá, quienes comentaron a los presentes sobre el cómo comenzaron con una idea de negocio y cómo gracias a su esfuerzo y arduo trabajo lograron robustecer sus emprendimientos.

Es por este motivo, y con el fin de traspasar todo este conocimiento a los asistentes, es que   expuso el empresario Juliano Rojas Zárate, Gerente y fundador de Bruening Corp, empresa ubicada en la comuna de Alto Hospicio que actualmente cuenta con 100 trabajadores y se dedica al área industrial, además de esta exposición el seminario finalizó con la charla “Emprende tu Vuelo” de Katherine Colville, abogada y fundadora de Decolaria, empresa que nace por la pasión que siente su fundadora por el arte de la floristería, actividad que consiste en la elaboración de arreglos florales para diferentes tipos de eventos.

Con respecto al contexto de la actividad el Director Regional de Sercotec, Patricio Burg León manifestó: “quiero destacar la perseverancia de cada una de las personas que han participado en la Escuela de Fortalecimiento Empresarial durante este año 2018,  ponemos a su disposición estas herramientas, tan necesarias, que les permiten consolidar sus pymes,  eso se logra través de estas capacitaciones que han permitido que hoy ustedes cuenten con los conocimientos necesarios para formar o hacer crecer sus emprendimientos, este es el foco de nuestro gobierno.  Los seguiremos acompañando en este camino poniendo a su disposición todos los instrumentos con los que cuenta Sercotec Tarapacá para poder potenciar todas nuestras pymes a lo largo de la región y consolidar cada uno de estos negocios”.

A su vez Jeans Merino Araya, emprendedor hospiciano de la empresa Uninet y alumno de los talleres comentó: “Este apoyo ha sido muy importante para el crecimiento de mi negocio, desde que comencé a asistir a los talleres hasta ahora mi empresa ha crecido diez veces en comparación a cuando comencé y actualmente ya cuento con personal. Estos cursos te hacen comprender las cosas desde otros puntos de vista, porque hay cosas que afuera tú no vas a poder entender, en cambio en los talleres te entregan las herramientas específicas”.

Ceremonia de Certificación

Dentro del Seminario se dio lugar a una ceremonia de certificación de los participantes de la Escuela de Fortalecimiento Empresarial, iniciativa realizada en alianza estratégica con Prodemu y el Área de Fomento de la Municipalidad de Alto Hospicio, y contó con la colaboración de INACAP, Universidad Santo Tomas, Tarapaca Labs y la Cámara de Comercio, Industrias, Servicios y Turismo de Iquique. Este programa se enmarca en apoyar el desarrollo del capital humano de los emprendedores que son asesorados por el Centro de Desarrollo de Negocios Iquique de Sercotec.

En la actividad se certificaron 54 emprendedores y emprendedoras de la Comuna de Alto Hospicio.

viernes, 16 de marzo de 2018

Definen trabajo de la Mesa de la Mujer Rural e Indígena para el 2018


Una fructífera jornada tuvo la Mesa de la Mujer Rural e Indígena (MMReI) de Tarapacá cuya primera sesión del año se realizó en la biblioteca municipal de Huara y a la que asistieron representantes de Colchane, Pozo Almonte y la comuna anfitriona, además de agricultoras, ganaderas y artesanas invitadas y diversas entidades gubernamentales, lideradas por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).

Actualmente la MMReI funciona con el apoyo de INDAP, el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (SERNAMEG), Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) y la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer (PRODEMU). Estas entidades trabajan conjuntamente con las mujeres del Tamarugal y durante la primera sesión del año, recapitularon sobre el funcionamiento  logros de la MMReI durante el 2017 y también definieron importantes lineamientos para el trabajo que esperan realizar durante este año.

De esta forma, las participantes de la MMReI, establecieron algunas líneas de acción, actividades a ejecutar durante el año y también propusieron la invitar a nuevas entidades, como el Servicio de Salud y el Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR) en futuras sesiones de la mesa.

Una de las primeras medidas que acordaron fuer conformar mesas comunales en toda la provincia del Tamarugal, y así sumar a más mujeres para que participen y fortalezcan la instancia.

Unas de las invitadas fue Isabel Lizama, quien actualmente es representante de Huara para el funcionamiento del Mercado Campesino, que mensualmente organiza INDAP en Iquique para visibilizar el trabajo proveniente de la Agricultura Familiar Campesina (AFC).

La agricultora expresó que la invitaron a participar “porque soy bien motivada y la verdad me pareció súper interesante. Hay muchas cosas cuyo funcionamiento una desconoce, así que es súper bueno tener instancias para difundir y también compartir”.

Celia Challapa, es una de las representantes de la MMReI de la comuna de Colchane. Ella también participó en una jornada nacional que se realizó en Santiago, oportunidad en la que fue distinguida por su aporte a las tradiciones y la cultura, pues es una destacada artesana textil aymara, además de ganadera y productora de quinua.

Sobre la jornada, Isabel expresó que está consciente que hay harto trabajo por hacer para consolidar la Mesa de las Mujeres Rurales e Indígenas en Tarapacá. “Conocí la realidad de otras regiones y tenemos harto en qué avanzar”, argumentó.

Asimismo, Aurora Cayo, destacada cocinera tradicional aymara y cultora de saberes ancestrales, ha participado en diversas instancias la articulación de la mesa, afirmó que es muy interesante incorporar a más mujeres, sobre todo a quienes por diversos motivos también transitan entre comunas.


martes, 9 de mayo de 2017

Potencian patrimonio agroalimentario y tradiciones andinas en el altiplano


 Un nutrido programa para poner en valor el patrimonio alimentario y las tradiciones andinas es el que organizó en la localidad de Cariquima el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) Tarapacá, en conjunto con el equipo de extensión de la municipalidad de Colchane, Servicio País, además de asociaciones y emprendedores locales.

La jornada denominada “Revalorizando el Patrimonio Agroalimentario y las Tradiciones Andinas” tuvo su inicio durante la Festividad de la Cruz de Mayo en la localidad de Chiapa, comuna de Huara; donde la cocinera tradicional, cultora y sabia aymara, Aurora Cayo Baltazar, ofició de facilitadora para el conversatorio sobre “Patrimonio agroalimentario y cultural” ante una delegación de mujeres de las comunas de Huara y Colchane en el contexto de la Mesa de la Mujer Rural e Indígena de Tarapacá.

Quinua, artesanía y turismo rural

Tras la jornada en Chiapa se dio curso en el altiplano a una actividad centrada en la visibilización y puesta en valor de la producción de la quinua, gastronomía, artesanía y turismo rural.  A esta actividad concurrió más de medio centenar de productores de las comunas de Pica, Pozo Almonte y Huara, profesionales de servicios públicos y de una delegación de usuarios de INDAP Área Marchigüe, Región del Libertador General Bernardo O'Higgins. 

Esta delegación de la zona central valoró la posibilidad de compartir, los sistemas productivos y la cultura aymara, resaltaron el orgullo y respeto por las tradiciones y amor por la tierra o pachamama, que los anfitriones expresaron en todas las actividades que incluyó el programa.

Lo primero que conocieron en detalle fue el proceso de la trilla tradicional de la quinua, que los agricultores aymara realizan de forma manual. Ello fue contrastado con una trilla moderna, con el uso de fuerza motriz; en este caso, de un pequeño camión y una seleccionadora de semillas, está última de fabricación boliviana.

Lorena Zúñiga Abarzúa, gerenta del Programa Estratégico de Turismo (PER) “Descubre Tamarugal” que auspicia la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), destacó la invitación a la jornada y aseveró que “vivenciamos el proceso  tradicional de la  trilla de quinua, donde ellos buscan la modernización y la mecanización del proceso para que les sea mucho más rápido trabajar en esta actividad agrícola, pero a su vez, quieren mantener sus raíces, sus tradiciones y la forma de mantearlo es a través del turismo sustentable”.

Luego de la apertura oficial de la jornada en la plaza de Cariquima, con una pawa y rescate de la tradición de baile andino de los sikuris,  la cocinera tradicional aymara Aurora Cayo presentó innovadores platos en base al súper alimento, entre ellos, quinua a la jardinera, quinotto con champiñones, jugo de piña-quinua y un postre de quinua con leche y mango, intervenciones gastronómicas que fueron valoradas por todos los participantes.

Aurora expresó que siempre es posible innovar en la gastronomía y detalló que demoró solamente un par de días en adaptar estas modernas recetas, que formarán parte de un recetario que permitirá realizar simples, atractivas y sanas preparaciones con el grano de oro. En ese sentido el alcalde de Colchane, Javier García Choque, destacó la actividad que revalora el aporte de los pueblos andinos y agradeció el compromiso de los servicios involucrados.

En la tarde del primer día se realizó el taller de quinua y textilería. Tras este último, Saúl Pérez Inostroza, encargado nacional de Turismo Rural y Artesanías de INDAP, enfatizó la importancia de contar con estándares de calidad para potenciar y mejorar la comercialización de los productos artesanales, al tiempo que felicitó a los organizadores, quienes también contaron con apoyo de agrupaciones de artesanas como “Monte Huanapa” de Cariquima, que mostraron la cadena de producción de una prenda de artesanía textil aymara.

El segundo día de la jornada se inició con la degustación de un desayuno andino, con un reponedor plato de calapurka y se realizaron los talleres de hierbas medicinales altiplánicas y turismo rural; específicamente el turismo cultural y vivencial, que desarrollan productores en las localidades de Huaytane y Chulluncane. De esta última localidad es Eugenio Challapa Challapa, tesoro humano vivo; quien condujo a los asistentes desde Cariquima hasta esta localidad altiplánica ubicada a casi 4.900 metros sobre el nivel del mar. Eugenio afirmó que los visitantes extranjeros son quienes más valoran este tipo de experiencias, donde lo acompañan a pastorear sus llamas, hacer trekking por los bellos parajes y visitar las cuevas de los predecesores, cocinar alrededor de una hogareña fogata o escuchar los cuentos y tradiciones del pueblo aymara.

Según explicó el director regional (s) de INDAP Tarapacá, Raúl Quinteros Opazo, esta fue “una experiencia digna de ser replicada en otras comunas de la Provincia de la Pampa del Tamarugal, pues permiten valorizar las actividades productivas y culturales de los demás territorios rurales de Tarapacá”.

Quinteros agregó que las actividades programadas sirvieron para que los servicios públicos invitados, como el Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR), ProChile y la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer (PRODEMU) “se interioricen del trabajo coordinado de INDAP con el Equipo de Extensión del municipio y servicios de apoyo. A la vez ha sido una oportunidad para imaginar y concretar acciones futuras de coordinación y articulación interinstitucional, las que formarán parte de las agendas de los meses venideros”.


martes, 31 de enero de 2017

Emprendedoras de La Tirana cultivan flores ornamentales sin suelo y con fibra de coco


Un innovador proyecto de invernadero para el cultivo de flores usando como sustrato la fibra de coco que beneficiará a siete emprendedoras de la localidad de La Tirana, inauguró el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) en conjunto con la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer (PRODEMU).

Esta iniciativa consiste en un invernadero de malla antiáfida (insectos) que cuenta con la implementación de un moderno sistema de riego y cultivo sin suelo, que en su reemplazo usa la fibra de coco. Según Ángela Ponce Nogales, profesional de apoyo de INDAP, esta es la primera vez que la institución que apoya a la Agricultura Familiar Campesina (AFC), ejecuta en Tarapacá un proyecto de estas características “La fibra de coco es un sustrato que ayuda a controlar las condiciones de desarrollo del cultivo”. Agregó que “tenemos conformados otros grupos de mujeres y esperamos desarrollar proyectos que usen esta misma tecnología”.

El proyecto, cuyo costo total fue de $7.380.863 (inversión conjunta de ambas instituciones),también considera la instalación de paneles fotovoltaicos, baterías y conversores, los que permiten el óptimo funcionamiento del sistema de riego y por ende, un uso eficiente del recurso hídrico. Esto se traduce en la disminución en los costos de energía para el cultivo de dos tipos de flores de corte u ornamentación:Lisianthus (comúnmente conocidas  como rosa sin espinas) yLilium (más conocida como azucena o lirio).

Natalia Hurtado Silva es una de las integrantes del grupo “Las 7 Estrellas”. Recordó que antes de sumarse a este programa se dedicaba a realizar labores del hogar. “Me encanta este proyecto porque para nosotras va a ser una fuente de trabajo y eso no abunda en La Tirana. Nosotras necesitamos tener un ingreso, ser independientes económicamente y esto nos ayudará. Además somos un grupo unido, yo creo que vamos a salir adelante. Ahora estamos en la etapa de cultivo de las flores, pero esperamos ver los primeros resultados a fines de abril y dejar un gran ramo para la Virgen del Carmen de La Tirana”, remarcó.

Ricardo Huerta Cirano, director regional de INDAP Tarapacá, manifestó que “este es un proyecto emblemático enclavado en pleno desierto y que demostrará lo importancia de seguir desarrollando este convenio nacido en 1992 a nivel nacional, y que en nuestra región comienza a cosechar sus primeros frutos, desde que se reinició el año pasado. Las mujeres agricultoras se mostraron muy entusiasmadas y seguirán trabajando en forma asociada para el éxito de esta iniciativa. Ésta es una prueba más del cumplimiento del compromiso de nuestra Presidenta Michelle Bachelet con la pequeña agricultura de nuestro país.”

Convenio

Esta iniciativa es una de tantas que ambos servicios públicos apoyan en Tarapacá, tras un convenio para desarrollar el Programa de Formación y Capacitación para Mujeres Campesinas,que anualmente capacita a cerca de 3.000 participantes a lo largo del país. Su objetivo es contribuir a mejorar la calidad de vida de las mujeres campesinas provenientes de familias rurales a través de herramientas económicas, productivas y sociales, que les permitan desplegar competencias como productoras en su rubro, así como mujeres y sujetos de derechos.

Karla González Mejías, directora ejecutiva provincial de Iquique y del Tamarugal de PRODEMU, expresó que la inauguración del proyecto para el grupo de mujeres productoras de hidroponía en flores, “Las 7 Estrellas”, “fue un momento simbólico, pues marcó el término de una etapa llena de aprendizajes de parte de las mujeres, en términos de su desarrollo personal, organizativo y técnico en el área, similar a lo que podría ser plantar una semilla. Ver erigido el invernadero es la representación de las esperanzas de 7 mujeres que aspiran a desarrollarse y mostrar a la comunidad de La Tirana sus capacidades productivas”, agregó que ahora comienzan otro proceso que “tiene relación con ver florecer los anhelos de las mujeres, quienes de forma asociativa, deberán cosechar los resultados de su esfuerzo. Esta es la primera meta cumplida de parte de nuestra Fundación e INDAP”.

Asociatividad

El grupo que trabaja en La Tirana es uno de 6 módulos que funciona en tres comunas rurales de Tarapacá. A estas emprendedoras de La Tirana se suma otro grupo dedicado a la artesanía en la misma comuna de Pozo Almonte. En tanto en Pisagua, comuna de Huara, existen dos grupos que también trabajan el cultivo de hortalizas sin suelo, mientras que en la comuna de Colchane hay dos agrupaciones más dedicadas al cultivo de yerbas medicinales y a la producción de charqui.En total son 39 mujeres que reciben el apoyo de INDAP y PRODEMU para su desarrollo personal.

La principal característica de los proyectos de este programa es la asociatividad, es decir, la capacidad para complementarse colectivamente buscando el beneficio común. Así, los grupos de mujeres que trabajan en equipo se coordinan y capacitan para levantar una unidad productiva, desarrollan conocimientos y competencias en liderazgo, comunicación efectiva y desarrollo de proyectos.


Actualmente a través del Convenio INDAP-PRODEMU, profesionales evalúan ingresar a 25 mujeres más a módulos que esperan llevar a cabo en Pica, Camiña, Huaviña y Bajo Soga durante este año.

lunes, 19 de diciembre de 2016

Emprendedoras muestran trabajos en Expo Mujer


Treinta y un mujeres participantes del área de Autonomía Económica y del convenio entre la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer (PRODEMU) y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), participó de forma exitosa en la primera versión de la Expo Mujer Emprendedora de Tarapacá, que se realizó al interior de Mall Plaza Iquique.

Mujeres de Iquique, Alto Hospicio, Pozo Almonte, Colchane y Huara (Pisagua) ofrecieron sus producciones durante dos días, en un espacio para el emprendimiento que mostró el trabajo de las emprendedoras que trabajan con PRODEMU a través de convenios con INDAP y también con el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE). A juicio de Liliana Romero Quezada, directora regional de PRODEMU, se trata de un espacio que permite a las emprendedoras visibilizar y comercializar sus productos, además de facilitar la posibilidad de conocer y generar redes con otras emprendedoras, además de recibir apoyo y orientación de los servicios públicos y privados vinculados al tema.

A través de la asociatividad y experiencias de trabajo colectivo, las ferias de emprendimientos y redes de comercialización buscan potenciar las iniciativas económicas de las mujeres, principalmente en espacios públicos.

Durante dos días, las participantes ofrecieron una amplia gama de productos, entre ellos artesanía textil aymara, hierbas medicinales, hortalizas, prendas de vestir y diversos artículos infantiles, sólo por nombrar algunos.

Las participantes pertenecen en su mayoría al programa del Área de Autonomía Económica de PRODEMU, que contribuye a que las mujeres que trabajan por cuenta propia se formen en derechos y refuercen su identidad de trabajadoras, incluyendo la entrega de herramientas de gestión y comercialización para sus emprendimientos.Este programa apoya a 263 mujeres, 203 de las cuales viven en la Provincia de Iquique y 60 en la provincia del Tamarugal.

Convenios

Treinta y nueve mujeres pertenecen al convenio Programa de Formación y Capacitación para Mujeres Campesinas (Convenio INDAP-PRODEMU) y las restantes a los cursos “Mejorando mi negocio gestión” y “Mujer Emprendedora Más Capaz”, además de curso convenio “Más Capaz”, línea dependiente, de SENCE.

El convenio INDAP-PRODEMU apunta a desarrollar proyectos asociativos. Su objetivo es contribuir a mejorar la calidad de vida de las mujeres campesinas provenientes de familias rurales, participantes actuales o potenciales de los programas de INDAP, a través de herramientas económicas, productivas y sociales, que les permitan desarrollar competencias como productoras en su rubro.

De esta forma los grupos de mujeres que trabajan en equipo, son acompañadas por profesionales, se coordinan y capacitan para levantar una unidad productiva, desarrollar conocimientos y competencias en liderazgo y comunicación efectiva.

La principal característica de estos proyectos es la asociatividad, es decir, la capacidad para complementarse colectivamente buscando el beneficio común. Así, los grupos de mujeres que trabajan en equipo se coordinan y capacitan para levantar una unidad productiva, desarrollando conocimientos y competencias en liderazgo, comunicación efectiva y desarrollo de proyectos.

Los principales rubros en los que se especializan las mujeres participantes del Programa de Formación y Capacitación para Mujeres Campesinas son cultivo de flores bajo invernadero (La Tirana, Pisagua), de hierbas altiplánicas (Colchane), ganadería (Colchane) y tejidos artesanales (Pozo Almonte).

Ricardo Huerta Cirano, director regional de INDAP Tarapacá, aseveró que es muy positivo que“la gente conozca los esfuerzos que realizan las mujeres emprendedoras de Tarapacá para acceder a una mejor calidad de vida. A través de este convenio con PRODEMU, INDAP apoya a quienes se dedican a la pequeña agricultura y rubros afines, como la artesanía. De igual manera estas instancias fomentan el comercio justo y los circuitos cortos de comercialización. Asimismo son un buen ejemplo del trabajo en conjunto con el sector privado, representado en este caso por el Mall Plaza Iquique”.

Delfina Challapa es una participante que estuvo presente con la venta de hierbas medicinales de su natal Colchane. Sobre la actividad, aseguró que “encontré que estuvo muy buena. Estas ferias son una buena posibilidad que tenemos para vender nuestros productos y darnos a conocer. Así que estoy contenta. Por mí que esto se realizara un par de veces cada mes”.


Liliana Romero, directora regional de PRODEMU, expresó que “la fundación tiene como misión entregar herramientas para la autonomía personal, social, política y económica y toma de decisiones sobre su vida, su cuerpo y una vida libre de violencias, con una política de equidad de género, lo cual responde también aun mandato de nuestra Presidenta Michelle Bachelet y a su agenda de género, que pretende impulsar nuestro trabajo en pro de la superación de las brechas e inequidades entre hombres y mujeres”. Agregó que para el 2017, “PRODEMU tiene como desafío profundizar el trabajo en los territorios (7 comunas de la región), llegar a más mujeres jóvenes y prevenir algunas problemáticas como violencia en los pololeos  y mujeres migrantes y transgéneros”.

jueves, 27 de octubre de 2016

Mujeres Rurales conmemoraron su día con masiva Capacitación de género y alimentación saludable

Más de un centenar de mujeres de la Provincia del Tamarugal participó en la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Rurales, que estuvo a cargo de la Mesa de la Mujer Rural e Indígena (MMReI), que articula el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), en conjunto con SERNAMEG, PRODEMU y CONADI. Este año la jornada estuvo marcada por un alto interés en capacitaciones sobre género y alimentación saludable y etiquetado de alimentos, temas de gran importancia para las mujeres del mundo rural, además de una entrega de reconocimientos a las mejores productoras y líderes de su comuna.

Las mujeres se reunieron para recordar este día que la Organización de Naciones Unidas instauró el 2008 y que cada año cobra mayor fuerza. Con esta proclamación se buscó destacar en todo el mundo la función y contribución decisivas de la mujer rural, incluida la mujer indígena, en la promoción del desarrollo agrícola y rural, la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza rural.

La actividad se desarrolló en la sede vecinal de Chusmiza, en la comuna de Huara, hasta donde llegaron las representantes de Pica, Camiña, Huara, Pozo Almonte y Colchane. Las asistentes, en su gran mayoría de origen aymara, participaron en tres capacitaciones. La primera trató sobre equidad de género, a cargo de la relatora Pilar Zagal Chávez, de la consultora Innovatio. El segundo taller en tanto, estuvo orientado a la alimentación saludable y etiquetado de alimentos, y que impartió Nicole Herrera Videla, profesional de apoyo de la unidad de Control de Alimentos de la Seremi de Salud.

La sabia y cultora de saberes ancestrales, Aurora Cayo Baltazar, oriunda de Chiapa, habló a nombre de las mujeres rurales. Remarcó que todas enfrentan más de una lucha por ser mujeres y también indígenas. Sin embargo, aseveró que ello no fue impedimento para destacar al convertirse en una cultora de saberes y sabores, sobre todo ligados a la gastronomía tradicional del mundo andino. En ese sentido instó a sus pares a hacer escuchar su voz.

Reconocimientos

Durante la ocasión, un grupo de mujeres de las cinco comunas rurales recibió reconocimientos por su participación, liderazgo, producción, esfuerzo y entusiasmo, por nombrar algunos. El galvano a la Mejor Productora por comuna recayó en: Fidelia Apala Calizaya (Pica), Yolanda Ramos Choque (Camiña), Juana Flores Mamani (Colchane), Patrocinia Mamani Mamani (Pozo Almonte) y Teodora Choque Choque (Huara).

En tanto el reconocimiento a la Mujer Líder de su comuna fue para: Ana Alache González (Pica), María Chamaca Mamani (Camiña), Celia Challapa Challapa (Colchane), Balbina Mamani Mamani (Pozo Almonte) e Isabel Lizama Pacha (Huara).

De igual forma, Aurora Cayo Baltazar y Ruth Quenaya Quenaya recibieron galvanos por su esfuerzo y trayectoria en el mundo rural. Esta agricultora que se dedica al cultivo de limón, naranja mango, palta, durazno y membrillos, recibió el premio con sorpresa, pues “en verdad no me esperaba este reconocimiento. Es bonito saber que la gente valora mi esfuerzo. He luchado harto por Cutijmaya (Comuna de Huara), donde recién desde el 2009 se puede llegar en auto”, dijo, mientras recordó que tras dedicarse por años a ser asesora del hogar en Iquique, tras la muerte de su madre en 1997, decidió hacerse cargo de la chacra familiar. “No fue para nada fácil al comienzo, debía caminar hasta cuatro horas para acercar la producción hasta donde estaba el auto, pero hoy la vida es más llevadera. A mí me gusta vivir en el campo”, remarcó.

El director regional de INDAP Tarapacá, Ricardo Huerta Cirano, expresó que “en esta oportunidad quisimos llevar esta celebración de la mujer rural a la localidad de Chusmiza, por ser un emblemático lugar con una rica historia y ejemplo de lo importante que puede ser el mundo rural y sus productos para la vida en la ciudad. Las mujeres quedaron muy contentas porque se reconoce cada vez más su trascendental aporte al desarrollo y puesta en valor del mundo rural, y su importancia en el patrimonio cultural de la Región de Tarapacá”.

De igual forma, destacó el trabajo que desarrolla la Mesa de la Mujer Rural e Indígena (MMReI), que articuló la jornada conmemorativa.

Mesa de la Mujer Rural e Indígena y convenio Prodemu

La MMReI es una instancia de representación de las mujeres rurales de Tarapacá, donde se releva el componente indígena y busca visibilizar el importante rol de la mujer en la vida del mundo rural, como actor relevante y protagonista del pasado, presente y futuro. La mesa la conforman INDAP, Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SERNAMEG), Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer (PRODEMU) y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI).


De igual manera, otra de las líneas de trabajo de INDAP para el apoyo a la mujer se refleja a través del convenio que mantiene con PRODEMU, a través del cual buscan ayudar a las mujeres rurales para que aumenten sus ingresos, mediante la consolidación de iniciativas económico-productivas que reciben asesoría técnica, capacitaciones de desarrollo personal y organizacional. En este contexto, PRODEMU también distinguió a 02 usuarias con las que trabajan gracias a este convenio, distinciones que recayeron en Daisy Villalobos y Delfina Challapa, quienes manifestaron su alegría al ser reconocidas.

sábado, 6 de junio de 2015

Sesionó Comisión Regional de Equidad de Género en Iquique



Una jornada de análisis entre servicios públicos que integran la Comisión Regional de Equidad de Género, es lo que lideró el Intendente Mitchel Cartes y la directora de SERNAM, Patricia Pérez, en el Centro de la Mujer de Iquique.

Con la presencia del gobernador del Tamarugal, Claudio Vila, el seremi del Trabajo y Previsión Social, Jaime Hip, el seremi de Vivienda y Urbanismo, Ricardo Carvajal, el seremi de Economía David Pasten, la seremi de Minería, Nora Araya, la directora de Prodemu, Solange Benedetti, el director de Indap, Ricardo Huerta, la directora del Consejo de la Cultura y Las Artes, Milisa Ostojic, el director de Senda, Christian Zaines, representantes de Sence, Salud, Justicia, Desarrollo Social, entre otros.

"Esta instancia de coordinación es importantísima, considerando que la equidad de género es prioridad para la primera presidenta de Chile y aún, en su segundo mandato. La coordinación que SERNAM está generando permitirá que los programas y planes que impulsa el gobierno, consideren las apreciaciones de cada uno de los servicios que componen esta Comisión y además, contemplen la equidad de género en todos sus aspectos", dijo el Intendente de Tarapacá, Mitchel Cartes Tamayo.

La autoridad de Sernam de Tarapacá, Patricia Pérez Zamorano, precisó que este encuentro fue la primera sesión de la Comisión Regional de Equidad de Género con el objetivo de evaluar, coordinar e implementar las políticas para  que su impacto sea transversal en cada programa, iniciativa de los organismos del Estado en Tarapacá.

En la oportunidad se analizaron los programas Más Capaz, Más Sonrisas para Chile, Inserción Laboral,  Atención y Prevención de la Violencia Contra las Mujeres, Aumentar la Participación en el Empleo de las Mujeres, todo esto delineado en la Agenda de Género de Gobierno.

El gobernador de la Provincia del Tamarugal, Claudio Vila, señaló que es importante que se hagan este tipo de coordinaciones en los servicios públicos, “que tienen que ver con el cumplimiento de las metas y compromisos presidenciales para este año  y en todo lo que comprende el Programa de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. Por eso es relevante que las distintas autoridades nos reunamos y podamos ir definiendo la resolución de los nudos en la ejecución de estos compromisos. Valoro mucho que SERNAM esté organizando este tipo de trabajo y nos vamos con tareas para continuar apoyar la temática de la mujer y políticas de género en todo ámbito”.

viernes, 13 de marzo de 2015

Conaf fortalece los lazos de cooperación con mujeres rurales de Tarapacá

Un encuentro con más de 70 agricultoras de las comunas de Colchane, Camiña, Huara, Pica y Pozo Almonte,  sostuvieron las instituciones integrantes de la Mesa de la Mujer Rural e Indígena; Sernam, Conadi, Indap, Conaf y Fundación Prodemu, con el objetivo de trabajar en la estrategia que guiará el trabajo de este año.

La actividad, que se enmarca dentro de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, contó con la presencia del Seremi de Agricultura, Mario Venegas, de la directora del Sernam, Patricia Pérez, junto a la representante de Fundación Prodemu, Solange Benedetti, del Director de Conaf, Julio Barros e Indap, Ricardo Huerta.

En el Salón O´Higgins de Pica, se presentó un análisis de las principales necesidades de las agricultoras, emprendedoras, tejedoras y trabajadoras independientes de la Provincia del Tamarugal.

El director de Conaf, Julio Barros, resaltó la participación de las agricultoras y artesanas en esta instancia, indicando que  es fundamental generar estas instancias de participación de las mujeres de la región de Tarapacá, en especial en lo que tiene relación con mejorar la calidad de vida de la mujer y pueblos originarios.


Durante la jornada, intervino Julieta Paredes, dirigente de la “Comunidad Creando” de La Paz, Bolivia, donde intercambió opiniones sobre los problemas que presentan las mujeres rurales e indígenas para ejercer el liderazgo organizativo; para optar y gestionar recursos productivos; para la innovación en la producción, además de las dificultades para mejorar y consolidar el ejercicio de su rol como productoras y propiciar la asociatividad.