Mostrando entradas con la etiqueta PRSD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PRSD. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de octubre de 2014

Dirigentes de Alto Hospicio respaldaron gestión del Gobierno en Tarapacá

Representantes del Partido Radical Social Demócrata y la Democracia Cristiana de esa comuna se reunieron con la primera autoridad para manifestar su apoyo al programa de gobierno y a la gestión regional.

Como “un encuentro de amigos” calificaron los dirigentes sociales y políticos de Alto Hospicio la reunión sostenida con el Intendente Regional, Mitchel Cartes Tamayo, oportunidad en que fueron abordadas diversas temáticas que preocupan a los habitantes de esa comuna.

La ocasión sirvió para que un grupo de dirigentes comunales del Partido Radical Social Demócrata y de la Democracia Cristiana entregaran su respaldo al programa de gobierno de la Presidenta Bachelet y al intendente Mitchel Cartes, como representante de ella en Tarapacá.

La concejala del PDC, Jessica Becerra, señaló que el deber de quienes están en la Nueva Mayoría es apoyar al ejecutivo. “Más que una reunión, fue un encuentro de amigos. Muchos nos sentimos muy afectados por lo que pasó recientemente con la venida de la Presidenta. Hemos manifestamos nuestro completo repudio de lo que pasó en Iquique y nuestro apoyo al Intendente”, señaló.

Agregó que “Nuestro deber es apoyar el programa de gobierno de la Presidenta y a su representante en la región. Se abre la invitación y se hace el llamado a todos los partidos políticos que también se sumen a este tema. Hoy el Intendente Cartes no es un ausente para Alto Hospicio, le ha tocado recorrer la comuna después del terremoto, le ha tocado estar en muchas reuniones con la gente, y eso hoy día se agradece y se reconoce”, finalizó.

Por su parte, el Presidente Comunal del PRSD, Horacio Mateluna, mostró su satisfacción luego de culminado el encuentro. “Quisimos en esta reunión entregar nuestro apoyo al Intendente y -a través de él- a la Presidenta, porque cuando vino la semana pasada pasamos una vergüenza. Era justo que el Partido Radical de Alto Hospicio le mostrara su respaldo. Estamos con la Nueva Mayoría y con la Presidenta Bachelet”.


Finalmente, el Intendente Cartes agradeció lo manifestado por los dirigentes. “El llamado es amplio a todas y todos los que trabajamos para que Michelle Bachelet fuera nuevamente la Presidenta de los chilenos y chilenas: a sumar, a trabajar juntos, a dejar de lado intereses personales y fortalecer el conglomerado político y social que fue apoyado en las urnas y que la gente espera que haga un buen gobierno”.

domingo, 30 de junio de 2013

Chile celebra elecciones primarias presidenciales



Eligen a candidatos de las fuerzas políticas más poderosas

Unas inéditas elecciones primarias comenzaron este domingo en Chile, en las que se elegirán a los candidatos de las fuerzas políticas más poderosas del país, que las representarán en las presidenciales de noviembre próximo, informó el Servicio Electoral (Servel)

La elección arrancó con la instalación de las mesas de voto, que a nivel nacional superan a las 13 mil en 1,371 centros que fueron habilitados y que se encuentran bajo el control de cerca de seis mil efectivos del Ejército, informó la Agencia France Press.

"Las mesas se comenzaron a constituir (instalar) a las 08:00 y tienen que estar constituidas hasta las 10:00", informó Patricio Santa María, consejero del Servel, al canal 13.

Bachelet parte como favorita

En estas primarias, la ex presidenta Michelle Bachelet parte como favorita para convertirse en la candidata presidencial de la coalición de partidos de centro izquierda, mientras que en la centro derecha oficialista los candidatos Pablo Longueira y Andrés Allamand se disputan la postulación.

Los ganadores de las primarias serán los candidatos de sus respectivas coaliciones partidistas para las elecciones presidenciales del 17 de noviembre.

Para estas elecciones están habilitadas unas 13 millones de personas -de los 16.5 millones de habitantes del país- luego que se instaurara el voto voluntario en 2012.

La participación de votantes en estas primarias es una absoluta incertidumbre. Como precedente, en las elecciones municipales de octubre del año pasado, las primeras que se realizaron en base al voto voluntario, se registró una abstención del 60%, según datos oficiales.

Proceso arrancó con lentitud

En tanto, con un lento comienzo y temperaturas bajo cero en Santiago comenzaron el domingo las inéditas elecciones primarias presidenciales, apunta Efe.

El inicio del proceso estaba previsto a las 08:00 hora local, pero a esa hora en el Estadio Nacional de Santiago, uno de los centros de votación  más grandes de la capital, sólo había una mesa constituida de un total superior a 200.

En ese y otros centros de votación se veían que a muchos de ellos solo había llegado uno de cinco vocales designados, aunque legalmente bastan tres para que funcionen.

Los jefes de las juntas electorales están autorizados a designar de manera discrecional entre los votantes los vocales que hagan falta.

En la primaria de la alianza gobernante compiten Andrés Allamand, del partido Renovación Nacional (RN), y Pablo Longueira, de la Unión Demócrata Independiente (UDI).

En la opositora coalición "Nueva Mayoría" participan la ex presidenta Michelle Bachelet, la gran favorita, por los partidos Socialista (PS), Por la Democracia (PPD), Comunista (PC) y otras formaciones menores; Claudio Orrego, por la Democracia Cristiana (DC), el independiente Andrés Velasco y José Antonio Gómez, del partido Radical Socialdemócrata (PRSD).

Este último fue el primero de los candidatos que votó, a las 08:30 hora local, en la ciudad de Antofagasta, a 1,360 kilómetros al norte de Santiago.

En todo Chile deben funcionar durante diez horas, hasta las 18:00, un total de 13,541 mesas para atender a un padrón potencial de 13.3 millones de electores, pero todos los análisis apuntan a que ganará la abstención, y un 10 por ciento de participación, según los distintos partidos, dejaría conformes a todos.

La primaria es la segunda elección que se rige en Chile con el sistema de inscripción automática y voto voluntario. Su debut, en las municipales de octubre de 2012, significó una abstención cercana al 60 por ciento.

Una cerrada disputa

Efe indica que la disputa entre los dos representantes del pacto derechista Alianza es, según las encuestas y los analistas, mucho más cerrada que la que dirimen los candidatos de Nueva Mayoría, el pacto electoral opositor, donde la ex mandataria Michelle Bachelet se perfila como la clara favorita.

Aunque los sondeos preliminares otorgan al candidato de Renovación Nacional, Andrés Allamand, cierta ventaja sobre su rival de la Unión Demócrata Independiente, Pablo Longueira, el resultado final podría variar en función de la participación ciudadana en esta inédita consulta, según señalan los expertos.

Las primarias no auguran sorpresas en las filas de la oposición, donde la histórica Concertación, los comunistas y la izquierda cristiana, agrupados en el pacto Nueva Mayoría, tienen como clara favorita a Bachelet, frente a su ex ministro de Hacienda, el independiente Andrés, Velasco, el democristiano Claudio Orrego y el radical José Antonio Gómez.

Las primarias presidenciales dejarán a dos representantes (uno de cada una de las grandes coaliciones) en la línea de partida hacia los comicios del próximo 17 de noviembre, pero en la papeleta definitiva no serán los únicos ya dentro de cinco meses y medio los votantes tendrán hasta siete nombres más para elegir.

Se trata de candidatos independientes o de pequeños partidos que optaron por competir directamente, haciendo caso omiso a quienes consideran que sus posibilidades de ganar en primera o segunda vuelta son prácticamente.

La iniciativa de someter al escrutinio ciudadano la elección de los aspirantes presidenciales de los dos grandes bloques surgió como una idea de los partidos y el Gobierno para que los chilenos se impliquen directamente a los ciudadanos en la vida política, ante las señales del hartazgo social y el agotamiento del modelo político que ha funcionado desde el fin de la dictadura, en 1990.

Sin embargo, el esfuerzo democratizador no alcanzó para que las fuerzas políticas también dejaran que los ciudadanos eligieran quienes serán los candidatos al Parlamento, una decisión que finalmente han tomado las cúpulas de los partidos.

Fuente: Univision.com

viernes, 16 de marzo de 2012

Ministro Hinzpeter ratifica compromiso del Gobierno con el Fondenor y anuncia envío de proyecto que beneficiará a todas las comunas mineras


Como una nueva demostración de la forma como el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera honra su palabra, calificó el ministro del Interior y Seguridad Pública, Rodrigo Hinzpeter, la decisión del Ejecutivo de enviar, en el mes de abril de este año, el proyecto de ley que crea el Fondo de Desarrollo del Norte –Fondenor- y Comunas Mineras.

El anuncio del jefe de Gabinete va más allá incluso del compromiso de campaña del Presidente, Sebastián Piñera, quien había manifestado su apoyo al proyecto Fondenor, ya que el proyecto que enviará el Gobierno al Congreso contempla también a las demás comunas mineras del país.

Rodrigo Hinzpeter comunicó la decisión del Ejecutivo tras encabezar una reunión en la que participaron también los ministros Secretario General de la Presidencia, Cristián Larroulet, de Hacienda, Felipe Larraín y Secretario General de Gobierno, Andrés Chadwick, junto a los senadores Carlos Cantero y José Antonio Gómez.

“Desde hace varios meses, el Gobierno viene trabajando en un proyecto de ley que es consistente y coherente con lo que fue el compromiso del Presidente Piñera ante el país en la Campaña Presidencial, y también es consistente con una anhelada aspiración de los senadores Cantero y Gómez”, explicó el ministro del Interior y Seguridad Pública.

Rodrigo Hinzpeter indicó que el espíritu de esta iniciativa es “reconocer de algún modo, el aporte que tantas comunas mineras de nuestro país le realizan a toda la ciudadanía por la vía de poner a disposición recursos minerales que generan progreso y bienestar. Por lo tanto, lo que hemos conversado hoy día es que el Gobierno ha adoptado una decisión, y esa decisión es, como nos caracteriza, dar cumplimiento, honrar plenamente lo que fue un compromiso de campaña del Presidente Piñera frente a todos los chilenos, que es apoyar la creación del Fondenor y, por lo tanto, vamos a enviar dentro del mes de abril un proyecto de ley que va a crear el Fondo de Desarrollo del Norte y Comunas Mineras”.

El jefe de gabinete explicó que el proyecto va estructurar un fondo de recursos para que pueda invertirse en obras que generen desarrollo, progreso, adelanto, en las comunas mineras de Chile. “Creemos que con este Proyecto de Ley que enviaremos dentro del mes de abril, estamos en, primer lugar, dando un paso de mayor justicia. Estamos, en segundo lugar, cumpliendo con la palabra empeñada, tal como nuestro Gobierno lo ha hecho con el 7% para los jubilados; el post natal de seis meses: en el término de las listas de espera AUGE; en las inscripción automática y el voto voluntario, y tantas otras materias”.

El ministro del Interior y Seguridad Pública felicitó el empeño y la perseverancia que durante muchos años exhibieron los senadores Cantero y Gómez para hacer este planteamiento. “Es por eso que nos hemos reunido para darles a conocer a ellos y vamos a conversar a partir de ahora también con todas las personas y las autoridades de las comunas mineras para poder darles a conocer esta muy buena noticia”.

El senador José Antonio Gómez indicó que “sin duda estamos muy contentos, es un avance importante para regionalizar el país y darle las condiciones a todos los chilenos de poder salir adelante con sus condiciones de vida en mejor calidad”.

Por su parte, el senador Carlos Cantero aseveró que "estimamos de la más alta justicia que se destine este fondo compensatorio. Reconocemos en el gobierno el sentido de responder a la regionalización, lo saca de norte y lo extiende a todas las zonas mineras del país".

miércoles, 5 de octubre de 2011

La Concertación busca rearmarse en el aniversario del triunfo sobre Pinochet

La Concertación por la Democracia, la coalición de centroizquierda que gobernó durante 20 años, presentó hoy el boceto de una nueva propuesta, al cumplirse 23 años de un histórico triunfo sobre Augusto Pinochet, con la que busca rearmarse y atraer nuevamente a las mayorías.

El 5 de octubre de 1988, la Concertación, integrada entonces por 17 partidos y organizaciones políticas, condujo la opción NO en un plebiscito con el que Pinochet trató de prolongar su régimen de facto.

La propuesta presentada hoy, elaborada por los presidentes de los cuatro partidos que permanecen en el conglomerado, busca conformar "una nueva mayoría de centro e izquierda", conformada "a través de un foro democrático más amplio que la Concertación", según señaló durante el acto Osvaldo Andrade, presidente del Partido Socialista.

Derrotada por la derecha encabezada por el actual presidente Sebastián Piñera y cruzada por varias controversias, la Concertación ha ido de tumbo en tumbo como fuerza opositora y su aprobación ciudadana es apenas del 17 por ciento, según una encuesta de la consultora Adimark conocida este miércoles.

En el documento, de apenas cuatro páginas, se fija un itinerario hacia la conformación de una coalición más amplia, abierta a otros sectores progresistas, con la aspiración de volver a ser Gobierno.

El texto admite que hay diferencias entre los partidos sobre la forma de encarar el desafío y no fija plazos para alcanzar los objetivos, pero plantea como inicio un proceso de coordinación con otras representaciones parlamentarias y un foro de conversación con fuerzas sociales.

En el documento se admite también que se desconoce aún la forma concreta y precisa que adoptará la nueva coalición, pero, insistió Andrade, la idea es trabajar junto a otros actores sociales y políticos en un proceso sin vetos y con una agenda sin exclusiones.

"Necesitamos una nueva Constitución, la Constitución en Chile (instaurada por Pinochet en 1980) se hizo desde el miedo a la mayoría", dijo el dirigente y diputado socialista.

"Necesitamos un nuevo pacto social, hay que ponerse del lado de los abusados y eso implica un nuevo Código del Trabajo, un nuevo estatuto para los consumidores, en salud pública, educación y pueblos originarios", añadió.

"Necesitamos un nuevo modelo, un Estado que sea garante y proveedor de bienes públicos de calidad y cobertura", remató.

El documento "es un compromiso para el inicio de un camino, establece una metodología para tener un nuevo tipo de relación con el mundo social y popular, esperamos compartir este camino con muchos más, no sólo con los cuatro partidos de la Concertación", insistió.

Andrade, antes del acto, hizo también una autocrítica sobre el papel de la Concertación, señalando que "terminamos con la leyenda negra de ser dirigidos por un dictador, pero no fuimos capaces de enfrentar la lucha contra la desigualdad y el abuso".

"En ese sentido tenemos un déficit del cual hacernos cargo y asumirlo de forma responsable y con mucha humildad", dijo a Radio Cooperativa.

Para el expresidente Patricio Aylwin (1990-1994), a la Concertación "le queda mucho por hacer".

"La Concertación ha cumplido un papel histórico en este país y si se amplia con otras fuerzas mejor, pero que nadie se vaya, todos tienen una tarea dentro de la Concertación", añadió el ex mandatario democristiano, para quien la propuesta conocida hoy "no es un inicio pero tampoco es el fin de una etapa".