Mostrando entradas con la etiqueta PS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PS. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de agosto de 2021

Aprueban proyecto para incluir en el currículo escolar temáticas sobre cambio climático, bienestar animal y políticas alimentarias

 

El Proyecto de Resolución impulsado por la diputada (PS) Daniella Cicardini junto a Fundación Vegetarianos Hoy, en el marco de la campaña #MenúPorElPlaneta, fue aprobado con 122 votos en sala.

Aprobado por la Cámara de Diputadas y Diputados con 122 votos a favor, y solo 3 abstenciones, el Proyecto de Resolución solicita al Presidente de la República que instruya al Ministro de Educación para generar acciones que permitan educar a la población en materia de cambio climático, políticas alimentarias y bienestar animal, incorporando estas temáticas en el currículo escolar.

El cambio climático es un fenómeno evidente en Chile. Según el art. 4.8 de la CMNUCC, se considera a nuestro país como altamente vulnerable frente a los efectos del cambio climático ya que cuenta con áreas de borde costero de baja altura, áreas áridas, semiáridas y de bosques, susceptibilidad a desastres naturales, áreas propensas a sequía y desertificación, zonas urbanas con problemas de contaminación atmosférica y ecosistemas montañosos como las cordilleras de la Costa y de los Andes.

En esta misma línea, según un informe realizado por Fundación Vegetarianos Hoy, numerosos estudios han revelado la relación entre la industria ganadera y el cambio climático, siendo este sector el que contribuye significativamente al total de emisiones humanas de GEI. Además, el sector ganadero consume anualmente 6,000 millones de toneladas de alimentos entre forrajes, granos, piensos y otros materiales, incluyendo un tercio de la producción mundial de cereales.

Al respecto la diputada Daniella Cicardini señaló que "nos parece positiva la aprobación de este proyecto conjunto con Fundación Vegetarianos Hoy. Ahora esperamos y llamamos a que sea acogido por el Gobierno, porque después del informe IPCC dado a conocer por la ONU, hoy más que nunca es una urgencia enfatizar fuertemente y crear conciencia de la realidad y gravedad del cambio climático; y lo lógico es insistir en acciones concretas hoy, pero también en la formación y educación de las nuevas generaciones de estudiantes, que son un gran motor de cambio social sobre este tema”.

Si bien desde 2019 la temática de Cambio climático y Sustentabilidad pasó a formar parte de la malla curricular de los estudiantes de enseñanza media de nuestro país, se considera que es importante profundizar y dar también un enfoque en relación con la alimentación. “El surgimiento de la pandemia del Covid19 puso en tela de juicio los sistemas de producción animal. Es por esto por lo que el Proyecto busca que sean parte de la malla curricular escolar temáticas sobre la industria agrícola y los efectos sobre los seres humanos, además de sus efectos sobre el medio ambiente, la salud de los consumidores y el bienestar de los animales”, comenta Camila Ahumada, Coordinadora de Incidencia de la fundación.

Según el estudio de Water Foot Print ‘Huella hídrica de productos agrícolas y animales: una comparación’, entrega cifras bastante alarmantes considerando la emergencia por la escasez hídrica, donde informa que para producir tan solo un kilo de carne de vaca es necesario gastar más de 15.000 litros de agua. Casi 9.000 litros de agua para producir un kg. de carne de cerdo y más de 4.000 para producir un kg de carne de pollo, datos. La huella hídrica de la carne de vacuno es seis veces mayor que la de las legumbres. De hecho, si los países industrializados apostaran por una dieta basada en vegetales, el gasto de agua para la alimentación humana podría reducirse hasta un 36%.

“Existe una relación directa entre la alimentación con carnes rojas, que tiene efectos muy dañinos en la salud y genera una alta demanda de producción de carne, lo que a su vez tiene un impacto inmenso en el consumo de agua, la degradación de los suelos y la liberación de CO. Es decir, es un lamentable círculo vicioso sistémico, que debemos combatir de manera multisectorial, con educación y fomentando formas de alimentación saludable como la basada en vegetales", subrayó la parlamentaria.

Bajo esa premisa, el texto de la iniciativa de acuerdo señala que “resulta fundamental educar a la población y generar modificaciones curriculares que fomenten la educación en el área del cambio climático, políticas alimentarias y bienestar animal desde que somos pequeños, con lo cual se contribuye a generar personas y comunidades más conscientes, responsables y comprometidas con su entorno”.

Para conocer más en detalle acerca de los proyectos de ley y la campaña #MenúPorElPlaneta está el sitio web www.vegetarianoshoy.org/menuporelplaneta donde además se puede dar apoyo a esta iniciativa.


domingo, 17 de noviembre de 2019

PS y PPD piden la renuncia del general director de Carabineros


Indicaron que es el responsable de los “abusos policiales contra los manifestantes”.

El Partido Por la Democracia (PPD) se sumó al Partido Socialista (PS) y exigió la renuncia "inmediata" del jefe de Carabineros, Mario Rozas, por su responsabilidad "en los abusos policiales contra manifestantes".

La Directiva Nacional del PPD exigió en un comunicado la salida del General Director de Carabineros y abogó por profundizar Pacto Social, informó el portal de Radio Cooperativa.

Así el PPD se suma al reclamo que hizo público ayer el PS, que además de reclamar la renuncia del jefe de Carabineros le exigió al ministro del Interior, Gonzalo Blumel, que asuma su responsabilidad por el "total descontrol de las Fuerzas Especiales".

Por otra parte, se informó anoche que la Fiscalía investiga el caso de una joven que denunció haber sufrido apremios ilegítimos y abuso sexual en una comisaría de Carabineros de Rancagua, donde estuvo detenida por manifestaciones.

Frente a esto, el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género informó que su Red de Apoyo en O´Higgins "ya tomó contacto con la afectada para ofrecerle todo nuestro apoyo psicosocial y legal que requiera".

Por otra parte, Carabineros anunció que pedirá a su proveedor de postas de goma que aclare los componentes de esas municiones, luego de que ayer se difundiera un estudio del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Chile que estableció que sólo un 20% de los perdigones son de caucho.

El informe señala que el 80% restante de compuestos como sílice, sulfato de bario y plomo, según publica hoy el diario El Mercurio.

"Carabineros de Chile para sus operaciones policiales, de acuerdo a sus protocolos de actuación para el mantenimiento del orden público, sobre la base de estándares internacionales de otras policías, utiliza perdigón de goma no letal, adquirido a proveedor certificado", afirmó la fuerza en un comunicado.

"Sin embargo, se solicitará a la brevedad posible que, el proveedor de dicha munición presente un estudio actualizado sobre los componentes de la munición en comento y, en forma paralela, para mayor transparencia la institución pedirá un análisis científico a un ente externo para certificar los componentes de la misma", agrega.

Según Carabineros, la ficha técnica elaborada por la Dirección de Logística de Carabineros establece que utilizan "Cartucho calibre 12 perdigón de goma PG-D".

Fuente: Télam

sábado, 6 de enero de 2018

Ministra Narváez y la autocrítica de la centroizquierda: “Esta es una tremenda oportunidad para poder replantearse también la oposición que se va a construir”

La ministra Secretaria General de Gobierno, Paula Narváez, asistió este sábado a la sesión de apertura del Pleno del Comité Central del PS, donde se hizo una revisión crítica de la derrota electoral y de las responsabilidades y roles de los diferentes actores.

La ministra Secretaria General de Gobierno, Paula Narváez, valoró el proceso de reflexión y autocrítica interna que están haciendo los partidos políticos tras las elecciones presidenciales y afirmó que “ésta es una tremenda oportunidad para la centroizquierda para poder replantearse el futuro, para poder replantearse también la oposición que se va a construir”. La ministra hizo estas declaraciones tras asistir a la apertura del pleno del Comité Central del Partido Socialista, tienda en que milita Paula Narváez.

“Yo valoro absolutamente la reflexión que están llevando adelante los actores políticos. Entendemos también que ése es el espíritu de la carta del senador Guillier y también el espíritu que se ha visto en este inicio del Comité Central del Partido Socialista. Hacer críticas constructivas también significa mirar en profundidad también cada uno de los proceso, de las prácticas que se utilizan”, sostuvo la ministra tras participar en la sesión inaugural.

La ministra también abordó la autocrítica planteada en el discurso de apertura por el presidente del PS, Álvaro Elizalde, en cuanto a no haber sabido comunicar adecuadamente las reformas realizadas por la Presidenta Michelle Bachelet. Al respecto, dijo que “es posible que siempre uno quede corta en la posibilidad de poder comunicar de manera más efectiva las distintas transformaciones, las distintas políticas públicas. Yo creo que ése es un tema plenamente vigente, que siempre tiene que estar en revisión, donde siempre tiene que estar realizándose autocrítica”. Añadió que ése ha sido un problema que han vivido todos los gobiernos pero que “nosotros siempre recibimos estas críticas de manera muy constructiva, las consideramos importantes y somos los primeros en realizarlas”.

Paula Narváez destacó además la necesidad de agradecerle al Partido Socialista, a sus parlamentarios, alcaldes y personeros el esfuerzo realizado  para llevar adelante las transformaciones que ha planteado el Gobierno de la Presidenta Bachelet. “Creemos que esta es la mejor manera de poder seguir siempre estando de manera activa, colaborando y contribuyendo al desarrollo del país”, dijo

La ministra fue consultada además respecto de la situación que atraviesa la DC después de la renuncia de un grupo de destacados militantes que fueron funcionarios de los gobiernos de la Concertación. La ministra vocera explicó que “somos tremendamente respetuosos de los procesos internos de cada partido y no corresponde inmiscuirse en ellos”.

Viaje presidencial a Cuba: polémica falsa

Otra consulta de la prensa a la ministra fue sobre la visita de Estado a Cuba que emprende esta tarde la Presidenta de la República, y sobre la ausencia del canciller Heraldo Muñoz en la comitiva oficial.

La vocera consideró necesario aclarar que la Presidenta sí viaja con representantes del sector empresarial. “Segundo, hay que señalar también que la Presidenta viaja en horas de la tarde, por lo tanto hay un espacio, ella todavía está en nuestro país. Por lo tanto esta ha sido absoluta y totalmente una polémica falsa”, sostuvo. “El canciller ha dado las explicaciones a la Presidenta de la República de por qué no viaja. Esas explicaciones han sido señaladas en el ámbito estrictamente personal y por lo tanto quedan en ese espacio”, agregó

Reiteró además que la Mandataria “está haciendo uso de sus facultades como Presidenta de la República visitando ese país, donde hay una agenda bilateral que abordar, una agenda bilateral que ha sido ya aclarada por el canciller”. Si se reunirá o no con la disidencia cubana, reiteró que los detalles de la agenda se informarán oportunamente.

Respecto de otros temas de la contingencia sobre los que fue requerida, la ministra se refirió al nuevo ataque incendiario registrado anoche en Valdivia a 4 buses y a la visita de inspección de un comité de las Naciones Unidas a los Centros Cread de Sename. Sobre la quema de buses en Valdivia informó que hay una investigación en curso.

“Lo primero, como hemos dicho siempre, es condenar todo acto de violencia que atente contra la seguridad de las personas, contra el patrimonio de las personas. Se está analizando la situación, a medida que la investigación avance, como siempre el Ministerio del Interior tomará las acciones judiciales que corresponda”, señaló.

Sobre la visita de la delegación de las Naciones Unidas, la ministra valoró la gestión señalando que “como Gobierno recibimos a Naciones Unidas y a los organismos internacionales siempre con las manos abiertas. Hemos sido también actores muy, muy activos en el sistema internacional y por lo tanto valoramos el rol que tiene Naciones Unidas en este tema”.


miércoles, 9 de agosto de 2017

Danisa Astudillo propone reducir a 39 horas semanales, jornada laboral para conciliar vida familiar con el trabajo

La candidata a diputada por la región de Tarapacá Danisa Astudillo Peiretti, declaró que se suma a la idea de reducir a 39 horas semanales la jornada laboral, desde un enfoque de protección de los derechos del niño. En ese sentido, señaló que propondrá al Parlamento una ley que incluya disminuir la jornada laboral para conciliar de mejor manera el mundo del trabajo con el mundo de la familia.

Danisa Astudillo hizo estas declaraciones en medio de acusaciones en su contra, las que calificó como de falsedad y a las que responderá con contra querellas, que le permitirán que los hechos se esclarezcan. Sin embargo, reconociendo que ha pasado un mal rato, señaló que no se aparta de lo realmente importante que es lo que le inspira a seguir trabajando y ahora, a postular a un escaño en la Cámara Baja.

Vale destacar que la postulante al Parlamento ha abordado en distintos medios, la importancia de la protección de la infancia en los más diversos contextos educativos, sociales, de salud, económicos y, principalmente en el tiempo en que ocupan los padres para conciliar su vida del trabajo con su entorno familiar.

“Los niños son sujetos de derechos y merecen todo el respaldo de los adultos para que se desarrollen en condiciones de amor, cuidado y protección. Las autoridades deben de una vez por todas tomar la bandera de lucha por la infancia de Chile, garantizando todos los derechos que ellos y ellas poseen, y garantizar a sus padres la posibilidad de conciliar mejor el tiempo entre sus actividades laborales y familiares”, precisó. En ese sentido, señaló que propondrá al Parlamento una ley que incluya disminuir la jornada laboral para conciliar de mejor manera el mundo del trabajo con el mundo de la familia.

Respeto de la disminución de la jornada laboral, la propuesta de la candidata a diputada es coincidente con la perspectiva de los resultados de investigaciones internacionales.  En Chile, las normas de protección a la maternidad son expresión de medidas con efectos conciliatorios como, por ejemplo, la reciente implementación del permiso postnatal parental. Además, existen otras iniciativas que pueden aplicarse por las organizaciones para contribuir a mejorar la compatibilidad entre el trabajo fuera del hogar y las responsabilidades familiares, remarcó Astudillo.

“Por ejemplo, éstas pueden promover una reorganización del tiempo de trabajo, desarrollar medidas vinculadas al cuidado infantil, establecer permisos frente a la ausencia justificada ante una necesidad familiar urgente, y “¿por qué no pensar en la reducción de la jornada laboral con mirada de conciliación laboral familiar?’” precisó la candidata.

Antecedentes

La última encuesta Adimark del año 2017, refleja que el 71% de las mujeres señalan que para progresar laboralmente, necesariamente deben sacrificar la conciliación laboral – familiar. En el mismo sentido, una encuesta  Adimark de similar característica refleja que el 90% de las mujeres percibe que existen machismos instalados  especialmente al hacerse cargo cargo de todo lo que tiene que ver con las labores del hogar.

De acuerdo a los datos entregados por la OCDE actualizados al año 2017, Chile se posiciona como el cuarto país que más horas de trabaja al año, un promedio de 1988 horas anuales, superado sólo por Grecia, Corea y Turquía. Astudillo precisa que este indicador es negativo para el país por al menos dos razones: la falta de conciliación en tiempo y calidad con la familia y por los impactos en la productividad.

En este sentido "trabajadores agotados no desarrollan completamente el potencial que tienen en sus contextos laborales. Al reducir las jornadas de trabajo, todos ganan, los trabajadores, los empleadores, la familia y la sociedad en conjunto. Por ejemplo, tendrán más tiempo de que los hijos compartan y realicen actividades con sus padres" agrega la candidata.

Pero no es todo en materia de infancia. Comentó además, que este año Chile ha estado de duelo con la infancia, especialmente los casos vistos de SENAME, los colegios que terminan las matrículas de niños y niñas por poseer diagnósticos de síndromes o capacidades diferentes al resto.

jueves, 27 de julio de 2017

Candidata Danisa Astudillo, llama a superar “la brecha entre el desarrollo de Iquique y el de las comunas rurales”

Como una situación que debe ser prioritaria a contemplar en las políticas de desarrollo de la Región, calificó la candidata a diputada por el Partido Socialista, Danisa Astudillo, la brecha existente entre el desarrollo que se da en las ciudades de Iquique y Alto Hospicio, respecto a lo que ocurre en las comunas rurales, generando un verdadero “centralismo”.

“Es urgente que cuando pensemos en el desarrollo de nuestra Región, lo hagamos de manera equitativa, pensando también en los pueblos, porque de lo contrario, se repite lo que criticamos: el centralismo de las regiones, incluida la nuestra, respecto de Santiago”, dijo la ex concejala por Iquique.

Danisa Astudillo formuló estas declaraciones, luego de realizar una visita a Macaya, hasta donde se trasladó invitada por la dirigenta de la organización de “Pobladores e Hijos residentes del pueblo de  Macaya”, Ruth Godoy, para participar en la celebración del Apóstol San Santiago.

Además, para participar del inicio del proyecto de electrificación de la plaza, ubicada frente a la iglesia del pueblo. “Esta iniciativa pretenden dotar de energía eléctrica,  a través de postes que se alimentarán con paneles solares, lo que me parece un buen inicio”.

Recordó que nació en la oficina salitrera Victoria. “Era muy pequeña, pero rescato el hecho que en la Salitrera, había maternidad, cosa que aún no tiene Alto Hospicio, comuna que también presenta una brecha respecto de Iquique, como capital regional.

En su trayectoria personal y en función de los cargos públicos que ha sostenido. “Por eso entiendo claramente lo que significa para ellos vivir fuera de la urbe y desarrollar su vida en la ruralidad, por lo que siento que es imperioso que generemos las condiciones de vida digna para los pobladores de las comunas”, remarcó Astudillo.

Agregó que le  llaman mucho la atención “las diferencias que hay entre los pueblos del interior y el desarrollo que existe las comunas como  Iquique y Alto Hospicio, donde contamos tenemos las necesidades básica resueltas, como parte de su desarrollo natural, pero en estas  comunas rurales, como acá en Macaya por ejemplo,  las personas  todavía viven en condiciones que no cumplen con el mínimo estándar de calidad de vida”.

Pese a ello, los lugareños “están tan apegados a sus tradiciones y a sus creencias de manera muy profunda. Algunos se mantienen en el pueblo o  viajan de la ciudad a su tierra para que no se pierda su cultura y rescatar los valores ancestrales. Y eso es un valor muy potente que debemos reconocer”, concluyó la candidata.

viernes, 21 de julio de 2017

Danisa Astudillo fue nominada por unanimidad durante el Consejo Regional del Partido Socialista

La ex concejala de Iquique y ex Seremi en el primer gobierno de la Presidenta Bachelet, tras ser proclamada oficialmente por unanimidad del Consejo Regional del Partido Socialista, como candidata a Diputada, señaló que confía en que será ratificada también por su partido a nivel nacional.  Hay que recordar que, además, en las elecciones aplica el 40% de discriminación positiva, a favor de la mujer, lo que favorecería a la candidata.

Consultada sobre la nominación, Danisa Astudillo valoró el gesto de la militante Ivonne Donoso, que estaba como pre candidata, quien renunció a la precandidatura, favoreciéndola con su decisión. “Destaco su gesto y reconozco en ella un gran liderazgo dentro del partido. Quizás en reconocimiento a mi trayectoria Ivonne da un paso al lado, demostrando con ello una gran generosidad, pero principalmente, actuando desde la institucionalidad y de desde lo personal”.

Respecto al desafío que asume, ya oficialmente como candidata a Diputada, señaló que los partidos que integran la Nueva Mayoría, aún están conversando para afinar los pactos. No obstante, dijo que ella mantiene un trabajo de años de contacto con las personas y sus instituciones y que seguirá en esa línea.

Entre los temas que la motivan, son, precisamente, los que más interesan a las personas. Puso en primer lugar el tema del regionalismo como eje central. También destacó como prioritario la gratuidad en la educación, generando condiciones de igualdad. En ese mismo eje temático, considera que es fundamental acortar la  brecha entre las universidades centralizadas en Santiago y las universidades regionales.

Otro eje que ha marcado permanentemente su gestión, es el de poner en primera línea la agenda de género. “Estoy por una discriminación positiva, que en verdad asegure el acceso a las mujeres a un empleo digno y en igualdad de condiciones que los hombres. Dicho en otras palabras: a igual trabajo, igual salario”.

En esa línea, dice Astudillo que reforzará su trabajo para combatir la violencia contra las mujeres. “Y como propone  nuestro candidato Presidencial, Alejandro Guillier, la violencia intrafamiliar  debe estar consagrada como delito en el Código Penal”.

Otros ejes son el trabajo a favor de la tercera edad, la inclusión, la ley de identidad de género y avanzar para definirnos como un país plurinacional, en reconocimiento de su diversidad. Además, profundizar en la política migratoria. “Todo estos temas se verán favorecidos, en el contexto de lograr otra gran aspiración es la de contar con una Nueva Constitución para Chile”, concluyó Danisa Astudillo.

Candidaturas en el PS

La nominación de Danisa Astudillo se dio en el marco del Consejo Regional del PS, que reúne a todas las autoridades de esa colectividad en la Región, y que fue la instancia que adoptó la decisión de llevarla como candidata a diputada, despejando el panorama electoral dentro del socialismo local.

El Consejo Regional también definió el apoyo al actual Consejero Regional, Rubén Berríos, quien irá a la reelección, teniendo la prioridad, por ser consejero en ejercicio. También se definieron prelaciones para postular  al Consejo Regional de Tarapacá, sujeto a los acuerdos a los que llegue el Partido Socialista, dentro de la Nueva Mayoría.


Así entonces, después de Berríos, le siguen Patricia Pérez, también Consejera Regional que logró 9 votos y Pedro Contreras, con 4 votos, que se desempeña como jefe de Gabinete del Senador Fulvio Rossi.

miércoles, 21 de junio de 2017

Precandidata Danisa Astudillo repudia dichos de Piñera: “Sus comentarios no están a la altura de un candidato a Presidente”

Como una clara ofensa contra la dignidad de las mujeres, que sólo intenta denigrarla, legitimando actos de violencia en su contra, calificó Danisa Astudillo, precandidata a diputada por el Distrito Nº 2 de Iquique, los dichos de Sebastián Piñera, pronunciados de manera jocosa, durante un acto de campaña desarrollado en Linares. El candidato presidencial, propuso a sus adherentes un “juego”, invitando a que las mujeres se tiraran al suelo y se hicieran las muertas y que los hombres se tiraran arriba de ellas y se hicieran los vivos. Su desafortunado juicio “demuestra cómo realmente es el candidato Piñera y en consecuencia, su pensamiento de cómo considera a la mujer y el género femenino. Lo peor de todo, es que pone un punto negro al desarrollo y avances en políticas públicas en esta materia” señaló.

“Y peor aún, -añadió la candidata socialista-, un personaje con ese nivel de valores, pretenden ser candidato a presidente. Creo que las mujeres, independiente de la posición política, no podemos tolerar que se nos denigre de esta forma. Por eso, con fuerza alzo mi voz y rechazo su “jueguito” como lo han hecho muchas mujeres en el país. Basta de una vez por todas que los hombres se mofen de nosotras, se pide respeto, especialmente de una ex autoridad que claramente no está a la altura de lo que el país necesita para avanzar en materias de derechos de la mujer y el género”.

Dice Astudillo que después que sus dichos le rebotaran negativamente, aparece señalando en su cuenta de twitter: Me disculpo por una mala broma que no afecta mi aprecio y respeto por todas las mujeres. Lamento el aprovechamiento político que ha generado. “Pero eso nadie se lo cree. Se retracta porque el rechazo fue unánime, no porque piense de manera distinta. Está claro que para él, somos, como mujeres, personas de segunda categoría y peor aún, reducidas a un objeto sexual”. Y añade que “con sus dichos, promueve la violencia de género y evidencia con un mal chiste, que es altamente misógino, por eso me parece el colmo que se escude en su propia mujer, para que asuma una vocería para ratificar sus disculpas. Es inaceptable”.

Expresa luego que las mujeres, “no podemos dejarnos amilanar por personajes como Piñera. Tenemos que seguir en la senda de abrirnos espacios en el tema público; así como también hay que generar las condiciones para que los hombres marquen presencia en el hogar, especialmente en lo referido a los hijos. Se trata de asumir un rol protagónico y no de tirarnos al suelo y hacernos las muertas”.

Luego le habla directamente al candidato: “Sr. Piñera, las mujeres estamos muy vivas y activas en los procesos de la vida pública y privada, en el hogar y en el trabajo. Queremos seguir avanzando hacia una sociedad más equilibrada también desde el punto de vista del género. Y le digo clarito, si esto lo considera ser feminista, le aclaro que ser feminista, no es negar ni estar en contra de los hombres, sino que entender que ambos tenemos acceso para desarrollarnos, sin prejuicios. Eso, está claro, usted no lo entiende. Por eso no lo queremos como Presidente de Chile” concluyó la precandidata.

miércoles, 1 de febrero de 2017

Senadora Isabel Allende: “Debemos asegurar el suministro de agua para los sectores afectados por los aluviones en Alto del Carmen”

Con estas palabras, la Senadora de la Región de Atacama, Isabel Allende se refirió a las gestiones y comunicación sostenida el día de hoy con el Director Nacional de Obras Hidráulicas, Reinaldo Fuentealba, al respecto la parlamentaria declaró: “Me he comunicado con el Director Nacional de la DOH, para gestionar respuestas y transmitirle la urgencia de reponer los APR dañados por los aluviones de hace algunos días en la comuna de Alto del Carmen y sus alrededores. El Director nos ha escuchado y ha comprometido no solo la reparación de los APR dañados y la restitución del APR de Chollay que resultó completamente destruido, sino que también otras obras que nos ayuden a encausar nuevamente el río en los sectores afectados”.

La Senadora Allende continúo diciendo “Sabemos que las respuestas no pueden ser inmediatas, y que debemos esperar un plazo prudente para que estas obras se repongan, pero contamos con el compromiso de la Dirección de Obras Hidráulicas y del Gobierno de la Presidenta Bachelet, para que las localidades afectadas y sus familias, cuenten con el suministro de agua que necesitan para su diario vivir”.

A propósito de las gestiones ya realizadas, la parlamentaria socialista señaló “Desde el primer día de la emergencia, el Gobierno ha estado presente en las localidades, y ha sido una de sus principales preocupaciones que las familias afectadas, cuenten con un suministro suficiente y constante de agua potable, por las vías y tiempo que sea necesario, mientras se reponen estas obras. Asimismo se ha trabajado en la reposición de caminos y en general en la conectividad de las localidades más afectadas”.


La Presidenta del Partido Socialista reiteró “Esperamos que estas gestiones se unan a las que ya realiza el Gobierno a nivel central y regional, para acudir en ayuda de los atacameños y las atacameñas que hoy sufren los embates de la naturaleza, y que podamos considerar como superada esta emergencia en el menor plazo posible. Nuestra gente necesita del esfuerzo de todos para que así sea”.

viernes, 28 de octubre de 2016

Isabel Allende no se presentará a la presidencia de Chile

Isabel Allende, hija del presidente Salvador Allende derrocado por el golpe militar de Augusto Pinochet, desistió de presentarse a la carrera para las elecciones presidenciales del próximo año, informó el viernes.

'Después de una profunda reflexión he decidido no persistir' en la intención de competir por el Partido Socialista a la candidatura presidencial, como había anunciado en septiembre, dijo.

'Mi decisión no está asociada a la adhesión a candidatura alguna', señaló en un comunicado difundido por la agencia Mediabanco, en el que dice que su 'rol será garantizar la unidad del Partido Socialista'.

El Partido Socialista, uno de cuyos fundadores fue Salvador Allende en 1933, forma parte de la Nueva Mayoría, la coalición de centroizquierda de la presidenta Michelle Bachelet, también socialista, y que el pasado domingo fue la gran perdedora en los comicios municipales, en los que la derecha registró un fuerte avance.

Desde entonces, la Nueva Mayoría vive momentos convulsos por la decisión de la Democracia Cristiana, uno de los principales socios, de culpar a la mandataria del desastre electoral y exigirle cambios.

Allende había anunciado hace poco más de un mes su decisión de presentarse a las elecciones primarias en el seno de la coalición con vistas a las elecciones presidenciales de noviembre de 2017.

De momento, el único que ha manifestado abiertamente su intención de aspirar de nuevo a la presidencia de Chile es Ricardo Lagos, quien ocupó el Palacio de La Moneda de 2000 a 2006.

El expresidente de derecha Sebastián Piñera (2010-2014), quien decidirá en marzo si postula de nuevo al sillón presidencial, aparece en las encuetas como uno de los mejor valorados.

El avance de la derecha, que ganó algunas alcaldías emblemáticas como Santiago, le allanaría el camino hacia una eventual victoria, según los analistas.


Fuente: AFP

miércoles, 2 de septiembre de 2015

Rossi tras polémica por SQM: "Suspendo mi militancia al PS"

El senador envió una declaración pública para referirse a su correo electrónico al ex gerente de Soquimich, Patricio Contesse.
El senador PS Fulvio Rossi anunció que suspenderá su militancia en el Partido Socialista tras darse a conocer que el parlamentario le envío un listado de candidatos y candidatas al ex gerente de Soquimich Patricio Contesse.
En dicho correo electrónico, le solicitaba al directivo que apoyará económicamente a los nombres mencionados en el mail en su aventurar por llegar al Parlamento.
En el marco de dicha polémica, el legislador decidió enviar una declaración pública, en donde se refiere a este tema.
"Como es de conocimiento público se ha filtrado nuevamente información de la investigación de la Fiscalía relativa a aportes que solicité personalmente a una empresa de la región para financiar por vía legal a candidatos para las elecciones municipales. Entiendo que, en el actual clima , sea difícil reconocer que los parlamentarios ayudamos a conseguir financiamiento en nuestras zonas", indicó.
"Estas gestiones son producto de una mala ley, que descansa en el financiamiento privado para financiar periodos electorales  y que no regula el financiamiento de la política en general.  Espero que la justicia autorice transparentar los aportes reservados que han sido publicados para despejar cualquier duda sobre el tema y que la investigación pueda llevarse en forma acuciosa", agregó.
"Soy militante socialista desde los 14 años y quiero a mi partido. Las acciones que se investigan tienen directa relación con una práctica generalizada en un mal sistema. Tengo la tranquilidad que no he cometido ilícito alguno. Sin embargo, he decidido suspender mi militancia hasta que concluya la investigación bajo la convicción que debe existir total transparencia sobre estos hechos, incluida la apertura total de los aportes reservados", añadió finalmente Rossi.
PS valora la decisión de Fulvio Rossi
Por su parte, el secretario general del Partido Socialista Pablo Velozo informó mediante una declaración pública que el Tribunal Supremo recibió hace unos minutos la carta de Rossi en donde solicita la suspensión de su militancia.
Además, señaló que "el PS valora el gesto de Rossi en el entendido de que con su acción pueda evitarse el aprovechamiento de estas circunstancias para menoscabar al partido y su historia".
"Asimismo, esperamos que el senador pueda aclarar su situación a la brevedad", culminó Velozo.

martes, 11 de agosto de 2015

Presidente del Senado confirma que la Cámara Alta se hará parte de querella criminal en contra de agresores del senador Fulvio Rossi



Junto con condenar los hechos de violencia que sufrió el senador Fulvio Rossi en Iquique, el Presidente del Senado, Patricio Walker, aseguró que la Cámara Alta se hará parte de  la querella criminal contra quienes resulten responsables.

Según el senador Walker, “hemos acordado como Senado de Chile hacernos parte de una querella criminal en contra de los autores del delito de lesiones graves contra el senador Fulvio Rossi, quien sufrió daños en su dentadura. En cada ocasión que un Senador sea agredido, sea víctima de lesiones y víctima de violencia, vamos a ejercer acciones penales, porque no puede quedar en impunidad ningún delito en Chile, sea contra un ciudadano o contra una autoridad. Tomamos esta decisión por la unanimidad de los comités del Senado”.

El titular de la cámara alta indicó que “repudiamos los hechos de violencia sufridos por el senador Rossi y el abogado que lo acompañaba en Iquique. Todos entendemos que en democracia hay libertad de expresión, distintas posturas y es legítimo que la gente muchas veces tenga bronca y quiera ser crítica, pero una cosa muy distinta es cuando esto se transforma en violencia”.

Finalmente, el parlamentario señaló que “el senador Fulvio Rossi sufrió un delito de lesiones graves, y esto está comprobado con exámenes médicos. Esto es inaceptable. En democracia, las ideas se combaten con ideas, no con violencia. Cuando empieza la violencia se sabe donde se parte, pero no donde se termina. Hay casos en otros países donde hechos como estos han terminado en situaciones gravísimas. Espero que esto no ocurra en Chile. Por eso, hacemos un llamado a desterrar la violencia”.  

lunes, 13 de julio de 2015

Gobierno realiza cambio de intendente en cinco regiones



En uso de sus facultades, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, resolvió reemplazar a las autoridades regionales de Tarapacá, Coquimbo, O’Higgins, Los Lagos y Aysén.

El ministro del Interior, Jorge Burgos, dio a conocer este lunes 13 de julio la decisión de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, de nombrar cinco nuevos intendentes para las regiones de Tarapacá, Coquimbo, O’Higgins, Los Lagos y Aysén, quienes se incorporarán en sus nuevas funciones a partir del martes 14 de julio.

En Tarapacá, fue nombrada Claudia Rojas Campos, en reemplazo de Mitchel Cartes; en Coquimbo, Claudio Ibáñez González reemplazó a Hanne Utreras; en Rancagua, Juan Godoy Muñoz asume por Morín Contreras; en Los Lagos, Nelson Bustos Arancibia reemplaza a Nofal Abud; y en Aysén Jorge Calderón Núñez asume por Ximena Órdenes.

El ministro Burgos manifestó su sincero agradecimiento a la labor desarrollada por las autoridades salientes y resaltó los antecedentes curriculares de los nuevos intendentes para encabezar la labor de los gobiernos regionales.

“Quisiera, a nombre de la Presidenta de la República y su gobierno, agradecer a los intendentes que concluyen sus funciones (…)  A todos ellos, el agradecimiento sincero por la labor realizada en este año y medio de ejercicio de sus cargos”, sostuvo el ministro Burgos.

La trayectoria de las personas escogidas por la Presidenta Michelle Bachelet para encabezar los gobiernos regionales de Tarapacá, Coquimbo, O’Higgins, Los Lagos y Aysén son:

Tarapacá, Claudia Ivonne Rojas Campos (Independiente pro PS): 44 años. Abogada, Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Derecho de la Empresa en la misma universidad. Cuenta con amplia experiencia en gestión legal corporativa y en materias de sostenibilidad. Hasta su nombramiento se desempeñaba como Directivo de Empresa Zofri S.A.

Coquimbo, Claudio Andrés Ibáñez González (PPD): 47 años. Administrador Público, Universidad Central de Chile, Magíster en Gerencia y Políticas Públicas, Universidad Adolfo Ibáñez. Posee una destacada trayectoria académica y gestión en el sector público (Direcon, Corfo, Suseso). Hasta su nombramiento se desempeñaba como asesor en Innovación y Desarrollo Productivo en el Ministerio de Minería.

O’Higgins, Juan Ramón Godoy Muñoz (PS): 37 años. Profesor de Historia y Geografía, Magister en Dirección y Liderazgo para la Gestión Educacional. Ha desarrollado su trayectoria laboral en áreas de gestión municipal, siendo electo concejal en Rancagua en dos ocasiones (2008 y 2012). Hasta su nombramiento se desempeñaba como director regional de O’Higgins de Superintendencia de Educación.

Los Lagos, Nelson Bernardo Bustos Arancibia (PPD): 41 años. Geógrafo de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Cuenta con amplia experiencia en el sector público y privado, específicamente en temas de política medioambiental. Fue gobernador de Ranco entre abril del año 2008 y 2010.

Aysén, Jorge Eduardo Calderón Núñez (PRSD): 35 años. Sociólogo y diplomado en Gestión y Desarrollo Local. Posee experiencia en el sector público, destacando su desempeño en el Servicio de Gobierno Interior. Antes de su nombramiento ejercía como gobernador de la provincia de Capitán Prat.