Mostrando entradas con la etiqueta Turismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Turismo. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de mayo de 2023

SKY ofrecerá pasajes desde $4.990 y descuentos de hasta 67% en Cyberday

La línea aérea adicionalmente lanzará “Precios Relámpagos” con imperdibles ofertas con hasta 80% de descuento, solo por unas horas para viajar entre el 01 de agosto y el 30 de noviembre.

Con pasajes desde $4.990 -por tramo y sin tasas de embarque- para rutas nacionales y desde los $24.000 a destinos internacionales, la compañía se une a la nueva versión de Cyberday, que se extenderá hasta el miércoles 31 de mayo. Todas estas ofertas estarán disponibles para volar entre el 15 de junio y el 30 de noviembre.

Jaime Fernández, gerente de ventas de SKY, mencionó que “estamos muy contentos por formar parte de esta nueva edición de Cyberday. En esta oportunidad llegamos con imperdibles descuentos tanto en destinos nacionales como internacionales, lo que permitirá a más personas poder acceder a volar en la compañía con la flota más nueva de Sudamérica, con un servicio simple y conveniente”, sostuvo.

Entre los destinos más atractivos internacionales Sao Paulo, Cancún, Buenos Aires, Miami, Bariloche y Florianópolis llegan con precios desde los $52.000, $100.000, $28.000, $88.000, $28.000, $60.000, respectivamente.  En rutas nacionales destacan La Serena, Chiloé, Concepción y Puerto Natales, con precios especiales de $4.990, $9.990, $4.990 y $19.990, respectivamente. Todos valores son por tramo desde Santiago y sin considerar tasas de embarque.

Además, en el marco de estas promociones, SKY lanzará “Precios Relámpagos”, con descuentos de hasta 80% a algunos destinos. Estas rebajas se activarán durante determinadas horas y permitirá viajar desde el 1 de agosto al 30 de noviembre.

miércoles, 24 de mayo de 2023

SKY ofrecerá descuentos de hasta un 80% en nueva edición de Cyberday

La línea aérea, adicionalmente lanzará “Precios Relámpagos” con imperdibles ofertas, solo por unas horas para viajar entre el 01 de agosto y el 30 de noviembre.

SKY, la aerolínea low cost con la flota más nueva de Sudamérica, estará presente en una nueva versión de Cyberday que se extenderá entre el lunes 29 y el miércoles 31 de mayo. Todas estas ofertas estarán disponibles para volar entre 15 junio y 30 de noviembre.

"Esperamos que esta nueva versión de Cyberday permita que más personas puedan viajar a precios convenientes y disfruta de su viaje en la flota más nueva de Sudamérica. En esta edición ofreceremos alternativas muy atractivas en 15 destinos nacionales, 6 tramos interregionales y 13 internacionales", afirmó Jaime Fernández, gerente de ventas de SKY.

En el marco de esta iniciativa que busca poner el cielo al alcance de todos, la compañía lanzará “Precios Relámpagos” con descuentos aún mayores. Estas rebajas se activarán durante determinadas horas y permitirá viajar desde el 1 de agosto al 30 de noviembre.

La aerolínea lanzará precios especiales, que estarán disponibles el domingo 28 de mayo, donde todas las personas podrán acceder a descuentos en todos los destinos. Asimismo, los clientes del Banco de Chile podrán acceder a un descuento adicional del 10% durante esta fecha que estará disponible en www.skyairline.com.

SKY Airline

SKY es una aerolínea chilena low cost con más de 21 años de historia con presencia en 8 países de América, opera a nivel doméstico e internacional desde sus filiales en Chile y en Perú, trasladando hasta la fecha a más de 50 millones de pasajeros. En 2022 fue reconocida por la consultora internacional Skytrax como la mejor aerolínea low cost de Sudamérica y este 2023 fue reconocida por tercer año consecutivo por CH-Aviation, como la aerolínea con la flota de aviones más nuevos de Sudamérica y cuarta a nivel mundial.

Actualmente, SKY es la única aerolínea en el mundo con una flota 100% Airbus A320 y A321 NEO. Gracias a la tecnología de su flota, SKY ha reducido desde 2010 a la fecha, un 60% las emisiones de C02 por asiento.

jueves, 13 de abril de 2023

Maravillados con las Salitreras Humberstone y Santa Laura se manifestaron los turistas del último crucero de la temporada


Como una experiencia maravillosa, que les permitió conocer cómo vivían las familias en el desierto más árido del mundo y una adecuada museografía que muestra claramente aquella época en Humberstone y Santa Laura, expresaron los turistas que optaron por el circuito a estas salitreras, en el último crucero de la temporada.

El “Crucero Ronald Amundsen”, de bandera noruega, recaló este miércoles en el puerto de Iquique, y sus pasajeros descendieron tomando diversos circuitos. Como viene ocurriendo en las distintas temporadas de crucero, un número considerable, sobre 110 pasajeros de los cerca de 300, optaron por trasladarse hasta  Humberstone y Santa Laura. 

Así, los cruceristas, recorrieron las instalaciones de ambas salitreras, durante la jornada de la tarde, retornado al puerto de Iquique, a eso de las 19.00 horas, para seguir con la travesía rumbo a Arica y luego al Perú, específicamente al puerto de Callao.

Cruceristas

Kimberlin, profesional especializada en marketing digital y que habla perfectamente el español, -vivió en España y Argentina-, dijo que junto a su padre y esposo, estaba feliz de conocer las salitreras en el norte de Chile. “Me parece interesante, algo que nunca había visto en mi vida. Recomiendo porque es algo distinto. Cuando se habla de Chile uno piensa en las grandes ciudades, pero esto es diferente. Lo recomiendo”.

Engel, de Texas, visita las salitreras por segunda vez. Recuerda que la primera vez vino hace 16 años, estaba muy distinto, ya que ahora el museo de sitio tiene una propuesta muy original. “Lo que más me gusta es que acá las personas tenían una vida muy unida entre las familias, había una vida comunitaria y pese a lo difícil, eran muy felices”.

Irma, también de Texas, Estados Unidos, ha visitado tres veces Chile y dos las salitreras. “La gente de aquella época tenían trabajo y casa. Pero lo más importante es que la primera vez, una señora que vivió en Humberstone desde niña, que nos impresionó la vida amable y feliz que nos presentó, pese al trabajo dura que hubo acá”.

Chilex es la empresa que se encarga de materializar estos circuitos patrimoniales, contando para ello con guías turísticos especializados, que conocen la historia del salitre y la forma cómo, durante el ciclo salitrero, se desarrolló la vida en la pampa.

Jade Campos contratada por Chilex, es estudiante de quinto año de la Carrera de Traducción de la Universidad Arturo Prat y fue una de las guías de los cruceristas, junto a René Manzano y Andrea Agurto que dirigieron a los otros dos grupos.

Jade señaló que la experiencia le parecía excelente  para conocer otras culturas y otros idiomas. “Le explicamos la historia de lo que ocurrió aquí, la masacre también y las condiciones de vida en las salitreras”.

Dijo que a los turistas extranjeros “no reportan que el clima es raro porque ahora en la tarde hay mucho viento e igual hace calor. Se preguntan de dónde sale el agua, porque como  ven un desierto, se preguntan cómo se obtiene el agua. También se preguntan el porqué hay tanta energía acá y porque se hizo lo que definen como un pueblo fantasma y las razones por las que dejaron de funcionar”.

En lo personal, la guía señala que le gusta mucho este tipo de trabajo, “porque uno conoce muchas visiones y puntos de vista y cómo se sienten con el proceso de este recorrido”.

Cierre de temporada

Durante la temporada de crucero 2022-2023, 12 embarcaciones y unas 5 mil personas entre pasajeros y turistas, recalaron en Iquique.

La Corporación Museo del Salitre, que administra el Sitio Patrimonio de la Humanidad Salitreras Humberstone y Santa Laura, valora que las distintas entidades y autoridades, propongan en los circuitos, el recorrido por las salitreras, para que se conozca lo que fue ese ciclo económico y lo que fue la vida en un territorio desértico, en esa época, alejado de todo.

Además, la producción y exportación del  salitre fue clave como abono en los países de Europa que enfrentaron la destrucción de sus campos agrícolas, después de sucesivas guerras, siendo el abono surgido en el norte de Chile, lo que le permitió recuperar los suelos para producir alimentos.


jueves, 23 de marzo de 2023

SKY extiende Travel Sale hasta el 24 de marzo

La línea aérea aumentará los días de este evento, para que sus clientes accedan a descuentos de hasta un 56% en rutas nacionales y hasta 38% para destinos internacionales

Durante esos días, las personas podrán comprar pasajes para volar desde el 15 de abril al 30 de junio.

SKY anunció la extensión de pasajes rebajados en el marco del evento de comercio electrónico Travel Sale, hasta el viernes 24 de marzo para poner el cielo al alcance de todos, con descuentos de hasta un 56% en rutas nacionales y hasta 38% para destinos internacionales, para ser utilizados entre el 15 de abril y el 30 de junio.

“Hemos decidido continuar con este evento, al observar el gran interés que despertó entre nuestros clientes, quienes pudieron acceder a descuentos para viajar a Balmaceda y Punta Arenas, por ejemplo, que van desde los $15.990 y $19.990, respectivamente. También tendremos tarifas desde los $31.990 para volar a Puerto Natales, ruta que operaremos por primera vez todo el año, con destinos tan sorprendentes como Torres del Paine y sus alrededores. En cuanto a la oferta internacional, recomendamos viajar y recorrer las playas de Cancún y Punta Cana donde tendremos descuentos de hasta 29% y a Miami con 30%”. Destaca Jaime Fernández, Gerente de Ventas de SKY.

Las personas podrán acceder a estos descuentos a través de la página web www.skyairline.com y en la app SKY.           

Quienes deseen volar en SKY, aerolínea que fue reconocida recientemente como la más puntual de la región, podrán comprar sus pasajes a destinos nacionales como Antofagasta con 50% de descuento, Calama con 56%, Osorno 55% y Puerto Montt con 43%. En cuanto a rutas internacionales, la empresa pondrá a disposición precios especiales en destinos tales como Buenos Aires con 35% de descuento, Cancún con 29% y Miami con 30%.

Las personas que elijan comprar en SKY y aprovechar estos descuentos, podrán volar en la única flota 100% con aviones neo, los cuales aumentan la eficiencia del combustible y reducen la emisión de C02. 

Políticas de flexibilidad

Cabe destacar, que todos los pasajes tanto a destinos nacionales como internacionales están sujetos a la política comercial de SKY “Tu Ticket”, que permite a los pasajeros traspasar su pasaje, anular y reprogramar sin costo adicional, exceptuando la diferencia tarifaria al reagendar un ticket.

Los detalles de esta política se encuentran disponibles en la página web www.skyairline.com en la sección Tu Ticket.

Valores Promoción

Todos los valores, a continuación, corresponden a tarifa Zero, por tramo y sin considerar tasas de embarque.

lunes, 13 de marzo de 2023

Comienza temporada baja del turismo: Consejos para viajar durante la “Primavera Europea”

Así se le denomina a la estación del año en la que se ubican los 160 países del hemisferio norte, que se extiende hasta junio, y donde predominan los días cálidos, ideales para viajar y vivir las ciudades.

Madrid, París, Barcelona, Londres, Roma y Dublín son los destinos preferidos de los chilenos para esa época templada en Europa.

La llegada de marzo significa el término de las vacaciones y la vuelta a la realidad, a la rutina laboral y escolar pero también el cambio a la estación de otoño a partir del 21 de marzo para los 48 países ubicados en el hemisferio sur del planeta, incluido Chile.

Sin embargo, para el resto de los 160 países ubicados en el hemisferio norte, este mes da comienzo a la llamada “primavera europea”, estación muy agradable para viajar al viejo mundo, que se extiende hasta junio, y que se caracteriza por tener días templados y más largos, lo que la convierte en una época ideal para recorrer emblemáticos rincones  y ciudades y realizar actividades al aire libre.

Según el estudio COCHA Insights, a pesar de la pandemia, en la “primavera europea” del año 2022 se produjo un aumento de chilenos que eligieron viajar al viejo continente en relación al 2021, principalmente debido a la disminución de las restricciones sanitarias. Para esta temporada 2023, se espera una reactivación del turismo hacia Europa impulsado por la baja de los precios en el turismo nacional y la variabilidad en el precio del dólar, este último factor que repercute directamente en el precio del ticket aéreo.

Madrid, París, Barcelona, Londres, Roma y Dublín son los destinos preferidos de los chilenos para viajar en dicha estación del año, de acuerdo con el reporte.

Disfrutando por primera vez la “Primavera Europea”

Si este año te decidiste a viajar por primera vez a Europa en primavera, COCHA Insights recomienda tomar como mínimo 15 días para realizar un “circuito” por las principales ciudades del viejo continente, aunque lo óptimo para quien inicia un recorrido en ese territorio es realizar un itinerario de 20 días que permita recorrer un importante número de países para formarse una buena idea de lo que Europa tiene para mostrar.

Como punto de partida, COCHA sugiere visitar las ciudades españolas ícono como Barcelona o Madrid -los destinos más económicos para llegar a Europa- continuando por Roma y París. En estas urbes, el clima a partir de marzo comienza a ser más tibio y agradable, entregándote la posibilidad de recorrer a pie sus calles y atracciones turísticas o simplemente disfrutar un café al aire libre y apreciar el funcionamiento de la metrópoli.

Tu recorrido puede finalizar en Londres, ciudad fascinante donde la temperatura templada se extiende durante varios meses, lo que te permitirá conocer sus monumentos,  barrios y su abundante vida cultural. Para adquirir pasajes para la ciudad del Big Ben conviene realizarlo entre abril y mayo para aprovechar precios económicos.

Otro destino menos conocido pero conveniente para visitar durante este período es Estambul en Turquía, donde podrás sumergirte en un relajante “hamam” o baño turco o también puedes recorrer las murallas de Constantinopla. Otro imperdible en la “primavera europea” es Amsterdam, la capital de los países Bajos, conocida como una de las ciudades más liberales de Europa. Puedes adentrarte en la “Venecia del Norte” de variadas formas: por medio de una bicicleta o navegando a través de sus 165 canales mientras observas las miles de casas flotantes.

COCHA cuenta con múltiples opciones de recorridos en los distintos países que tendrán “primavera europea” y que te permitirán planificar tu ruta ideal junto a experimentadas guías de habla hispana para aprovechar el tiempo y no perderte de los principales atractivos. Entre los recorridos está “Europa Turística” que dura desde  15 días y mediante el cual podrás recorrer más de 10 ciudades de dicho continente o “Europa Clásica” que incluye un circuito de 22 días por diversos países del viejo continente.

Asimismo, COCHA tiene ofertas importantes tanto en circuitos como en cruceros (www.cocha.com/circuitos), que permiten recorrer de buena forma varios países de Europa de manera simple y con el apoyo de expertos.

Si estás pensando en disfrutar de la primavera europea, COCHA te recomienda planificar el viaje con una anticipación de 3 a 4 meses para encontrar las mejores alternativas de vuelos, alojamiento y trenes que permitan desplazarte de manera óptima por el viejo continente, además de preferir salir de viaje y retornar en días de semana para aprovechar buenos precios y disponibilidad de asientos.

En COCHA queremos que tu viaje sea una experiencia inolvidable, por eso te entregamos un servicio integral antes, durante y después de éste y la asesoría de expertos las 24 horas, quienes te ayudarán a diseñar tu plan de viaje a la medida, según tu gusto y necesidad.


Marzo, tiempo de vendimia en Brasil

 

No solo de playa vive el verano: con clima fresco y sol radiante, la sierra gaúcha ofrece la posibilidad de recorrer una de las regiones más fértiles de Brasil, bucólicos paisajes de montaña y ríos caudalosos que bañan los viñedos. El país de las caipirinhas y costas paradisíacas, también puede ofrecer experiencias únicas a los amantes del vino.

Aunque Brasil no está en la lista de los grandes consumidores de vino del mundo, cuenta una amplia producción y un atractivo circuito para su degustación en el Nordeste y Sur del país, en circuitos consolidados para el ecoturismo.

Una de las regiones más destacadas (y desconocidas fuera del país) es el Valle de San Francisco, drenada por el río San Francisco y sus afluentes, que se extiende por los estados de Minas Gerais, Bahía, Pernambuco, Sergipe y Alagoas. Región de amplia producción de frutas y verduras, su puerta de entrada es Petrolina (Pernambuco), que junto a Juazeiro concentra la producción de vinos locales. Es un área de clima tropical semiárido único en Brasil, que tiene temperaturas benignas durante todo el año, lo que permite que los viñedos produzcan más de dos cosechas anuales.

La región produce los llamados vinos tropicales, con originalidad e identidad regional, además de espumantes y aguardientes. Allí, además de tours de vino y gastronomía hay variadas opciones de inmersión en la naturaleza. Uno de ellos es el recorrido a las islas del río -la más grandes son Massangano y Rodeadouro- con aguas claras y arena blanquísima. Como curiosidad vale la pena conocer el Bodódromo, un complejo gastronómico donde la carne de chivo es un manjar muy exótico y se sirve de diferentes maneras, así como el cordero y sus guarniciones, como frijoles, arroz y yuca, infaltables en la comida típica del Nordeste brasileño.

A unos dos mil kilómetros de Santiago, en Rio Grande do Sul, está el corazón del Valle de los Viñedos, la región que concentra la producción de vinos y jugo de uvas en el sur del Brasil. Durante el primer trimestre del año, las vinícolas celebran la recolección de las uvas, evento que tiene en la agenda celebraciones especiales que ofrecen a los visitantes gastronomía refinada con productos regionales, catas y una inmersión en la única zona de Brasil cuyos vinos poseen denominación de origen (D.O.), certificada a nivel internacional.

La mayoría de las celebraciones de la vendimia se concentran en la ciudad de Bento Gonçalves, a 122 km de la capital del Rio Grande do Sul, Porto Alegre. Fundada en el siglo XIX por inmigrantes italianos, es considerada el epicentro de la producción de vinos en el sur de Brasil y uno de las principales exponentes de la cultura europea en la región.

Los paseos de vendimia incluyen ingreso a las cavas, recogido de uvas (diurno y nocturno), preparación de vino con uvas pisadas (con los pies de los participantes!), recorridos por museos del vino, aprendizaje sobre el legado de la inmigración europea en el sur de Brasil, charlas con enólogos, catas a ciegas y degustaciones informales (picnics) y cenas copiosas. La mayoría de los desarrollos vitivinícolas del Valle de los Viñedos son pequeñas empresas familiares, lo que suma cercanía a la experiencia. Por tratarse de una zona turística de fin de semana, las opciones de alojamiento son amplias y democráticas, así como las posibilidades de movilizarse en transporte público.

Las ciudades más conocidas por su producción de vinos en la sierra gaúcha son Bento Gonçalves, Garibaldi, Flores da Cunha y Monte Belo do Sul y entre las bodegas de trayectoria están Casa Valduga, Cainelli, Luis Argenta, Casa Adesso, Casa Perini, Vinícola Larentis, Videiras Carraro, Cave do Sol y Vinícola Garibaldi, por lo que vale la pena investigar que ofrece cada una a la hora de recibir visitantes.

Para quienes viajan con tiempo, una posibilidad placentera es el Spa del Vino de Bento Gonçalves, único en América del Sur que practica la vinoterapia, un conjunto de terapias de la marca francesa Caudalie, que desde hace tres décadas patrocina estudios en la Universidad de Burdeos sobre los efectos de la uva en la piel. El lugar es simplemente paradisíaco, con vista panorámica a los viñedos.

Un detalle que vale la pena destacar: a diferencia de otros circuitos de enoturismo en el mundo (por ejemplo en Estados Unidos) en el Valle de los Viñedos gaúcho la visita de niños no está prohibida en las bodegas, si bien hay que respetar ciertas normas por el bienestar de los menores, a los que se les provee de jugo de uva natural en todas las estaciones.

Para el viaje por el Valle de los Viñedos están las opciones del paseo itinerante (durmiendo cada noche en un lugar distinto), o establecer base en una ciudad y desde allí emprender paseos por el día, ya que las ciudades están muy cerca unas de las otras. La más céntrica es Bento Gonçalves, pero Garibaldi está al lado, por lo que puede ser una segunda opción para quienes quieran instalarse en un solo alojamiento con opción de ida y vuelta.

Una opción interesante -tras las comilonas- es el Spa del Vino, único en América del Sur que practica la vinoterapia, un conjunto de terapias de la marca francesa Caudalie, que desde hace tres décadas patrocina estudios en la Universidad de Burdeos sobre los efectos de la uva en la piel. El lugar es paradisíaco, y está ubicado en el corazón del Valle de los Viñedos, en Bento Gonçalves.

Datos relevantes

Aunque no está en la lista de los grandes productores de vino del mundo (se ubica en la decimotercera posición global), Brasil es un gran consumidor, importador y productor de la bebida. El mayor país de América del Sur elabora vinos en 26 regiones (lo que le da una gran pluralidad de terroirs), siendo uno de sus productos más destacados y premiados -a nivel local e internacional- el vino espumante.

En el estado de Rio Grande do Sul se encuentra el Valle de los Viñedos, donde se produce el 90% de los vinos brasileños. Los vinos de la región son los únicos en Brasil con Denominación de Origen (D.O.). Las principales variedades de uva cultivadas alli son isabel, chardonnay, cabernet sauvignon, cabernet franc, merlot, moscato y riesling itálico.

Otra región destacada es el Valle de San Francisco, que se extiende por los estados de Minas Gerais, Bahía, Pernambuco, Sergipe y Alagoas. Región de amplia producción de frutas y verduras, su puerta de entrada es Petrolina (Pernambuco), que junto a Juazeiro concentra la producción de vinos locales, favorecida por el clima tropical semiárido único en Brasil, con temperaturas benignas durante todo el año, lo que permite que los viñedos produzcan más de dos cosechas por año. La región produce los llamados vinos tropicales, con originalidad e identidad regional, además de espumantes y aguardientes.

Santa Catarina, también en el sur del país, produce vinos y jugos de uvas como isabel, chardonnay, sauvignon blanc y merlot. Un destaque del estado es la producción de vinos de altura, que también tienen su Indicación de Procedencia.

Según datos de Embrapa, Santa Catarina abarca 29 municipios a 900 y 1400 metros de altitud, y es la zona vitícola más fría de Brasil. Los vinos se elaboran con uvas que maduran más lentamente -debido al clima templado- y, como resultado, tienen mayor concentración de aromas, además de ser ligeros y frescos al paladar.

Los estados de Minas Gerais y São Paulo están ganando visibilidad nacional e internacional por la elaboración de vinos finos, especialmente producidos con la uva syrah.


sábado, 3 de diciembre de 2022

Proponen nueva Ley de Turismo e Instituto Nacional de Inversión y Desarrollo Indígena

 

En la jornada de clausura del evento, que se realizó en el Salón Iturra del Gobierno Regional de Tarapacá, las mujeres representantes de los pueblos Aymara, Mapuche y Likanantay expusieron las conclusiones del foro a la Subsecretaria de Turismo, Verónica Kunze; Gobernadora Regional (s), Carolina Quinteros, y autoridades regionales; destacando el objetivo del foro cual es fortalecer el turismo como herramienta para el empoderamiento económico de las mujeres en sus territorios.

Entre las propuestas presentadas a las autoridades, destacaron la creación de una nueva Ley de Turismo Indígena, que permita y faculte a las mujeres empresarias ser relacionadoras y cuidadoras de los territorios a través del turismo, como una herramienta para la protección de los recursos y valorización de la cultura

Además de la creación del Instituto Nacional de Mujeres en Inversión y Desarrollo Indígena, con el fin de fomentar la inversión y el empoderamiento económico de las empresarias de los pueblos originarios.

Asimismo, otro de los planteamientos fueron la generación de convenios estatales para la regularización y reglamento para la formalización de empresas, que incorporen la visión y elementos propios de cada cultura y convenios de fomento e inversión indígena, que facilite a las comunidades y empresarias de turismo indígena administrar los recursos naturales, vestigios que cuentan nuestra historia y los lugares sagrados.

También la formación de gremios y escuelas de turismo indígena regionales, participación en foros, eventos y misiones internacionales para promocionar los distintos territorios turísticos y cultura de los pueblos originarios. Además del aumento de fondos destinados a proyectos para el sector y la acreditación como empresarias de turismo indígena, entre otros temas.

Compromiso

Tras las diversas propuestas para avanzar en el empoderamiento de las empresarias de Turismo Indígena, la subsecretaria de Turismo, Verónica Kunze, valoró el trabajo desarrollado, señalando que existe un compromiso del gobierno del Presidente Boric en cocrear conjuntamente con el sector, una política pública que favorezca a las comunidades indígenas y a todos en general.

“Hay varios temas que ya estamos trabajando como Gobierno. Tenemos la mesa de turismo y desarrollo rural, donde los más importante para visibilizar el turismo indígena es poder trabajar en la modificación de la normativa que las afecta, por no poder desarrollar el turismo con la pertinencia cultural, y en eso estamos trabajando y están en análisis en el ministerio de Salud y otras entidades públicas. Eso les permitirá no sólo formalizar la actividad, sino que se les abran las puertas a los instrumentos de fomento y programas de apoyo para la actividad turística”.

Agregó que en ese sentido existe una deuda como Estado de Chile con el turismo y comunidades indígenas, “pero para ello es necesario un trabajo colaborativo, ya que necesitamos esa cocreación para que la política pública sea efectiva. En esa línea, estamos iniciando la planificación de la modificación de la ley de turismo, para fortalecer la institucionalidad de nuestro turismo en Chile, especialmente, el turismo rural e indígena”.

En tanto, Carolina Quinteros, Gobernadora Regional de Tarapacá (s), destacó la materialización y éxito del foro, organizado y financiado por la Subsecretaría de Turismo, Gobierno Regional de Tarapacá y ONU Mujeres Chile; y que desde un comienzo contó con el compromiso del Gobernador Regional José Miguel Carvajal.

“Existe la voluntad política, y nuestro Gobernador Regional la tiene, porque cuando fue presidente de la comisión de fomento y turismo del Core, se aprobaron $2.500 millones para turismo y se generó el primer código de ética turística, para generar una vinculación ente pueblos originarios y tour operadores. Por lo tanto, hay voluntad para avanzar en estos temas y generar acuerdos para tener una propuesta estructura, y para lo cual estamos disponibles para apoyarlas en este desafío”.

Comentó que es necesario que es importante la unión y cooperación, porque es la vía para atender las distintas demandas del turismo indígena, porque ello impone una responsabilidad articular acciones en materia turística, con el sello propio de los pueblos originarios.


miércoles, 23 de noviembre de 2022

Black SKY: Aerolínea ofrece pasajes para volar desde los $11.990 en rutas nacionales y desde los 40 dólares en vuelos internacionales

 

Además, habrá pasajes de regalo, descuentos y promociones especiales en el programa “Luz, Cámara, Black SKY” conducido por Pamela Diaz, el viernes 25 de noviembre.  La transmisión se realizará por las redes sociales de la marca, @skyairline en instagram, TikTok y SKY Airline en Youtube.

Entre los destinos internacionales que ofrece la compañía durante Black SKY, destacan Sao Paulo con un 34%, Bariloche con un 33%, Miami con un 20% y Florianópolis, ruta que ahora se encuentra abierta durante todo el año, con un 18% menos.

En esta nueva versión del Black SKY, que se extenderá desde el 22 al 28 de noviembre, la línea aérea low cost, sorprenderá a sus pasajeros con tarifas desde los $ 11.900- por tramo sin incluir las tasas de embarque- para rutas nacionales y desde los USD 40 a destinos internacionales, ofertas que estarán disponibles para volar entre el 01 de diciembre al 15 de junio.

“Queremos que nuestros pasajeros puedan preparar sus vacaciones junto a nosotros, programen sus vuelos para el verano y aprovechen estas ofertas especiales de cara a temporada alta'', aseguró Jaime Fernandez, Gerente de Ventas de SKY. “En esta oportunidad, queremos invitarlos a seguirnos en nuestras redes sociales para participar de una transmisión on line, dónde todos podrán participar con la posibilidad de ganar increíbles premios”.

Este viernes 25 de noviembre, SKY entregará descuentos e increíbles premios a través de una transmisión por los canales oficiales de la aerolínea low cost. El espacio estará animado por Pamela Diaz y tendrá como invitada especial a una reconocida influencer de viajes que entregará distintos consejos, tips y panoramas para viajar. Para eso es importante seguir las cuentas de instagram SKY para más información y así poder conocer las ofertas relámpagos que tendrá este espacio. La transmisión será realizada por las redes sociales de la marca, @skyairline en instagram y TikTok y SKY Airline en Youtube.

Entre los destinos más atractivos a nivel nacional están en el sur del país. Ahora SKY tiene vuelos directos a Castro, los que tendrán un 22% de descuento en esta semana. Además, Puerto Natales es otro de los favoritos del sur y tendrá también un 22% de descuento.

En los destinos internacionales destacan Sao Paulo con un 34%, Bariloche con un 33%, Miami con un 20% y Florianópolis, ruta que ahora se encuentra abierta durante todo el año, con un 18% menos. Todas las tarifas por tramo y sin considerar tasas de embarque.

Viaja Fácil

SKY, la aerolínea con la flota más nueva de América lanza el nuevo programa “Viaja Fácil”, que consiste en una serie de iniciativas digitales orientadas a simplificar la experiencia de viaje y compra de sus pasajeros de cara a la temporada alta.

Dentro de las iniciativas del programa, destaca la el check-in automático, que consiste en que la misma aerolínea realiza este proceso y envía la tarjeta de embarque con el asiento asignado, liberando a muchos pasajeros de hacer este proceso de forma manual. Desde hoy, el check in automático se realizará en todos los vuelos nacionales en Chile y Perú, y posteriormente se implementará también en internacionales.

lunes, 24 de octubre de 2022

Turistas de cruceros, siguen prefiriendo las salitreras Humberstone y Santa Laura en sus bajadas a la ciudad

Ya son  tres cruceros los que han recalado en el puerto de Iquique en la temporada 2022 – 2023-  provenientes de Europa, realizando circuitos de recorridos por la ciudad y alrededores, siendo, la visita a las Salitreras Humberstone y Santa Laura, uno de los lugares predilectos para recorrer. Principalmente porque se trata de un Sitio Patrimonio de la Humanidad, reconocido por la UNESCO y  por su condición histórica, asociada a la industria del salitre  y el surgimiento de la llamada “cultura pampina”.

El primer crucero de la temporada en recalar en Iquique, post Pandemia, fue el FRAM; mientras que, en  la última semana, arribaron  el Crucero ROALD AMUNDSEN con 395 pasajeros a bordo. Y finalmente, la nave que salió desde Croacia el FRIDT JOF NANSEN con pasajeros principalmente europeos, que realiza un recorrido por varios países, tipo expedición turística. 

Esto implica que los visitantes, se sienten con mayor motivación para conocer temas históricos, patrimoniales y científicos. De allí que para los más de 100 viajeros en su mayoría adultos mayores, el conocer el ciclo del salitre y la vida que surgió en las salitreras, sea para ellos un tema de gran interés.

Maeva, guía de turismo, de origen francés, señaló que les llama la atención a los turistas que las salitreras se ubiquen en el desierto de Atacama y que su acceso sea expedito.  “Quieren conocer más de la historia de las familias que vivieron acá”, señaló destacando que la motivación es un turismo de expedición.

Glenys, turista australiana, que tomó el crucero para celebrar sus 70 años, señaló que la experiencia de recorrer las salitreras le pareció excelente la posibilidad de conocer el patrimonio salitrero de Chile. Por lo mismo, dejó un mensaje a futuros turistas para que conozcan el sitio patrimonial e histórico.

R. Manzano, guía turístico local, atendió a unos 30 pasajeros del crucero. “Están muy contentos porque les interesa conocer las salitreras por ser Patrimonio de la Humanidad, de hecho, muchos de ellos tienen experiencia recorriendo este tipo de patrimonio”.  Relató que los pasajeros quedaron muy impresionados con la Pulpería y su museografía y salas temáticas, que representan tanto el ciclo del salitre como lo que fue la vida en la pampa.


lunes, 26 de septiembre de 2022

Laucho Bulevar celebrará el Día Mundial del Turismo

El panorama incluye feria de artesanías locales, foodtruck, sorteos, tour a precio popular y la presentación del Orfeón de Arica en la playa que tiene una renovada imagen.

Con el objetivo de celebrar el Día Mundial del Turismo y entregar un espacio de fomento productivo a emprendedores del rubro, este fin de semana se realizará una nueva versión de Laucho Bulevar, evento  a cargo de la Corporación Municipal Costa Chinchorro que contará con una feria de artesanías, delicias gastronómicas a cargo de los foodtruck y diversas sorpresas por parte de los Tour Operadores invitados. La actividad se realizará este sábado 1  de octubre, de 9:00 a 19:00 horas y domingo 2 de 11:00 a 19:00 horas. En la jornada además se ofrecerá una clase de yoga gratuita, walking tours y una caminata organizada por el IND hacia la Ex Isla del Alacrán.

La encargada de Fomento Productivo de la Corporación Municipal Costa Chinchorro, Constanza Reyes Camp, invitó a la comunidad a sumarse a esta nueva versión de Laucho Bulevar. “Quisimos crear un espacio para celebrar el Día Mundial del Turismo con tour operadores y artesanos de la región, ofreciendo circuitos turísticos a precios populares y generando un espacio atractivo para el emprendimiento. Invitamos a las familias a pasar una jornada diferente y disfrutar de las actividades, concursos y sorpresas que preparamos para tener un fin de semana dedicado a un importante rubro para nuestra región”.

Artesanías con identidad regional

En alianza con la Asociación de Emprendedores de Chile, Asech, se impulsan ferias de fomento productivo para activar el borde costero sur a través de la puesta en valor de artesanías con identidad regional. De esta manera se podrán conocer cuellos y abrigos con tela de aguayo, artículos para mascotas, ropa restaurada e intervenidas, cremas artesanales con productos agrícolas, fotografías de aves del Humedal del río Lluta, aceites nutritivos y muchos otros productos elaborados a mano.

El sector de Operadores Turísticos, por otro lado, contará con la participación de Orange Travel, Chilex, SerTours, Norte Outdoor y Parapente Thypafi, quienes ofrecerán servicios a bajo costo durante los dos días del evento. “Ese día contestaremos todo tipo de preguntas sobre el parapente, y estaremos ofreciendo vuelos con 10% de descuento. Estamos muy agradecidos por habernos invitado, pues para nosotros es muy importante  para que nuestro deporte sea conocido”, expresó Nery Gonzalez, representante de Thypafi.

miércoles, 14 de septiembre de 2022

FAM Tour reunió a operadores turísticos para conocer las bondades de los campos de O´Higgins

Con el propósito de conocer los productos experienciales y la oferta turística de las comunas de San Vicente de Tagua Tagua, Pichidegua y Malloa de la región de O’Higgins, un grupo operadores turísticos de la región de Valparaíso, Metropolitana y O’Higgins, apreciaron las diversas bondades que esta región ofrece para todos sus visitantes tanto nacionales como extranjeros.

Fue así como durante dos días, el Fam Tour (viaje de familiarización) contó con el apoyo de los municipios de estas tres comunas las que trabajan en potenciar el valor patrimonial de sus espacios de esparcimiento, descanso, cultura y educación, habilitados durante todo el año para visitantes y turistas interesados en su riqueza campesina.

En primera instancia, los operadores turísticos visitaron la Viña Valle Secreto (@vinavallesecreto) la cual ofrece cuatro líneas de vino desde Reserva a Vinos íconos, y tours con maridaje de cinco tiempos. Además, cuentan con capilla para matrimonios y centro de eventos en pleno valle del Cachapoal.

En San Vicente de Tagua Tagua, Uva Dulce (@uvadulcesanvicente) tiene experiencias para toda la familia, en una Ruta de los Sentidos con análisis de hierbas medicinales y una charla sobre el comportamiento de los caballos y animales de granja, durante todo el año previa reserva.

Para conocer la gastronomía de la zona, el Restaurant El Tambo (@restoraneltambo) ofrece comida típica chilena, con menú diario, y emporio con productos naturales.

En torno a la educación y la historia arqueológica de nuestro país, destacó la visita al Museo Melt (@melt_taguatagua) con una trayectoria de siete años donde los visitantes encuentran importantes fósiles originales, tecnología y patrimonio inmaterial desde el paleoindio. Cuentan además con una cuidada sala de exhibición para niños- jóvenes y adultos, gratuito, de martes a domingo.

Otro de los atractivos del Fam Tour realizado, fue la visita al Observatorio Tagua Tagua (@observatoriotaguatagua), primer observatorio turístico de la sexta región el cual ofrece actividades diurnas para colegios y visitantes en general, con sala de proyección para conocer el comportamiento de las erupciones solares; un tour nocturno con charla y maridaje; y un nuevo tour de observación con vinos cósmicos. Dicha experiencia ofrece vinos únicos, expuestos a ondas electromagnéticas de júpiter, por medio de antenas, que se convierten en audio, vinos con meteoritos y un Late Harvest de color azul.

Para cerrar el primer día de visitas, el Hotel Plaza Malloa (@restaurante_hotel_plaza_malloa) se convierte en un lugar patrimonial perfecto para un merecido descanso y también para disfrutar de su cocina gourmet, desayuno buffet y un óptimo servicio.

Durante la segunda jornada, destacaron las visitas a la Casona Cultural de Pichidegua (@casonacultural_pichidegua) donde diversos artesanos-as ofrecen productos típicos del sector como artesanía en hoja de choclo, miel, miniaturas de ruedas de Larmahue, tejidos a telar, artesanía en totora, entre otros.

Asimismo, una parada habitual para los visitantes es la Casa de la Miel MoniMony (@casadelamiel.cl) para realizar una experiencia de apiturismo y conocer en primera persona el trabajo que realizan las abejas.

En cuanto a gastronomía, el Restaurant Santa Carolina (@restaurant_santacarolina) ofrece comida tradicional chilena, sabrosa y abundante.

Para quienes gustan de los vinos, existe la Viña Clos de Luz (@clos_de_luz) una viña familiar de 33 hectáreas y cuna del carmenere, que cuenta con tour guiado y maridaje. Uno de ellos, es una degustación de tres de sus vinos: Blend, Carmenere y Syrah, donde se destaca el trabajo natural, la cosecha a mano y el uso de levaduras nativas.

Y para finalizar el Fam Tour, los operadores turísticos visitaron el Hotel Boutique Almahue (@hotelboutiquealmahue) una casona patrimonial de 150 años, para desconectarse y reencontrarse. El hotel ofrece almuerzos y desayunos campestres, actividades agroturísticas, contacto con la naturaleza en tres parques de más de cien años, talleres sensoriales e hipoterapia (terapia asistida con caballos).  El establecimiento cuenta además con piscina- spa, hot tub, juegos para niños, cancha de tenis, árboles frutales y cinco sitios para casas rodantes.

Dicha actividad fue organizada en el marco del proyecto FIC “Transferencia Turismo Rural Sostenible en los Campos de O’Higgins” que es financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de O´Higgins y ejecutada por el Instituto de Patrimonio Turístico de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, de la Universidad Central de Chile.

Para mayor información de estos y otros atractivos turísticos de la región de O’Higgins, visita las plataformas digitales de @turismoruralohiggins.


viernes, 12 de agosto de 2022

Alcalde Soria firma protocolo de intenciones para alcanzar hermanamiento con La Paz, Bolivia

 

Potenciar el desarrollo a través del intercambio y promoción turística es el objetivo del acuerdo.

Hasta el Salón Rojo del Palacio Consistorial de La Paz llegó el alcalde Mauricio Soria Macchiavello para firmar el protocolo de intenciones encaminado a consolidar el hermanamiento entre la capital administrativa de Bolivia e Iquique.

En la sede del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, Soria Macchiavello fue recibido por su par paceño, Iván Arias Durán. “Con Iquique nos une una larga historia de amistad e integración. En mí caso, conozco a Iquique y su gente desde 1994 cuando con el ahora Senador Jorge Soria Quiroga lográbamos los primeros acercamientos. Hoy me alegra que sea Mauricio Soria quién siga esa senda la que, desde hoy, comienza a formalizarse mediante este protocolo”, expresó Arias.

Por su parte, Soria Macchiavello destacó ante medios de comunicación bolivianos: “Para nosotros es muy importante estrechar aún más los lazos con una ciudad y un país fundamental para nuestro comercio internacional, el turismo y la multiculturalidad de Iquique. Queremos intercambiar experiencias y, con este protocolo sentar las bases para un futuro hermanamiento”.

Principales puntos

Entre los principales acuerdos establecidos en este protocolo de intenciones entre La Paz e Iquique, destacan:

1.- Mantener, reforzar, fomentar e impulsar la comunicación, la colaboración y el intercambio de conocimientos y experiencias exitosas en el ámbito turístico.

2.- Favorecer el trabajo de intercambio turístico conjunto entre ambas ciudades, identificando, promoviendo y desarrollando actividades de fortalecimiento institucional.

3.- La Agencia Municipal de Cooperación del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz y la Dirección de Turismo Sustentable y Fomento Productivo de la Municipalidad de Iquique, coordinarán y gestionarán el desarrollo de actividades de promoción turística de sus respectivas comunas.

4.- A partir de este convenio, ambas ciudades podrán gestionar la suscripción de un Hermanamiento que formalice el presente Protocolo de Intenciones.


lunes, 7 de febrero de 2022

Últimos días para votar por las Siete Maravillas de Chile: Salitreras Humberstone y Santa Laura, nominadas entre 32 lugares del país


El domingo 13 de febrero concluye el plazo para votar por las siete “Maravillas Chilenas”. Se trata de 32 lugares de todo el país que destacan por su valor natural y cultural, entre los cuales se encuentran las Salitreras Humberstone y Salitrera Santa Laura, propuesta que es valorada por la Corporación Museo del Salitre, administradora del Sitio Patrimonio de la Humanidad.

El público puede votar por sus siete preferencias de entre las 32 nominadas, para que las que obtengan mayor puntuación sea erigidas como las siete “Maravillas Chilenas”, así que se invita a participar.  Cada Región participa con dos sitios, siendo en Tarapacá ambas salitreras y el Parque Nacional Volcán Isluga.

El concurso estará abierto hasta el próximo domingo 13 de febrero, pudiendo votar por tus siete preferencias ingresando al link www.maravillaschilenas.cl

Al votar por tus siete preferencias de atractivos naturales y culturales como lugares preferidos de destino, también podrías ganar  una de las 2 estadías dobles; una en Hotel Noi Casa Atacama San Pedro y otra en Noi Índigo en Puerto Natales.

La convocatoria es realizad por el Consorcio Periodístico Copesa, con patrocinio de Sernatur, con la finalidad de destacar  las riquezas naturales y culturales de Chile, y difundirlos como destinos turísticos.

Invita a tus amistades, contactos y principalmente a los amantes de nuestras salitreras para que ingresen al link maravillaschilenas.cl, manifestando entre sus siete preferencias, a Salitreras Humberstone y Santa Laura como una de las siete “Maravillas Chilenas”. 

En el mismo enlace, podrás conocer la descripción de cada uno de los 32 lugares nominados para este concurso, por un grupo de expertos.  Ahora la palabra la tienen todos los chilenos.




sábado, 22 de enero de 2022

Salitreras Humberstone y Santa Laura, nominadas en concurso para escoger a las siete “Maravillas Chilenas”

El Sitio Patrimonio de la Humanidad Salitreras Humberstone y Santa Laura, fue considerado en el concurso como uno de los 32 lugares como “Maravillas Chilenas”, mediante el cual se escogerá a los siete destinos más votados del país, reconocimiento que fue valorado por la Corporación Museo del Salitre, administradora del Sitio.

Se trata de una iniciativa que se mantendrá abierta hasta el 13 de febrero, para que el público pueda votar en línea. Para emitir tus preferencias siete preferencias debes ingresar al sitio www.maravillaschilenas.cl. También puedes compartir este link con tus contactos para que también se manifiesten por sus siete Maravillas Chilenas.

En la página oficial podrás, no sólo votar por tus siete atractivos naturales y culturales, o lugares preferidos de destino; además, podrías ganar  una de las 2 estadías dobles; una en Hotel Noi Casa Atacama San Pedro y otra en Noi Índigo en Puerto Natales.

Un panel de expertos definió los 32 lugares, dos por cada región del país.  En Tarapacá, además del Sitio Salitreras Humberstone y Santa Laura, se incorporó al Parque Nacional Volcán Isluga.

La iniciativa es implementada por el Consorcio Periodístico Copesa, -con patrocinio de Sernatur, con la finalidad de destacar las riquezas naturales y culturales de Chile, de modo de exponerlos como destinos turísticos.

La descripción

La descripción señala que las salitreras Humberstone y santa Laura se ubican:

A 45 km al este de Iquique, por la Ruta 16 que pasa por Alto Hospicio, está la Oficina Salitrera Santa Laura y unos 2 km después, la Oficina Santiago Humberstone. Ambas conservan en bastante buen estado sus estructuras de producción, así como las casas y edificios de los mineros y sus familias. Por su gran valor histórico son Patrimonio de la Humanidad y Monumentos Nacionales. 

La Oficina Salitrera Santa Laura funcionó entre 1872 y 1960 y es una de las pocas que no han sido desmantelada por completo. Se conservan la Casa de Administración, unos pocos edificios y las estructuras industriales. Destaca la imponente Planta de Lixiviación, también llamada “la Máquina”, donde se puede apreciar parte del proceso de extracción y elaboración del salitre con el Sistema Shanks. Hacia el sur, bajo una plataforma están los capachos que recibían el caliche desde los vagones de tren. A un costado de “la Máquina”, se conservan vestigios de la Casa de Yodo (explotación derivada del procesamiento del salitre), de la plaza y del campamento. En la Casa de Administración se exhibe una colección de objetos relativos a la vida cotidiana y las faenas en las salitreras.

La Oficina Salitrera Santiago Humberstone fue inaugurada en 1862 y en 1933 cambió de propietario y fue rebautizada en honor al químico inglés James Humberstone. En esos años se levantó el actual campamento que se ha conservado sorprendentemente en todos estos años; aún tiene su teatro, biblioteca (donde se levanta un memorial en recuerdo de la Matanza de la Escuela Santa María de Iquique, ocurrida el 21 de diciembre de 1907), piscina con sombreadero de caña, iglesia, hotel y mercado, así como las viviendas de los trabajadores, la pulpería (con un centro de Interpretación del Salitre) y la Casa de Administración. El sector industrial fue en parte desmantelado; quedan algunos edificios como la maestranza, la fundición, la bodega, la casa de fuerza y la chimenea. Humberstone cesó sus operaciones y fue desalojada a fines de los años 50.  


jueves, 16 de diciembre de 2021

Sernatur Los Lagos busca atraer al turista brasileño con experiencia inmersiva de realidad virtual sobre el agua

La primera activación presencial tras pandemia se realizará en la laguna Do Major en Atibahia, Sao Paulo Brasil, desde este viernes 17 de diciembre.

El Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), región de Los Lagos Chile, se encuentra promoviendo el destino en el extranjero con miras a la reactivación turística transfronteriza. Así, uno de los sectores más abatidos por la pandemia, se impulsa mediante presencia en ferias y presentaciones internacionales.

Montañas, volcanes y nieves vírgenes cobrarán vida en un relato animado inspirado en el patrimonio natural y cultural de la región chilena. El pudú, puma y martín pescador serán los representantes de la fauna austral que los futuros turistas podrán ver en escena.

Paulina Ros, directora regional de Sernatur Los Lagos, dijo que “los invitamos a vivir una experiencia inolvidable que los impactará y motivará a visitar la región. Brasil es uno de los principales emisores de turistas a Chile, así como también un mercado priorizado por la estrategia de promoción internacional de Sernatur”.

La primera activación presencial se realizará en la laguna Do Major en Atibaia, Sao Paulo Brasil, desde este viernes 17 de diciembre, con una proyección de mapping en realidad virtual 3D sobre el agua, en 200 metros cuadrados.

Bruno Leal, secretario de Turismo de Atiabaia, comentó que “la secretaría invita a todos a venir a visitar, en el lago do Major, un atractivo internacional de exhibición audiovisual en las aguas del lago, un espectáculo inédito en nuestra región que será parte de nuestras celebraciones navideñas”.

Esta actividad, financiada por el Gobierno Regional de Los Lagos, se realiza estratégicamente al inicio de la temporada estival, buscando revitalizar el flujo de turistas durante el verano 2021-2022, así como en la temporada de nieve-montaña del año entrante.