Mostrando entradas con la etiqueta Venezuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Venezuela. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de febrero de 2022

Colegio de Periodistas Iquique denunciará ante la Fiscalía Regional a los medios que sigan llamando a la violencia

Ante la crisis migratoria que afecta a la Región de Tarapacá, como Colegio de Periodistas Iquique, lamentamos y rechazamos, nuevamente, el tipo de cobertura que algunos medios y comunicadores sociales le están dando a un tema tan sensible para los habitantes de las comunas más afectadas, como son Iquique, Alto Hospicio y Colchane.

Consideramos que existe un discurso que incita a la violencia, que hemos podido apreciar tanto  en cuentas personales de Twitter o plataformas digitales de las personas que están en estos medios, entre otros.

Como periodistas sabemos que la rigurosidad de la información es fundamental, es por ello que hacemos un llamado para ser objetivos, con un enfoque de derechos humanos, mostrar las dos caras de la moneda de la situación y no entregar una única versión de los hechos sin siquiera confirmar las fuentes oficiales.

En esta región, existen muchos medios de comunicación y la rigurosidad en esta área es de suma importancia, hacemos un llamado a contar con responsabilidad social y ética.

Ante todo lo anterior, como Colegio de Periodistas Iquique invitamos a la ciudadanía a informarse por medios oficiales, a contrastar realidades, informaciones y no ver sólo “noticias” por redes sociales, que muchas veces tergiversan los hechos o muestran solo una parte.

En ese contexto, como Consejo Regional Iquique, reiteramos que estamos trabajando con nuestro equipo jurídico para denunciar ante la Fiscalía Regional a los comunicadores, locutores, reporteros que siguen llamando a la violencia física o verbal, de manera explícita ante la situación migratoria, con el fin de que comparezcan ante la justicia por incitar al odio y discriminación.

sábado, 24 de abril de 2021

Hinchas venezolanos en Chile vibran con Deportivo Tachira el equipo más importante de ese país

 

Juegaenlinea.com la plataforma de entretención online, con exitosa presencia en Chile desde hace 11 meses, es el flamante nuevo sponsor de los aurinegros.

Con 47 años de historia, el Club Deportivo Táchira se ha convertido en uno de los equipos de fútbol más populares de Venezuela, el que tiene más participaciones en la Copa Libertadores y el que aporta más jugadores a la selección nacional, Vinotinto. De hecho, esta semana logró una victoria 3-2 ante el paraguayo Olimpia en el debut de ambos clubes en el Grupo B de la Copa Libertadores 2021.

Desde ahora, Juegaenlínea.com se transforma en el primer sitio de apuestas en patrocinar a un equipo de esta jerarquía, con quienes además tienen muchos planes de difusión, como una app y otras sorpresas. “Elegimos al Deportivo Táchira porque tiene la fanaticada más apasionada de Venezuela, nadie vive el fútbol en el país como lo viven en San Cristóbal, su ciudad de origen”, comenta Gerardo Alcega, socio fundador de Juegaenlinea.com. En esta línea, agrega que “desde su fundación y participación en la liga venezolana, Táchira ha obtenido ocho títulos en el Campeonato del Fútbol Profesional Venezolano “y ha provisto de una gran cantidad de estrellas que han pasado por la Vinotinto”. 

En la actualidad, los jugadores: Maurice Cova, Pablo Camacho, Duglar Angarita, Michael Covea, David Zalzman y Edson Tortolero, son los jugadores del Táchira que fueron convocados a ser parte de la selección nacional de su país. Mientras que Jesús Quintero, Jesús Orozco, Carlos Vivas y Yerson Chacón están seleccionados en la Sub 20.

Sobre los planes que tiene la plataforma de entretención con el equipo aurinegro, Gerardo Alcega destaca una app que lanzarán este mes de abril, “que permitirá exportar esta experiencia no sólo a los miles y miles de fanáticos que tiene Deportivo Táchira en Venezuela, sino a otros miles y miles que tiene fuera de ella y Chile”. Asimismo, el ejecutivo de Juegaenlínea.com indica que “al descargar esta app se van a conseguir cosas muy interesantes como transmisiones en vivo, juegos, quinelas, fantasys, concursos y premios; vamos a llevar esto a una experiencia elevada al cuadrado, definitivamente esta alianza Juega en Línea / Táchira va a traer un gran beneficio a toda su fanaticada”.

Con esta incursión, Juegaenlínea.com marca un hito en el fútbol profesional venezolano, al transformarse en el primer sitio de apuestas online en ser auspiciar un equipo de esta importancia. “La idea es que podamos seguir expandiendo este patrocinio a muchísimos deportes, tal como lo hicimos en Chile con el campeonato de la Primera B el 2020, con los Leones de Caracas en la temporada pasada y Deportes Melipilla este año.  Además, tenemos muchos otros planes e incursiones en otros deportes profesionales en Latinoamérica”, enfatiza Alcega.

Juegaenlínea.com es una plataforma de entretención deportiva y de juegos de azar con más de 10 años de trayectoria internacional y desde mayo con una exitosa presencia en Chile. En ella se pueden encontrar más de 90 disciplinas deportivas, así como carreras de hípica en vivo, juegos de destreza, póker y más de mil slots de casinos.

viernes, 4 de diciembre de 2020

Congreso chileno aprueba dilatada ley de migración

 

El gobierno conservador de Sebastián Piñera priorizó la legislación tras un informe que sugería que el país podría convertirse en un destino clave para el flujo de personas de América Latina al cesar la pandemia de coronavirus.

El Congreso chileno dio luz verde la noche del jueves a una controvertida ley de migración, que endurece las reglas de ingreso de personas, su regularización, cómo se gravan y el reconocimiento de títulos o incluso su expulsión, si no cumplen con las normas.

El gobierno conservador de Sebastián Piñera priorizó la legislación tras un informe que sugería que el país podría convertirse en un destino clave para el flujo de personas de América Latina al cesar la pandemia de coronavirus.

El proyecto tramitado por más de siete años recibió la noche del jueves 38 votos a favor y dos en contra en su último trámite en el Senado, por lo que quedaría para la firma del presidente.

Sin embargo, opositores podrían apelar al Tribunal Constitucional ya que sostiene que vulneraría principios básicos, como los derechos de los niños.

La inmigración se multiplicó en más de un millón de personas desde el 2014, debido al atractivo de la estable nación para personas de países como Haití y Venezuela.

Pero el flujo disminuyó a mediados del 2019 después de que Chile anunciara que regularía su política migratoria y dijo que los aspirantes tendrían que buscar visas en embajadas locales.

Los extranjeros en situación irregular que ingresaron por pasos habilitados antes del 18 de marzo, tendrán 180 días para solicitar su visado sin ser sancionados, según el proyecto aprobado.

Fuente: Reuters

martes, 1 de diciembre de 2020

Chile espera que Biden respalde una transición democrática en Venezuela

El ministro de Exteriores de Chile, Andrés Allamand, mostró este martes su esperanza en que el presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, respalde una transición democrática en Venezuela y no "soluciones de fuerza".

"Nosotros pensamos que la Administración Biden debería compartir este principio, que se requiere una transición efectiva a la democracia en Venezuela con métodos pacíficos resueltos por los propios venezolanos en un proceso de elecciones de sus autoridades que dé plenas garantías a todos", manifestó Allamand en un encuentro con la prensa en Bruselas.

El jefe de la diplomacia chilena, que se encuentra de visita oficial en Europa, consideró que "no fue una buena política insinuar que la situación venezolana podría resolverse por caminos no democráticos, que fue lo que insinuó la Administración (del presidente saliente, Donald) Trump".

"Nosotros siempre fuimos categóricos en que no admitiríamos soluciones de fuerza con la crisis venezolana, sino que debía resolverse democrática y pacíficamente y a través del procedimiento que los propios venezolanos adoptaran", apuntó Allamand.

En cuanto a las elecciones legislativas venezolanas del 6 de diciembre, que son boicoteadas por la oposición, el canciller chileno subrayó que "carece de todas las garantías de legitimidad para ser considerado un acto electoral democráticamente válido".

Por lo tanto, subrayó, Chile no le concede "legitimidad a las alecciones del próximo domingo" y espera que los diversos grupos que trabajan en pos de la "recuperación" de la democracia venezolana vuelvan a "convergir" en sus posturas después del próximo domingo.

"Hasta ahora ha habido diferencias de aproximación al tema propiamente venezolano, pero creo que a estas alturas no tienen ninguna importancia. Lo que sí creo que tiene importancia es que a partir del próximo domingo la comunidad internacional debiera ser capaz de converger en un frente" común, subrayó Allamand.

Ese frente, continuó, debe impulsar de forma efectiva la transición en Venezuela.

En cuanto al opositor Juan Guaidó, reconocido por más de medio centenar de países como presidente interino de Venezuela, Allamand dijo que es "una parte de la compleja situación en Venezuela", pero que Chile continúa considerándole como "la autoridad legítima que existe en Venezuela".

Sobre el actual Gobierno de Nicolás Maduro, el jefe de la diplomacia chilena destacó que para la mayoría de países de la Unión Europea y de la región "no responde a los mínimos cánones para ser considerado una democracia".

Fuente: EFE

lunes, 9 de noviembre de 2020

Alexis Sánchez y Claudio Bravo llegan a Chile para preparar duelo ante Perú

Alexis Sánchez y Claudio Bravo llegaron este lunes a Santiago para incorporarse a los entrenamientos de la selección chilena con miras a los encuentros de las eliminatorias del Mundial de fútbol de Catar contra las de Perú y Venezuela.

Concentrados en el Complejo Deportivo Juan Pinto Durán en la capital, los referentes chilenos se sumaron a la concentración que ya cuenta con otros exponentes que militan en el fútbol extranjero, como Claudio Baeza del Necaxa, Sebastián Vegas del Monterrey y Francisco Sierralta del Watford.

Sánchez, que milita en el Inter de Milán, viene de jugar como titular en el partido frente al Atalanta, duelo en el que fue reemplazado a los 74 minutos y terminó en empate 1-1.

Las lesiones musculares han impedido al delantero chileno tomar un ritmo competitivo en la liga italiana.

Claudio Bravo tuvo un destacado papel en la derrota del Betis por 5-2 frente al Barcelona, tras atajar un penalti ejecutado por el francés Antoine Griezmann.

Desde la tarde de este lunes, el seleccionador de La Roja, Reinaldo Rueda, iniciará el circuito de prácticas para preparar el duelo ante Perú el 13 de noviembre, para los que cuenta además con jugadores citados del campeonato chileno.

Descartado por la Universidad de Chile y actual jugador del Everton de Viña del Mar, Rodrigo Echeverría se anotó como una de las sorpresas en la lista de convocados.

"Espero estar a la altura de la selección. Estar con grandes jugadores es muy importante para uno y espero ser un aporte para el equipo", declaró el volante a la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP).

Andrés Vilches, de Unión La Calera, también fue considerado por el equipo técnico para disputar esta fecha de eliminatorias.

"Con trabajo y sacrificio se van dando las oportunidades. Contento por estar en una nueva nómina y con toda la energía para sumar al grupo", comentó el delantero en declaraciones a la ANFP.

Ambos convocados han participado de los microciclos diseñados por Reinaldo Rueda, prácticas semanales con jugadores del medio local que le dan continuidad al plantel y flexibilidad táctica al momento de llenar las posiciones en cancha.

El volante del Fiorentina Erick Pulgar, uno de los pilares del esquema de Reinaldo Rueda, no fue autorizado por su club para viajar a Chile para afrontar las próximas dos jornadas de eliminatorias.

El argumento presentado por el cuadro de la Toscana fue que uno de sus jugadores dio positivo por coronavirus.

Erick Pulgar se perdió los partidos ante Uruguay y Colombia por haber presentado contagio por covid-19, lo que sumado a este nuevo impedimento, dificulta los planes del técnico colombiano que ya perdió a Charles Aranguiz por lesión.

Fuente: EFE

martes, 9 de junio de 2020

Embajadora de Guaidó en Chile renuncia por motivos económicos y migratorios


Guarequena Gutiérrez, la embajadora en Chile designada por el jefe del Parlamento de Venezuela, Juan Guaidó, informó este martes a Efe de que renunció a su cargo porque por "razones económicas y migratorias" no puede atender las responsabilidades que conlleva esta representación diplomática.

Gutiérrez fue nombrada el 29 de enero de 2019 representante diplomática en Chile por Guaidó, líder opositor que desató una tormenta política ese año al no reconocer la legitimidad de Nicolás Maduro como presidente de Venezuela y proclamar un Gobierno interino liderado por él.

Abogada que este mes cumplirá 37 años, Gutiérrez explicó que representar en Chile a Guaidó, que cuenta con el apoyo de más de 50 países, era algo que hacía con "dedicación exclusiva" y sin remuneración, y para lo que tuvo que dejar su anterior trabajo en una empresa importadora.

Ahora, por motivos económicos y por la necesidad de renovar su visa en el país, necesita abandonar esta labor para encontrar un trabajo remunerado y cumplir así los requisitos para poder permanecer en Chile de forma regular.

"Económicamente no he tenido un salario ni lo que eso conlleva: cotizaciones, inclusión en el servicio de salud de Chile y en el sistema de pensiones, poder optar a una visa de permanencia en el país, etc., y tengo una visa que caduca en septiembre y tengo que comenzar a solicitarla en julio", explicó.

Compaginar la representación de la Administración de Guaidó con un trabajo remunerado es algo que ve imposible porque "la labor diplomática y política que hay que hacer para mantener en las agendas internacionales a Venezuela es constante y lleva mucho tiempo".

"No es algo a lo que puedas dedicarte la mitad del tiempo, y sería una falta de respeto con el país dedicarle unas horas y no dedicación exclusiva", comentó.

Y desde el otro punto de vista, consideró que no sería ético y moral tener un trabajo formal al que no se puede asistir o atender correctamente dada la labor que exige la representación diplomática.

"Incluso te pueden abrir una investigación administrativa y ser deportado y si estamos luchando por el Estado de derecho en Venezuela hay que cumplir las leyes de otros países", indicó.

Respecto a la persona que ocupará ahora su puesto, Gutiérrez indicó que será nombrada por la Asamblea Nacional que preside Guaidó, a la que se refirió como "el único bastión democrático que tiene Venezuela".

Radicada en Chile desde 2018, Gutiérrez aseguró que pese a su renuncia al cargo que desempeñaba hasta ahora seguirá trabajando por los venezolanos radicados en el país y apoyando el Gobierno de Guaidó.

Fuente: EFE

viernes, 22 de mayo de 2020

Chile pide a Venezuela que facilite la repatriación de sus connacionales

La Cancillería chilena envío una nota a las autoridades venezolanas para solicitarles que faciliten el retorno a su país de los cientos de venezolanos que acampan a las afueras de la embajada de Venezuela en Santiago pidiendo ayuda para regresar a sus hogares.

Así lo informó este viernes a la prensa el ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Teodoro Ribera, quien agregó que "el Gobierno de Chile está dispuesto a colaborar para que estas personas regresen a Venezuela" pero que se necesitan que las autoridades de ese país les permitan entrar.

El canciller chileno agregó que le han pedido a las autoridades venezolanas "que den protección y ayuden a las personas que están acampando fuera del Consulado venezolano" con intención de volver a su país.

Unos 600 ciudadanos venezolanos permanecen acampados a las afueras de la embajada de su país en Santiago de Chile pidiendo ser repatriados, tras verse afectados por la crisis económica generada por el coronavirus y el cierre de fronteras que muchos gobiernos han decretado para contener la pandemia.

El último vuelo entre Santiago y Caracas tuvo lugar el pasado 5 de mayo y trasladó a 250 personas a sus hogares, pero más de 15 días después la calle de la embajada venezolana en Santiago se ha convertido en un campamento donde varios centenares más de venezolanos piden ayuda poder regresar.

Las oficinas consulares venezolanas de la capital chilena están vacías y los afectados denuncian que no existe información oficial del Gobierno venezolano respecto a la situación que, como ellos, atraviesan muchos de sus compatriotas en otros países.

"Visité la calle de forma anónima y pude constatar la situación que aqueja a cientos de venezolanos que han instalado carpas no sólo en la vereda sino también ocupando una de las vías de circulación de los automóviles y obviamente con el clima actual, bajas temperaturas y la amenaza de lluvia, están en una situación difícil", dijo el canciller chileno .

El ministro comentó que la Iglesia católica y la municipalidad del barrio en el que se encuentran les han ofrecido ayuda y el poder alojarse en otro lugar, algo que algunos han aceptado mientras que otros han decidido permanecer acampados "con el fin de testimoniar su apremio de poder retornar a Venezuela".

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas chileno y el Departamento de Extranjería y Migración (dependiente del Ministerio del Interior de Chile), al 31 de diciembre de 2019 se contabilizaban 1.492.522 extranjeros en el país, de los cuales el 30,5 % corresponden a ciudadanos venezolanos, lo que convierte a la colonia venezolana en la más extensa en Chile.


Fuente: EFE

martes, 28 de enero de 2020

Las protestas en Chile, elemento disuasivo para el 68 % de los inmigrantes

El 68 % de los inmigrantes residentes en Chile no elegiría ahora el país como destino después de las multitudinarias protestas que llevan más de 100 días demandando más justicia social y que han dejado al menos 27 fallecidos, según informó este martes la Universidad de Talca.

El estudio “Inmigrantes y el conflicto social en Chile” del Centro Nacional de Estudios Migratorios de la universidad, realizado a partir de entrevistas a 623 extranjeros procedentes de Latinoamérica y el Caribe que llevan más de seis meses viviendo en Chile, concluyó que el 58 % cree que la percepción del país ha cambiado de manera desfavorable con la crisis.

“Queríamos saber las razones por las cuales los extranjeros llegan al país, y principalmente buscan mejores condiciones de trabajo y seguridad. Esto es lo que justamente se ha perdido con el estallido social”, apuntó el director del centro de investigación, Medardo Aguirre.

Menos de la mitad de los inmigrantes (el 47 %), según el sondeo, está de acuerdo con el movimiento que sacude el país desde el pasado 18 de octubre, que ha dejado además miles de heridos y detenidos.

De hecho, el 77 % considera que las manifestaciones que han copado las calles chilenas, las más multitudinarias desde el fin de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), se han llevado a cabo de manera violenta, a mucha distancia del 18 % que lo ve como un movimiento pacífico.

La encuesta señaló que pese a la situación actual, el 53 % de los extranjeros consultados pretende permanecer en el país.

“Si encuentran trabajo en Chile, traen a su familia o la generan aquí, se quedarán. Hoy día ya nadie puede decir que somos un oasis pero no hay países en la región con condiciones excepcionalmente mejores”, afirmó Aguirre.

Participar en el plebiscito

Según el registro electoral, 303.633 inmigrantes están “habilitados para sufragar” en Chile, lo que representa una cuarta parte de los extranjeros residentes en el país, que se cifraron en 1.250.000 a fecha de 31 de diciembre de 2018.

Aun así, el 66 % de los encuestados por la Universidad de Talca declaró que deberían ser considerados para el plebiscito constitucional del próximo 26 de abril, en el que se decidirá si se crea una nueva Carta Magna que substituya la vigente.

Los venezolanos, un caso aparte

En todos los datos recogidos por el estudio, los miembros de la comunidad venezolana en Chile difieren significativamente del resto de extranjeros de Latinoamérica y el Caribe.

Así, solamente el 34 % de los encuestados expresó su apoyo al movimiento social, un porcentaje menor al de los inmigrantes peruanos (48,5 %), colombianos (57,4 %) o haitianos (50,8 %).

En la misma línea, un 16,8 % de los venezolanos declaró haber mostrado su apoyo a las protestas de alguna forma.

Los datos más actualizados del Gobierno de Chile, publicados en abril de 2019, indicaron que en el país se encuentran residiendo 288.293 venezolanos, la comunidad migrante más numerosa del país austral.

El director del estudio, Medardo Aguirre, explicó que su singularidad se debe a la convulsa situación en su país de origen.

Pese a las divergencias, el mayor consenso dentro del colectivo de inmigrantes es en relación a las violaciones de los derechos humanos durante el estallido: un 92 % considera que efectivamente se han producido.

Fuente: EFE

miércoles, 21 de agosto de 2019

Chile permitirá a venezolanos entrar sin papeles por reunificación familiar


El Gobierno de Chile ha establecido una normativa para entregar salvoconductos y permitir el acceso al país por motivos de reunificación familiar a los inmigrantes venezolanos que no dispongan de visa o pasaporte en vigor, según publica el Diario Oficial.

El Ministerio de Relaciones Exteriores flexibilizó de esta manera las condiciones de entrada a Chile para cientos de migrantes que llegaron hasta las fronteras del país, pero no pudieron acceder por la exigencia hasta ahora de un visado consular que muchos no podían conseguir por no disponer de la documentación exigida, principalmente un pasaporte en vigor.

En su decisión, el Ejecutivo chileno considera a "la familia el grupo básico natural y fundamental de la sociedad, teniendo derecho a protección por parte de la sociedad y del Estado", por lo que los venezolanos deberán acreditar que tienen parientes en Chile con los que se van a encontrar.

"Instrúyese a los funcionarios de los consulados de Chile en el exterior para otorgar salvoconductos a los nacionales venezolanos que no cuenten con pasaporte vigente (...) para facilitar la reunificación con sus familiares residentes en Chile", indica el texto.

"Ya sea -agrega- cónyuges, personas con las que mantengan una relación que, de conformidad con el ordenamiento jurídico nacional, produzca efectos equivalentes al matrimonio o hijos solteros menores de edad o que estén a su cargo".

De esta manera, los migrantes actualmente varados en Perú o Bolivia con la intención de cruzar la frontera podrán obtener estos permisos en consulados chilenos en el exterior.

Además de la reunificación familiar, se podrá conseguir un salvoconducto, pese a no contar con pasaporte, para entrar a Chile por "razón humanitaria".

Asimismo, será posible para quienes aspiran a la llamada "visa de responsabilidad democrática" (residencia temporal) presentada fuera de Venezuela, siempre que el solicitante no haya pasado más de 90 días en el país en el que la pide.

Las exigencias instauradas previamente por el Gobierno chileno sobre la necesidad de una visa consular para los venezolanos que quisieran entrar a Chile habían provocado que centenares de inmigrantes se agolparan en la frontera de Chile y Perú.

La semana pasada el alto comisionado de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), Filippo Grandi, manifestó en Santiago su pesimismo ante la crisis de los migrantes venezolanos, el mayor flujo que se ha registrado en la historia en Latinoamérica.

Fuente: EFE

jueves, 16 de mayo de 2019

Chile es el mayor remesador de divisas de inmigrantes en América Latina

Se estima que este año, las divisas enviadas al exterior superarán los US$1.800 millones, con un incremento de 20% respecto de 2018, cifra que ubica a nuestro país como líder en la región, seguido por Panamá, que registra cerca de US$ 800 millones.

El fuerte aumento de la inmigración en Chile ha posicionado a nuestro país como líder en América Latina en remesar divisas al exterior, con US$1.800 millones proyectados para este año. La cifra supera la anotada por Panamá, que registra cerca de US$ 800 millones anuales.

El resto de los países de la región son receptores netos de divisas, encabezados por México con casi US$ 33.500 millones. Sin embargo, si se considera el tamaño de las economías, Haití es el mayor receptor, al representar las remesas el 39% de su PIB. Le siguen naciones como El Salvador y Honduras con cerca del 20%, según estadísticas de Inter American Dialogue. 

Venezuela, dada la crisis económica y alta tasa de personas que han emigrado, probablemente también ocupa un lugar destacado, pero no se dispone de información oficial.

El dinamismo del mercado de envío de dineros al exterior fue analizado en el marco de 1er Encuentro Latinoamericano de Inmigración y Envíos de Dinero, que reunió a empresas remesadoras, bancos, embajadas, organismos de Gobierno, auditoras, compañías de seguros, fondos de pensiones y organismos internacionales, entre otros.

En el evento -organizado por More Internacional- se analizaron los desafíos y dificultades que enfrenta esta nueva industria que ha surgido con gran fuerza en el país de la mano del incremento de ciudadanos extranjeros que requieren enviar dinero a sus naciones de origen.

A nivel nacional, según información del Banco Central de Chile, operan alrededor de 26 remesadoras. Los actores de la industria estiman que cinco de ellas (Western Union, MoneyGram, More Chile, Afex y Guiñazú) concentrarían -según cifras extraoficiales- cerca del 80% del mercado.

“Mensualmente se realizan cerca de 600.000 transacciones por un promedio de US$ 220. Por países, los colombianos son los que remesan más con US$ 416 al mes, seguidos por los brasileños con US$ 317 y los bolivianos con US$ 223. En cambio, los menores montos corresponden a los haitianos (US$ 109), dominicanos (US$ 151) y peruanos (US$ 175)”, detalló el presidente de More Chile, Carlos Grossman.

El ejecutivo destacó el impacto económico y social de esta actividad, considerando el concepto de apoyo familiar que hay tras las remesas. “Si no existiese esta industria se generaría un problema tremendo, porque los inmigrantes tendrían que hacer sus envíos en forma ilegal. La mayoría de ellos no están bancarizados y, además, si recurren a un banco, los requisitos y costos que les imponen lo hacen una alternativa poco atractiva para ellos”, afirmó Grossman.

Falta de regulación

A diferencia de lo que ocurre en otros mercados, donde se han establecido regulaciones para la actividad de las firmas que intermedian el envío de dinero -como en Estados Unidos donde deben contar con una licencia-, en Chile hay desconocimiento, falta de normativas y de supervisión.

“Este escenario genera una serie de dificultades para los operadores. Muchos de ellos son filiales de empresas extranjeras, las que han adoptado y aplican los estándares de fiscalización y auditorías de sus casas matrices. Así como nuestra legislación respecto de la inmigración necesita adaptarse a las nuevas circunstancias, también es necesario actualizar nuestras políticas respecto de la industria de remesas”, informó el economista y director ejecutivo del Encuentro, Luis Eduardo Escobar.

La falta de regulación y el desconocimiento que hay sobre este mercado, incluso a nivel de los organismos del Estado, se traduce en dificultades para operar y en la negativa de muchos bancos a abrir cuentas corrientes a las remesadoras.

En este escenario, el experto adelantó que las empresas del sector están evaluando la opción de generar instancias de autorregulación. Esto permitiría adoptar, de común acuerdo, estándares internacionales de comportamiento que sean certificables y den garantías de su cumplimiento a los usuarios y contrapartes. De esta manera se aseguraría la calidad y podrían disminuir el costo de los servicios a los usuarios, minimizando la reticencia de las contrapartes del sistema financiero, nacional e internacional, a operar con las remesadoras locales que participen del sistema.

“Las empresas remesadoras -enfatizó Escobar- están aquí para quedarse porque desarrollan una actividad necesaria y bien valorada por sus usuarios. Lo que cabe es que entre el Estado y los privados diseñemos un sistema que permita el desarrollo de esta actividad de forma competitiva y segura para todos los involucrados, especialmente los inmigrantes”.

domingo, 14 de abril de 2019

Grupo de Lima se cita en Chile con la sombra de eventual intervención militar


Los cancilleres del Grupo de Lima se reunirán este lunes en la capital chilena para dar seguimiento a los temas abordados en la última cita realizada en Bogotá respecto de la situación que vive Venezuela, aunque ahora pesa sobre el bloque la sombra de una eventual intervención militar por parte de Estados Unidos en ese país.

El Grupo de Lima siempre ha abogado por una salida pacífica y democrática a la crisis de Venezuela y ha sostenido que son los propios venezolanos quienes al amparo de la Constitución deben buscar una solución, pero una opción armada parece no estar tan lejana.

La opción de una posible intervención militar estadounidense en Venezuela está sobre la mesa, afirmó el presidente estadounidense, Donald Trump, el pasado 3 de febrero en una entrevista para CBSNews.

Al ser interrogado sobre la posibilidad de enviar soldados estadounidenses a Venezuela, Trump manifestó: "No quiero decir eso. Pero ciertamente es algo que está... es una opción".

Más directo fue el senador por Florida Rick Scott, quien el pasado jueves "urgió a una intervención militar" para ingresar la ayuda humanitaria, y manifestó que la comunidad internacional tiene una posición unificada sobre la crisis en Venezuela.

Los cancilleres que en Chile abordarán la crisis humanitaria, política y económica en Venezuela, también tendrán que poner en la mesa un tema bastante sensible como es el de haber fracasado en sus insistentes llamamientos para que el presidente venezolano, Nicolás Maduro, entregue el poder y permita nuevas elecciones.

Además, deberán abordar el fracaso que significó la reunión en la localidad fronteriza de Cúcuta (Colombia), el pasado 24 de febrero, hasta donde llegó la ayuda internacional para ser entregada a los venezolanos pero cuya entrada no permitió Maduro sin que hasta ahora se sepa cuál fue el destino de esa asistencia.

En esta misma línea, los analistas políticos han señalado que "fue una mala decisión" la visita que ese mismo día realizaron a esa zona los presidentes de Chile, Colombia y Paraguay, Sebastián Piñera, Iván Duque y Mario Abdo, respectivamente.

Hasta ahora, el compromiso del Grupo de Lima de promover y desarrollar iniciativas de coordinación regional en respuesta a la crisis política y humanitaria en ha rebotado contra el frontón del presidente Nicolás Maduro.

En este misma línea, la exigencia de la salida inmediata de Maduro y el reconocimiento constitucional de la Asamblea Nacional y de su presidente, Juan Guaidó, que es apoyado por unas 52 naciones, no ha llegado a buen puerto, mientras miles de venezolanos emigran de esa nación caribeña en busca de mejores horizontes.

Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), más de 3 millones de venezolanos han emigrado de su país y el flujo migratorio continúa en aumento.

El ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Roberto Ampuero, señaló este domingo "que el escenario en Venezuela ha empeorado, la crisis humanitaria empeora, cortes de agua y de luz".

El jefe de la diplomacia denunció que se ha visto "un creciente hostigamiento contra el presidente encargado Juan Guaidó, desconociendo su inmunidad parlamentaria y tomando detenido a su propio jefe de gabinete".

"Ante esto, es necesario que el Grupo de Lima avance hacia una nueva fase, redoble su trabajo para conseguir que nuevos actores internacionales se sumen a la presión contra la dictadura para que Venezuela recupere su democracia", añadió el canciller chileno.

Hace unos días, Maduro dijo que los problemas de su país serán resueltos en "unión nacional" con su Gobierno, en un mensaje dirigido especialmente a Estados Unidos, y sus países aliados en América Latina.

Asimismo, la reunión de este lunes en la capital chilena de los cancilleres del Grupo de Lima se va a celebrar a pocas horas de que terminara una visita a varios países de la región del secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, que se centró principalmente en la situación que vive Venezuela y que le llevaron a decir "Maduro es un tirano que ha arruinado a su país".

Fuente: EFE

miércoles, 27 de febrero de 2019

Sebastián Piñera invita a Guaidó a Chile para cumbre inaugural de Prosur


El presidente de Chile, Sebastián Piñera, anunció hoy que ha invitado al líder de la oposición venezolana, Juan Guaidó, a participar en la Cumbre que ha convocado para poner en marcha Prosur, un nuevo bloque de países de la región, en reemplazo de Unasur (Unión de Naciones Suramericanas).

"Nosotros tenemos una reunión de presidentes en marzo en nuestro país y por supuesto que Juan Guaidó está invitado", dijo Piñera respecto del proclamado presidente encargado de Venezuela, que por su parte ha anunciado una gira por varios países de la región, comenzando este jueves por Brasil.

Guaidó, presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, se encuentra desde el pasado fin de semana en Colombia, donde encabezó en la frontera con Venezuela el intento de transportar un cargamento de ayuda humanitaria a su país.

Aunque ha anunciado que próximamente estará de regreso en Venezuela, Guaidó sigue fuera de su país, después de que el presidente chavista Nicolás Maduro afirmó que en caso de volver puede que deba enfrentarse a la Justicia.

La cumbre de Santiago, a celebrarse probablemente el 22 de marzo, tendrá por objeto "poder discutir con altura de miras, pero con decisión, cómo enfrentar muchos de los problemas que afectan a nuestro continente", dijo Piñera en la sureña región del Biobío, donde hoy encabezó un acto en recuerdo por el terremoto de 8,8 grados de magnitud que devastó varias regiones de Chile el 27 de febrero de 2010.

El sismo, que fue seguido de un tsunami, causó 526 muertos, un millón de damnificados y daños valorados en unos 30.000 millones de dólares.

Piñera, que ha sido criticado en Chile por la oposición, que rechaza su política exterior, remarcó hoy que todos los sectores de su país deberían apoyar las gestiones de su Gobierno contra Nicolás Maduro.

"Maduro ha dicho que si Juan Guaidó vuelve a su país, lo va a tomar preso. No sabemos lo que va a pasar, pero nuestra solidaridad en los hechos están con la democracia, la libertad y los derechos humanos, y espero que las fuerzas políticas chilenas no se equivoquen en esta materia y dejen de lado pequeñeces", sostuvo.

A la cumbre de Prosur, según adelantaron fuentes de La Moneda al diario La Tercera, están invitados los gobernantes de Brasil, Argentina, Colombia, Perú, Paraguay, Bolivia, Ecuador, Uruguay y Surinam.

El objetivo principal es crear un nuevo bloque regional en América del Sur, iniciativa impulsada por los gobernantes de Chile y Colombia.

Hace algunas semanas Piñera manifestó que Venezuela "es la única nación excluida, porque no cumple con los requisitos de respeto a la democracia, Estado de Derecho, ni a las libertades individuales".

Fuente: EFE

sábado, 23 de febrero de 2019

Alimentos, medicinas y kits de higiene conforman primera ayuda para Venezuela


Alimentos, medicinas y kits de higiene conforman la primera parte de la ayuda humanitaria para Venezuela, donada por los Gobiernos de Estados Unidos y Chile y que es almacenada en la ciudad colombiana de Cúcuta para ingresar al país petrolero en las próximas horas.

La asistencia, compuesta de unas 600 toneladas, llegó desde hace tres semanas al lado colombiano del puente de Tienditas y fue inspeccionada ayer y hoy por los presidentes de Colombia, Iván Duque; Paraguay, Mario Abdo Benítez, e interino de Venezuela, Juan Guaidó, así como el secretario general de la OEA, Luis Almagro.

Así está compuesta la ayuda humanitaria entregada por Estados Unidos:

Kits de emergencia con suministros médicos y medicinas para ayudar a 40.000 personas durante 90 días.
Sillas de rueda, muletas, vendas y artículos para necesidades básicas.
Kits de higiene compuestos por jabón, cepillos de dientes y cremas de dientes, entre otros, para casi 35.000 personas.
Kits con productos como aceite vegetal, harina y lentejas para alimentar a al menos 5.000 venezolanos durante 10 días.
Arroz para alimentar a cerca de 2.000 personas por un mes.
Suplementos nutricionales ricos en proteínas y energía para cerca de 10.000 niños en estado de desnutrición durante al menos dos meses.
Galletas energéticas con vitaminas y minerales que pueden servir como sustituto temporal de comidas para unos 10.000 niños durante un mes.

La ayuda humanitaria la entregó el Gobierno a través de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en aviones militares de carga C-130 y C-17 de la Fuerza Aérea.

En cuanto a la ayuda humanitaria entregada por Chile y valuada en más de 156.000 dólares, se sabe que la conforman:

Kits de higiene infantil para 700 niños.
Cajas con alimentos para 700 personas.
300 cajas con 1.000 comprimidos de Furosemida, medicamento diurético para tratar la insuficiencia cardíaca o la hipertensión.
4.400 inhaladores Salmeterol y Fluticasona para el asma o la bronquitis.
3.125 frascos de jarabe de Clorfenamina para alergias.
1.650 frascos Nospasmin en solución oral, que sirve para aliviar espasmos.
1.800 frascos de alcohol en gel desinfectante.
14.000 apósitos, utilizado para cubrir y proteger heridas.
576 cajas de antibiótico Ciprofloxacino.

La ayuda humanitaria chilena llegó este viernes con el presidente de ese país, Sebastián Piñera, a bordo de un avión de la Fuerza Aérea Chilena.

A estas donaciones se suma la entrega de 200 mercados por parte del cantante colombiano Sebastián Yatra, que fueron almacenadas en el centro de acopio en Cúcuta.

Cúcuta, junto a curazao, el estado brasileño de Roraima y Miami, son los centros de acopio oficiales para almacenar alimentos y medicinas para Venezuela.

De igual forma, este viernes se realizó el "Venezuela Ai Live", concierto que organizó el empresario británico Richard Branson para recaudar al menos 100 millones de dólares para ayudar a Venezuela.

La ayuda humanitaria será entregada al país petrolero por varios pasos fronterizos entre Colombia y Venezuela.

Cúcuta, capital del departamento colombiano de Norte de Santander, está comunicada por el puente internacional Simón Bolívar con la ciudad venezolana de San Antonio, en el estado Táchira.

El puente Francisco de Paula Santander une a Cúcuta con la localidad de Ureña, al igual que el de Tienditas, terminado en 2016 y nunca puesto en servicio, y en cuyo lado colombiano está almacenada la ayuda humanitaria para el país caribeño.

Un cuarto puente en la zona, el de La Unión, es una estructura más pequeña entre las localidades de Puerto Santander (Colombia), vecina a Cúcuta y la venezolana de Boca del Grita.

Fuente: EFE