Mostrando entradas con la etiqueta Colombia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Colombia. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de septiembre de 2022

Los pagos digitales ganan cada vez más terreno en Chile, Colombia y Perú

Durante 2021 las tarjetas tuvieron especial protagonismo. Esta modalidad es liderada por Chile, donde el 59,5 % de la población bancarizada elige este como su medio de pago favorito.

Los medios de pago digitales alternativos toman mayor relevancia en la región, especialmente a través de las transacciones por billeteras o agregadores de tarjetas, mientras que el efectivo reduce su participación. Sin embargo, el dinero físico se mantuvo como método principal en Colombia (28 %).

El uso del teléfono móvil para compras online en Perú con 74,2%, Colombia con 73,3% y Chile con 71,3% sigue su evolución para convertirse en el principal dispositivo para tal fin, por encima del computador y las tablet.

Perú es el que más reduce la población que nunca habría comprado por Internet (de 7,2 % a 0,8 %), mientras que Chile es, junto a Reino Unido, el país con más personas que compran online al menos una vez al mes (72,6 %).

Los pagos digitales, luego de la pandemia del COVID-19, tuvieron un incremento en su conocimiento y uso en países como Chile, Colombia y Perú, según el XI Informe de Tendencias en Medios de Pago de Minsait Payments, la filial de medios de pago de Minsait que incluyó el análisis y la visión de 225 directivos y expertos del sector, así como con 4.800 entrevistas realizadas a la población adulta bancarizada internauta de Latinoamérica y Europa.

El estudio, además, deja al descubierto el comportamiento de pago de los ciudadanos en estos tres países, donde se evidencia que durante 2021 las tarjetas, el uso de teléfonos móviles y los pagos digitales alternativos tomaron mayor relevancia en las transacciones de las personas. Así mismo, el panorama del efectivo redujo su participación, excepto en Colombia, en donde este medio continúa siendo el principal.

Los pagos digitales alternativos, al alza

Según el informe, el uso de billeteras digitales, agregadores y apps de pago entre particulares tienen especial incremento tras la pandemia del COVID-19, debido a la cual los ciudadanos debieron aprender a comprar y pagar en línea. Particularmente, el uso de aplicaciones de transferencias entre particulares repuntó de manera notoria en Perú (+36,9 puntos porcentuales), llegando a ser usadas durante el último mes por el 61 % de consultados, un porcentaje similar al de Brasil (61,5%). En Colombia, a su vez, el 55 % declara haber empleado este método, lo que lo ubica como el tercer país de Latinoamérica con más usuarios que recurren a esta modalidad, luego de un aumento de 8,5 p.p. en comparación con 2020. Para el caso de Chile, dicha alternativa creció 10,1 p.p. y es usada por el 37 % de los encuestados.

El tipo de transacción más frecuente por esa vía, reseña el estudio, son la recepción y envío de dinero entre familiares, amigos y conocidos, y el pago por productos o servicios (en tiendas, taxis, administraciones públicas, por servicios personales, etc). Además, las principales razones que encuentran los ciudadanos para utilizar este medio son su facilidad (58,7 %), su rapidez (57,8 %) y la inmediatez de la transferencia (47,6 %).

Frente a las billeteras digitales y agregadores de tarjetas, los datos muestran de nuevo a Perú con el alza más significativa (+23,4 p.p), con un uso durante el último mes por el 37 % de población ABI, seguidos de Chile y Colombia, ambos con un uso del 31 % y con incrementos de 20,8 p.p y 15,5 p.p respectivamente.

Las tarjetas, protagonistas en Chile y Perú

El informe revela que las tarjetas son para los chilenos el método de pago principal (62,3 %) y también el favorito (59,5 %), ocupando el segundo lugar para ambos datos y siendo el país que encabeza esta modalidad en la región. Así mismo, el plástico es para los peruanos la alternativa más usada (42,3 %) y a su vez la favorita (29,3 %), mientras que en Colombia es, después del efectivo, la segunda tanto en medio más empleado (22,7 %) como en preferencia (19,9 %).

En el caso de las tarjetas contactless, en todos los países analizados es superior su uso frente a aquellas que se insertan en el datáfono. Su adopción creció 18 p.p en Colombia (66,2 %) y 15,2 p.p en Perú (77,5 %). Sin embargo, Chile encabeza el ranking como el país latinoamericano que más utiliza este tipo de tarjetas: tras subir 6,9 p.p., alcanza niveles de penetración de 83,5  %. Entre las principales razones de su popularidad se encuentran la preferencia, gracias a la pandemia, por métodos de pago que no implican contacto. Igualmente, los consultados destacan principalmente su rapidez, facilidad de uso y comodidad.

Otro dato que muestra el fortalecimiento en el uso de tarjetas en la región es el tipo de producto utilizado, en donde Chile se convierte en el país de América Latina con mayor tenencia de tarjetas de débito (97,8 %), crédito (71,8 %) y prepago (37,3 %), con crecimientos de 10,5 p.p y 7,4 p.p. respectivamente en las dos últimas modalidades con respecto a 2020. Este país, además, es el que registra un mayor aumento de multitenencia de tarjeta de débito, con un repunte en solo un año de más de 10 p.p., pasando de 39,9 % a 50,6 %. Sin embargo, los niveles superiores de tenencia de varias tarjetas de este tipo lo lideran Brasil (56,5 %) y Perú (56,2 %).

Perú, por otro lado, registra una tenencia de tarjeta débito del 96 %, a la vez que ha subido en población que dispone de una de crédito, pasando de un 47,5% a un 57,8%, una tendencia contraria a la caída experimentada en otros países como Reino Unido y Portugal.

Aumentan las compras online y desde el teléfono móvil

El uso del smartphone para el envío de dinero, pagos en comercios físicos y compras online se dispara en todos los países. El hecho de que el usuario sea cada vez más móvil indica que este dispositivo sigue su evolución para convertirse en la cartera, el instrumento de pago y el canal desde el que se realizarán las compras a futuro.

A la cabeza del uso de este dispositivo para compras en ecommerce se encuentra Perú con el 74,2%, seguido de Colombia con el 73,3% y Chile con 71,3%. En ese frente se destaca también el fenómeno de los pagos in-App, liderados por los colombianos con 54,1% de la población bancarizada que los ha usado, una tendencia que muestra las ventajas de la transición hacia un modelo de pagos embebidos dentro de las aplicaciones de los comercios, siendo un rasgo más marcado en Latinoamérica que en mercados europeos.

A ello se suma el incremento de la frecuencia en compras online. En Chile es en donde crece más la población que adquiere productos o servicios por Internet al menos una vez al mes, pasando de un 58,6 % a un 72,6 % solo en un año, convirtiéndose en el país con mayor porcentaje de compradores digitales frecuentes en la región. Por otro lado, Perú es el que más se reduce la población que nunca había comprado por la web, acortando la brecha de 7,2 % en 2020 a 0,8 % en 2021. Este país, después de Chile, es con Brasil el segundo en Latinoamérica con más compradores frecuentes online, ambos con 58,6%, siendo utilizada habitualmente esa alternativa por 6 de cada 10 personas.

Otra de las tendencias que arroja el informe es el uso del código QR para pagos en establecimientos, un método que lidera Perú tanto bajo la modalidad de lectura en el comercio (50,8 %) como del QR o código de barras generado en el teléfono para luego enseñarlo en el punto de venta (48,8 %).

Aumento la multibancarización y neobancos ganan terreno en Brasil y Colombia

Mientras para la mayoría de los países estudiados el banco continúa siendo la entidad con la que más se opera, en Brasil y Colombia la banca tradicional comienza a ceder espacio en favor de las nuevas compañías que llegan al ámbito financiero y de pagos, especialmente los neobancos. El 64,5 % y el 61,2 % respectivamente de la población bancarizada en estos países ya tiene contratados productos o servicios con ellos, al mismo tiempo que asumen el papel de operador principal para un 26 % de las personas en ambos casos.

Este tránsito hacia ‘outsiders’ financieros es notorio especialmente en los públicos más jóvenes, ya que son estos grupos los que operan en mayor medida con neobancos y quienes se identifican con estos nuevos sistemas como sus principales aliados financieros.

Caso contrario ocurre en Perú, donde el banco continúa siendo la entidad financiera principal con 87,3 %, al igual que en Chile, con un 86,8 %, mientras los neobancos tienen un alcance de 23,7 % y 36,7 % respectivamente.

Con respecto a la multibancarización, en América Latina se ve un incremento de este fenómeno: el porcentaje de la población ABI que opera con más de una entidad supera en todos los países el 50 %, siendo Brasil (76,4 %) y Perú (69,7 %) los líderes en esta materia. Chile, sin embargo, es el que más crece en esa figura (+6,7 p.p. frente a 2020), llegando a ser el 65,3 % de las personas las que operan con más de una entidad.

Por otra parte, los principales competidores de las entidades financieras dentro de 10 años serán, según los expertos consultados en la realización del informe, los ecommerce/marketplace con 31 %, seguido de las bigtech con 24 % y los neobancos con 23 %.

martes, 23 de noviembre de 2021

4MA: Alianza de 4 arquitectas chilenas llega a Congreso en Colombia

4MA “Arquitectura Integradora de Ecosistemas” -iniciativa que aborda los desafíos urbanísticos de la región a partir de cuatro especialidades diferentes de la arquitectura- acaba de participar de importante Congreso colombiano, llevando su mirada de ciudad al país latinoamericano. El foco de esta alianza tiene miras de expandirse también a México, Ecuador y Paraguay.

La entrega de soluciones a partir de distintas especialidades de la arquitectura para hacer que las ciudades de América Latina sean más sustentables, inclusivas y ofrezcan una mejor calidad de vida a sus habitantes, es la propuesta que cuatro destacadas arquitectas chilenas presentaron en el recién pasado 37° Congreso Colombiano de Arquitectura y Urbanismo, realizado hace sólo algunos días en Bogotá.

Ellas conforman “4MA: Arquitectura Integradora de Ecosistemas”, alianza que surgió al alero de Corfo y la Aceleradora de Negocios Internacionales AniChile para abordar las problemáticas de las ciudades a partir de cuatro áreas: la planificación integral urbanística, la arquitectura digital avanzada, el diseño de iluminación arquitectónica y la certificación de accesibilidad universal.

“Mejorar la calidad de vida de los grandes centros urbanos del continente es una tarea que requiere ser abordada desde distintas miradas y considerando todas las particularidades que conviven en un mismo territorio en materia geográfica, social, patrimonial, cultural y medio ambiental”, plantea Ana María Dávila, una de las cuatro arquitectas y gerenta general de Archiplan.

El futuro: Iluminación y arquitectura digital

Una de las grandes cualidades de la alianza 4MA son las especialidades que cada una de las arquitectas pone a la hora de planificar las ciudades de América Latina.

Patricia Durán, socia de DMAS Arquitectos, considera que “es importante fomentar a nivel regional el uso de la arquitectura digital avanzada. Actualmente, la industria de la construcción es la menos digitalizada y, por lo tanto, la menos eficiente, lo que deriva en el incumplimiento de plazos, de presupuestos y problemas de documentación”.

En ese sentido, explica que hay una resistencia en el área de la construcción, porque creen que habrá un aumento de los costos. Sin embargo, la experiencia ha demostrado que BIM permite reducir en 17% el costo de las operaciones; en 21% los costos de construcción; reduce en 40% los plazos de entrega, reduce en 20% los errores y permite aumentar entre un 20 y 30 por ciento la producción en terreno.

Por su parte, la arquitecta Paulina Villalobos, fundadora de Diav Lighting, afirma desde su área que “en 4MA queremos cambiar el paradigma de la iluminación de las ciudades de América Latina. Actualmente la iluminación exterior está orientada solo a los requerimientos del automóvil, cuya sobre iluminación, deslumbramiento y contaminación lumínica afecta a la naturaleza y la salud. Proponemos cambiar el objetivo de la luz, incorporando el ‘diseño de iluminación’ cuyo objetivo sea la calidad de vida urbana centrada en las necesidades de las personas que la habitan, desde una perspectiva sustentable ambientalmente y no sólo eficiente, pudiendo incorporar innovación, tecnología, control, seguridad y belleza”.

Finalmente, la arquitecta Andrea Boudeguer, de la oficina BAU Accesibilidad- Empresa B, sostiene que mejorar las ciudades requiere necesariamente de avances sin marcha atrás en materia de accesibilidad universal. “No puede haber ningún proyecto sustentable si no es accesible, y si no incorporamos la accesibilidad universal desde la base de los proyectos, corremos el riesgo de dejar de lado al 15% de la población mundial. Este es un pilar importante de nuestra propuesta de arquitectura integradora que busca resolver los problemas de los centros urbanos de nuestras ciudades”, afirmó.

Cabe destacar que el 37° Congreso Colombiano de Arquitectura y Urbanismo contó con la participación de renombras figuras de la arquitectura colombiana e internacional, con el objetivo de revisar las nuevas tendencias, ampliar portafolios de contactos comerciales e incentivar el debate sobre las políticas públicas y privadas que se requieren para el mejoramiento de los espacios urbanos.


jueves, 22 de julio de 2021

Concierto Anime Latin Festival celebrará el día del niño con voces originales

El concierto Anime Latin Festival es un evento enmarcado en el universo del Anime (o animación japonesa) que  presenta como un panorama ideal para festejar el día del niño, este domingo 8 de agosto.  En este concierto online se reunirán grandes voces del Anime y  permitirá celebrar a niños y niñas en su día en Chile y Uruguay. 

La cita vía streaming tendrá en el escenario a cantantes oficiales de clásicos del anime, y podrá ser vista por el público desde cualquier lugar del mundo a partir de las 17:00 horas de Chile y 21:00 horas de México, Colombia y Perú.

El Anime Latin Festival contará con la participación de Jade (México), Álvaro Véliz (Chile), Jeniffer Bolot (Chile), Inger (Chile) y Fabres (Chile), quienes presentarán su espectáculo con banda en vivo, reunidos en un mismo escenario para deleitar a los fans de las series animadas japonesas. Además, están confirmadas las intervenciones de reconocidos doblajistas como René García (Vegeta), Laura Flores (Goku Niño), Carlos Segundo (Piccoro) y José Gilberto Vilchis (Shun de Andromeda) quienes presentarán algunas de las canciones.

El evento también contempla un homenaje a Ricardo Silva, voz de recordadas canciones, como los temas principales de Dragon Ball Z y Supercampeones, quien falleció en febrero de este año producto de complicaciones derivadas del Covid-19.

Las entradas para este evento virtual pueden adquirirse a través de Passline.com El precio de preventa es de $3.000 más cargo, mientras que la entrada general tiene un valor de $5.000 más recargo. 

jueves, 3 de junio de 2021

Chile, México y Colombia, entre los países con menor índice de ciberataques en los últimos 12 meses

 

Los comercios minoristas (44%), las instituciones educativas (44%), las firmas de servicios (42%) y los gobiernos (40%) son los más afectados.

Durante los últimos 12 meses, el 33% de las empresas de Chile se han visto afectadas por al menos un ciberataque, un nivel por debajo de la media global que arroja el informe The State of Ransomware 2021 de Sophos, líder mundial en ciberseguridad de última generación, que es del 37%. Lo mismo ocurre en México y Colombia, donde la incidencia es de 25% y 19%, respectivamente.

Dichos países latinoamericanos se encuentran junto con Polonia, Nigeria y Sudáfrica como los que registraron niveles más bajos en el año. El informe indica que esto se podría deber a que son países con un PIB inferior y, por tanto, ofrecen un menor potencial de pago por rescate a los atacantes. 

Caso contrario son India (68%), Australia (57%) y Estados Unidos (51%), naciones que se posicionan como las más afectadas por el ransomware y otros ciberataques, durante el último año. 

El estudio señala, entre sus principales hallazgos, que el 37% de las empresas a nivel mundial se vieron afectadas por ransomware en el último año, porcentaje notablemente menor al 51% reportado en 2020. De dichas compañías, el comercio minorista (44%) y las instituciones educativas (44%) son las más afectadas, seguidas por firmas de servicios empresariales y profesionales (42%) y gobiernos (40%).

Cae cifrado de datos

Los ciberdelincuentes fallan cada vez más al momento de intentar cifrar la información robada: el 54% de las empresas indicó que se vieron afectadas por este delito, mientras que en 2020 esa cifra fue del 73%. 

Además, el 39% de las entidades indicó que sus equipos de defensa pudieron detener el ataque antes de que pudieran cifrar sus datos, mientras que el 7% dijo que su información no fue cifrada, pero se les exigió el pago de un rescate de cualquier modo. 

Un dato muy relevante a destacar es que, del total de empresas cuyos datos fueron cifrados, el 96% pudieron recuperar la información robada.

Los pagos por rescate de información se elevan

Contrario al punto anterior, el número de empresas que pagaron por el rescate de sus datos y los montos pagados se incrementaron de 2020 a 2021. Este año, el 32% de las empresas del mundo admiten haber pagado por un rescate, mientras que el pasado ese porcentaje fue de 26%. 

En cuanto a montos, la encuesta señala que el pago promedio a nivel mundial fue de USD $170.404. Sin embargo, los atacantes exigen cifras más altas en economías occidentales y desarrolladas, como Estados Unidos y Canadá, en donde el promedio fue de USD $214.096, cifra 36% más alta que el promedio mundial. Alemania, Australia y Reino Unido también reportaron montos 26% más altos que la media.

Pero, ¿recuperaron toda su información pese a realizar ese pago? Las probabilidades de restaurar toda la data son escasas. Sophos revela que en promedio solo el 65% de los datos cifrados fueron recuperados por las empresas afectadas mientras que más de un tercio de su información quedó inaccesible. En los países latinoamericanos, ese porcentaje asciende al 77%.

El costo de recuperación se duplicó

Si bien la incidencia de ataques cibernéticos disminuyó, a las empresas hoy en día les cuesta casi el doble recuperarse. Y es que pagar el rescate de la información solo es un factor que se suma a la inactividad provocada por el ransomware, el costo de los dispositivos afectados, la restauración de las redes, afectaciones en la reputación y oportunidades perdidas en ese periodo. 

Los encuestados informaron que el costo promedio de remediar las consecuencias provocadas por el ransomware fue de USD $1.85 millones, más del doble de los USD $761.106 registrados un año antes. 

En ese aspecto, Chile se encuentra debajo de la media, ya que las empresas pagaron, en promedio, USD $730.000; también Colombia se posicionó debajo de la media, con USD $1.26 millones; pero no fue el caso de México, que pagó USD $2.03 millones por la recuperación total tras un ataque cibernético, cifra por encima del promedio mundial.

Sophos recomienda contar con personal de TI especializado y asegurar el acceso a herramientas de ciberseguridad de última generación que ayuden no solo a combatir los ataques presentes, sino también a detectar y anticiparse a potenciales indigentes futuros. 

Es importante, como empresa, siempre dar por hecho que la posibilidad de ser atacada existe, por lo que también se recomienda realizar constantes copias de seguridad y combinar la inteligencia de tecnología antiransomware con la experiencia de especialistas para tener un plan de mitigación adecuado y evitar el pago de rescates a ciberdelincuentes.

Sophos

Como líder mundial en seguridad cibernética de última generación, Sophos protege a más de 400,000 organizaciones en más de 150 países de las amenazas cibernéticas más avanzadas de la actualidad. Desarrolladas por SophosLabs, un equipo global de inteligencia contra amenazas cibernética y ciencia de datos, las soluciones basadas en inteligencia artificial y nativas de la nube de Sophos ofrecen seguridad a endpoints (computadoras portátiles, servidores y dispositivos móviles) y redes contra las diversas técnicas de ciberdelincuencia que están en constante evolución, incluidos ransomware, malware, exploits, extracción de datos, incumplimientos de adversarios activos, phishing y más. Sophos Central, una plataforma de administración nativa de la nube, integra toda la cartera de productos de próxima generación de Sophos, incluida la solución de endpoint Intercept X y el Firewall XG, en un único sistema de "seguridad sincronizada" accesible a través de un conjunto de APIs. 

Sophos ha impulsado la transición a la ciberseguridad de última generación, aprovechando las capacidades avanzadas en la nube, el aprendizaje automático, las API, la automatización, la respuesta ante amenazas y más, para brindar protección de nivel empresarial a organizaciones de cualquier tamaño. Sophos vende sus productos y servicios exclusivamente a través de un canal global de más de 53,000 socios y proveedores de servicios administrados (MSP). Sophos también pone a disposición de los consumidores sus innovadoras tecnologías comerciales a través de Sophos Home. La compañía tiene su sede en Oxford, Reino Unido. Para obtener más información visita www.sophos.com

lunes, 1 de febrero de 2021

Startup chilena de “ortodoncia invisible” concreta expansión internacional a México, Colombia y Brasil

 

Wizz ha tenido un rápido crecimiento -que les permite proyectar el establecimiento internacional de su negocio en menos de tres años de funcionamiento- en base a la tecnología de punta que usan y su formato “low cost”.

En los últimos años, el mercado de la estética y el cuidado personal han dado un salto significativo. Independiente de los costos de los productos y/o tratamientos que existían a la fecha, son un bien cada vez más demandado. Por esto, la startup nacional “Wizz” está revolucionando el mercado al poner a disposición de cualquier persona un tratamiento de alineación dental invisible, en base a insumos diseñados e impresos con tecnología 3D -única en su tipo- obteniendo resultados exitosos en más de 8.000 pacientes en toda Latinoamérica.

Bajo un estricto control de ortodoncistas y especialistas, el sistema Wizz propone una evaluación completa de la situación del paciente mediante un software de modelamiento 3D, diseñado por sus fundadores en base a inteligencia artificial, que permite proyectar el movimiento de las piezas dentales y su posición final una vez acabado el tratamiento.

Hoy, sus fundadores, David Caro y Javier Liberman, cuentan que proyectan una facturación 4 veces mayor que la experimentada el año pasado. Para esto, proyectan realizar una inversión de 2 millones de dólares durante este 2021.

En efecto, David Caro cuenta que “a finales de enero, estaremos abriendo nuevos centros en Ciudad de México y Monterrey. Por otro lado, en febrero estaremos abriendo Guadalajara, y una tienda más en Chile, ubicada en la comuna de Maipú”.

Agrega que, para marzo, tienen planificado el arribo al mercado más grande de Latinoamérica: Brasil. “Estamos muy ansiosos de abrir el primer centro Wizz en Sao Paulo, ya que el público brasileño está sumamente preocupado por la estética, y estamos seguros que podemos ofrecer la mejor oferta de valor ofrecemos una muy buena propuesta de valor para ese consumidor”, explica.

Estrategias de crecimiento

Lo importante para la Startup -que el año 2017 recibió un Capital Semilla de CORFO y en septiembre del año pasado, recibió el fondo “Consolida y Expande”- es que actualmente está remodelando todos sus centros de escaneo en Chile y el extranjero.

“Además, realizamos una profunda reestructuración de nuestro equipo de Servicio de Atención al Paciente, buscando entregar respuestas en un tiempo menor a 24 horas, por todos los canales disponibles (mail, Instagram, Facebook, etc.)”, comenta Caro.

Por otro lado, cuentan que otra de sus estrategias de crecimiento es que prontamente lanzarán su App (Aplicación), “la cual buscará transformar la experiencia del paciente con Wizz”, agrega.

Ortodoncia low cost

Uno de los ganchos que explican el acelerado crecimiento de Wizz, es el precio del tratamiento. Y así lo explica su fundador. “Todos los focus group y encuestas que hacemos regularmente indican que nuestros pacientes nos prefieren por dos aspectos: tecnología y precio. Esto, porque tenemos un producto de tecnología avanzada, que tiene atributos más atractivos que la ortodoncia tradicional, y lo mejor de todo, a un precio muchísimo más asequible”.

Finalmente, dentro de los atributos valorados por los pacientes está la comodidad, que son invisibles, que no te limita a comer nada, y que los tiempos de tratamiento son bastante menores que la ortodoncia tradicional.

Resiliencia en pandemia

Finales de marzo 2020: Con la llegada de la pandemia a Chile, Wizz cierra el 100% de sus locales, tanto en Chile como el extranjero. Tuvieron que despedir a más de 50 personas, pasando a vender $0, durante abril–mayo–junio. La quiebra era inminente.

3 Meses de Pandemia: Solamente se enfocaron en la fabricación de los tratamientos pendientes. Nueva reestructuración del modelo de negocios, con el objetivo de hacerlo sostenible y rentable en el tiempo.

Julio – agosto 2020: Re-apertura paulatina de centros en Chile, partiendo por las regiones que primero salieron de cuarentena.

Septiembre 2020: Postulación a un segundo fondo Corfo, llamado “Consolida y Expande”, para conseguir el financiamiento necesario para poder hacer realidad el sueño frustrado (hasta ese momento) de desembarcar en Brasil. El proyecto obtiene el 2do lugar a nivel país, entre 180 proyectos postulantes.

domingo, 8 de noviembre de 2020

Presidentes de Chile y Colombia repasan estrategias frente a Covid-19 y alianzas regionales

 

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, recibió este domingo a su homólogo de Colombia, Iván Duque, para repasar las estrategias de ambos países frente a la pandemia de Covid-19, revisar las alianzas regionales y repasar la agenda bilateral.

El encuentro entre ambos mandatarios, que se realizó en la residencia presidencial de la ciudad costera de Viña del Mar, a unos 120 kilómetros al oeste de Santiago, fue la primera visita de un presidente extranjero al país desde octubre de 2019, cuando comenzaron las protestas sociales en Chile.

La reunión sirvió para que Piñera y Duque se pusieran al día de forma presencial en las acciones que cada país está tomando respecto al coronavirus, que en Chile registra 521.558 contagios y 14.543 muertes y en Colombia supera el millón de enfermos y 32.791 decesos.

"En el marco de la atención de la pandemia hemos buscado los dos países conciliar la protección de la vida y de la salud y al mismo tiempo proteger la vida de los empleos y la vida de las empresas", afirmó el mandatario colombiano en una rueda de prensa tras el encuentro.

La cita también sirvió para preparar el traspaso a Colombia de la presidencia temporal que actualmente ostente Chile de los bloques regionales Alianza del Pacífico (ambos países junto a Perú y México) y del Foro para el Progreso de América del Sur (Prosur), creado hace algo más de un año en un encuentro en Santiago y suscrito además por Argentina, Brasil, Ecuador, Perú y Guyana con la idea de reemplazar a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

"En el mes diciembre tendremos en Chile las cumbres de Alianza del Pacífico y Prosur y corresponderá a nuestro país entregar el mando de la presidencia protémpore al presidente Iván Duque y a Colombia", afirmó Piñera.

Duque agregó que la idea es "reafirmar" entonces "un tratado constitutivo" para Prosur que pueda ser elevado a rango de ley en los diferentes países para que les dé "esa vida formal de lo que es una institución no burocrática y unida a través de principios de la defensa de la democracia, la libertad, el libre comercio y el emprendimiento con sentido social".

Fuente: AFP

martes, 28 de abril de 2020

Cuarentena sin sexo: Los moteles se reinventan o quiebran durante la pandemia


La pandemia de COVID-19 puso en jaque a los alojamientos que cobran por hora en varios países de América Latina. Conocidos como moteles, algunos lograron reinventarse para alojar a pacientes en cuarentena, mientras otros sobreviven de forma clandestina o con muchos menos clientes, que ahora están prohibidos de realizar orgías.

Casi siempre alejados del centro de las ciudades, con la privacidad y la discreción como principios, los moteles u hoteles de alta rotatividad de América Latina debieron salir de su escondite cuando la pandemia de COVID-19 los puso -como a tantos emprendimientos- al borde de la quiebra. Mientras la mayoría lucha por permanecer funcionando, algunos se reinventaron para convertirse en alojamiento de infectados con el coronavirus.

En Argentina, por ejemplo, existen unos 700 moteles u "hoteles alojamiento" que emplean a unos 7.000 trabajadores, según informaron al portal BAE Negocios desde la Federación Argentina de alojamiento por hora (Fadaph). Para los integrantes del sector, la pandemia trajo consigo una "situación desesperante".

"Nuestra actividad vive del día a día, estamos imposibilitados de generar ingresos si no es por la concurrencia directa de los clientes. Se hace difícil afrontar los salarios sin ayuda externa por más buena voluntad que tengamos. Entre un 15 y un 20% pudo pagar los salarios completo, el resto pagó a cuenta", lamentó el presidente de la organización, José María Capelo.

Con la vigencia de una cuarentena obligatoria desde el 20 de marzo en todo el territorio argentino, los posibles clientes ya no pudieron concurrir a los establecimientos. Una alternativa surgió entonces en Hurlingham, una localidad de la provincia de Buenos Aires ubicada al oeste de la capital federal, donde el Gobierno municipal decidió apelar a tres moteles para albergar a médicos, obreros y policías de forma transitoria.

La falta de camas para atender la emergencia sanitaria llevó a las autoridades locales a apelar a las 80 plazas que ofrecen estos hoteles con alojamiento seleccionados. Si bien en un primer momento pensaron en utilizarlos para alojar pacientes, luego optaron por derivar allí a los obreros que trabajan en la construcción en la ciudad de uno de los ocho hospitales modulares de emergencia previstos por el Gobierno argentino para combatir el coronavirus. Los médicos que se desempeñarán en ese centro y unos 30 policías enviados especialmente a la localidad para participar de operativos por la cuarentena obligatoria también serán derivados a los moteles.

Sin embargo, la solución de Hurlinghan no logró extenderse a otras localidades de Argentina. Según explicó Capelo, la mayoría de los moteles fueron descartados como posibles centros de salud provisorios. "Nuestros hoteles son pequeños, no tienen más de 25 habitaciones. Son poco viables porque ediliciamente no están preparados, no hay un servicio de cocina, los pasillos son muy angostos. Una camilla no gira, algunos no tienen ascensor", detalló el empresario.

Colombia ha sido otro de los países que prohibió que los moteles continuaran funcionando durante las cuarentenas obligatorias. La prohibición dio lugar a situaciones como las que se dieron en la ciudad de Cali, donde el grupo de cazainfractores creado por las autoridades descubrió dos moteles que continuaban operando de forma clandestina. En uno detuvieron a 19 parejas y en otro a 13 personas, una de ellas menor de edad.

La otra cara de la moneda se vio en el departamento de Sucre, al norte de Colombia, donde las autoridades apelaron a adaptar moteles para recibir pacientes con COVID-19.

Precisamente, la colaboración de los moteles con las autoridades se vio en varios países de la región. En Paraguay, por ejemplo, la utilidad de estos establecimientos para albergar personas que llegan desde el exterior y deben cumplir una cuarentena en aislamiento fue destacada por el ministro del Interior Euclides Acevedo Candia. El mismo jerarca sorprendió cuando aclaró a medios paraguayos que los moteles seguían habilitados durante la pandemia, aunque solo para parejas.

"Los moteles y reservados están habilitados. Dos personas juntas no es una aglomeración, a no ser que vayan entre diez y hagan una orgía. Eso ya no", advirtió Acevedo Candia.

En Chile, los moteles también continuaron funcionando a pesar de las restricciones aunque con mayores precauciones sanitarias. La posibilidad de reinventarlos para atender la pandemia también surgió, en ese caso por parte del alcalde de La Reina, una de las comunas de Santiago de Chile.

"Son habitaciones que deben tener entre 25 o 30 metros cuadrados, tienen espacios independientes para pasar insumos, comida, medicamentos... Es muy adecuado para este fin. Puede ser una gran alternativa", dijo el alcalde José Manuel Palacios, según recogió el canal chileno Tele13.

Fuente: Sputnik

sábado, 12 de octubre de 2019

Chile resiste con oficio el empuje de una atrevida Colombia


Las selecciones de Chile y Colombia empataron sin goles en Alicante en un encuentro amistoso en el que el conjunto que dirige Reinaldo Rueda supo aguantar con oficio la ofensiva de su rival, que mereció por juego y ocasiones un resultado favorable.

Claudio Bravo, que neutralizó dos claras opciones de gol en el primer periodo, fue el mejor jugador chileno ante una Colombia que ofreció una buena imagen y a la que solo faltó un poco más de determinación y acierto en ataque para conseguir el triunfo.

Ambas selecciones afrontaron esta cita, una de las últimas antes del comienzo de la fase de clasificación para el Mundial, con la máxima seriedad y concentración, por lo que el partido, repleto de polémicas y roces entre los jugadores, no pareció un amistoso.

Chile y Colombia iniciaron el partido con sus armas tradicionales. Mientras el combinado de Reinaldo Rueda, liderado por la energía de Arturo Vidal, intentaba marcar un ritmo lento de juego, el conjunto cafetero, más dinámico, buscó llegar al área rival con transiciones rápidas para explotar la velocidad de sus atacantes.

La primera gran ocasión la tuvo Juan Cuadrado, de nuevo en posición de interior, quien tras desbordar a su marcador disparó al cuerpo de Claudio Bravo.

El portero del Manchester City volvió a ser providencial para su equipo al atajar un gran disparo de Duvan Zapata a la media vuelta en una acción en la que el delantero se lesionó al golpear el balón.

La lesión de Zapata, unida a la del chileno Gary Medel, quien estrenaba capitanía, enfrió el ritmo del partido, lo que benefició a Chile, que fue estirando líneas, aunque sin llegadas claras a la portería de Ospina más allá de un lanzamiento de Pinares que salió cerca del ángulo.

Un disparo de Muriel a las manos de Bravo y un remate de cabeza desviado de Yerry Mina, tras una acción de pizarra, fueron las últimas opciones de Colombia, en el primer tiempo, de batir a Chile, que no dudó en emplearse con contundencia para impedir que su rival pudiera explotar su velocidad.

La segunda parte arrancó con polémica, ya que a los tres minutos Juan Cuadrado cayó en el área chilena en una acción en la que pareció ser claramente derribado por Pulgar, pero el colegiado no apreció penalti ante la indignación de los jugadores, de los aficionados y del banquillo colombiano.

La jugada activó al equipo de Queiroz y a la grada. Mina, de nuevo a balón parado, rozó el gol y Morelos, poco después, buscó sorprender a Bravo con un disparo lejano.

Chile buscó equilibrar el partido con los cambios, pero continuó sin generar nada en ataque y el peso del juego lo siguió llevando Colombia, que por momentos acorraló a su rival en su área.

El encuentro ganó en intensidad en los últimos minutos, en los que se produjeron varios roces entre los jugadores de ambos equipos. Colombia, ya con menos claridad, lo intentó hasta el final ante una Chile que dio por bueno el empate y que no fue capaz de generar ni una ocasión del gol.

Ficha técnica:

0 - Chile: Claudio Bravo; Mauricio Isla, Paulo Díaz, Guillermo Maripán, Alfonso Parot (Óscar Opazo, m. 52); Gary Medel (Sebastián Vegas, m. 20), Erik Pulgar, Arturo Vidal (Esteban Pavez, m. 91); César Pinares (Claudio Baeza, m. 70), Fabián Orellana (Diego Rubio, m. 58) y Alexis Sánchez (Felipe Mora, m. 87).

0 - Colombia: David Ospina; Stefan Medina, Davinson Sánchez, Yerry Mina, William Tesillo; Juan Cuadrado, Wílmar Barrios, Yairo Moreno; Luis Muriel (Luis Diaz, m. 74), Duván Zapata (Alfredo Morelos, m. 22) y Roger Martínez (Jefferson Lerma, m. 61).

Árbitro: Jason Barceló (Gibraltar). Mostró tarjeta amarilla a Alfonso Parot, Arturo Vidal, Diego Rubio y Mauricio Isla, por Chile; y a Alfredo Morelos, por Colombia. Expulsó con roja directa a Héctor Cárdenas, técnico asistente de Carlos Queiroz, en el minuto 54.

Incidencias: Encuentro internacional amistoso disputado en el estadio José Rico Pérez de Alicante ante unos 19.000 espectadores.

Fuente: EFE

miércoles, 6 de marzo de 2019

El colombiano Óscar Sevilla gana prólogo de la Vuelta a Chiloé


Luego de que el martes 5 se exhibieran las tricotas oficiales que usarán los 18 equipos, este miércoles se realizó la primera prueba, que consistió en 3,2 kilómetros de recorrido desde el Mercado Lillo de Castro, hasta la Iglesia San Francisco, Patrimonio de la Humanidad que se encuentra en la Plaza de Armas de la ciudad.

Este miércoles se realizó el prólogo de la Vuelta a Chiloé 2019. Con 30 segundos de diferencia entre cada competidor, se dio la partida para realizar el recorrido patrimonial de 3,2 kilómetros en la ciudad de Castro, en la modalidad contrarreloj. Paralelamente hubo actividades con la comunidad, para integrarla a este gran espectáculo deportivos, a través de una corrida inclusiva y diversos juegos y competencias deportivas que se realizaron en la Plaza de Armas.

Durante la presentación de los equipos que se realizó el día martes, el Intendente de la Región de Los Lagos, Harry Jürgensen, destacó la importancia de este tipo de competencias. “La calidad de la competencia, el nivel de los competidores, y la vitrina que nos da este espectáculo deportivo, nos permitirá mostrar las tres islas por donde pasará la carrera y mostrar sitios de relevancia de la zona, su cultura, además de mostrarla al mundo”, sostuvo.

La competencia, que se encuentra dentro del Calendario UCI American Tour, contará con la participación de cerca de 20 equipos, algunos nacionales y otros provenientes de Holanda, Costa Rica, Colombia, Guatemala, Brasil y Argentina. Serán cerca de 150 participantes, que durante cinco jornadas pedalearán cerca de 360 kilómetros para obtener no sólo el primer lugar de la Vuelta a Chiloé 2019, sino que también para sumar puntos para clasificar a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

Tras poco más de una hora de la primera salida de, el ganador del prólogo fue Óscar Sevilla, del Team Medellín con 3’07’’; seguido de Elías Tello de HB Medios (3’12’’) y José Luis Rodríguez del Team Constructor (3’14’’).

“Estoy muy feliz con el resultado. La verdad que para mí, que he corrido en distintas partes del mundo, es un orgullo estar aquí”, sostuvo el ganador, quien también reconoció que “la ruta estuvo dura, muy corta, no hay tiempo de errores. La subida muy empinada, patinaba un poco la rueda. El ciclismo es un deporte que no es bajo techo, entonces nos encontramos con muchas adversidades”.

Para el director de la Vuelta a Chiloé, Sergio Gili, en el prólogo demostró el alto nivel de los competidores. “A pesar de la ansiedad de los ciclistas, el rendimiento fue muy bueno. Si bien el primer lugar se lo llevó Colombia, distintos equipos me han comentado lo contentos que quedaron con los resultados, ya que los registros fueron muy buenos en general”, explicó Gili.
  
Las próximas etapas pasarán por las comunas de Quellón, Curaco de Vélez, Achao, Chonchi y Puqueldón, con destacados ciclistas como Elías Tello (HB Medios), el histórico Marco Antonio Arriagada y el último campeón, Matías Arriagada, ambos con el Team PROESSA. Entre las figuras internacionales se encuentran el español Óscar Sevilla (Team Medellín), subcampeón de la Vuelta a España 2001 y campeón de la Vuelta a San Juan 2018; Fabio Duarte (Team Medellín), campeón mundial Sub 23 en 2008; el costarricense Román Villalobos (Canel’s Specialized), Manuel Rodas (Selección de Guatemala).

sábado, 23 de febrero de 2019

Alimentos, medicinas y kits de higiene conforman primera ayuda para Venezuela


Alimentos, medicinas y kits de higiene conforman la primera parte de la ayuda humanitaria para Venezuela, donada por los Gobiernos de Estados Unidos y Chile y que es almacenada en la ciudad colombiana de Cúcuta para ingresar al país petrolero en las próximas horas.

La asistencia, compuesta de unas 600 toneladas, llegó desde hace tres semanas al lado colombiano del puente de Tienditas y fue inspeccionada ayer y hoy por los presidentes de Colombia, Iván Duque; Paraguay, Mario Abdo Benítez, e interino de Venezuela, Juan Guaidó, así como el secretario general de la OEA, Luis Almagro.

Así está compuesta la ayuda humanitaria entregada por Estados Unidos:

Kits de emergencia con suministros médicos y medicinas para ayudar a 40.000 personas durante 90 días.
Sillas de rueda, muletas, vendas y artículos para necesidades básicas.
Kits de higiene compuestos por jabón, cepillos de dientes y cremas de dientes, entre otros, para casi 35.000 personas.
Kits con productos como aceite vegetal, harina y lentejas para alimentar a al menos 5.000 venezolanos durante 10 días.
Arroz para alimentar a cerca de 2.000 personas por un mes.
Suplementos nutricionales ricos en proteínas y energía para cerca de 10.000 niños en estado de desnutrición durante al menos dos meses.
Galletas energéticas con vitaminas y minerales que pueden servir como sustituto temporal de comidas para unos 10.000 niños durante un mes.

La ayuda humanitaria la entregó el Gobierno a través de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en aviones militares de carga C-130 y C-17 de la Fuerza Aérea.

En cuanto a la ayuda humanitaria entregada por Chile y valuada en más de 156.000 dólares, se sabe que la conforman:

Kits de higiene infantil para 700 niños.
Cajas con alimentos para 700 personas.
300 cajas con 1.000 comprimidos de Furosemida, medicamento diurético para tratar la insuficiencia cardíaca o la hipertensión.
4.400 inhaladores Salmeterol y Fluticasona para el asma o la bronquitis.
3.125 frascos de jarabe de Clorfenamina para alergias.
1.650 frascos Nospasmin en solución oral, que sirve para aliviar espasmos.
1.800 frascos de alcohol en gel desinfectante.
14.000 apósitos, utilizado para cubrir y proteger heridas.
576 cajas de antibiótico Ciprofloxacino.

La ayuda humanitaria chilena llegó este viernes con el presidente de ese país, Sebastián Piñera, a bordo de un avión de la Fuerza Aérea Chilena.

A estas donaciones se suma la entrega de 200 mercados por parte del cantante colombiano Sebastián Yatra, que fueron almacenadas en el centro de acopio en Cúcuta.

Cúcuta, junto a curazao, el estado brasileño de Roraima y Miami, son los centros de acopio oficiales para almacenar alimentos y medicinas para Venezuela.

De igual forma, este viernes se realizó el "Venezuela Ai Live", concierto que organizó el empresario británico Richard Branson para recaudar al menos 100 millones de dólares para ayudar a Venezuela.

La ayuda humanitaria será entregada al país petrolero por varios pasos fronterizos entre Colombia y Venezuela.

Cúcuta, capital del departamento colombiano de Norte de Santander, está comunicada por el puente internacional Simón Bolívar con la ciudad venezolana de San Antonio, en el estado Táchira.

El puente Francisco de Paula Santander une a Cúcuta con la localidad de Ureña, al igual que el de Tienditas, terminado en 2016 y nunca puesto en servicio, y en cuyo lado colombiano está almacenada la ayuda humanitaria para el país caribeño.

Un cuarto puente en la zona, el de La Unión, es una estructura más pequeña entre las localidades de Puerto Santander (Colombia), vecina a Cúcuta y la venezolana de Boca del Grita.

Fuente: EFE