Mostrando entradas con la etiqueta Haití. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Haití. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de diciembre de 2020

Congreso chileno aprueba dilatada ley de migración

 

El gobierno conservador de Sebastián Piñera priorizó la legislación tras un informe que sugería que el país podría convertirse en un destino clave para el flujo de personas de América Latina al cesar la pandemia de coronavirus.

El Congreso chileno dio luz verde la noche del jueves a una controvertida ley de migración, que endurece las reglas de ingreso de personas, su regularización, cómo se gravan y el reconocimiento de títulos o incluso su expulsión, si no cumplen con las normas.

El gobierno conservador de Sebastián Piñera priorizó la legislación tras un informe que sugería que el país podría convertirse en un destino clave para el flujo de personas de América Latina al cesar la pandemia de coronavirus.

El proyecto tramitado por más de siete años recibió la noche del jueves 38 votos a favor y dos en contra en su último trámite en el Senado, por lo que quedaría para la firma del presidente.

Sin embargo, opositores podrían apelar al Tribunal Constitucional ya que sostiene que vulneraría principios básicos, como los derechos de los niños.

La inmigración se multiplicó en más de un millón de personas desde el 2014, debido al atractivo de la estable nación para personas de países como Haití y Venezuela.

Pero el flujo disminuyó a mediados del 2019 después de que Chile anunciara que regularía su política migratoria y dijo que los aspirantes tendrían que buscar visas en embajadas locales.

Los extranjeros en situación irregular que ingresaron por pasos habilitados antes del 18 de marzo, tendrán 180 días para solicitar su visado sin ser sancionados, según el proyecto aprobado.

Fuente: Reuters

jueves, 23 de abril de 2020

Discriminación muestra que Chile no cambió


Servicio Jesuita a Migrantes: "Nos falta lavarnos el corazón".

El director del Servicio Jesuita de Migrantes, José Tomás Vicuña, comentó que lo vivido en un cité de la capital chilena, "al ver el racismo estos días, lamentablemente me doy cuenta que Chile no cambió".

"Con todo lo del cité (pasajes cerrados con habitaciones sin ventilación donde viven decenas de familias), había niños y niñas que nacieron acá, de padres haitianos. Lo que yo vi en Quilicura no lo vi en el sector oriente (acomodado) de la capital. El problema no es Haití, somos nosotros parece, y es decepcionante", expresó a radio Cooperativa.

El domingo llegó personal policial y la Seremi de Salud a realizar el examen de Covid-19 en un cité de Quilicura (sector norte de la Santiago) detectándose 33 contagiados. Paralelamente incautaron máquinas de videojuego que no estaban legalizadas por el Municipio. El miércoles se cerró el lugar ante las protestas de los haitianos que rechazaban estar contagiados por cuanto no tenían la sintomatología: ni fiebre, ni resfrío. Pese a su resistencia, fueron trasladados a hoteles sanitarios, Vicuña remarcó que "ser migrante es ser persona, es tener una familia, historia, sentimientos. A ratos creo que nos lavamos mucho las manos en estos días, pero nos falta también lavarnos el corazón y la boca".

Profundamente afectado, el religioso señaló que "hay muchas personas migrantes que han sufrido más en Chile, por el trato que han recibido, que al partir de sus países y dejar toda su historia, y eso es triste. Es algo mutuo, no es sólo que nosotros tenemos que hacer el esfuerzo, ellos también, son seres humanos. ¿El problema es Haití o es nuestro racismo?".

Destacó las acciones nobles "hubo muchas personas chilenas, desde funcionarios municipales a la Seremi de Salud, y personas que llevan bastante tiempo trabajando ahí, que ayudaron y la lástima es que esos ejemplos salen menos y salen mucho más hablando barbaridades que todas las personas que van tratando de dar brotes de esperanza".

Hoy, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, calificó como una situación "particularmente difícil" el escenario que se vive en Quilicura y Estación Central, donde se han generado "brotes locales en sitios de mucho riesgo". "Esos lugares son normalmente viviendas donde hay gran densidad, una gran acumulación de población muy vulnerable, con altos niveles de hacinamiento y por lo tanto un grave riesgo de transmitir la infección y normalmente corresponden a comunidades de inmigrantes", afirmó la autoridad sanitaria.

El Minsal, agregó Mañalich, ha desplegado "operativos no fáciles, con mucha colaboración de otras agencias y otros sectores". Agradeció "muy particularmente" al Servicio Jesuita Migrante, que "ha jugado un rol fundamental en el entendimiento intercultural". "Lo que hemos hecho en estos lugares ha sido fundamentalmente invitar y convencer a las comunidades a ser trasladados a algún sitio donde puedan hacer de forma más adecuada y protegida su periodo de cuarentena", explicó Mañalich. Hasta el momento no se registran casos de gravedad, pero el ministro destacó la importancia de que los afectados puedan hacer su periodo de aislamiento "con alimentación, con cuidados, y por supuesto con una vigilancia de salud por si alguno de ellos presenta síntomas más serios de la enfermedad". "Ayer se logró convencer a 50 personas de las 250 en Quilicura de que se trasladaran a distintos hostales sanitarios, fundamentalmente hoteles, y esperamos que eso siga hoy día para lograr que las 250 personas de esta comunidad puedan hacer su cuarentena en forma segura", añadió.

Solicitó la colaboración de los alcaldes para "identificar mejor situaciones de alta vulnerabilidad". "Estamos vigilando cada uno de los lugares, que son miles a lo largo del territorio nacional", explicó. El objetivo es "poder actuar de la misma manera que lo hemos hecho para las comunas de Quilicura y Estación Central".

Fuente: ANSA

jueves, 16 de mayo de 2019

Chile es el mayor remesador de divisas de inmigrantes en América Latina

Se estima que este año, las divisas enviadas al exterior superarán los US$1.800 millones, con un incremento de 20% respecto de 2018, cifra que ubica a nuestro país como líder en la región, seguido por Panamá, que registra cerca de US$ 800 millones.

El fuerte aumento de la inmigración en Chile ha posicionado a nuestro país como líder en América Latina en remesar divisas al exterior, con US$1.800 millones proyectados para este año. La cifra supera la anotada por Panamá, que registra cerca de US$ 800 millones anuales.

El resto de los países de la región son receptores netos de divisas, encabezados por México con casi US$ 33.500 millones. Sin embargo, si se considera el tamaño de las economías, Haití es el mayor receptor, al representar las remesas el 39% de su PIB. Le siguen naciones como El Salvador y Honduras con cerca del 20%, según estadísticas de Inter American Dialogue. 

Venezuela, dada la crisis económica y alta tasa de personas que han emigrado, probablemente también ocupa un lugar destacado, pero no se dispone de información oficial.

El dinamismo del mercado de envío de dineros al exterior fue analizado en el marco de 1er Encuentro Latinoamericano de Inmigración y Envíos de Dinero, que reunió a empresas remesadoras, bancos, embajadas, organismos de Gobierno, auditoras, compañías de seguros, fondos de pensiones y organismos internacionales, entre otros.

En el evento -organizado por More Internacional- se analizaron los desafíos y dificultades que enfrenta esta nueva industria que ha surgido con gran fuerza en el país de la mano del incremento de ciudadanos extranjeros que requieren enviar dinero a sus naciones de origen.

A nivel nacional, según información del Banco Central de Chile, operan alrededor de 26 remesadoras. Los actores de la industria estiman que cinco de ellas (Western Union, MoneyGram, More Chile, Afex y Guiñazú) concentrarían -según cifras extraoficiales- cerca del 80% del mercado.

“Mensualmente se realizan cerca de 600.000 transacciones por un promedio de US$ 220. Por países, los colombianos son los que remesan más con US$ 416 al mes, seguidos por los brasileños con US$ 317 y los bolivianos con US$ 223. En cambio, los menores montos corresponden a los haitianos (US$ 109), dominicanos (US$ 151) y peruanos (US$ 175)”, detalló el presidente de More Chile, Carlos Grossman.

El ejecutivo destacó el impacto económico y social de esta actividad, considerando el concepto de apoyo familiar que hay tras las remesas. “Si no existiese esta industria se generaría un problema tremendo, porque los inmigrantes tendrían que hacer sus envíos en forma ilegal. La mayoría de ellos no están bancarizados y, además, si recurren a un banco, los requisitos y costos que les imponen lo hacen una alternativa poco atractiva para ellos”, afirmó Grossman.

Falta de regulación

A diferencia de lo que ocurre en otros mercados, donde se han establecido regulaciones para la actividad de las firmas que intermedian el envío de dinero -como en Estados Unidos donde deben contar con una licencia-, en Chile hay desconocimiento, falta de normativas y de supervisión.

“Este escenario genera una serie de dificultades para los operadores. Muchos de ellos son filiales de empresas extranjeras, las que han adoptado y aplican los estándares de fiscalización y auditorías de sus casas matrices. Así como nuestra legislación respecto de la inmigración necesita adaptarse a las nuevas circunstancias, también es necesario actualizar nuestras políticas respecto de la industria de remesas”, informó el economista y director ejecutivo del Encuentro, Luis Eduardo Escobar.

La falta de regulación y el desconocimiento que hay sobre este mercado, incluso a nivel de los organismos del Estado, se traduce en dificultades para operar y en la negativa de muchos bancos a abrir cuentas corrientes a las remesadoras.

En este escenario, el experto adelantó que las empresas del sector están evaluando la opción de generar instancias de autorregulación. Esto permitiría adoptar, de común acuerdo, estándares internacionales de comportamiento que sean certificables y den garantías de su cumplimiento a los usuarios y contrapartes. De esta manera se aseguraría la calidad y podrían disminuir el costo de los servicios a los usuarios, minimizando la reticencia de las contrapartes del sistema financiero, nacional e internacional, a operar con las remesadoras locales que participen del sistema.

“Las empresas remesadoras -enfatizó Escobar- están aquí para quedarse porque desarrollan una actividad necesaria y bien valorada por sus usuarios. Lo que cabe es que entre el Estado y los privados diseñemos un sistema que permita el desarrollo de esta actividad de forma competitiva y segura para todos los involucrados, especialmente los inmigrantes”.

lunes, 9 de abril de 2018

Chile anuncia cambios en política migratoria y una visa de turismo

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, presentó hoy un proyecto para modernizar la ley de Migraciones que incluye la regularización de inmigrantes, el requisito de visado de turismo para ciudadanos haitianos y un permiso especial para los emigrantes venezolanos.

Piñera aseguró que el objetivo de la reforma y de otras medidas administrativas que anunció es "garantizar una migración segura, ordenada y regular" en el país, donde según cifras oficiales, residen cerca de un millón de extranjeros, que representan el 5,5 % de la población.

"Chile ha sido, es y seguirá siendo un país abierto y acogedor con la inmigración (...) pero necesitamos una legislación migratoria moderna que esté a la altura de los más altos estándares internacionales y que se condiga con nuestra condición actual de país de oportunidades", dijo en una ceremonia en la sede de Gobierno.

El mandatario recordó que la legislación migratoria vigente, instaurada en 1975 por la dictadura de Augusto Pinochet, es "absolutamente incapaz" de dar respuesta a los desafíos actuales.

El proyecto de ley, que deberá ser aprobado por el Parlamento, está formado por indicaciones a otra iniciativa que Piñera presentó en 2013 durante su primer mandato.

Además, incluye "muchos elementos" del proyecto que presentó el año pasado el Gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, precisó el jefe de Estado.

También anunció varias medidas administrativas, que no necesitarán la aprobación del Congreso, entre las que destaca un "proceso gradual de regularización extraordinaria" para los extranjeros que se encuentren en situación irregular y que hayan ingresado al país antes del 8 de abril de este año.

Según el presidente, cerca de un tercio del millón de inmigrantes que hay en Chile está de forma ilegal. Para acogerse a la regularización no podrán tener antecedentes penales en Chile ni en sus países de origen, puntualizó.

El mandatario anunció también que a partir del 16 de abril se exigirá un visado de turismo para los ciudadanos haitianos, con el que podrán permanecer en el país por 30 días.

La llegada de haitianos a Chile pasó de 1.649 en 2014 a 73.098 en 2017, lo que los convierte en la comunidad que más ha crecido en ese periodo.

La gran mayoría lo hacía ingresando con visa de turista, que permite permanecer en el país por 90 días, y luego se quedaban de manera irregular. Con los nuevos requisitos, los haitianos deberán pedir un visado de turismo en el Consulado chileno de su país para poder entrar.

De forma paralela, y con un "sentido humanitario y privilegiando la reunificación familiar", el presidente chileno anunció la creación de un "visado humanitario" de un año de duración y prorrogable para haitianos sin antecedentes penales, que deberá solicitarse en el Consulado chileno en Haití a partir del 2 de julio.

En cuanto a los venezolanos, Piñera comunicó la creación de una "visa de responsabilidad democrática" que podrán solicitar a partir del 16 de abril en los Consulados chilenos de Venezuela.

El documento otorgará un permiso de residencia temporal por un año que se podrá prorrogar una vez y que permitirá solicitar un visado de residencia definitiva en Chile.

El proyecto de ley contempla establecer un sistema flexible de categorías migratorias y la creación de un Servicio Nacional de Migraciones para ejecutar la nueva política.

También se reforzará el combate contra la inmigración ilegal con la simplificación del proceso de expulsión para los extranjeros que traten de ingresar al país eludiendo los controles migratorios.

Fuente: EFE