Mostrando entradas con la etiqueta Diversidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diversidad. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de agosto de 2022

Araceli Cantora remece en el género urbano con el trap feminista “BienBoni”

El nuevo trabajo de la cantante Araceli Cantora llega de la mano del sencillo BienBoni, una pieza sumamente contestataria, que combina los ritmos actuales de la música urbana para plantear mensajes sobre feminismo y disidencias.

Cantora de micros a los escenarios

Nacida en Conchalí, los primeros acordes de Araceli Fuentes sonaron en las calles y micros de Santiago. Tras 15 años de oficio itinerante, decidió continuar su recorrido en los escenarios, con el nombre artístico de Araceli Cantora. “BienBoni” es un adelanto y segundo single promocional de su futuro disco, que llevará por nombre “EnBituin”.

Paradero BienBoni

Para este sencillo, Araceli Cantora apostó por trabajar desde la disidencia, la periferia, la autogestión y el apoyo colectivo. Contestataria y sin rodeos, BienBoni es una canción en clave trap, con estética y lírica lesbofeminista y social; que en términos conceptuales representa el leitmotiv del nuevo trabajo de la artista. Es una invitación a reflexionar con perspectiva ecologista y comunitaria.

Próxima parada: Videoclip

Coproducido por Araceli Cantora e Isham Assis (Cooperativa Trashumante) y codirijido por Sergio Domínguez (Colectivo Sabotaje) y Araceli Cantora, el video fue grabado en el Anfiteatro Cortijano, conocido espacio de Conchalí surgido en el año 2005, luego de la construcción de una carretera que derivó en la destrucción de varios metros de parque. Por ello, varias agrupaciones sociales del barrio El Cortijo, consiguieron levantar el Anfiteatro Cortijano, cosiderado un lugar emblemático de la resistencia de la comuna, elegido por esto como locación del video.

Recorridos anteriores

En 2019 Araceli Cantora editó el EP “Micro” que incluyó los singles: “Vengase pa’ acá” y “Astuta Jauría”, que contaron con videoclips. La artista se ha presentado junto a músiques de renombre como Ana Tijoux, Rubio, Pascuala Ilabaca, Daniela Millaleo, Tata Barahona; Rebeca Lane, La Otra (España), Beatriz Pichi Malen, Susy Shock y Audry Funk. Ha realizado registro en espacios emblemáticos, desde el Museo del Estallido Social hasta el Rockodromo.

lunes, 21 de diciembre de 2020

Más de 2.000 chilenos cambiaron su nombre y sexo registral a un año de promulgada la ley

 

Un total de 2.201 personas en Chile hicieron uso de la Ley de Identidad de Género promulgada el año pasado para cambiar su nombre y sexo registral, informó el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Hernán Larraín.

"A un año de la entrada en vigencia de la Ley de Identidad de Género se han llevado a cabo 2.201 trámites, demostrando que este proceso ha sido de mucho interés de las personas", afirmó el secretario de Estado durante una conferencia de prensa convocada para entregar un balance de la medida.

El ministro detalló que 2.193 fueron personas mayores de edad y sólo ocho menores de 18 años, quienes también pueden acceder a la ley pero sólo con la venia de un juez.

Larraín explicó que "la mayoría de los cambios han sido desde lo femenino a lo masculino, con un total de 1.286, mientras que de lo masculino al femenino se han hecho 915".

"Este es un paso muy importante de respeto a la diversidad y de acoger dentro de nuestra legislación los derechos que a las personas las hacen sentir como parte de su intimidad; la identidad de género es algo muy central en ese aspecto", afirmó.

Por último, Larraín comentó que en algunos casos específicos se han producido situaciones complicadas por falta de experiencia de algunos funcionarios del Registro Civil encargados de llevar adelante el proceso, e indicó que continuamente se están realizando capacitaciones a los empleados.

En diciembre de 2019 entró en vigencia la Ley de Identidad de Género que permite a las personas cambiar su nombre y su sexo legal con sólo hacer un trámite en el registro civil para los mayores de 18, y para los mayores de 14, con un juicio ante un Juzgado de Familia.

El único requisito es no tener un vínculo matrimonial vigente y presentar dos testigos ante el Registro Civil; no es necesario ninguna operación ni tratamiento hormonal ni médico para cambiar la apariencia física.

Fuente: Sputnik

jueves, 29 de octubre de 2020

La actriz chilena Daniela Vega se querella por juego que incita a matarla

 

Personalidades del mundo artístico y de los derechos humanos salieron este jueves en defensa de la actriz chilena y activista trans Daniela Vega, protagonista de la oscarizada "Una mujer fantástica", después de que anunciara su intención de querellarse contra los creadores de un videojuego que incita a matarla.

Bautizado como "Resistencia", el videojuego estará disponible en diciembre y en él se podrá matar también a otras personalidades chilenas, como el colectivo LasTesis, creadoras del himno feminista mundial "Un violador en tu camino".

"Anuncio querella a propósito del videojuego en que se incita a matarme (...) Gracias a mi chiquillada por el apoyo. He aguantado todo, pero esto ha superado todo límite", anunció Vega en su cuenta de Twitter.

Junto a las muestras de apoyo de numerosas personalidades del mundo artístico, la actriz recibió la de la Fundación Internacional de Derechos Humanos, que hizo un llamamiento a las autoridades de Chile para que "no dejen impune está gravísima amenaza contra Daniela Vega y el derecho a existir de cualquier persona, con los mismos derechos e idéntica dignidad humana".

La política socialista española y activista trans Carla Antonelli pidió al Gobierno chileno "tomar cartas en el asunto porque para (Daniel) Zamudio siempre fue tarde", dijo en referencia al joven que murió tras recibir una brutal paliza en 2012 en Santiago y que es un símbolo de la lucha contra la violencia homofóbica en Chile.

"Una mujer fantástica", dirigida por Sebastián Lelio, se convirtió en 2018 en la primera película chilena en ganar un Oscar y Vega en la primera trans en presentar un premio en la gala de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, en Hollywood.

La cinta, que también se alzó con el Goya a la mejor película iberoamericana y el Oso de Plata al mejor guión en la Berlinale de hace dos años, narra la vida de Marina, una mujer que debe enfrentarse al rechazo y los prejuicios de la sociedad sobre las personas trans tras la muerte de su pareja.

Fuente: EFE

martes, 4 de agosto de 2020

Investigación de Lenovo e Intel concluye que la tecnología podría ser la gran igualadora de las diferentes culturas


“El estudio “Diversidad e inclusión en el entorno de trabajo global” realizado por Lenovo e Intel explora las actitudes en torno a la diversidad y la inclusión en el entorno de trabajo y subraya la necesidad crítica de acceder a la tecnología”.

Principales resultados de la investigación 

Más de la mitad de los encuestados a nivel mundial manifestaron que las políticas de diversidad e inclusión de una empresa son “extremadamente” o “muy” importantes a la hora de decidir dónde solicitar un empleo y si acepta o no una oferta de trabajo.

En los Estados Unidos, las personas con hijos eran más propensas a considerar el horario de trabajo flexible como un efecto destacado de la tecnología en el lugar de trabajo que las personas que no tenían hijos, por un margen de 12 puntos.

A nivel mundial, los encuestados con mayores ingresos se mostraron más inclinados a aceptar que la tecnología desempeña un papel extremadamente importante en la mejora de la diversidad y la inclusión en el lugar de trabajo.

Más del 80% de los encuestados en Brasil y China acuerdan que la Inteligencia Artificial puede ser utilizada para hacer que el lugar de trabajo sea más diverso e inclusivo, en comparación con la mitad de los encuestados en los Estados Unidos, el Reino Unido y Alemania.

El  primer capítulo de un nuevo informe de investigación global de Lenovo  e Intel señala qye la tecnología desempeñará un papel integral para lograr la diversidad y la inclusión (D&I) en el lugar de trabajo del futuro.  Con la capacidad de reducir las brechas de accesibilidad, conectar a las personas que de otra manera estarían separadas, y ampliar el impacto de los programas de mejora de competencias y de capacitación progresiva, la tecnología ya hace posible trabajar de manera más dinámica y flexible que nunca.

El estudio global realizado en conjunto explora la forma en que las personas de todo el mundo perciben la diversidad y la inclusión en su vida personal y profesional, y sus perspectivas sobre el papel que desempeña la tecnología para abordar las desigualdades sistemáticas, crear más acceso y permitir el crecimiento.

“Sabemos que cuando las organizaciones priorizan la diversidad y la inclusión, el rendimiento financiero, la innovación y la adquisición y retención de talentos prosperan”, afirmó Yolanda Lee Conyers, Directora de Diversidad de Lenovo y Presidenta de la Fundación Lenovo. “Como fabricantes de dispositivos que posibilitan la conectividad a través de fronteras culturales y geográficas, las empresas de tecnología como Lenovo tienen la obligación de garantizar que los productos sean creados teniendo en cuenta la diversidad de los consumidores, y eso sólo puede lograrse con una fuerza laboral diversa e inclusiva”.

“El compromiso de Intel con la diversidad y la inclusión es de larga data. Creemos que la transparencia es fundamental, y nuestro objetivo es ver que nuestra participación refleje los mercados y clientes que atendemos. Al igual que aplicamos nuestra mentalidad de ingenieros para crear las principales innovaciones tecnológicas del mundo, hacemos lo mismo con nuestras estrategias de diversidad e inclusión, al utilizar los datos para informar nuestras decisiones y compartirlos de forma transparente para impulsar una responsabilidad clara y ofrecer resultados en toda la industria”, señaló Barbara Whye, Directora de Diversidad e Inclusión y Vicepresidenta de Impacto Social y Recursos Humanos de Intel.

“Sabemos que para progresar verdaderamente en la diversidad y la inclusión, es necesario que las empresas trabajen juntas y que actúen como una empresa global, este trabajo no puede limitarse sólo a los EE.UU.”. Es por eso por lo que, dado que ambas empresas comparten una rica historia de colaboración, decidimos ampliar nuestra alianza y llevar a cabo una encuesta global”. 

Las conclusiones contenidas en el capítulo sobre tecnología sugieren que, si el objetivo es un lugar de trabajo más diverso e inclusivo, la tecnología tiene el potencial de conseguirlo, ya que facilita la conexión humana, el entendimiento y, en última instancia, la empatía.

Sin embargo, el estudio revela que el potencial de la tecnología no llega sin cierto recelo. Muchos de los encuestados señalaron su preocupación por la posibilidad de que la tecnología, incluida la inteligencia artificial, silencie o excluya a las personas históricamente marginadas o insuficientemente representadas. Aunque los participantes expresaron inquietudes por los posibles efectos nocivos de la IA, los participantes de los mercados emergentes son más optimistas, ya que más de 8 de cada 10 participantes procedentes de Brasil y China están de acuerdo en que la IA puede utilizarse para hacer que el lugar de trabajo sea más diverso e inclusivo.

El estudio “Diversidad e inclusión en el entorno de trabajo global” realizado por Lenovo e Intel explora las actitudes de aproximadamente 5.096 encuestados en cinco mercados geográficos clave de China, Estados Unidos, Alemania, Reino Unido y Brasil entre el 19 de diciembre de 2019 y el 7 de enero de 2020. Este capítulo, centrado en el tema de la tecnología, es el primero de un total de cuatro entregas. Durante el resto del año se anunciarán capítulos adicionales sobre “Lo que quieren los trabajadores”, “Tutoría moderna” y “D&I, pionero en el lugar de trabajo”.


miércoles, 15 de enero de 2020

Chile da paso "histórico" hacia la aprobación del matrimonio igualitario


Chile dio este miércoles un importante paso hacia el matrimonio igualitario, después de que el Senado del país austral aprobase legislarlo próximamente, un hecho que las asociaciones LGTBI y gran parte del espectro político calificaron de "histórico".

"El logro de hoy tiene como gran responsable a las organizaciones que llevan décadas exigiendo sus derechos. Desde esa primera manifestación pública en 1973 hasta la última marcha del Orgullo. Un honor poner al Senado a disposición de la igualdad y el amor", dijo el presidente de la Cámara Alta, el opositor Jaime Quintana.

Por 22 votos a favor, 16 en contra y una abstención, el Senado aprobó el proyecto "en general", término que se usa en Chile cuando se da luz ver a la idea de legislar sobre un tema concreto, pero aún faltan más trámites parlamentarios hasta que se convierta en ley y articular la iniciativa, lo que se iniciará en marzo y podrá demorar varios meses.

Aún así, nunca antes un proyecto sobre el matrimonio igualitario había llegado tan lejos en el país austral, donde las uniones civiles (pareja de hecho) entre personas del mismo sexo están permitidas desde 2015.

"Si bien este es un primer paso de muchos, era uno difícil. Este avance abre definitivamente la puerta para la aprobación total", indicó Óscar Rementería, portavoz del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), uno de los colectivos LGTBI más activos de Chile.

"Hoy concretamos un pequeño pero importante avance en la legislación que nos acerca a ser un país más justo. Es una buena señal para la democracia en Chile y para la igualdad de derechos de todos sus habitantes", agregó por su parte la presidenta de la Fundación Iguales, Alessia Injoque.

El Estado chileno se comprometió en 2016 ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a legislar a favor del matrimonio igualitario y en contra de la discriminación contra el colectivo LGTBI luego de una denuncia del Movilh.

El proyecto aprobado este miércoles fue presentado en el parlamento en 2017 por la entonces presidenta Michelle Bachelet (2014-2018), pero su discusión fue progresivamente pospuesta hasta ahora.

"Quiero pedir disculpas a todas las organizaciones y a las personas, chilenas y extranjeras, que han tenido que irse de Chile a contraer matrimonio, porque este país se los ha impedido", indicó el senador Felipe Harboe, del centroizquierda Partido por la Democracia (PPD).

En el mismo sentido se manifestó Felipe Kast, uno de los pocos senadores oficialistas y conservadores que votó a favor del proyecto y que lamentó "lo tarde que llegamos a este paso" y "no haber entendido antes la importancia del respeto y la diversidad".

"El matrimonio igualitario es un avance civilizatorio que lleva a respetarnos", agregó por su parte el senador y presidente del Partido Socialista (PS), Álvaro Elizalde.

El pasado 28 de diciembre se celebró el décimo aniversario del primer enlace homosexual en Latinoamérica, que se celebró en la ciudad argentina de Ushuaia.

Desde entonces, varios países de la región han seguido la estela de Argentina y han legalizado el matrimonio entre personas del mismo sexo, entre ellos Brasil, Ecuador, Colombia, Uruguay o algunos estados de México.

Fuente: EFE

sábado, 23 de junio de 2018

Cerca de cien mil chilenos participaron en Santiago en el Día del Orgullo Gay


Cerca de cien mil personas participaron hoy en la capital chilena en la XVIII Marcha del Orgullo para exigir que el Parlamento considere a las parejas del mismo sexo en la reforma a la ley de adopciones y que se avance en la tramitación del matrimonio igualitario.

También la iniciativa tuvo por objetivo exigir la inclusión de los menores de 14 años en la Ley de Identidad de Género, además de que el Estado dé pleno cumplimientos de los compromisos asumidos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, todo en el contexto de unidad los colectivos Lésbico, Gay, Bisexual, Trans e Intersexual (LGBTI).

Previo al inicio de la marcha, más de 800 personas se practicaron el test del VIH/SIDA rápido que coordinó el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) con el apoyo técnico del Ministerio de Salud en el marco de la marcha.

El director del área Salud del Movilh, Diego Ríos, dijo a los periodistas que "esta convocatoria superó todas nuestras expectativas, considerando que estuvimos dos horas tomando el test".

En tanto, la secretaria regional del ministerio de Salud, Rosa Oyarce, sostuvo que "el test rápido es una herramienta que se incorporó dentro del nuevo Plan Nacional de VIH/SIDA, lanzado por el Ministerio de Salud y busca detectar de manera temprana, en forma gratuita y sin necesidad de una orden médica, el virus, con el objetivo de evitar su propagación y un diagnóstico tardío".

Posteriormente, las personas comenzaron a reunirse masivamente en Plaza Italia, punto neurálgico del arranque de las marchas que se realizan en Santiago.

Familias y personas de todas las orientaciones sexuales e identidad de género portando pancartas, banderas y globos exigían el término de toda forma de discriminación contra personas LGBTI, así como la plena igualdad para las familias homoparentales y lesbomaternales.

El evento partió con discursos de la presidenta de la cámara de Diputados, Maya Fernándes, (RD), y el senador Alvaro Elizalde, además de contarse con la presencia de los embajadores de Estados Unidos, Carol Pérez, de Holanda, Harman Idema y de Canadá, Patricia Peña.

También estaban presentes el consejero de asuntos políticos y económicos de Bélgica, Christian Dooms, la encargada cultural de la Embajada de Finlandia, Elija Pirttiho y representantes de Gran Bretaña e Israel.

En la inauguración del desfile el dirigente de derechos humanos del Movilh, Rolando Jiménez, sostuvo que "esta marcha es muy especial, pues por primera vez la organizamos de manera conjunta con (ONG) Fundación Iguales".

"Con esta unidad redoblamos nuestra lucha y enfatizamos la necesidad de que el Congreso Nacional dé pronta luz verde a la ley de identidad de género, al matrimonio igualitario y a la adopción homoparental. Mientras ello no ocurra, seguiremos siendo ciudadanos de segunda categoría", aseveró.

Jímenez señaló que el Estado y en particular el Gobierno, deben cumplir el Acuerdo de Solución Amistosa firmado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), donde se comprometió a impulsar todas las leyes y políticas públicas demandas por el movimiento LGBTI.

Por su parte, el presidente ejecutivo de Fundación Iguales, Juan Enrique Pi, dijo a los periodistas que "estamos felices con el resultado de la primera marcha del orgullo que organizamos junto a Movilh, donde el mensaje es uno y es claro.

"Estamos orgullosos de ser quienes somos, no viviremos con miedo, y exigimos el reconocimiento pleno de derechos para las comunidad LGBTI. No vamos a dar ni un paso atrás", enfatizó.

La conmemoración del Día del Orgullo coincide con el aniversario número 27 del Movilh, surgido el 28 de junio de 1991, y se desarrolla en medio de una campaña neonazi contra dicho colectivo que se ha desplegado en zonas céntrica de Santiago con la pegatina de afiches.

En tales carteles, los neonazis acusan que la marcha violenta los derechos del niño "por lo que nosotros solicitamos a Carabineros de Chile un resguardo policial", señaló Rolando Jiménez.

Al final de la marcha, que se realizó por la Alameda, la principal avenida de la capital chilena, se realizó un acto artístico para después disolverse la marcha sin que se registraran incidentes.

Fuente: EFE

miércoles, 9 de mayo de 2018

Lanzan concurso que promueve la educación inclusiva para estudiantes con discapacidad visual

Dirigido a estudiantes con discapacidad visual -y sus profesores- de establecimientos de educación regular de todo el país, el certamen promueve el uso de herramientas tecnológicas para que estudiantes con ceguera y baja visión puedan ser incluidos dentro de un aula común.

Fundación Mis Talentos, organización que trabaja por la educación inclusiva como estrategia para ofrecer igualdad de oportunidades y equidad a todos los estudiantes dio a conocer el concurso “Mirada Inclusiva: Discapacidad Visual y Educación Inclusiva”. El certamen tiene como finalidad sensibilizar a las comunidades educativas de educación regular respecto de estrategias que favorecen la inclusión de estudiantes con ceguera y baja visión en contextos de educación regular. El concurso cuenta con auspicio de LENOVO.

El certamen está dirigido a estudiantes con Discapacidad Visual asociada a ceguera o a baja visión de establecimientos de educación regular de todo el país. Los estudiantes que resulten ganadores recibirán un notebook LENOVO y su profesor, un laptop Tablet LENOVO y una jornada de formación inicial del tiflotecnología para apoyar el aprendizaje de los   estudiantes con Discapacidad Visual en contextos de educación regular.

En esta línea, la Presidenta de Fundación Mis Talentos, Isabel Zúñiga, se refirió a la importancia que tiene la educación inclusiva, como modelo educativo que entrega educación de calidad a TODOS los estudiantes, sin importan sus condiciones personales o de entorno.

“La educación inclusiva es aquella que reconoce y valora las diferencias de sus estudiantes, y le ofrece a todos estrategias y apoyos para que puedan acceder a una educación de calidad, es decir, les ofrece igualdad de oportunidades para una efectiva participación social. Existen estrategias y apoyos que favorecen el acceso a educación de calidad para estudiantes con ceguera o baja visión. La tecnología ha jugado un rol relevante en la inclusión de estos estudiantes. Con su evolución, se ha transformado en uno de los pilares para el acceso a la información y, si es intencionada adecuadamente, puede funcionar como recurso educativo para estudiantes con discapacidad visual, siendo flexible a sus necesidades y características específicas” afirmó Isabel Zuñiga.

Ejemplo de ello, son los softwares magnificadores de pantalla, que amplían el texto al estudiante, así como presentan opciones de alto contraste, existen, además, programas lectores de pantalla con sintetizador de voz que permiten el acceso a la información visual en audio.

“En Lenovo nos movemos bajo el compromiso permanente de contribuir a la sociedad con aportes que marquen la diferencia, siempre con el foco de entregar nuestros conocimientos y tecnología a quienes lo necesiten. En este sentido, estamos orgullosos de sumarnos a la iniciativa de Fundación Mis Talentos, para fomentar la inclusión de los niños con discapacidad visual de nuestro país", destacó Ana María Henríquez, gerente de marketing de Lenovo Chile.

Los interesados en participar del concurso “Mirada Inclusiva: Discapacidad Visual y Educación Inclusiva” deberán enviar su postulación a miradainclusiva@mistalentos.cl entre el 14 de mayo al 15 de junio, fecha de cierre de las postulaciones. Los interesados podrán descargar las bases del concurso en la página www.mistalentos.cl

Cinco estudiantes ganadores recibirán un notebook LENOVO y sus profesores, un Laptop tablet LENOVO enfocada a entregar algunas herramientas tecnológicas para estudiantes con Discapacidad Visual en el aula común.

Estudiantes con Discapacidad Visual en el sistema escolar

En nuestro país un 5,8% de nuestros niños, niñas y adolescentes (NNA) tiene alguna discapacidad, es decir 229.904 NNA. Un 2,8 % de ellos tiene discapacidad visual asociada a ceguera o a baja visión. (ENDISC 2015).

En el ámbito educativo y de acuerdo a datos del Ministerio de Educación, menos de 4.300 de los NNA con discapacidad visual asiste a un establecimiento de educación regular y recibe en ellos algún tipo de apoyo que supone el trabajo por una educación inclusiva.

Estudiantes con ceguera o con baja visión enfrentan barreras para acceder a la información, y con ello al aprendizaje y la socialización.

Actualmente existen metodologías de enseñanza, mayor compromiso y un comportamiento favorable hacia la diversidad, lo que, sumado a tecnologías de fácil acceso, permiten disminuir las barreras que deben sortear estudiantes con discapacidad visual en contextos de educación regular.

lunes, 5 de marzo de 2018

"Una mujer fantástica" hace historia para Chile en los Óscar


"Una mujer fantástica", la aclamada cinta del realizador Sebastián Lelio y que protagonizó Daniela Vega dando vida a una mujer transexual, hizo historia hoy al lograr el primer Óscar para Chile en la categoría de mejor película de habla no inglesa.

"Estoy en Júpiter. No me puedo creer que haya pasado. Estoy sorprendido... Sabía que la película estaba entre las favoritas, pero nunca te lo crees hasta que ocurre. Estoy feliz por todo el equipo", dijo un emocionadísimo Lelio tras alzarse con la estatuilla.

"Una mujer fantástica" derrotó en la gran gala del cine a "El insulto" (Líbano), "Sin amor" (Rusia), "En cuerpo y alma" (Hungría) y "The Square" (Suecia).

Se trataba de la segunda nominación para el cine chileno en este apartado de los Óscar tras "No" (2012) de Pablo Larraín, una película que, sin embargo, no pudo obtener la victoria en 2013. Hoy Larraín se desquitó ya que es uno de los productores del filme de Lelio.

Sobre el escenario, y tras recibir el premio de la mano de una estrella latina como Rita Moreno, Lelio se rindió al talento de Daniela Vega, la protagonista absoluta de "Una mujer fantástica", y que, según sus palabras, fue "la inspiración de esta película".

"Una mujer fantástica" retrata la vida de Marina, una mujer que tras la muerte de su pareja debe enfrentarse al rechazo y los prejuicios de la sociedad sobre las personas transexuales.

La actriz Daniela Vega, que además tuvo el honor de ser la primera transexual en presentar un premio de la Academia, indicó a Efe sobre la alfombra roja que estaban muy emocionados tras "un año maravilloso".

"Cuando se abren puertas, es muy difícil cerrarlas. Las conquistas son siempre colectivas y las personas que somos sus rostros visibles representamos a todo un equipo. Esta película es algo que se podrá ver siempre", declaró.

En el mismo sentido, Lelio se mostró satisfecho de que este galardón pueda servir como altavoz para el mensaje del filme.

"Han pasado muchos años en Chile para que el Estado reconociera a las personas transgénero. Ahora vamos a afrontar un nuevo gobierno de derechas, muy conservador, y va a ser un paso atrás al respecto, pero espero que este premio amplifique el mensaje y ayude a dar relevancia a un asunto urgente", opinó el realizador.

"Las personas transgénero no son de clase B, son uno más", agregó el cineasta, quien reflexionó sobre las crisis de la sociedad y lo que él denominó "los límites de la empatía".

"Existen personas ilegítimas y amores ilegítimos cuando no hay daño de por medio. ¿Bajo qué autoridad?", se preguntó.

Antes de brillar en todo el mundo con "Una mujer fantástica", Lelio había atraído la atención de los cinéfilos con el largometraje "Gloria" (2013),

"Una mujer fantástica" culminó con la estatuilla de los Óscar un recorrido triunfal por festivales y premios de todo el mundo.

Este largometraje ganó el Goya a la mejor película iberoamericana, consiguió el Oso de Plata al mejor guión en la Berlinale, obtuvo tres Premios Fenix, y ayer mismo se hizo con el premio Spirit del cine independiente al mejor filme internacional.

Lelio y "Una mujer fantástica" contribuyeron a que los Óscar vivieran hoy una noche con muchísimo sabor latino, ya que el mexicano Guillermo del Toro y su película "The Shape of Water" fueron los grandes vencedores de la ceremonia al anotarse cuatro galardones, incluyendo los de mejor cinta y mejor director.

Un premio que vuelve a Latinoamérica ocho años después del logrado por Argentina por "El secreto de sus ojos", de Juan José Campanella.

Fuente: EFE


domingo, 4 de marzo de 2018

La historia detrás de "Una mujer fantástica": Sebastián Lelio dudó del proyecto hasta que apareció Daniela Vega


Durante el simposio anual de nominados a mejor película en lengua extranjera, Sebastián Lelio habló acerca del inicio del proyecto, horas antes de alzarse con el premio Independent Spirit.

“Una mujer fantástica” ha sido mundialmente elogiada y hoy, finalmente, competirá por un premio Oscar. A pesar de su rotundo éxito, esta historia pudo jamás haber sido filmada. Su director, Sebastián Lelio, llegó a dudar de si quería hacerla.

“El punto de partida fue una interrogante: ¿qué pasaría si la persona que amas muere en tus brazos y de algún modo es el peor lugar donde puede morir porque tú eres el indeseado y tendrías que llamar a la familia a avisarles? … Estaba con el coguionista (Gonzalo Maza) hablando y hablando, y de pronto surgió la idea (de que esa persona fuera una mujer transgénero) y como que nos congelamos, no pudimos seguir escribiendo”, dijo Lelio este sábado, durante el simposio anual de nominados a mejor película en lengua extranjera, horas antes de alzarse con el premio Independent Spirit.

“Sonaba muy emotivo, muy conmovedor, pero al mismo tiempo sabía que, al menos en mi cabeza, había puros clichés. Yo no estaba seguro de que quería hacer la película. Sonaba demasiado peligrosa, llena de trampas, lo cual es una buena señal, pero una aterradora”, señaló.

La persona que lo convenció, sin siquiera saberlo, fue la aclamada estrella de la cinta Daniela Vega, a quien llegó a través de una persona en común inicialmente solo en busca de asesoría para el proyecto.

“Estaba trabajando en un salón de belleza, la fui a buscar, fuimos a un café y quedé tan fascinado con ella, me encantó de inmediato. Es muy chistosa, muy ingeniosa, muy política y muy, muy inteligente”, recordó el cineasta. “Después de esa conversación me di cuenta de que quería hacer la película y de que no lo iba a hacer sin una actriz transgénero. Me tomó como un año darme cuenta de que la asesora cultural era LA estrella”.

Durante el evento en el Samuel Goldwyn Theater, en la sede de la Academia, Lelio compartió escenario con la directora de "En cuerpo y alma" Ildikó Enyedi (Hungría), el realizador de “El insulto” Ziad Doueiri (Líbano), el director de “Sin amor” Andrey Zvyagintsev (Rusia) y el de “The Square”, Ruben Östlund (Suecia).

Un fragmento de cada película fue proyectado al principio, y cada director tuvo la oportunidad de presentar a los miembros de su elenco o equipo que se encontraban en el público. Entre el séquito de Lelio esta vez no estuvo Vega, pero sí asistió el actor chileno Francisco Reyes, quien en el filme da vida a Orlando, el novio de la protagonista. También acudieron el guionista Gonzalo Maza y el productor Juan de Dios Larraín, entre otros.

Como en años pasados, el simposio fue moderado por el productor de Hollywood Mark Johnson, quien destacó que las cinco cintas postuladas tenían un común denominador: no se enfocan en conflictos sino en los personajes.

“Marina en ‘Una mujer fantástica’ podría fácilmente representar a un personaje frío en una sociedad prejuiciosa predeterminada, pero Marina realmente representa al personaje mismo”, citó refiriéndose al personaje de Vega al mencionar varios ejemplos. “El triunfo de esa película acertadamente titulada es que Marina es un personaje de carne y hueso que tiene éxito más allá de la película a su alrededor”.

Los Premios de la Academia, en su 90ª edición, se entregarán esta noche en el Teatro Dolby de Los Ángeles.

Fuente: AP


martes, 23 de enero de 2018

"Una mujer fantástica": la revolución de la cinta chilena nominada al Oscar

Sebastián Lelio y Daniela Vega instan a hablar de género en Chile con "Una mujer fantástica", película que representará a América Latina en los premios de la Academia.

Los temas de género deben abordarse "con apertura de mente y sin estrechez de corazón", afirmó el director de cine chileno Sebastián Lelio, cuya película "Una mujer fantástica" fue nominada a los premios Oscar en la categoría mejor filme extranjero.

Marina, la protagonista del filme encarnada por la actriz transexual Daniela Vega, se enfrenta a la muerte de su pareja y a la evidencia de que su género es una carrera de obstáculos y fuerte resistencia ante la intolerancia y los prejuicios.

Grabar "Una mujer fantástica" fue meterse en problemas verdaderos, un desafío artístico y una oportunidad para visitar territorios cinematográficos desconocidos, dijo Lelio en una rueda de prensa celebrada este martes en Santiago.

El director chileno realizó en esta cinta un análisis del universo femenino, que coloca al espectador ante un personaje que lucha en contra de quienes le niegan el respeto y la dignidad que se merece.

La Academia de Hollywood anunció el martes 23 de enero que el filme suramericano competirá por la estatuilla a mejor película en lengua extranjera frente a "The Insult" (Líbano), "Loveless" (Rusia), "Soul" (Hungría) y "The Square" (Suecia), que obtuvo la Palma de Oro de Cannes y mejor película de los Premios de Cine Europeos.

Después de conocer la noticia, Lelio, junto a la protagonista Daniela Vega, el actor Francisco Reyes y los productores Juan de Dios y Pablo Larraín, se refirieron al reconocimiento y la sorpresa que ha generado a nivel mundial la cinta, de cara a la ceremonia de los Oscar, el próximo 4 de marzo.

Lelio aseguró que su película "tiene esplendor estético, vigor narrativo y caligrafía clásica", pero la presencia de Vega, una mujer transexual, hace que el producto sea a su vez "hipermoderno".

Respuesta inesperada

El creador se mostró sorprendido por el éxito que la película ha desencadenado a nivel internacional, pero más aún por la acogida que ha tenido en Chile, ya que pensó que "lo iban a destruir". 

"Estaba seguro de que me iban a destruir, de que la película iba a generar mucha división, y fue muy sorprendente que en general haya encontrado aceptación y cariño", sostuvo.

Daniela Vega, por su parte, destacó la nominación como "un premio a todo el equipo y a todo lo que apostamos". "Hacer una película en un país como Chile, en el que no hay industria es una apuesta. Lo dimos todo", afirmó la intérprete.

La actriz celebró la aceptación que ha tenido "Una Mujer Fantástica", que a su juicio ha sido un "viaje increíble por el mundo", en el que "no solo recorres países, sino que conectas con personas, conoces realidades y tocas corazones".

Recibimiento en Chile

En el marco de este reconocimiento, los productores abogaron por la aprobación de la Ley de Identidad de Género que se discute en el Congreso, e hicieron un llamamiento a las autoridades a abordar con "altura de miras" los temas que conciernen a la diversidad sexual.

La presidenta chilena, Michelle Bachelet, felicitó al equipo de "Una mujer fantástica", que "retrata una realidad que emerge en Chile, la del respeto a la diversidad y la defensa de los derechos de las personas transgénero", declaró en su cuenta de Twitter.

Esta es la segunda vez que una cinta chilena está nominada al Oscar a mejor película de habla no inglesa tras la candidatura en 2012 de "No", de Pablo Larraín.

El pase a los Oscar para "Una mujer fantástica" supone un nuevo triunfo para la industria cinematográfica chilena, que el año pasado se adjudicó una estatuilla con "Historia de Oso", mejor cortometraje animado a cargo de Gabriel Osorio y Patricio Escala.

Fuente: EFE