Mostrando entradas con la etiqueta Sernac. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sernac. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de septiembre de 2020

¿Aún no recibes tu compra del Cyber? El gran problema logístico que dejó la versión 2020


Sernac contabilizó 1.200 reclamos durante el CyberDay, entre ofertas cuestionables y cambios en las condiciones de despacho. La entidad dice que se mantendrá alerta de la post venta, período en que los envíos acumulan el grueso de las denuncias.

SimpliRoute, la compañía chilena de software de logística y rutas, sostiene que las empresas y emprendimientos, sin importar su tamaño, deberán integrar la IA y el machine learning en sus despachos, para que el incumplimiento de promesas no ahuyente sus clientes.

La pandemia del covid-19 convirtió al CyberDay recién pasado en uno de los eventos ecommerce con más condimentos de los últimos tiempos, dada la explosión de las compras on line, el cambio de fecha y la incertidumbre sobre cómo se comportarían las empresas ante la demanda.

En total, fueron más de cuatro millones de transacciones, el doble que la versión anterior, y un 53% de aumento en las ventas totales, llegando a los US$ 368 millones. Pero esas cifras, que son oxígeno para el comercio, también vienen acompañadas de una arista más oscura: el Sernac contabilizó unas 1.200 denuncias durante los tres días Cyber, entre reclamos por ofertas cuestionables y los cambios en las condiciones del despacho. Y recién sería la punta del iceberg, ya que el director de la entidad, Lucas del Villar, indicó que el desafío será monitorear la post venta ¿La razón? Los incumplimientos en el despacho son, tradicionalmente, donde se concentra el grueso de los reclamos.

Pero, ¿por qué los despachos son siempre la piedra en el zapato del ecommerce? ”Un comprador que recibe su producto una semana después de la programada, se transforma inmediatamente en un cliente que tiene menos probabilidades de volver a comprar. Esta problemática no estaba contemplada por las empresas, sin embargo, ahora la entienden como elemento relevante para apoyar con un buen soporte logístico”, comenta Álvaro Echeverría, CEO de SimpliRoute.

La compañía chilena, que ofrece un software de logística de rutas a más de 400 empresas latinoamericanas de todo tipo y tamaño, destaca que la optimización de los despachos será crucial tras la pandemia. ¿Cómo? Aplicando inteligencia artificial o machine learning en la logística de envíos, ya sea en grandes compañías de retail, como en micro emprendimientos que cuenten con solo un vehículo, según recalca Echeverría.

“Aplicar la IA y el machine learning en la integración del stock, tu flota, las compras y las rutas de despacho, permiten optimizar en promedio un 10% la flota total de vehículos, en un 30% los costos logísticos y un 80% el tiempo de planificación logística para que el producto llegue a los hogares. Las empresas deben velar por cumplir su promesa de entrega en el día y hora correspondiente, darle transparencia al cliente del estado de su producto y tener las suficientes herramientas para actuar ante una emergencia”, añade el CEO de SimpliRoute.

Sobre Simpliroute

¿Qué ocurre si pagué el envío más caro por su rapidez y se tardó el doble? ¿Por qué mi producto aparece durante días rumbo a mi casa? ¿Debo quedarme todo el día sin salir de casa porque el despacho no tiene un rango horario específico de llegada? Esas son preguntas que tomarán aún mayor importancia, luego de que la pandemia triplicara las ventas ecommerce en general, incluso superando las ventas físicas.
 
Por eso, el CEO de SimpliRoute destaca que la trazabilidad y transparencia del despacho, serán un punto clave para evitar la ansiedad del comprador. “Tanto el cliente final como la empresa que vendió el producto, caen en esta categoría de espera entre las 9 am y las 9 pm. Ésto, sumado a un canal de comunicación poco ágil, puede desatar una eventual fuga de clientes, que desean tener claro cada paso que sortea su producto”, asegura Echeverría.

El software de logística inteligente de SimpliRoute, primera solución de este tipo en Latinoamérica, destaca por ser una tecnología avanzada que permite integrar la inteligencia artificial y el machine learning a la logística de rutas en empresas y emprendimientos de todo tipo, con sus planes Starter y Enterprise. La compañía chilena viene de levantar una ronda de inversión por US$3 millones y ya tiene presencia con oficinas en seis países de Latinoamérica, en pleno proceso de expansión.


miércoles, 12 de septiembre de 2018

SERNAC iniciará mediación colectiva con Correos de Chile por filtración de datos de tarjetas de crédito

El objetivo de esta gestión extrajudicial es que la empresa, tras asumir la responsabilidad de su proveedor, en al menos algunas filtraciones, compense eventuales daños a los consumidores afectados y acredite ya no existen riesgos al haber adoptado medidas que eleven el estándar de seguridad de sus procesos.

El SERNAC ofició a Correos de Chile para iniciar una mediación colectiva con el objetivo que la empresa entregue información sobre los hechos y su alcance; acredite que implementó mayores estándares de seguridad de sus procesos, y compense adecuada y oportunamente a los consumidores en caso de verse afectados tras la filtración de datos personales ocurrida en julio pasado.

Esta gestión se inicia luego que la compañía reconociera públicamente la responsabilidad de su proveedor externo, al menos, en una parte de la serie de filtraciones de datos de las tarjetas de crédito, la primera de ellas ocurrida el pasado 25 de julio, y que incluyó a 14 mil plásticos pertenecientes a distintos emisores nacionales y extranjeros.

Hay que recordar que al día siguiente de ocurrida la filtración, el SERNAC ofició a los distintos emisores de tarjetas para conocer todos los antecedentes del caso y tomar las acciones correspondientes para ir en defensa de los derechos de los consumidores.

También el Servicio remitió el 1 de agosto, los antecedentes que disponía del caso en ese momento a la PDI y al Ministerio Público para que se investigara penalmente dicha situación.

Asimismo, el 27 de julio el SERNAC ofició a Correos de Chile, pues existían antecedentes preliminares que indicaban que eventualmente la filtración tendría su origen en el servicio de Casilla Miami, a lo que la compañía respondió descartando dicha situación.

No obstante, el día de ayer Correos de Chile reconoció públicamente que, en efecto, parte de la filtración se produjo por la vulneración de los sistemas de seguridad de su proveedor, esto es, una empresa externa denominada TRASEXPRESS INC., la que contaba con la certificación exigible para prestar este servicio (denominada PCI) y que le permite a los consumidores recibir compras online realizadas en Estados Unidos y otras partes del mundo. Es del caso agregar que la empresa sostiene no es responsable del 100% de las filtraciones que se han verificado, las que tendrían otro origen.

El Director Nacional del SERNAC, Lucas Del Villar, señaló que si bien, la vulneración no se produjo directamente desde Correos de Chile, sino a través de un tercero, la empresa es responsable ante los consumidores de acuerdo a la ley.

Por tanto, indica la autoridad, lo que corresponde ahora es que la empresa acredite que hoy la situación está a resguardo, que cumplió con los estándares de seguridad en los procesos de sus proveedores de servicios de casillas y pago, así como compensar adecuadamente a los consumidores en caso que se vieran afectados por la filtración de sus datos de tarjetas de crédito.

“La Ley es clara en el sentido que los consumidores tienen derecho a servicios seguros, por lo que las empresas profesionales deben adoptar todas las medidas necesarias para cumplir con esta obligación, y en caso de no hacerlo, lo que corresponde es que asuman su responsabilidad y compensen a los afectados”, enfatizó Del Villar.

La autoridad explicó además, que en el caso del tratamiento de los datos de las tarjetas de crédito de los consumidores, las compañías deben mantener los más altos estándares para sus proveedores de servicios de pago, asegurándose de resguardar el patrimonio y la confidencialidad de la información personal de los consumidores.

El Director Nacional del SERNAC indicó finalmente que el organismo está en coordinación con la autoridad sectorial, en este caso, la SBIF, para efectos de contar con toda la información del caso, adelantando que se realizan todas las gestiones para que los consumidores afectados sean adecuadamente compensados, y en caso no lograrlo, no descartó recurrir ante los tribunales de justicia.

martes, 8 de agosto de 2017

Comisión de Hacienda del Senado comenzó el análisis del proyecto de ley del Nuevo Sernac

Esta mañana el Ministro de Economía, Fomento y Turismo, Luis Felipe Céspedes, asistió a la Comisión de Hacienda del Senado para exponer, junto al Director Nacional del Sernac, Ernesto Muñoz, los alcances del proyecto de ley del “Nuevo Sernac”, iniciativa que busca perfeccionar la institucionalidad de la defensa de los derechos de los consumidores.

El secretario de Estado sostuvo que la aprobación legislativa del proyecto es prioritaria para el Gobierno, ya que el texto es un gran avance en la defensa de los derechos de los consumidores. Es así como el próximo lunes a las 10 am la Comisión de Hacienda sesionará nuevamente para avanzar en la tramitación del articulado, que tras la aprobación de dicha Comisión, quedará disponible para ser votado en la Sala del Senado.

Entre los cambios que considera este proyecto se cuentan las facultades normativas que permitirán al Sernac dar un adecuado cumplimiento a la Ley del Consumidor, ya que permitiría aplicar de manera concreta el mandato contenido en la Ley y los distintos reglamentos.

Con esta ley, el país contará con una institucionalidad que permitirá prevenir los abusos, castigar con multas ejemplificadoras y fortalecerá las organizaciones de consumidores.  Además, se establecen procedimientos más rápidos y eficientes para la resolución de los problemas, obligando a las empresas a responder a los reclamos.

jueves, 3 de noviembre de 2016

SERNAC Tarapacá se reunió con representantes de nueva asociación de consumidores de Iquique

Durante la cita, los dirigentes de la Asociación de Consumidores de Tarapacá le plantearon a la autoridad regional las líneas de trabajo de su organización, manifestándole el interés de trabajar colaborativamente con el SERNAC.

José Luis Aguilera valoró la creación de esta nueva asociación de consumidores en la región, invitando a los dirigentes a participar en el Fondo Concursable, iniciativa que financia proyectos dirigidos a fomentar la información o protección de los consumidores.

El Director Regional del SERNAC, José Luis Aguilera, se reunió con Francisco Murúa y José Fernández y Miguel Matta, representantes de la Asociación de Consumidores de Tarapacá, entidad constituida hace apenas dos meses.

En la cita, los representantes les plantearon al Director Regional del SERNAC que las líneas de trabajo de la Asociación de Consumidores de Tarapacá apuntan a fortalecer la protección y la educación de los consumidores, manifestándole el interés de trabajar colaborativamente con el SERNAC.

Por su parte, José Luis Aguilera valoró la creación de esta organización, indicando que todos los esfuerzos realizados en fortalecer la protección de los consumidores es muy bienvenida.

La autoridad regional agregó que es importante facilitar y fomentar el proceso de participación de las asociaciones de consumidores del país, agregando que la acción conjunta entre las entidades del Estado y la Sociedad Civil permite profundizar un sistema de protección de los derechos de los consumidores más efectivo, además de promover mercados más transparentes.

En este sentido, Aguilera invitó a los representantes de la Asociación de Consumidores de Tarapacá a presentar proyectos al Fondo Concursable, el cual financia iniciativas de este tipo de organizaciones.

El propósito de este fondo es que las asociaciones de consumidores puedan realizar diversas iniciativas, por ejemplo, estudios de calidad de productos o servicios, campañas de difusión sobre los derechos de en materia de consumo, actividades educativas, y promover iniciativas de participación, entre otras.


Hay que recordar que año 2016 el Fondo Concursable financió 52 proyectos elaborados por 17 asociaciones de consumidores, invirtiendo alrededor de $380 millones de pesos.

domingo, 30 de octubre de 2016

INJUV y SERNAC suman esfuerzos para invitar a los jóvenes de Tarapacá a ahorrar

Impartir educación financiera para los jóvenes de Tarapacá, evitando que se endeuden y ahorren, fue el principal objetivo de la reunión que sostuvieron las autoridades regionales del Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) y el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV).

Con miras a la celebración el próximo 31 de octubre del Día Mundial del Ahorro ambas autoridades invitaron a los jóvenes a adquirir conciencia sobre su futuro, sus proyecciones y planes, ayudando al ahorro, tanto personal, como el que pueden hacer en sus familias, evitando el consumo excesivo o de bienes que no son necesarios o revisando las finanzas.

Al respecto, José Aguilera, Director Regional de SERNAC explicó que el Servicio, en coordinación con el INJUV, busca fortalecer el desarrollo del Programa de Educación Financiera, que abarca a tres grupos que a nuestro juicio son claves, como son los estudiantes de nuestros colegios, los jóvenes y las personas mayores.

Agregó que “tenemos un sitio web en la página institucional de nuestro servicio que es de fácil acceso para los jóvenes con múltiples contenidos, en material atractivo, audiovisual que permite aprender de manera muy fácil, creemos que los jóvenes pueden ser un buen soporte de información para toda la familia”, indicó Aguilera. 

Asimismo, Carlos Barretto Sepúlveda, Director Regional de INJUV Tarapacá manifestó que “tomamos la decisión de llevar adelante al menos tres talleres de educación financiera por semestre, comenzando el 2017, centrados en fomentar el ahorro, evitar el sobre endeudamiento, procedimientos y requisitos para el inicio de actividades ante el Servicio de Impuestos Internos, formas legales para la constitución de personalidad jurídica de jóvenes que quieran iniciar actividades lucrativas empresariales, beneficios, fondos y concurso orientados y dirigidos a micro, pequeños y medias empresarios y emprendedores jóvenes”.

Agregó que “también se está considerando la posibilidad de poder llevar juegos de educación financiera a establecimientos educacionales, bajo el programa ‘Sernac en tu colegio’, así como, a centros de educación superior, para tratar los derechos del consumidor en materia educacional y el llamado ‘derecho a retracto’ en la educación superior". 


En el caso de los jóvenes, el programa busca fortalecer los conocimientos de los estudiantes que cursan educación superior en centros de formación técnica (CFT) e institutos profesionales (IP) acreditados del país, en materias tales como el sobreendeudamiento, el crédito, la planificación financiera y los derechos del consumidor financiero. El programa consiste en talleres educativos presenciales, clases magistrales y cursos on-line disponibles en la página www.sernac.cl/jovenes.

miércoles, 15 de junio de 2016

Sernac fortalece su gestión en la comuna de Pica

El Servicio ha implementado una serie de medidas en favor de los consumidores del sector.

Pica, comuna con cerca de 5 mil habitantes y que forma parte de la provincia del Tamarugal, ha sido testigo de la implementación de un grupo de acciones de parte de la Dirección Regional del SERNAC, con objeto de garantizar que las y los consumidores puedan hacer valer de manera efectiva sus derechos.

Una de las medidas implementadas, fue la instalación de la Plataforma Municipal de la Comuna, que funciona en la Dirección de Desarrollo Comunal (atención de 9:00 a 13:00 horas). Esta oficina está habilitada para atender consultas y reclamos de la ciudadanía. Participando en ello, el Alcalde de la Municipalidad de Pica, Miguel Núñez Herrera, junto con el Director de Desarrollo Comunal, Paulo Vivero.

En tanto, Núñez Herrera, señaló que “la Oficina del SERNAC, servirá para que los vecinos de la Comuna no tengan que viajar hasta las ciudades más grandes para hacer sus denuncias o reclamos en temas de comercio, productos o servicios y puedan hacerlo en Pica.  Esta es una herramienta para que la comunidad pueda denunciar sus problemas como consumidores, tanto en servicios como productos adquiridos. Hoy gracias a este Convenio ponemos un nuevo servicio a disposición de la gente, en este caso el SERNAC y estamos muy contentos por eso”, finalizó el edil.

“Este espacio permitirá a los consumidores conocer mejor sus derechos.  Durante el 2015, sobre el 50% de las consultas y reclamos de los consumidores de Pica fueron ingresados de manera presencial acá en la Oficina regional en Iquique, así que con esto además se reducen tiempos de traslado”, mencionó José Luis Aguilera, Director Regional del SERNAC.

También, la institución se hizo parte de una denuncia infraccional interpuesta por una consumidora de Pica contra Movistar, en el Juzgado de Policía Local de la Comuna, que vio vulnerado sus derechos en el margen de la Ley de Protección del Consumidor. Este es el primer juicio dónde el SERNAC se hace parte en la comuna.

El Director Regional del SERNAC, José Luis Aguilera, se manifestó expectante por ambas gestiones. “Estamos tratando en ampliar la cobertura de nuestra oferta a la ciudadanía en la región, por eso es una muy buena señal la habilitación de esta Plataforma Municipal, que potencia nuestra labor en la Región”, mencionó la autoridad.

“Hacernos parte de este juicio, es una señal fuerte, ya que estamos haciéndonos parte de los reclamos de los consumidores de la zona, es decir, fortaleciendo los derechos de la ciudanía”, finalizó.


Estas iniciativas se suman también a la visita del SERNAC Móvil el mes pasado, que recorrió toda la región incluyendo a la comuna de Pica, acercando el acceso a la información y atendiendo las dudas, consultas y reclamos de los consumidores en la región.

jueves, 24 de julio de 2014

Suprema condena a sanitaria Aguas del Altiplano por infringir Ley del Consumidor

La Sala Civil de la Corte Suprema condenó a la empresa Aguas del Altiplano a pagar una multa de 300 UTM por infringir la Ley del Consumidor al cortar el suministro del vital elemento, entre el 7 y 12 de junio de 2011, en la ciudad de Iquique.

Además la sentencia oficializada este jueves por la Primera Sala del máximo tribunal dispone que, mediante acuerdo conciliatorio, debe indemnizar a más de 31 mil clientes.

En el fallo unánime se pronunciaron los ministros Nibaldo Segura, Patricio Valdés, Guillermo Silva, Rosa María Maggi y Gloria Ana Chevesich, quienes acogieron el recurso de casación y determinó que la empresa vulneró la Ley del Consumidor, al interrumpir el servicio sin justificación.

Se estableció en el proceso que el día martes 7 de junio de 2011, alrededor de las 19:30 horas y producto de la rotura del interceptor del servicio (A-C 700 mm), que recoge las aguas servidas de alrededor cuarenta por ciento de los clientes de la ciudad de Iquique, producida en la intersección de las avenidas Arturo Prat con Héroes de la Concepción, la empresa sanitaria demandada de autos procedió, sin informar a sus clientes consumidores, a suspender el suministro y distribución del agua potable.

Asimismo se determinó que la rotura se produjo por la ejecución de una obra encomendada y supervisada por Aguas del Altiplano S.A.

"No se probó que la Empresa NADIC, contratista de la demandada que ejecutaba las obras, fuera la causante de la rotura del recolector de aguas servidas, ni tampoco que esta empresa hubiera actuado en contra de supuestas instrucciones de no perforar dadas por Aguas del Altiplano S.A.; sólo se probó que dicha empresa se encontraba realizando sus labores bajo las órdenes, instrucciones y supervisión de su contratante", consigna el fallo.

Agrega que la suspensión del suministro y distribución del agua potable de la ciudad de Iquique, comenzó el 7 de junio de 2011 y concluyó definitivamente el día 12 del mismo mes y año, afectando a un total de 31.705 clientes de Aguas del Altiplano S.A., quienes estuvieron sin abastecimiento de agua potable por tiempos que varían entre 35,03 horas y 87,68 horas, según el sector de la ciudad al cual pertenecían.

"Que los hechos antes descritos configuran la infracción contemplada en el artículo 25 inciso 2° de la Ley 19.496, que proscribe la suspensión, paralización o no prestación, sin justificación, de un servicio básico previamente contratado y por el cual se hubiere pagado derecho de conexión, instalación, incorporación o mantención, conducta que se sanciona con multa de hasta 300 unidades tributarias mensuales", sostiene el fallo.

En tanto, el 27 de mayo pasado, la empresa demanda y el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), arribaron a un acuerdo conciliatorio ante la ministra Rosa María Maggi, que determinó que la sanitaria indemnizaría a los clientes afectados bajo los siguientes términos:

"Que la demandada se obliga a pagar, como valor diario de indemnización de perjuicios por cada uno de los 31.705 clientes afectados, la suma de $4.430 (cuatro mil cuatrocientos treinta pesos), monto que se compone de la siguiente forma: $2.638 (dos mil seiscientos treinta y ocho pesos), por concepto de dos bidones de agua bebestible diaria; $1.300 (mil trescientos pesos), por concepto de transporte diario para una persona para concurrir a adquirir el agua bebestible; y $492 (cuatrocientos noventa y dos pesos), por concepto de compensación de consumo diario de agua potable.

Que dicho valor diario deberá multiplicarse de acuerdo al tiempo efectivo en horas en que cada usuario estuvo sin suministro de agua potable, en base a la información de que se disponen las partes".

"El pago de la respectiva indemnización, así calculada, deberá efectuarse, de conformidad con lo dispuesto en el 53 C inciso final de la Ley 19.496, directamente por la demandada a cada cliente afectado, de una sola vez y a través de un descuento a aplicar en la boleta de servicios del mes siguiente a aquel en que se dicte el cúmplase de la sentencia que esta Corte dictará respecto de lo infraccional. La demandada deberá dar cuenta del cumplimiento del presente acuerdo al tribunal de la causa dentro de los 30 días siguientes a la fecha del pago, sin perjuicio de remitir dicha información al Servicio Nacional del Consumidor, dentro del mismo plazo".


Fuente: UPI.com

viernes, 16 de diciembre de 2011

Tres ejecutivos de La Polar detenidos por millonario fraude

Tres altos ejecutivos de La Polar, una de las grandes empresas del comercio minorista del país, fueron puestos en prisión preventiva acusados de obtener millonarias ganancias maquillando los estados financieros, mediante la reprogramación unilateral de los créditos morosos de sus clientes.

En uno de los mayores escándalos económicos en Chile y tras una audiencia de formalización que se extendió por más de 15 horas, la jueza Verónica Orozco ordenó la detención preventiva del ex presidente de la compañía, Pablo Alcalde, y de los gerentes de Administración y Servicios Financieros, María Isabel Farah y Julián Moreno.

"La convicción que queda es que se montó una verdadera máquina para defraudar al sistema y al mercado y que funcionó por largos años a la perfección", señaló la jueza, al final de la audiencia la madrugada de este viernes.

La Polar es el cuarto actor de la extendida industria del comercio minorista nacional, que tiene una amplia presencia en toda América Latina.

Los almacenes tienen casi 9.000 empleados, 44 tiendas en Chile y presencia desde 2009 en Colombia, enfocada principalmente a los estratos más pobres de la población.

Los ejecutivos fueron acusados de defraudar a un millón de clientes y miles de inversionistas, con pérdidas totales estimadas en 1.000 millones de dólares, tras la reprogramación sucesiva y sin consulta de las deudas morosas de sus clientes.

El mecanismo les permitía aumentar considerablemente el monto de la deuda morosa, en algunos casos sobre 30 veces la cantidad inicial, pero haciéndola aparecer en sus estados financieros como 'al día, lo que incrementó considerablemente el valor sus acciones, que se desplomaron tras el escándalo.

De acuerdo a los datos aportados por la Fiscalía, entre 2006 y 2009, se realizaron casi siete millones de reprogramaciones unilaterales, a un promedio de 8,6 por cliente.

Los afectados se amplificaron, ya que las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs), en las que cotizan casi nueve millones de trabajadores, son dueñas de un tercio de la compañía.

La obtención de millonarios bonos y paquetes accionarios por desempeño habría motivado las acciones de los ejecutivos, que según se acreditó en el proceso obtuvieron ganancias ilícitas en el periodo por unos 15,6 millones de dólares.

Los espectaculares resultados financieros de la compañía le valieron incluso a Pablo Alcalde ser elegido por su pares en 2009 como el 'ejecutivo de la década'.

La jueza reprochó especialmente la actitud de los directivos por afectar a los sectores más pobres.

"Ha quedado demostrado la situación de abuso y desprotección en la que estuvieron por años los clientes y la que planearon y concretaron (los ejecutivos) en atención a la calidad de los clientes de la empresa, quienes corresponden a un sector social de menores ingresos, con menos conocimiento y cultura y evidentemente expuesto al abuso", señaló la jueza.

La defensa de los gerentes Alcalde y Farah negó los cargos, señalando que sus clientes desconocían el sistema de repactaciones creado por el presidente de la compañía.

"No resulta creíble ni admisible y raya en lo ridículo, que los imputados Farah y Alcalde desconocieron la existencia de la práctica", señaló la jueza.

La línea de defensa del presidente de La Polar es que no hubo engaño pues los clientes habían autorizado por contrato a la compañía para efectuar las repactaciones en caso de deuda.

En el juicio se investiga además a otros 14 ex ejecutivos de la compañía y a la auditora externa PriceWaterHouseCoopers (PwC), que revisó los resultados financieros de la empresa durante el ejercicio de 2010, sin advertir las anomalías.

El caso estalló en junio tras una denuncia del Servicio Nacional del Consumidor, que acumuló miles de reclamos de clientes afectados.

Luego del escándalo, una junta extraordinaria de accionistas aprobó un aumento de capital de unos 210 millones de dólares, para hacer viable la compañía.

viernes, 25 de noviembre de 2011

Intendenta destaca promulgación de Ley que crea el Sernac Financiero

La Intendente Luz Ebensperger destacó el nuevo compromiso que el Presidente Sebastián Piñera está cumpliendo al promulgar la ley que crea el Sernac Financiero.

“Esto demuestra que el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera sabe claramente cuál es su norte y tiene firme el timón para llegar a cumplir cada uno de los objetivos, cada uno de los compromisos que nos llevarán a mejorar nuestra región y nuestro país en los plazos que nos hemos propuesto”, declaró la Intendente Ebensperger.

También la máxima autoridad regional precisó que uno de los aspectos relevantes de esta nueva institución es la creación del 'Sello Sernac'. “Las empresas van a poder optar a un sello voluntario que permitirá a los consumidores saber qué empresas tienen este sello o certificación. Lo que el Gobierno está tratando de hacer es que las empresas asuman internamente su rol social y, de esa manera, lograr que exista una mayor valoración a aquellas empresas que cumplan con la ley”, explicó.

Esta nueva institución busca perfeccionar el mercado de créditos y garantizar los derechos de los consumidores, sentando las bases para el desarrollo de una economía más justa, en la que todos los actores puedan jugar en igualdad de condiciones. Al respecto, el Seremi de Economía, Nestor Jofré indicó que “con la creación de esta nueva entidad se empodera aún más al Sernac y a los consumidores, lo que demuestra que el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera va en el camino correcto por lograr un mayor desarrollo de Chile”.

Asimismo, el Seremi de Hacienda, Miguel Ángel Quezada, declaró que “con la promulgación de esta nueva ley se crea más competencia, más legalidad, porque las personas van a tener a la vista lo que le están cobrando”. Además, Quezada explicó que él, “en conjunto con la Intendenta y el Seremi de Economía revisaremos que esta nueva ley cuando comience a regir, se cumpla para que la ciudadanía pueda acceder a los beneficios que otorgará esta nueva entidad”.

Nueva Ley

La puesta en marcha de la ley permitirá entre algunos de sus aspectos:

1- Un Sernac más fuerte. Crea una división especializada en supervisión de los derechos del consumidor en materia financiera, telecomunicaciones y transporte.

2- Nuevas obligaciones para todos los proveedores de servicios financieros: se aplican a todos los contratos de adhesión nuevos y antiguos.

3- Más y mejor información: Precisa la información mínima que han de contener los contratos de adhesión de servicios financieros.

4- Hoja de resumen en todo crédito: Los contratos de crédito incluirán un resumen estandarizado al inicio que ayudará a los consumidores a comparar ofertas y a entender mejor las condiciones de los créditos.

5- Nuevos derechos para los consumidores de servicios financieros: Los consumidores tendrán derecho a poner término anticipado a uno o más servicios financieros por su sola voluntad.

6-Se prohíben las ventas atadas: Esto se refiere a la venta de dos o más productos atados sin ofrecerlos individualmente y las empresas que falten a esta indicación deberán pagar una multa de 750 UTM.

8- Sello Sernac: Este certifica que los contratos han sido supervisados y visados por funcionarios del Sernac para garantizar que no tengan cláusulas abusivas.

Piñera promulga Ley que crea el Sernac Financiero

El Presidente Sebastián Piñera, junto al ministro de Economía, Pablo Longueira, promulgó la ley que crea el Sernac Financiero, iniciativa que fortalece las cualidades del organismo y vela por el empoderamiento de los consumidores.

Esto representa uno de los mayores avances en materia de protección de los techos de los consumidores, que es uno de los principales objetivos del este ministerio, afirmó Longueira en una ceremonia que tuvo lugar en el Palacio de La Moneda.

Igualmente el secretario de Estado destacó el apoyo transversal en el Congreso, precisando que esto permitirá una democratización del crédito.

El ministro Longueira explicó que con la iniciativa se velará para que miles de chilenos y chilenas no vean nunca más transgredidos sus derechos para que tengan más información y mayor transparencia y libertad a la hora de escoger entre las distintas alternativas que ofrece el mercado.

La nueva ley, que entrará en vigencia noventa días después de su publicación, permitirá como nuevas obligaciones para todos los proveedores de servicios financieros, más y mejor información, hoja de resumen en todo crédito, nuevos derechos para los consumidores financieros y establece la prohibición de las ventas atadas, entre otros temas.

viernes, 26 de agosto de 2011

Collahuasi organizó seminario sobre transparencia


Promover el combate a la corrupción y crear conciencia respecto a lo beneficioso que es para cada organización, sea pública o privada, la transparencia en su gestión, fueron partes de los objetivos del seminario “Transparencia: ¿Donde está el Norte? No te quedes atrás, con transparencia todo se sabe”.

La iniciativa fue organizada por Collahuasi y Chile Transparente, donde además de analizar la normativa, también entregó mayor información sobre qué puede realizarse en los establecimientos educacionales y la labor del Consejo de Transparencia.

El seminario contempló un panel participativo en el que estuvieron presente Juan Carlos Délano, con la exposición “Transparencia: Chile y el contexto mundial, instituciones, sociedad civil” junto a Claudio Alvarado, Subsecretario General de la Presidencia con “Agenda del Gobierno en materia de Transparencia y desafíos que enfrenta nuestra sociedad”; Juan Pablo Olmedo con “Consejo para trasparencia: proyecciones y desafío” y Juan Antonio Peribonio, Director Nacional del Sernac, con “Importancia de la transparencia desde la perspectiva de los consumidores”.

En la jornada también se desarrollaron interesantes paneles paralelos charla y capacitación a la sociedad civil abordando temáticas tales como: ¿Por qué es importante una ley de Transparencia?, Promoviendo valores ciudadanos desde la escuela: Educación y Transparencia; y Transparencia en el Sector Privado, entre otros.

En el seminario participó además la Intendenta Luz Ebensperger, funcionarios de gobierno, dirigentes y representantes de diversas organizaciones. Representando a la Compañía asistió Juan Carlos Palma, Vicepresidente Legal, Asuntos Corporativos y Comunidades; Bernardita Fernández, Gerente Asuntos Corporativos, Luciano Malhue, Gerente Relaciones con la Comunidad y Jaime Arenas, Gerente Fundación Educacional Collahuasi.

miércoles, 17 de agosto de 2011

Longueira: nuevas revelaciones en caso La Polar "agravan" la situación

El ministro de Economía, Pablo Longueira, afirmó esta mañana que las nuevas revelaciones en el marco del caso La Polar "agravan" la situación de la compañía, y reiteró sus críticas por el escándalo.

Ayer la empresa confirmó que habría otros 511 mil clientes afectados por repactaciones unilaterales, lo que elevaría a casi 1 millón los afectados, tras los 418 mil casos originales que gatillaron el caso.

"Obviamente que agrava, porque la verdad es que, tener conocimiento de una práctica que ha llegado prácticamente a que casi todos los clientes de una empresa tengan este tipo de renegociaciones, obviamente que agrava", insistió el secretario de estado.

Asimismo, cuestionó el rol del directorio, afirmando que el proyecto de Sernac Financiero que inpulsa su cartera obligará a que los directores sepan de los reclamos de sus clientes.

"No puede ser que por la prensa observemos directorios que no sabían lo que estaba pasando", criticó.

De la misma manera, reiteró que hay que hacer una revisión a los entes fiscalizadores. "Creo que este caso, que nos impacta a todos, ha servido de alguna forma para rebustecer el rol fiscalizador que debe tener la autoridad, el rol regulador, y también la defensa de los derechos de los consumidores, especialmente de la clase media", dijo

"Todos los chilenos cada día nos sorprendemos por lo que pasó en esa empresa, y creo que eso confirma aún más el rol que tiene que asumir esta cartera, y es por eso que a partir de este episodio el Presidente de la República ha solicitado a este ministerio que asuma una defensa de los derechos de los consumidores", afirmó, destacando que el mismo proyecto de Sernac Financiero ayudará a reducir los tiempos de las demandas colectivas de consumidores.

Sernac aclara que demanda colectiva contra La Polar sigue su curso e incluye a nuevos afectados

A raíz de que la misma empresa admitió que habrían más afectados por las repactaciones unilaterales, el Sernac recuerda que la demanda colectiva sigue su curso incluyendo a todos los afectados, hayan o no reclamado.

El Servicio Nacinal del Consumidor (Sernac) presentó la acción judicial contra la empresa a fines de mayo en el 1° Juzgado Civil de Santiago por realizar repactaciones de deudas sin el consentimiento de los consumidores, estableciendo unilateralmente las nuevas condiciones de pago.

Las sentencias que deriven de una acción colectiva tienen efecto para todos los consumidores afectados, hayan o no reclamado al SERNAC, incluyendo a los nuevos clientes que la misma empresa ha admitido que fueron objeto de las repactaciones unilaterales.

La acción judicial busca:

- Que se condene a la empresa a las máximas multas establecidas en la Ley por cada una de las infracciones
- Se le ordene revertir todas las repactaciones unilaterales que se hayan efectuado indebidamente hasta antes del momento en que el consumidor incumplió su obligación
- Se terminen los cobros realizados indebidamente en relación a las renegociaciones
- Se condene a la empresa al pago de las indemnizaciones correspondientes.

El Sernac reiteró que tomará todas las medidas necesarias para que la empresa sea sancionada en los tribunales y los consumidores sean adecuadamente compensados por los daños que esta situación les produjo.

viernes, 5 de agosto de 2011

Seremi de Economía destaca creación de Sernac Financiero


Destacando la nueva institucionalidad en materia de protección a los derechos de los consumidores que se forja con la creación del Sernac Financiero, el seremi de Economía, Fomento y Turismo, Néstor Jofré Núñez, calificó el hecho como “una gran noticia para los consumidores de Chile”.

“Los abusos que se producían en los contratos dañaban no solamente a los consumidores, porque vulneran sus derechos, si no que también producen daño a las empresas, porque pierden credibilidad y legitimidad, produciendo un grave daño al país", señaló.

El ingeniero de profesión recalcó también que la nueva instancia que promueve el gobierno del Presidente Sebastián Piñera “permitirá, con su puesta en marcha, más y mejor información; avales más informados; más beneficios para los consumidores, prohibiendo además las ventas atadas”, dijo antes de explicar que para dar más creabilidad al nuevo organismo se creará el Sello Sernac y se instalará una oficina de reclamos y defensoras del cliente.

"El sello permitirá a los usuarios firmar con mayor tranquilidad, porque sabrán que una institución, como es el Sernac, dependiente del Ministerio de Economía, velará siempre por el bien común", culminó la autoridad regional.

miércoles, 3 de agosto de 2011

Sernac busca eliminar cláusulas de amarre

El SERNAC ha exigido a las empresas de alarmas domiciliarias que ajusten sus contratos a la Ley del Consumidor, en especial, la cláusula que permite la renovación automática manteniendo a los clientes atados al servicio incluso por varios años.

El Servicio se reunió con las 4 principales empresas de alarmas: ADT, Security Sat, Patroll y Prosegur, requiriendo que se ajuste la cláusula de manera que trascurrido el plazo inicial del contrato, se transforme en indefinido y cualquiera de las partes pueda ponerle término comunicándolo por escrito.

Las empresas deberán entregar una propuesta de ajuste de sus contratos respecto a ésta y otras cláusulas detectadas en el más breve plazo, lo que será informado oportunamente.

El Director del SERNAC, Juan Antonio Peribonio, explicó que el SERNAC ha estado trabajando para que los contratos sean más justos y erradicar las cláusulas abusivas en los principales mercados pues “en un contrato de adhesión los consumidores no tienen voz ni voto y hay cláusulas que pueden dejar la puerta abierta a los abusos”.

Respecto a las cláusulas de amarre, indica que “las empresas deben fidelizar a sus clientes con un buen servicio y no manteniéndolos amarrados a la fuerza a un contrato”, por lo que también en materia de telecomunicaciones se ha exigido este ajuste.

Indica que no es razonable, que por ejemplo, en las empresas de alarmas, un consumidor se cambie de casa o de ciudad y deba seguir pagando por algo que no usará.

El Senador Gonzalo Uriarte, se reunió esta mañana con la autoridad para presentarle los detalles de un proyecto de Ley que precisamente busca legislar sobre las barreras de salida en los contratos regulando las cláusulas que permiten la renovación automática.

La iniciativa busca equilibrar los contratos de manera que el consumidor pueda tener derecho a terminarlo en cualquier momento y sin expresión de causa. El objetivo es eliminar las barreras de salida especialmente en los contratos donde no exista una norma especial que así lo establezca, como el caso de los seguros, servicios de educación o las empresas de alarmas. “La idea es que el consumidor pueda entrar y salir de estos contratos con la misma facilidad y no estén condenados eternamente a un servicio que no quieren. Se trata de mejorar la relación de David contra Goliat”, indica el parlamentario.

Además de beneficiar al consumidor, permitir el término anticipado de los contratos fomentará la competencia por la calidad del servicio.

Para Peribonio, toda iniciativa que perfeccione la Ley en beneficio de los consumidores es positiva, es especial aquellas que busquen equilibrar la balanza a favor del consumidor.

lunes, 1 de agosto de 2011

Senador Zaldívar dice que Sernac Financiero del Gobierno es 'un acto de aprovechamiento publicitario'

Tras el anuncio del Ejecutivo sobre sus indicaciones al proyecto del Sernac Financiero, el presidente de la comisión de Economía del Senado, Andrés Zaldívar (DC), señaló que el Gobierno ha cometido un error nuevamente al pretender hacer de esta presentación de indicaciones un show publicitario.

Según el parlamentario, se trata de indicaciones que han sido trabajadas por la comisión y lo único que teníamos pendiente era pedir autorización al Senado para ampliar el plazo de indicaciones que se iba a hacer el día de mañana para despachar el proyecto a sala esta semana.

El legislador además, se declaró sorprendido cuando se enteró que el Gobierno iba a hacer un acto público, donde el Presidente firmaría estas indicaciones, lo que consideró como inaceptable y que iba en desmedro del Parlamento.

De igual manera, Zaldívar sostuvo lo importante es respetar cómo se elaboran las leyes y el trabajo legislativo (...) por eso es bueno que (el ministro de Economía, Pablo Longueira) recuerde lo que es el Parlamento y lo que es el Senado.

Piñera: 'Necesitamos que las empresas respeten los derechos de trabajadores y consumidores'


Tras firmar las nuevas indicaciones que introdujo el Ejecutivo al proyecto de ley que crea el Sernac Financiero, el Presidente Sebastián Piñera, aseguró que el gobierno está haciendo un gran esfuerzo para fortalecer la defensa de los derechos de los trabajadores y de los consumidores.

Estamos convencidos que de esa forma estamos creando las bases para que nuestras empresas sean más sólidas, fuertes, respetadas y tengan mejores resultados, tanto en los mercados internos, como en los externos, aseguró Piñera.

El jefe de Estado aseguró que necesitamos que las empresas de nuestro país respeten sagradamente los derechos de los consumidores, respeten sagradamente los derechos de los trabajadores, respeten el medio ambiente y las comunidades que los acogen, y cumplan de buena fe con sus obligaciones tributarias.

El mandatario señaló que el año 2010, el Sernac recibió más de 170 mil reclamos por comisiones que se cobran pero que nunca estuvieron acordadas, cobros indebidos, modificaciones unilaterales de contratos, dificultades para poner término a la prestación de los servicios, envíos arbitrarios de antecedentes a Dicom, cobranzas extrajudiciales abusivas, y publicidad equívoca o engañosa.

Por tal motivo, afirmó que estamos haciendo todo lo necesario y todo lo posible para fortalecer el Sernac, para que se respeten los derechos de los consumidores y para que, cuando ocurran abusos, los consumidores sean debidamente compensados e indemnizados, y los responsables sean debidamente sancionados.

Estamos convencidos que de esta manera estamos creando un mejor país, una mejor sociedad, y estamos creando bases más sólidas para el desarrollo de las empresas, aseveró.

Piñera agregó que estás indicaciones van a beneficiar a todas las chilenas y los chilenos y muy especialmente a la clase media y a la pequeña y mediana empresa que son los principales clientes y consumidores de los servicios financieros, comerciales, de transporte y telecomunicación.

martes, 5 de julio de 2011

Sernac y PDI llaman a los consumidores a evitar estafas

El SERNAC y la PDI unieron sus esfuerzos y lanzaron la campaña “Cuídate del fr@ude”, que busca evitar que los consumidores sean víctimas de estafas por Internet.

El Director del SERNAC, Juan Antonio Peribonio, junto al Jefe Nacional de Delitos Económicos, Prefecto Augusto Briceño Jara; el Jefe de la Brigada Investigadora del Cibercrimen Metropolitana, Subprefecto Jaime Jara Retamal y el Jefe de la Brigada de Delitos Económicos, Subprefecto Christián Caamaño Soto, hicieron el lanzamiento de la campaña en pleno centro de Santiago donde se entregó volantes informativos a los transeúntes.

Durante la actividad, para probar la facilidad con que los consumidores entregan sus datos personales, las personas pudieron acercarse a una especie de cabina que simulaba un concurso y se les pedía ingresar sus datos en una pantalla. Pero cuando lo hacían, un delincuente encapuchado asomaba su mano y les entregaba un volante.

Peribonio señaló que la mejor defensa contra quienes se dedican al “negocio del engaño” es la información. Es decir, que los consumidores conozcan los riesgos y puedan prevenir. “Los datos personales son como las llaves de la casa. Así como un consumidor no se las entregaría a un extraño, nunca deben entregar datos de los que se pueda hacer mal uso”, dice.

Asimismo, recordó a las empresas su obligación de tomar todas las medidas para que los consumidores no sean víctimas de fraudes, tengan o no seguros. “Si a un consumidor se le cobran compras realizadas por terceros, la empresa deberá probar que sus mecanismos fueron seguros y actuó profesionalmente. Si bien de los delitos deben responder los delincuentes, las empresas deben responder cuando ofrecen servicios inseguros”, afirmó. Asimismo, recordó que es deber de las empresas informar a sus clientes de las medidas de prevención y los medios de comunicación para avisar de los fraudes.

Esta actividad, según el Jefe Nacional de Delitos Económicos, Prefecto Augusto Briceño Jara, “se enmarca en prevenir, disuadir, controlar e investigar la materialización de delitos de estafa y otras defraudaciones, mediante procedimientos policiales e investigativos que permitan colaborar en el esclarecimiento de estos hechos, en beneficio del vínculo de la PDI con la comunidad. Estamos empeñados en brindar servicios policiales de calidad. La ciudadanía ha depositado su confianza en nosotros y eso compromete a los funcionarios de la PDI en un ciento por ciento".

Sólo el año pasado el SERNAC recibió más de 440 reclamos en el mercado financiero relacionados con fraudes y suplantación de identidad.

Por otra parte, el SERNAC ha tenido reportes de desconocidos que se hacen pasar por funcionarios del SERNAC y piden las claves de las tarjetas de crédito a los consumidores usando distintas excusas. El Director del SERNAC, Juan Antonio Peribonio, recuerda que el SERNAC nunca pide datos personales como claves de tarjetas de crédito, ni cobra por sus servicios. Por eso, el llamado es a cuidarse del fraude y no dejarse engañar, así como denunciar para que las autoridades persigan estos hechos.

Como parte de la campaña Cuídate del Fr@ude se estará entregando recomendaciones a los consumidores en todo el país. Algunos de los principales consejos:

• Se recibe un correo electrónico pidiendo información como contraseñas, el RUT o el número de cuenta corriente, no responda ni haga clic en el enlace pues puede ser una estafa.
• Proteja sus datos personales y nunca entregue información de la que se pueda hacer mal uso
• Cuando use la página de un banco, abra una sesión en Internet y escriba la dirección. No corte ni pegue enlaces que fueron enviados por mail.
• Recuerde que si es cliente de una empresa, ésta tendrá sus datos y no necesitará pedirlos.
• Actualice constantemente sus claves bancarias. No entregue claves secretas
• Si realiza una transacción por Internet, busque los íconos de seguridad como el símbolo del candado en la barra del estado de navegador.
• Imprima los comprobantes de sus operaciones y guárdelos
• Si lo llaman por teléfono, averigüe con quién está tratando, la empresa que representa, dirección y teléfono.
• Recuerde que el SERNAC no llama para pedir datos como documentos financieros, claves de cuentas o números de tarjetas.
• Las denuncias puede hacerlas al 134 de Investigaciones.

jueves, 30 de junio de 2011

Piñera asegura que al Gobierno no le "va a temblar la mano" para castigar a los responsables de La Polar


El presidente chileno, Sebastián Piñera, aseguró hoy que al Gobierno "no le a va a temblar la mano" para que los responsables de las malas prácticas en la tienda La Polar sean juzgados y castigados.

La tienda reconoció haber renegociado unilateralmente las deudas de 420 mil clientes, una situación que provocó un verdadero "desastre financiero" en la plaza local, estremeció los cimientos de varias Administradores de Fondos de Pensiones, de algunas entidades bancarias y otras tiendas del 'retail'.

Piñera explicó este jueves que el primer objetivo de su Gobierno ante las irregularidades detectadas en La Polar es "lograr que todas las víctimas de ese abuso sean debida y justamente compensadas".

También dijo que se deben tomar todas las acciones para que los responsables de ese abuso enfrenten, como corresponde, esa responsabilidad y reciban las sanciones que se merecen.

"En ese camino nadie nos va a quebrar la mano", sentenció el mandatario, quien reiteró que las personas que han sido abusadas deben ser debida y justamente compensadas.

"Tampoco nos va a temblar la mano para usar todos los instrumentos con que cuenta el Estado, para que los responsables de ese abuso sean juzgados y sean debida y rigurosamente sancionados", recalcó el mandatario en una visita que realizó este jueves a la región de La Araucanía, en el sur de Chile.

La cadena de tiendas anunció hace una semana un plan de compensación para unos 420 mil clientes que se vieron afectados por las malas prácticas de la compañía, aunque la propuesta no incluyó indemnizaciones, lo que originó que cientos de ellos iniciarán acciones legales en el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac).

La Polar devolverá el dinero a los clientes que pagaron de más por sus deudas

César Barros, presidente del directorio de la tienda La Polar, acusada de malas prácticas y que generó un caos financiero en el mercado bursátil local, informó hoy que se decidió la devolución del dinero a los clientes que pagaron de más por sus deudas.

Barros, que había afirmado durante esta jornada, que devolver el dinero a los clientes afectados agravaría la situación de la compañía, afirmó que se tomó la determinación "como una manera de evitar mayor confusión en la opinión pública".

Precisó que aunque es un número limitado de casos, "este desembolso añade más incertidumbre a la empresa, y obliga a redoblar los esfuerzos que actualmente se hacen para sacarla adelante".

Las declaraciones de Barros se producen después de que el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, dijera hoy que "La Polar tiene que devolver la plata a los afectados".

"Vamos a proteger a los consumidores hasta las últimas consecuencias", recalcó Hinzpeter en declaraciones este miércoles a una radio nacional.

El ministro anticipó que el Gobierno está trabajando en el tema. "Vamos a seguir peleando por los consumidores y si no, tendrán que resolver los tribunales. Vamos a cambiar las cosas para que esto no se produzca", sentenció.

El pasado día 10 de junio, el directorio de la empresa, con operaciones en Chile y Colombia, admitió prácticas no autorizadas en la renegociación unilateral de créditos de sus clientes que suman cerca de un millón y medio, lo que derrumbó sus acciones y provocó que la capitalización bursátil de la firma bajara en un día 670 millones de dólares.

Además, la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) suspendió por cinco días las operaciones en la Bolsa chilena de las acciones de La Polar con el fin de que los inversores, accionistas y el mercado en general pudieran contar con la información suficiente de lo que estaba ocurriendo.

Asimismo, la crisis financiera de La Polar arrastró al resto de las empresas minoristas en la Bolsa local y también salpicó al Banco BCI, que tiene un poco más del 40 % de participación en la deuda de La Polar, por valor de 120 millones de dólares y a los títulos del Banco de Chile, que es acreedor de un 14 % de los pasivos de la cadena.

Por otro lado, las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) encendieron sus alarmas por cuanto un 24 por ciento de los recursos de los afiliados están en propiedad de esa tienda de retail.

La cadena de tienda anunció hace una semana un plan de compensación para unos 420 mil clientes que se vieron afectados por las malas prácticas de la compañía, aunque la propuesta no incluyó indemnizaciones, lo que originó que cientos de ellos iniciaran acciones en el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac).