Mostrando entradas con la etiqueta Junji. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Junji. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de noviembre de 2021

Funcionarios de la Educación Inicial de la JUNJI expresan su apoyo al candidato presidencial Gabriel Boric

 

Este programa es coherente con el respeto al derecho a la educación pública, y al resguardo de las condiciones de trabajo decente para los trabajadores y trabajadoras.

Un apoyo concreto al programa del candidato a presidente, Gabriel Boric, entregó la Asociación Nacional de Funcionarios de la Junji (APROJUNJI) luego de una consulta a las bases. Tal como se expresó a través de una Declaración Pública, la decisión se adoptó luego de una revisión del programa y consultas internas sobre cuál de los candidatos ofrece garantías a la educación chilena y a los trabajadores públicos.

El documento señala que en el contexto de la segunda vuelta presidencial Chile se encuentra hoy en un proceso de construcción de una Nueva Constitución que guiará la forma en que se va a convivir entre los chilenos y chilenas, y las futuras generaciones. “Como asociación gremial que reúne a más de 6 mil trabajadoras y trabajadores de la educación inicial de nuestro país, no podemos estar ajenos a este proceso y tenemos el deber de apoyar el debate democrático y participativo que garantice una educación pública sólida y de calidad, como también las condiciones de trabajo decente para las trabajadoras y trabajadores”, señala la declaración. 

La declaración manifiesta que la decisión de este apoyo se adopta como Directorio Nacional y Dirigentes Regionales y que “hemos analizado los dos programas de los candidatos a la presidencia, buscando las propuestas que potencien el desarrollo de las sentidas demandas de este sector educativo de JUNJI, y que se relaciona al empleo decente, estabilidad laboral, condiciones de buen trato y carrera funcionaria”.  

Así también se señala que “con preocupación vemos que lo avanzado en política pública puede retroceder, por las propuestas del  candidato a la presidencia José A. Kast y ponga en riesgo la función pública y estabilidad laboral, al proponer eliminar ministerios públicos, eliminación del Decreto 170 (que permite la contratación de especialistas como estrategia de inclusión, psicopedagogos, educadoras diferenciales, psicólogos, fonoaudiólogos), despidos masivos de funcionarios del estado, con una visión reduccionista,  anacrónica de las familias, las mujeres y sus derechos”.

En contraparte es clara en destacar que “vemos que el programa del candidato Gabriel Boric, pone a disposición principios claros y propuestas para avanzar hacia la justicia social, en educación inicial de calidad y pública, equidad, inclusión, con financiamiento igualitario, con fortalecimiento para continuar en  la igualdad de género,  y en la defensa del empleo público, con mayores  libertades no sólo individuales sino colectivas”.

Además, “creemos que la educación no puede estar sometida a los embates del mercado, ni a un bien de consumo, es un derecho universal que debe ser administrado y tener las directrices curriculares que emanan del Estado, fuerte y protector”. 

En otras materias de libertades y derechos sociales, APROJUNJI se a lo expresado por la ANEF que ha sido clara en señalar la urgencia de garantizar la educación para los niños/as y jóvenes del país, así como la defensa de la función pública. “Para este 19 de diciembre hacemos un llamado a los/las trabajadores/as asociados a la APROJUNJI, junto a sus familias y amigos a lo largo de todo Chile, a votar en conciencia, ya que nuestro voto determinará el rol de la educación inicial y la función pública de los trabajadoras y trabajadores.  Que si bien sabemos que el voto es secreto y voluntario, esperamos unidas y unidos lograr que salga electo, quien mejor nos representa a través de su programa y es Gabriel Boric”, concluye la declaración pública.

miércoles, 3 de octubre de 2018

JUNJI organizó exitoso encuentro de experiencias educativas interculturales


En Pozo Almonte fue desarrollado el Segundo Encuentro de Experiencias Pedagógicas de Educadoras de Lengua y Cultura Indígena, ElCI de la JUNJI Tarapacá.

La actividad, fue realizada en las dependencias  del centro cultural de artes escénicas de la  comuna, hasta donde llegaron educadoras de párvulos, técnicos y profesionales del ámbito de la educación, representante de la Conadi y dirigentes vecinales.

Edith Supanta, asesora intercultural de la JUNJI, explicó que la iniciativa tuvo por finalidad compartir la sistematización de las experiencias pedagógicas que se realizan en las diferentes unidades educativas y que son lideradas por los equipos docentes junto a la  ELCI.

“Durante la jornada pudimos conocer estrategias y  experiencias pedagógicas efectivas, en donde se destacan  las  tradiciones y costumbres del pueblo aymara. Las que se trabajan desde la primera infancia, para que puedan ser reconocidas, practicadas   y respetadas por los niños y las niñas”, dijo.

Jardines

En el encuentro participaron equipos de las tres comunas de Tarapacá, quienes compartieron  actividades que se han realizado con los niños y niñas; y que se relaciona con la alimentación ancestral y cómo  su  proceso de preparación  permite la exploración  y la convivencia con el otro.

También se abordaron las raíces folclóricas, en la construcción de instrumentos con párvulos y familias con melodías de los sikuris. Además, se mostró cómo difundir el relato de historias y narraciones con el recurso de susurradores, lo que le permite a los niños y niñas conocer la cultura de una manera más íntima.

Otra de las experiencias presentadas fue el cómo se trabajó la construcción de casas a través de materiales nobles como el adobe, y como se hacen participe a las familias en las unidades  a través de talleres de telares  dirigidos por la ELCIS, entre otras presentaciones..

“Los participantes pudieron conocer cómo es el trabajo en nuestros jardines infantiles, fue una instancia de sociabilizar  y de retroalimentarse entre los equipos, y de destacar que la interculturalidad está presente desde los primeros años de vida de los párvulos en la JUNJI, con un  enfoque  de respeto hacia la diversidad cultural”, dijo la asesora.

Recordó que la presencia de las ELCI en los establecimientos  de la JUNJI, se debe a un convenio que tiene la institución con la CONADI, el que permite que este proyecto logre  revitalizar   la lengua y cultura aymara,  en  10  jardines infantiles beneficiados, quienes tienen la particularidad de entregar sus conocimientos y experiencias de vida, de primera fuente, a los párvulos y en ese sentido favorecer además la construcción de la identidad personal y cultural de nuestros niños y niñas.

También se vivió un momento de mucha emoción durante la presentación de un cuadro artístico, de las ElCIs, en la que se pudo visualizar acciones cotidianas de la mujer aymara.


domingo, 9 de septiembre de 2018

Con réplicas del muelle y de la minería Párvulos de la JUNJI aprenden de la identidad local


Reconocer su cultura y tradiciones, es lo que buscó la práctica educativa que impulsó el jardín infantil Los Guayabitos, llamado conociendo “Mi ciudad y región” según lo explicó directora, Graciela Zúñiga.

“A través de una experiencia educativa, en donde los niños y niñas fueron los protagonistas de sus aprendizajes, los párvulos pudieron conocer los lugares típicos y actividades propias de la región, las que fueron simuladas a escala real para ellos”.

El muelle, la actividad minera y el museo fueron parte de los atractivos que se replicaron como espacios educativos. “Esta idea surgió de los mismos párvulos, ya que en JUNJI se trabaja en torno a los gustos e intereses de ellos, donde el juego es el motor de los aprendizajes”, dijo.

Recordó que fueron los mismos párvulos quienes expusieron su interés en abordar esos lugares “ya que de esta manera, se recrea y se trabajan las tradiciones de nuestra zona”, puntualizó.

Protagonistas

Graciela Zúñiga, recordó que la JUNJI trabaja con un enfoque donde los niños y niñas son sujetos de derechos y como tales, son quienes deciden qué y cómo aprender “en las aulas y a través de metodologías lúdicas, ellos nos comparten que quieren aprender y de que forma. Además, se une que nuestro jardín infantil cuenta con un sello artístico, lo que nos insta a impulsar actividades que van por ese ámbito”, sostuvo.

lunes, 6 de agosto de 2018

Jardín Rayito de Sol de JUNJI fue certificado como “Amigo de la lactancia materna”


Con alegría la comunidad educativa del jardín infantil Rayito de Sol dependiente de la JUNJI Tarapacá, recibió la certificación como establecimiento “Amigo de la lactancia materna”.

La actividad, que se insertó en la Semana Internacional de la Lactancia Materna, congregó la participación de la directora regional (s) Pamela Sierra, representantes de la seremi de Salud, de Carabineros, apoderados, dirigentes vecinales y funcionarios de la institución.

En la jornada se destacó la importante distinción que recibió el establecimiento parvulario, al que accedió a a través de un proceso que considera diversas etapas y requerimientos.

La directora (s) de la JUNJI, Pamela Sierra, realzó la certificación que recibió el jardín infantil y sala cuna, “estamos contentos con la nominación de Rayito de Sol como “Amigo de la lactancia materna”, esto refleja el compromiso de la JUNJI con la primera infancia, para lo cual la institución ha dispuesto que en los recintos se cuenten con espacios determinados para que las madres puedan amamantar, considerando esta acción fundamental para el desarrollo de los bebés”, dijo.

Por su parte la directora del jardín infantil, Leontina Paredes, indicó que la comunidad educativa, está feliz con la certificación “todos y cada uno de quienes componemos Rayito de Sol, recibimos esta nominación porque sabemos que la leche materna, es sin duda el mejor alimento que pueden recibir los niños y las niñas, por lo cual incentivamos a las mamás a realizarlo”, dijo.

En la cita la representante de la seremi de Salud, Rosa González destacó el interés de la JUNJI, por apoyar esta importante labor de difundir y entregar los espacios adecuados para que las madres puedan entregar lactancia materna a los niños y niñas “la que sin duda entrega una serie de beneficios nutricionales a los bebés”.

Agregó que Tarapacá tiene una prevalencia de lactancia materna exclusiva de un 60% a los 6 meses de vida, superior a la media nacional que es de 57 %. “Esto se logra con las políticas que se han implementado en beneficio de la madre y el niño,  como por ejemplo la nueva extensión de post natal, el derecho a amamantar en el trabajo, la acreditación de jardines infantiles amigo de la madre y el hijo, como también los centros de salud”, sostuvo

Madres

En la jornada también se contó con la presentación de la  Tribu Kangudanza, entidad que tienen por finalidad apostar por la lactancia materna, quienes en la ocasión danzaron junto a sus hijos.

En la cita Leticia Jaramillo, presidenta del Centro de Padres, destacó el aporte del jardín infantil, con relación a difusión de lo qué es la lactancia materna y la entrega de espacios para poder amamantar a los niños y niñas.

“La lactancia materna, es una instancia de apego entre la madre y su hijos, algo maravilloso”.

También resaltó la iniciativa la facilitadora de lactancia materna, Javiera Molina, quien indicó que siempre es necesario fomentar esta práctica, y brindar el apoyo a las madres durante todo el proceso.

El equipo del jardín infantil Rayito de Sol junto a la comunidad de la Población Nueva Victoria celebró la certificación que los transformó en “Amigos de la Lactancia materna”.

domingo, 5 de agosto de 2018

Exitoso encuentro de comités paritarios de JUNJI


Con finalidad de potenciar la cultura preventiva que tiene la JUNJI Tarapacá, se realizó el Encuentro de Comités Paritarios de Higiene y Seguridad.

En la jornada participaron representantes de los jardines infantiles clásicos quienes abordaron diversos aspectos de la seguridad, en donde además se realizaron presentaciones relacionadas con las buenas prácticas que han desarrollado los establecimientos.

En la actividad se contó con la participación del director regional de Onemi, Alvaro Hormazábal; la directora regional (s)de JUNJI, Pamela Sierra; funcionarios e invitados especiales.

En la jornada la directora regional (s)de la institución, destacó la instancia y agradeció el interés y compromiso de cada una de las funcionarias que participan de los comité , resaltando los grandes avances que ha tenido la JUNJI en materia de prevención y seguridad.

“Hemos avanzado como institución, en la cultura preventiva la que se ha desarrollado con la puesta de importantes planes de emergencias, y con una Unidad de Prevención y Seguridad que trabaja liderando esta  materia”.

En la cita el director regional de ONEMI, Álvaro Hormazábal, expuso sobre las amenazas que afectan a Tarapacá  y  detalló la organización y preparación de los distintos organismos técnicos ante situaciones de emergencia.

JUNJI

El encargado de la Unidad de Prevención de Riesgos y Seguridad de JUNJI Tarapacá,  Cristian Altamirano, expuso el Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad, donde dio a conocer sus alcances y normativa aplicable.

Por su parte la profesional de esa Unidad, Natalia Tapia, abordó  la correcta forma de generar la documentación  de denuncia individual de accidente de trabajo (Diat) y la denuncia individual de enfermedad profesional (Diet).

En la jornada también se contó con las exposiciones de Héctor Gonzalez Pérez, jefe proyecto de ACHS-JUNJI y Alex Gutiérrez de la agencia ACHS Tarapacá.

martes, 17 de abril de 2018

Alcalde Soria saluda a participantes de asamblea nacional de Aprojunji en Iquique


Iquique, y por primera vez en el Norte de Chile, fue la ciudad escogida por la Asociación de Administrativos, Auxiliares, Técnicos y Profesionales de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, Aprojunji, para realizar su novena asamblea nacional.

Dirigentes de todo Chile, de Arica a Punta Arenas, están en nuestra comuna para discutir y analizar el futuro de esta entidad que, en cinco años de funcionamiento, representa a más de tres mil funcionarios a nivel nacional. “En nombre de la ciudad de Iquique, les doy la más cordial bienvenida a esta tierra que los acoge y donde ustedes han elegido para conversar de un ámbito de la Educación cada vez más relevante y, científicamente demostrado, que resulta clave para el desarrollo de niños y niñas”, dijo en su alocución el alcalde de Iquique, Mauricio Soria Macchiavello.

Tanto el Gobierno Comunal como la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Iquique, Cormudesi, son redes de apoyo para el rol que cumplen los trabajadores de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, Junji. “Para nosotros, como funcionarios, es un privilegio contar con el apoyo del municipio, ya que esta región siempre nos reporta que el municipio de Iquique les brinda un gran apoyo a su gestión”, destacó la presidenta nacional de Aprojunji, Teresa Molina Valenzuela.

Respecto al trabajo que realizan los funcionarios de esta organización gremial, que hoy reúne en la ciudad a 35 dirigentes de tres regiones del país, está en atender a los párvulos, desde los 84 días hasta la edad de su ingreso a la Educación General Básica, que asisten a los jardines infantiles públicos. “Nuestro trabajo es tomar la posta de este importante trabajo que ustedes nos dejan y seguimos con la gran cadena de la Educación al recibir a los pequeños en kínder o en primero básico”, resaltó el también presidente de Cormudesi, alcalde Mauricio Soria Macchiavello.

Sobre esta novena asamblea nacional, que se realiza desde hoy hasta el jueves 20 de abril, los dirigentes escogerán a sus representantes nacionales, quienes tendrán las instancias para escuchar los requerimientos de sus agremiados. “Es un privilegio que sea Iquique donde los dirigentes nacionales puedan establecer metas para los trabajadores de nuestra asociación”, comentó la directora de Aprojunji en Tarapacá, Katherine Valle.

Por último, el alcalde Mauricio Soria Macchiavello agradeció la acogida de los funcionarios y los instó a seguir trabajando de manera conjunta.  "Les reitero la bienvenida a Iquique, ojalá disfruten de la ciudad y tengan unas fructíferas jornadas en su asamblea. Compartimos con ustedes la necesidad de respaldar todavía más a esta etapa de la formación de las nuevas generaciones, donde estimular correctamente a nuestros hijos será fundamental para un óptimo desarrollo en el futuro", resaltó Soria Macchiavello.


lunes, 6 de noviembre de 2017

Bienes Nacionales Tarapacá entregó concesión de terreno para nueva oficina del Registro Civil en Pica



Más de 2 mil 600 inmuebles fiscales ha entregado gratuitamente a diversas organizaciones y municipalidades el Gobierno de la Presidenta Bachelet.

28 organizaciones sociales e instituciones públicas, recibieron de manos de la intendenta Claudia Rojas y el seremi de Bienes Nacionales Ricardo Maldonado, los certificados de concesión de uso gratuito, de corto y largo plazo, para el desarrollo de distintos proyectos en Iquique y en la provincia del Tamarugal.

Tanto, comunidades indígenas, como municipios y Comités de Agua Potable Rural, fueron beneficiados con esta entrega, la que permitirá mejorar la calidad de vida de las comunidades, siendo este el trabajo del ministerio a lo largo de todo el país. Así, lo destacó el seremi de Bienes Nacionales, Ricardo Maldonado. “En la región de Tarapacá, durante los años 2014 a la fecha, hemos entregado más de 250 concesiones, beneficiando a entidades como APR’S, Bomberos, organizaciones comunitarias, centros culturales y artísticos, cooperativas, juntas de vecinos,  organizaciones religiosas,  no gubernamentales,  deportivas, gremiales y sindicales, entre otras.

Dentro de los beneficiados, se destacó la entrega de concesión de uso gratuito al Registro Civil por un plazo de 30 años, de 483,12m2 de terreno, donde podrán construir la nueva oficina en la comuna de Pica. La seremi de Justicia (s) y directora regional de Registro Civil e Identificaciones, Ema Moreno, expresó que este es el gran paso para continuar con el proyecto de la nueva oficina para Pica. “Hoy estamos en un espacio muy pequeño que nos cedió en comodato, la municipalidad de hace muchos años, unos 20 años, en una oficina que mide 32m2, y ahora con esta concesión y con este terreno que hemos logrado con Bienes Nacionales, vamos a tener 483 m2 para poder construir, y la verdad es que queremos hacer un proyecto muy lindo y que sea acorde a la arquitectura de Pica”.

Otra entrega que destacó durante la ceremonia, fue la concesión de 2.519,74m2, a favor de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), quienes respondieron a una solicitud, por parte de la comunidad de contar con un jardín infantil en el sector de Bajo Soga. “A través de esta concesión vamos a poder instalar un jardín que es de modalidad alternativa y que nos va a permitir entregar educación gratuita, pública y de calidad a 12 niños de la localidad de Bajo Soga. Hemos estado en contacto con la dirigente vecinal y con el alcalde de Huara, formando alianzas estratégicas bonitas para sacar adelante este tipo de proyectos. Y con esto damos cumplimiento al mandato de la Presidenta Bachelet, de llegar con la educación de calidad, a cada territorio, sin importar la distancia”, precisó la directora regional de Junji, Karina Zamorano.

Una de las organizaciones beneficiadas fue el Comité de Agua Potable Rural de La Tirana, cuya presidenta, Irene Zenteno, agradeció la concesión gratuita, la cual permitirá la construcción del segundo estanque de agua para el poblado. “Nosotros estamos desarrollando ya el proyecto de agua rural, en estos momentos tenemos como 700 socios y ya tenemos una copa, este terreno que nos entregaron hoy es para la segunda copa, así que el sector rural de La Tirana se está ampliando cada día más y por eso estamos muy contentos y satisfechos de tener este logro en el pueblo de La Tirana”, expresó la dirigente.

Por su parte, la intendenta Claudia Rojas destacó el trabajo de Bienes Nacionales en la región y de cómo el ministerio ha respondido al mandato de la Presidenta Bachelet, de poner a las personas en el centro de la gestión. “Hemos hecho transferencias gratuitas de terrenos, cuando el Serviu ha necesitado terrenos para construir viviendas, no se las vendimos, como ocurría en el gobierno anterior, por ejemplo, sino que se las hemos transferido gratuitamente y eso ha permitido que en febrero ya podamos estar entregando viviendas en Alto de playa Blanca. Ha permitido avanzar en las solución de viviendas de las personas y nos ha permitido hacernos cargos de las reales necesidades de la gente, y eso hay que destacarlo, la labor que cumple Bienes Nacionales a veces está un poco escondida, pero cuando hay proyectos de energía, uno piensa que son del ministerio de Energía, y sí lo son, pero los paneles donde están instalados, son terrenos fiscales, que ha entregado el ministerio de Bienes Nacionales”.

Ministerio

146 organizaciones de la sociedad civil y municipalidades en todo el país, recibieron hoy de parte del  Ministerio de Bienes Nacionales, inmuebles en concesión de uso gratuito para el desarrollo de proyectos de diversa índole que irán en directo beneficio de la ciudadanía.

La ministra Nivia Palma, destacó que “con las concesiones dispuestas hoy en todo Chile, estamos celebrando, de 2014 a la fecha, la entrega de más de 2 mil 600 inmuebles que forman parte de una política impulsada por la Presidenta Michelle Bachelet para poner la propiedad fiscal al servicio de la gente”.

Con estas concesiones lo que estamos haciendo finalmente es contribuir al fortalecimiento de la democracia, ya que a través de la entrega de espacios físicos estamos asegurando además la expresión de la ciudadanía, siempre resguardando la diversidad y el respeto a la pluralidad”, recordó la secretaria de Estado.

Cabe destacar que durante el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, los más de 2 mil 600 inmuebles fiscales entregados a través del Ministerio de Bienes Nacionales, han quedado en manos de juntas de vecinos, sedes sindicales, cuarteles de bomberos, organizaciones no gubernamentales (ONG), credos religiosos, sindicatos, gremios, centros deportivos y culturales y terrenos para investigación y conservación, entre otros organismos.  

lunes, 4 de septiembre de 2017

JUNJI realizó encuentro intercultural de la macro zona norte

Con éxito fue desarrollado en Tarapacá el Encuentro  Macro Zonal Norte de Interculturalidad que organizó la JUNJI, y que tuvo por finalidad, compartir experiencias pedagógicas en el marco del enfoque inclusivo institucional, posicionando esta línea como un elemento clave en la construcción de la identidad de niños y niñas.

La actividad, congregó a las asesoras interculturales y a educadoras de lengua y cultura indígena  de las regiones de Arica Parinacota, Atacama,  Coquimbo, Antofagasta, Araucanía y Los Rios quienes durante dos días, compartieron sus experiencias y también recorrieron algunos jardines infantiles de la región  y en terreno vieron los avances que hay en Tarapacá en materia intercultural.

A la jornada asistió el intendente, Patricio Villablanca; el seremi de Educación Francisco Prieto, la Vicepresidenta Ejecutiva de JUNJI Desirée López de Maturana y la directora regional del servicio, Karina Zamorano e Isidro Mamani Choque subdirector nacional norte de Conadi,  además de autoridades locales, funcionarios e invitados especiales.

La Vicepresidenta Ejecutiva de la JUNI, Desirée López de Maturana Luna, destacó la actividad, “es emocionante ver cómo en las diferentes regiones se trabajan interesantes experiencias educativas significativas, con lo cual se avanza en esta área y se destaca la cultura indígena, la que debe ser conocida y respetada desde la primera infancia”.

Por su parte la directora regional, Karina Zamorano, explicó que la cultura indígena, es parte del enfoque inclusivo de la JUNJI, “tanto así que se cuenta con un convenio con la Conadi que permite la contratación de educadores de la lengua vernácula en nuestros jardines infantiles, quienes tienen por finalidad la recuperación de la lengua y la cultura indígena mediante  difusión y enseñanza a niños, niñas y comunidades educativas  de la cultura tradicional”.

Agregó que eso se realiza con actividades lúdicas que se impulsan junto a los equipos de los jardines infantiles, logrando el interés por las tradiciones desde la educación parvularia”.

En la cita el intendente Patricio Villablanca, destacó el trabajo que realiza la JUNJI, destacando el liderazgo que impulsa en diversas temáticas como lo es el área intercultural y de medioambiente entre otras.

Actividad

La jornada, se inició con una rogativa aymara, en donde se le pidió la pachamama, los máximos parabienes para los educadores; más tarde un grupo de apoderadas junto a sus bebés del nivel sala cuna del jardín infantil Ike Ike, danzaron la fantasía cacharpaya.

En la cita la comunidad, además se pudo conocer una muestra de trabajos realizados en Tarapacá, como también el equipamiento que se utiliza para difundir la cultura aymara, en donde se presentó la “Intiteca”, que es un mueble que contiene una serie de elementos didácticos que se usa con los párvulos, y el que contiene vestimentas, instrumentos musicales, libros entre otros materiales que apuntan al acercamiento de los párvulos a la cultura aymara.

jueves, 31 de agosto de 2017

JUNJI lanzó política de Ambientes Bientratantes en jardín Caracolito

Con el lema ¡Un buen trato, es mi trato! La JUNJI Tarapacá realizó el lanzamiento en la región de la nueva Política de Ambientes Bientratantes, que se presentó en las dependencias del jardín infantil Caracolito.

La actividad fue liderada por la Vicepresidenta Ejecutiva de la JUNJI, Desirée López de Maturana Luna, quien presentó el importante documento junto a la directora regional, Karina Zamorano y directora de Sename, Paula Soto.

La iniciativa tuvo por finalidad compartir con la comunidad educativa, dirigentes vecinales, invitados especiales y  autoridades de Tarapacá la nueva política de Ambientes Bientratantes, que  es el resultado de más de una año de trabajo, que implicó la participación de distintos actores de la institución y que se enmarca en el histórico compromiso que la JUNJI ha tenido con la primera infancia y la promoción del buen trato como una condición fundamental para entregar una Educación Parvularia de calidad.

En la jornada la Vicepresidenta Ejecutiva de la JUNJI, Desirée López de Maturana, destacó la creación del importante documento, el cual es el orientador que sienta las bases y principios de lo que deben ser los ambientes bientratantes en la institución, y que permite acciones para el bienestar integral de las personas en todos los niveles de gestión de la comunidad.

Agregó que para que la Política funcione se requiere que todos los que integran la comunidad  educativa, tengan la disposición a impulsar ambientes acogedores y   bientratantes, en donde los niños y niñas sean eje primordial del quehacer.

Por su parte la directora regional de JUNJI, Karina Zamorano, destacó la implementación de la Política de Ambientes Bientratantes, y dio a conocer cómo se ha desarrollado su puesta en funcionamiento en Tarapacá.

“A nivel regional se han establecido estrategias e iniciativas que puedan otorgar las condiciones necesarias para la generación de contextos bientratantes. Es así que en Tarapacá se implementó un video feedback, entre otras acciones, para la promoción de la sensibilidad educativa convirtiéndonos en pioneros en esa temática”, sentenció.

Por su parte la directora de Sename, Paula Soto,  destacó la nueva Política de JUNJI, considerándola un documento de mucha importancia, en donde se pone como centro a los niños y niñas “y sería ideal que los diversos servicios e instituciones, pudieran contar con una iniciativa como ésta”, dijo. 

jueves, 24 de agosto de 2017

Con difusión de derechos de niños y niñas migrantes se celebró Mes de la Infancia en Iquique

El Comité Regional de Erradicación del Trabajo Infantil festejó los 27 años de la ratificación de la Convención de Derechos del Niño por Chile y la primera década del programa Chile Crece Contigo en Jardín Infantil Lobito Marino.

Una colorida y entusiasta jornada se vivió en las instalaciones del jardín infantil Lobito Marino –perteneciente a la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI)- con motivo de las celebraciones del Mes de la Infancia. La velada fue organizada por el Comité Regional de Erradicación del Trabajo Infantil y contó con diversas actividades recreativas para los niños, como show de títeres, marionetas, pinta caritas y cuentacuentos.

“El objetivo de esta velada fue celebrar un año más de la ratificación de la Convención de Derechos del Niño, que Chile firmó en agosto de 1990. En este 27 aniversario, quisimos dar un especial énfasis en los derechos de los niños y niñas migrantes, pues, como ha quedado demostrado mediante la Ley de Migraciones firmada por la Presidenta Michelle Bachelet hace sólo unos días, como Gobierno queremos que todos los habitantes de nuestro país cuenten con los mismos derechos y, muy particularmente, buscamos que todos los pequeños, sin discriminación, tengan la posibilidad de disfrutar de una infancia libre de ocupaciones laborales o situaciones que no correspondan a los valores que tenemos como país”, señaló la seremi del Trabajo y Previsión Social, Karen Pérez Varas, autoridad que encabeza el Comité de Erradicación de Trabajo Infantil en Tarapacá.

Todos los niños por los mismos derechos: sin discriminación de nacionalidad, color, género, religión o condición económica se llamó la jornada –que tuvo la participación activa de la Seremi de Desarrollo Social, Policía de Investigaciones (PDI), Corporación Opción, Oficina de Protección de Derechos de Infancia (OPD) Iquique, Chile Crece Contigo y Junji- y que se desarrolló en el Jardín Infantil Lobito Marino por contar con una alta matrícula de familias migrantes, que asciende al 40% e integra a apoderados de Bolivia, Perú, Uruguay, Colombia, Venezuela y Haití.

Al respecto, la directora del establecimiento, Karen Moraga, indicó que “poder celebrar de esta manera el mes de la infancia es muy gratificante. Es una linda oportunidad para compartir con nuestros niños y nuestras familias migrantes”, dijo. En la ocasión, apoderados se instalaron con un stand de degustaciones de comida extranjera, donde se pudo probar salteñas bolivianas, arepas colombianas, causa limeña y muchas otras delicias latinoamericanas.

En ese sentido, la apoderada uruguaya, Sandra Molina, manifestó la buena acogida que ha recibido en Chile: “Me siento muy bien siendo parte de este jardín infantil. Llevo doce años viviendo en este país y siempre me he sentido acogida, sobre todo en el tema de la educación, porque el Gobierno siempre garantizó la educación de mis niños”, aseguró.

En esa línea, la directora de Junji, Karina Zamorano, expresó que “estamos jugando el rol de sede en esta actividad. Y es que somos muchas las instituciones que buscamos los mismos objetivos para la infancia en Chile: la erradicación del trabajo infantil y el comprender que la infancia está convocada a jugar, a gozar y donde los niños y niñas deben ser amados y protegidos”, aseguró.

Chile Crece Contigo

Además del mes de la infancia, en la actividad se conmemoraron los 10 años del programa Chile Crece Contigo, política de Gobierno que ha sido considerada a nivel mundial como una medida eficaz para el desarrollo integral de la primera etapa de vida y que incluso está siendo replicada en diversos países vecinos.

Al respecto, el seremi (s) de Desarrollo Social, Juan Carlos Cofré, destacó que “como Ministerio de Desarrollo Social tenemos el compromiso para trabajar en pro de la infancia y la promoción y cumplimiento de sus derechos. El objetivo es trabajar en esta  área en forma multisectorial, por eso quiero destacar que el subsistema Chile Crece Contigo es el que canaliza la acción de tener una infancia protegida y celebramos  los 10 años de una política pública exitosa, que nació en el primer gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet y que tiene como centro, dentro de la política pública, la inversión en los más pequeñitos”, aseveró la autoridad.

La autoridad entregó a niños y niñas del jardín el libro de literatura infantil “Te cuento mi cuento” que entrega el Ministerio de Desarrollo Social a través de Chile Crece Contigo, apoyando el plan de fomento de la lectura.

La actividad contó con un show de títeres realizado por la Policía de Investigaciones (PDI); una función de marionetas que bailaron al son de música folclórica de diversos países vecinos, hecha por el jardín infantil Lobito Marino; y una presentación de cuentacuentos, organizada por la Corporación Opción.

domingo, 20 de agosto de 2017

Párvulos de JUNJI piden tener derecho a una familia


Un colorido recorrido acompañado de cantos y bailes fue el que realizaron los párvulos del jardín infantil Rayito de Sol de la JUNJI, por la tradicional avenida Baquedano.

Los niños y niñas, acompañados de educadoras, técnicas y apoderados durante el pasacalle, llamaron a la comunidad a respetar el derecho a tener una familia, para ello entregaron a los vecinos emotivos recuerdos confeccionados por ellos mismos resaltando el cariño y respeto que deben tener los infantes.

Víctor Marabolí, secretario del Centro de Padres del jardín infantil, destacó la iniciativa y señaló que “es muy entretenido participar de manera activa en cada una de las actividades ,que organiza el jardín infantil. Ojalá se sumarán más apoderados en estas acciones, que nos permite involucrarnos en la enseñanza de los niños. Se que hay padres que por un tema laboral, no pueden estar presentes y se entiende, pero es una gran oportunidad, que no hay que desperdiciar”.

Por su parte la directora regional de JUNJI, Karina Zamorano, indicó que durante agosto la institución conmemora el Mes de la Infancia y en donde se recuerda que Chile ratificó la Convención de los Derechos de los Niños.

“Para JUNJI el respetar los derechos de nuestros niños, es parte de nuestro quehacer y se efectúa durante todos los días del año. Durante este mes, se intenciona más aún, y en donde nuestros jardines infantiles realizan una difusión especial en diversas actividades”, sentenció.

Destacó que en la JUNJI se trabaja con una mirada al niño como un sujeto de derecho y no sólo es visto como un objeto de protección  “ese es un cambio de paradigma  y que habla del compromiso que tenemos como gobierno con la infancia. Como también se plantea en el programa de trabajo de la Presidenta Bachelet el impulsar acciones  y programas especiales para consolidar un nuevo trato con la niñez”, sentenció.

Una vez, culminada la caminata de los párvulos y sus familias, los niños y niñas en el hemiciclo del Teatro Municipal interpretaron canciones en donde se reafirmaban los derechos que deben tener durante su infancia.