Mostrando entradas con la etiqueta ISP. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ISP. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de abril de 2020

Equipo PCR facilitado por Collahuasi recibe validación oficial y comienza toma de muestras


Este martes 14 de abril, el equipo instalado en el laboratorio clínico del Hospital de Iquique, aportado por Collahuasi, recibió -de parte del Instituto de Salud Pública (ISP)- la validación requerida para realizar desde ahora los exámenes de coronavirus en dicho recinto hospitalario.

Gaetano Manniello, Gerente de Relacionamiento del Entorno de Collahuasi, sostuvo que “esta certificación es una gran noticia para la región y nuestros vecinos, porque es un positivo reflejo de este trabajo colaborativo público-privado; y, además, nos permitirá contar con autonomía regional, acortando considerablemente los tiempos de entrega de resultados de las muestras”.

Cabe destacar que el esfuerzo y entrega que desplegó todo el personal del hospital durante el fin de semana largo, permitió alcanzar la meta de poner en marcha en forma expedita el funcionamiento del moderno equipo. A contar de ahora, el staff de profesionales efectuará el análisis de las muestras a nivel local, sin tener que ser enviadas a otras regiones con la demora que ello significaba.

viernes, 6 de enero de 2017

Levantan prohibiciones por marea roja en Pisagua por baja concentración de toxinas

A través de un documento de la Subsecretaría de Salud Pública, se instruyó el levantamiento de las prohibiciones de extracción y comercialización de mariscos bivalvos en Pisagua, así como en la región de Arica y Parinacota, debido a que la baja concentración de las toxinas encontradas en los estudios realizados en el Instituto de Salud Pública, los cuales determinaron que no revisten riesgos para la población.

Así lo informó la Seremi de Salud de Tarapacá, Patricia Ramírez, quien explicó que “la evidencia de los ensayos realizados por el ISP demostraron que las toxinas encontradas no tienen efectos adversos para el ser humano”.

Por lo anterior, el Subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows, recomendó levantar las prohibiciones de extracción y comercialización cuando los estudios demostrasen que la presencia de las biotoxinas se encontraran bajo lo establecido por la regulación internacional.

Del mismo modo, se indicó intensificar la vigilancia en el borde costero, para que se pueda pesquisar de forma inmediata cualquier aumento de toxinas que excedan los límites establecidos o cuando las biotoxinas sean del tipo que representan riesgos de importancia para la salud pública.

Turismo

Con el levantamiento de la prohibición, la Seremi de Salud recalcó el llamado a la comunidad para que no dejen que la marea roja los lleve a no viajar a Pisagua, ya que en todo momento se contó con el respaldo y apoyo de los pescadores y dueños de restaurantes de la zona, quienes cumplieron con la medida implementada por la autoridad sanitaria.


“Invitamos a todos los turistas a confiar en Pisagua como un destino atractivo para la temporada estival. Además les solicitamos que se informen a través de las vías oficiales de las medidas de restricción, ya que si bien la prohibición afectaba a los bivalvos, de todas formas se podían consumir otros tipos de productos marinos”, declaró Ramírez.

martes, 20 de diciembre de 2016

Ministerio de Defensa lanza campaña para promover la donación de órganos al interior de las Fuerzas Armadas

Junto a las autoridades del Ministerio de Defensa, Salud y del Ejército de Chile, estuvieron presentes el Jefe del Estado Mayor Conjunto, General de Aviación Arturo Merino; el Subsecretario de Defensa, Marcos Robledo; la Subsecretaria para las Fuerzas Armadas, Paulina Vodanovic; el Director del Instituto de Salud Pública, Alex Figueroa; la Directora de Fonasa, Jeannette Vega; representantes de la Armada y la Fuerza Aérea; además los integrantes del Ejército que participaron en la campaña y sus familiares.

El Ministro de Defensa Nacional, José Antonio Gómez, acompañado por la Ministra de Salud, Carmen Castillo, presentó la Campaña de Donación de Órganos impulsada por el Ministerio de Defensa.

Esta iniciativa busca contribuir a promover la donación de órganos y fomentar la temática al interior de las instituciones de las Fuerzas Armadas. La campaña apela a la decisión personal y el compromiso familiar con la donación de órganos y, en su primera fase se realizó en conjunto con el Ejército de Chile, con la participación de voluntarios y sus familias. El próximo año se sumará la Armada y Fuerza Aérea, en una iniciativa que se mantendrá durante todo el 2017.

El Ministro de Defensa, junto con  agradecer a las Fuerzas Armadas por involucrarse en esta campaña, explicó que en Chile se han vivido casos muy complejos de personas que esperan un órgano para salvar sus vidas y “quienes estamos presentes en esta campaña somos todos donantes voluntarios y queremos apoyar al Ministerio de Salud en su cruzada por salvar vidas y buscar que los chilenos seamos más solidarios”.

Agregó que en “el sector Defensa todos los días hacemos actos de entrega y solidaridad”, y esta campaña va en esa línea, reforzando el mensaje “de que somos donantes y queremos que nuestro compromiso sea respetado”. 

“Donar es un acto muy personal, una voluntad de cariño por las personas. Es muy importante decidir ser donante porque se está salvando vidas”, agregó el ministro Gómez, enfatizando en que“hemos querido hoy día, a través de esta campaña, junto a estos jóvenes y familias voluntarias y han querido participar, motivar a otras personas a dar vida”.

Por su parte, la Ministra de Salud agradeció esta iniciativa, señalando que “en esta época es importante recordar nuestro llamado a ser solidarios, sobre todo en un tema tan sensible donde se requieren acciones permanentes para instalar este tema y conversarlo en familia. En nuestro país tenemos una baja tasa de donación de órganos, pues son siete personas por un millón de habitantes, cifra muy distinta a lo que muestran países como España, con 35.1 donantes por millón de habitantes”.

Informó que actualmente “tenemos 2.081 personas esperando un órgano. Diez de ellos, son prioridad nacional, incluyendo a tres niños que están esperando un trasplante”.

La Secretaria de Estado sostuvo que existen muchos mitos entorno a la donación, pero el mensaje es a “no tener miedo, porque no existe ninguna duda con el registro y la forma cómo lo manejamos. Esta campaña es un apoyo enorme y va a ser un impulso, junto con otras actividades que estamos realizando, para aumentar la donación en Chile”.

Situación nacional

En nuestro país, aun cuando una persona haya manifestado su intención de ser donante, siempre se valida la voluntad del fallecido con la familia. Actualmente, el 50% de las familias consultadas niega la donación de órganos, en muchas ocasiones por desconocimiento de la opinión manifestada en vida.

Por ello, el Ministerio de Salud y el Ministerio de Defensa buscan fomentar el diálogo al interior de las familias, para lograr que éstas respeten la voluntad de sus seres queridos de ser donantes.


Hoy en Chile existen 2.081 personas esperando un órgano. De ellas, 10 son prioridad nacional, siendo 3 las urgencias pediátricas que esperan un corazón. Durante el año 2015 hubo 113 donantes. Este año, han sido 130.

lunes, 28 de julio de 2014

ISP confirma que trabajador de minera murió por meningitis y seremi dice que no se trata de un brote

El Instituto de Salud Pública (ISP) confirmó la presencia de meningitis meningocócica de la cepa Neisseria meningitidis W-135 en el trabajador de 49 años de la minera Doña Inés de Collahuasi, que falleció la madrugada del viernes 25 de julio en una clínica de Calama.

La Seremi de Salud de la Región de Tarapacá informó que el hombre con residencia en Calama, habría comenzado con los primeros síntomas el 23 del presente mes en su lugar de trabajo, por lo que fue enviado a su ciudad a recuperarse.

Sin embargo, ante la persistencia de los síntomas fue hospitalizado y tratado en la Clínica del Loa, lugar donde falleció producto de un shock séptico abdominal vía respiratorio, falla renal y un paro cardio respiratorio.

"Si bien el ISP confirmó que el trabajador de Collahuasi falleció producto de una meningitis meningocócia de la cepa W-135, el llamado a la comunidad es a estar tranquilos, ya que no se trata de un brote, sino de un hecho puntual, para lo cual se siguió el protocolo correspondiente como fue el bloqueo epidemiológico tanto de la familia, como a las personas que tuvieron contacto con él en la clínica y a sus compañeros de trabajo", expresó la seremi de Salud, Patricia Ramírez.

Agregó que "por otro lado, dado el tiempo que ha transcurrido desde que se presentó la enfermedad en el trabajador, es poco probable que haya más personas afectadas que tuvieron contacto con él, considerando el período promedio de incubación de la enfermedad estipulado entre tres a cuatro días", manifestó la seremi.

Cabe señalar que la meningitis meningocócica es una infección bacteriana grave de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal, y en nuestro país tiene una letalidad aproximadamente del 10% de los casos. Los síntomas más frecuentes son rigidez de nuca, fiebre elevada, fotosensibilidad, confusión, cefalea y vómitos.


Fuente: UPI.com