Mostrando entradas con la etiqueta Ejército. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ejército. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de septiembre de 2023

Parada Militar se desarrollará el lunes 18 en Arica e Iquique

VI División del Ejército de Chile convoca a toda la comunidad para disfrutar de presentación castrense, en el marco de los festejos de los 213 años de Chile y las Glorias del Ejército.

Más de dos mil efectivos de las Fuerzas Armadas y Carabineros, además de cientos de integrantes de organizaciones civiles, se darán cita este lunes 18 de septiembre tanto en Arica como en Iquique, para participar de la Parada Militar en honor al 213° aniversario de la Patria y las Glorias del Ejército de Chile. Las ceremonias, que contarán también con la presencia de las principales autoridades comunales y regionales, además de los mandos y efectivos de las Fuerzas Armadas y de Orden, se desarrollarán en la conocida como Plaza de Las Banderas en Arica, a los pies del morro histórico, y en la Plaza Bernardo O’Higgins de Iquique, y comenzarán a las 11 y 12 horas respectivamente, luego del tradicional Te Deum que se realizará igualmente en ambas ciudades.

Así lo confirmó el Comandante en Jefe de la VI División del Ejército de Chile, General de Brigada Lionel Curti Santibáñez, quien señaló además que “la Parada Militar es un acto solemne de homenaje a la Institución, pero a través del cual compartimos con cada compatriota el profesionalismo, capacidad y vocación de servicio de los hombres y mujeres que la integran, por lo que es una instancia que nos une y enorgullece, así que extendemos la invitación a toda la comunidad, tanto en Arica como en Iquique, para que nos acompañen este lunes 18 de septiembre”.

En este marco, en Iquique será el Delegado Presidencial Regional de Tarapacá, Daniel Quinteros Rojas, quien presidirá la ceremonia, acompañado del General Curti, mientras que en Arica la ceremonia será presidida por el Delegado Presidencial Regional de Arica y Parinacota, Ricardo Sanzana Oteíza, acompañado del Comandante de la Guarnición Ejército Arica y de la 1ra Brigada Acorazada “Coraceros”, General de Brigada Rubén Castillo Herrera.

Desde la VI División de Ejército informaron también que producto de la actividad se producirá un corte de tránsito por la Avenida Arturo Prat Chacón de sur a norte, lo que implicará un desvío por calle Amunátegui entre las 10:30 de la mañana y las 14 horas en Iquique. Mientras que en Arica será la Avenida Comandante San Martin la que verá interrumpido su tránsito en el tramo poniente, desde la entrada del Terminal Puerto Arica hasta la salida sur del mismo, entre las 9 de la mañana y las 13 horas, sin interrumpir el flujo vehicular en ambos sentidos.


martes, 22 de diciembre de 2020

Coronavirus: El Ejército de Chile reportó un brote en una base en la Antártida

 

El Ejército de Chile reportó el contagio de coronavirus de diez civiles y 26 miembros de la dotación militar de la Base Antártica chilena, por lo que fueron relevados por la dotación que los iba a reemplazar en 2021, que guardó una cuarentena preventiva antes de viajar al continente helado. No se habían registrado casos aún en el continente ártico, siendo el único libre de Covid-19 hasta el momento.

En el comunicado difundido por el Ejército, detallaron que en los últimos días personal de la base antártica "Bernardo O'Higgins Riquelme" presentó síntomas asociados a Covid-19, por lo cual se decidió evacuarlos.

Tras ser sometidos a un control médico y a la administración de una prueba PCR se logró dijeron: "36 hombres resultaron ser positivos para Covid-19, de los cuales 26 corresponden a efectivos del Ejército y 10 son civiles de una empresa contratista que se encontraba realizando trabajos de mantenimiento programados en la base antártica".

La Armada, en tanto, dijo que tres tripulantes de un buque que prestó labores de apoyo logístico en la misma base también se contagiaron. Los 208 tripulantes están con cuarentena preventiva a bordo de la nave.

El personal contagiado "se encuentra debidamente aislado y constantemente monitoreado'' y no presenta complicaciones asociadas al nuevo coronavirus. También se decidió trasladar al personal no indispensable y prohibir el contacto entre las cerca de 40 bases internacionales asentadas ahí.

Días previos

El diario La Prensa Austral de Punta Arenas, ciudad a 3500 kilómetros al sur de Santiago, señaló que desde el 15 de diciembre autoridades del Ministerio de Defensa y de la Cancillería manejaban informaciones "de personas que viajaron a la Antártica y al llegar al continente presentaron síntomas relacionados con Covid-19 y que luego se ratificaron con exámenes PCR''.

El comunicado institucional informó que los 208 tripulantes del buque multipropósito "Sargento Aldea'', que entre el 27 de noviembre y el 10 de diciembre desarrolló labores de sostenimiento logístico en la Base Antártica "Bernardo OHiggins'', en una acción conjunta con el Ejército de Chile, se encuentra en cuarentena preventiva luego de detectarse tres casos de Covid-19 positivos.

La nota periodística añade que los PCR a la dotación se realizaron el 16 de diciembre, tras su arribo a Talcahuano, 500 kilómetros al sur de Santiago. La decisión de testear a los tripulantes se tomó "tras la detección de dos casos positivos de Covid-19 de personal militar desembarcado en Punta Arenas el día 10 de diciembre''.

La Armada agregó que antes de zarpar a la Antártida, toda la tripulación fue sometida a pruebas y los resultados fueron negativos.

Hasta ahora, la Antártida era uno de los pocos lugares del mundo que se mantenía libre de coronavirus, después de que se incrementaran los controles y se cancelaran todos los viajes de turismo.

Fuentes: AFP y AP

jueves, 27 de febrero de 2020

Chile cerró 2019 con "la peor crisis de DD.HH" desde dictadura de Pinochet


La organización Amnistía Internacional dijo que Chile cerró el 2019 con la peor crisis de derechos humanos desde la dictadura de Augusto Pinochet (1974-1990).

"Chile cerró 2019 con la peor crisis de derechos humanos desde el régimen del general Augusto Pinochet; a mediados de octubre comenzaron manifestaciones multitudinarias en respuesta al aumento de los precios del transporte público (...) No obstante, las manifestaciones se encontraron con una fuerte represión por parte de las fuerzas del Estado, que intentaron justificar su uso de la violencia", afirmó Amnistía en un informe.

La organización sostuvo que, luego de que el 18 de octubre el presidente Sebastián Piñera declara el estado de emergencia, durante 10 días quedaron suspendidos varios derechos y libertades.

Afirmó que durante ese período se "aumentó drásticamente" el número de abusos cometidos por el Estado y perdieron la vida 31 personas, al menos cuatro de ellas a manos de fuerzas estatales.

Además, Amnistía señaló que más de 13.000 personas habían resultado heridas durante los dos primeros meses de protestas, y la Fiscalía de Chile había registrado más 2.500 denuncias de violaciones de derechos humanos, de las que más de 1.500 eran de tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, y más de 100 eran de delitos de carácter sexual cometidos por funcionarios públicos.

"Durante las protestas, con frecuencia se vio al ejército emplear armas letales contra manifestantes; de cada cuatro muertes causadas por las fuerzas del Estado al menos tres lo fueron a manos de miembros del ejército, y una a manos de un carabinero; una de las muertes fue provocada por armamento de uso militar, y decenas de personas resultaron heridas por munición real", agregó.

Sostuvo que en varias oportunidades los Carabineros utilizaron gas lacrimógeno de manera "excesiva e innecesaria" arrojándolo en hospitales, universidades, viviendas e incluso escuelas, lo que afectó a niñas y niños y personas con discapacidad.

Por otro lado, Amnistía denunció que el Gobierno revisó el Plan Nacional de Derechos Humanos para liberarse del compromiso de promover la inaplicabilidad del Decreto Ley de Amnistía de 1978, que concedía amnistía por crímenes de lesa humanidad cometidos entre 1973 y 1978.

"También eliminó el compromiso de crear una comisión permanente para evaluar los casos de víctimas de tortura política; al terminar el año seguían estancadas en el Congreso varias propuestas contra la impunidad por los crímenes cometidos en el pasado", agregó.

Por otro lado, Amnistía reclamó que continuaron llevándose a cabo proyectos industriales sin contar con el consentimiento de los pueblos indígenas afectados y denunció que durante la crisis social se disparó con perdigones a personas que defendían los derechos humanos mientras prestaban primeros auxilios.

La crisis social en Chile se arrastra desde el 18 de octubre de 2019, fecha en que comenzó una seguidilla de manifestaciones ciudadanas protestando contra la desigualdad, el profundo sistema económico neoliberal, el precio de los servicios básicos, la Constitución y para rechazar la gestión del presidente Piñera.

Fuente: Sputnik

martes, 10 de diciembre de 2019

Desaparece un avión militar de Chile rumbo a la Antártida con 38 personas a bordo


"A bordo del C130 Hércules viajan 38 personas, de las cuales 17 son tripulantes de la aeronave y 21 pasajeros", agregó el comunicado.

Un avión Hércules de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) desapareció la tarde de este lunes (madrugada del martes en España) con 38 personas a bordo cuando se dirigía a la base antártica chilena Presidente Eduardo Frei Montalva desde la ciudad de Punta Arenas (sur), informaron fuentes militares.

La aeronave despegó a las 16:55 horas (19:55 GMT) de este lunes de la Base Aérea Chabunco de Punta Arenas y perdió contacto radial a las 18:13 horas (21:13 GMT), detalló la FACh en un comunicado.

A bordo del C130 Hércules, perteneciente al Grupo de Aviación N° 10, viajan 38 personas, de las cuales 17 son tripulantes de la aeronave y 21 pasajeros.

La tripulación al completo pertenece a la FACh y entre los pasajeros 15 son de la FACh, tres son miembros del Ejército y otros tres son civiles: dos personas de la empresa de ingeniería Inproser y una de la Universidad de Magallanes.

La aeronave cumplía tareas de apoyo logístico y trasladaba personal para la revisión del oleoducto flotante de abastecimiento de combustible de la base antártica chilena y para realizar tratamiento anticorrosivo de las instalaciones de la zona.

Las autoridades declararon el estado de alerta por la pérdida de las comunicaciones y activaron medios aéreos de búsqueda de la Fuerza Aérea de la Región de Magallanes (sur) y de Santiago de Chile, así como a un equipo multidisciplinario de búsqueda y salvamento.

El presidente de Chile, Sebastián Piñera; y los ministros de Interior y Defensa, Gonzalo Blumel y Alberto Espina, respectivamente, se dirigieron tras conocer la noticia al puesto de mando de la Base Aérea de Cerrillos, en la capital chilena, para monitorear la situación.

"Consternados con desaparición de avión Hércules de la FACh que viajaba con 38 pasajeros rumbo a la Antártida desde Punta Arenas (...) Monitorearemos búsqueda y despliegue de equipos de rescate", escribió Piñera en su cuenta de Twitter.

Fuente: EFE

sábado, 19 de octubre de 2019

Incendios, saqueos y graves disturbios en Santiago de Chile tras la subida del pasaje de metro


El presidente Sebastián Piñera decreta el estado de emergencia en la capital y saca a los militares a la calle.

 

Graves disturbios en Santiago de Chile. Una docena de focos de incendios intencionados se mantenían activos simultáneamente en distintos barrios de la capital chilena entre las últimas horas del viernes y las primeras del sábado, como consecuencia de los disturbios provocados por grupos de jóvenes descontrolados en el marco de las protestas por el aumento del billete de metro. El presidente conservador Sebastián Piñera decretó el estado de emergencia en casi toda la capital chilena y su área metropolitana, lo que supone la militarización del orden público.

Al menos han sido incendiadas cinco estaciones de metro, dieciséis autobuses públicos, comercios y edificios, entre ellos la sede corporativa de la empresa eléctrica italiana Enel, propietaria de la española Endesa. También se han producido saqueos en tiendas y supermercados.

Piñera compareció en el palacio de La Moneda al filo de la medianoche (hora local) y decretó el “estado de emergencia” en un área que cubre casi toda la región metropolitana y designó a un general del Ejército como responsable del orden público. “El objetivo de este estado de emergencia es muy simple pero muy profundo: asegurar el orden público”, así como “proteger los bienes tanto públicos como privados”, indicó el mandatario, que atribuyó los disturbios a la “acción de verdaderos delincuentes que no respetan a nada ni a nadie”. Horas antes el gobierno ya había invocado la ley de seguridad del estado para frenar los altercados, que incluyeron barricadas callejeras. La red de metro permanecerá cerrada durante todo el fin de semana, mientras que los partidos de la liga de fútbol que debían jugarse en la capital fueron suspendidos.

Aunque Piñera no anuló el alza en la tarifa del metro, como exige la oposición de centroizquierda, anunció la convocatoria de un ambiguo “diálogo transversal” y se comprometió “a hacer todos los esfuerzos” para paliar los efectos de la medida en “los compatriotas que se han visto afectados por esta alza en el precio del metro”.

Las protestas se iniciaron el lunes, aunque el viernes por la noche se descontrolaron. Hasta ese día los incidentes eran aislados y la policía ya se había enfrentado a grupos de manifestantes, mayoritariamente estudiantes, a pesar de que la mayoría de los ciudadanos que se quejaron lo hicieron pacíficamente y en muchos momentos haciendo sonar las cacerolas.

El detonante fue el aumento del billete de metro de Santiago, que pasó de 800 a 830 pesos (de 1 a 1,04 euros), un alza de apenas cuatro céntimos de euro pero que provocó la indignación de la clase media santiaguina, acostumbrada a soportar elevadas tarifas de suministros o peajes de autopistas urbanas a precios europeos mientras el salario mínimo sigue siendo tercermundista, pues equivale a 378 euros.

Fuente: EFE

jueves, 19 de septiembre de 2019

Más de 7.600 agentes desfilan en el Día de las Glorias del Ejército


Un total de 7.639 agentes desfilaron este jueves en la Gran Parada Militar que cada 19 de septiembre tiene lugar para celebrar el Día de las Glorias del Ejército chileno, en el marco de las Fiestas Patrias del país.

El despliegue castrense se realizó en el Parque O’Higgins de Santiago y fue encabezado por el presidente chileno, Sebastián Piñera, quien estuvo acompañado del ministro de Defensa, Alberto Espina, y de otros miembros de su gabinete y autoridades varias.

Como es tradicional, antes del inicio del desfile, el mandatario fue agasajado con un trago de chicha en cacho por jinetes de un club de huasos -campesinos diestros en las tareas del campo y en la monta de caballos- que luego ofrecieron varias cuecas -baile nacional de Chile- a los presentes.

La chicha es una bebida típica chilena obtenida a partir de la fermentación de varias frutas y en esta ocasión es servida en cuerno de res.

La Parada Militar 2019 inició su presentación con las Escuelas Matrices de las Fuerzas Armadas y de Orden, para luego dar paso a los escalones de las instituciones, que correspondieron a la Armada, la Fuerza Aérea, el cuerpo de Carabineros de Chile y el Ejército.

Además, este año una de las principales novedades fue el desfile por primera vez de agentes de la Policía de Investigaciones (PDI), un estamento civil.

Otra de las grandes novedades de este año fue la ausencia de tanques y de otros acorazados, decisión tomada por el Gobierno para bajar el coste económico del desfile, dado lo costoso y aparatoso del desplazamiento de estos vehículos.

A través de un comunicado, el Ejército chileno expresó que centró esta Parada Militar en destacar la contribución de los hombres y mujeres que conforman la Fuerza Terrestre.

Sí desfilaron otro tipo de vehículos militares de transporte terrestre no acorazados, y también sobrevolaron el desfile un total de 52 aeronaves de la Fuerza Aérea, desde los T-35 Pillán de avión de instrucción básica hasta los cazas F-16.

Además, desfilaron 200 equinos montados por efectivos de Caballería.

“Fue una gran parada militar, creo que todos los chilenos nos sentimos muy orgullosos. Todos hemos presenciado un acto que nos llena de orgullo y que recoge lo mejor de nuestra historia y nuestras tradiciones”, dijo Piñera a la prensa al acabar el desfile.

El mandatario destacó también la participación en este desfile de más de 1.200 mujeres como la mayor historia.

Preguntado sobre el año que ha pasado el Ejército, investigado por presuntos casos de malversación de fondos y blanqueo de efectivos, Piñera dijo que ha habido problemas pero también soluciones, y mencionó así las nuevas leyes de financiación de la institución castrense y de transparencia de gastos reservados.

“Sin duda ha sido un año muy complejo para el Ejército pero ha sabido enfrentarlo bien, se han hecho las investigaciones y se han corregido los errores”, dijo el presidente.

Cada 18 de septiembre Chile conmemorara el aniversario de la primera Junta de Gobierno del país, que tuvo lugar el 18 de septiembre de 1810, que antecedió a la emancipación nacional y que es tomada como el día central de las Fiestas Patrias por la independencia del país.

La Gran Parada Militar se celebra desde 1832, cuando el entonces presidente, José Joaquín Prieto, determinó que debía formar parte de las festividades patrias en homenaje al Ejército Libertador creado para la guerra de la Independencia.

En 1915 el 19 de septiembre pasó a constituirse por ley el Día de las Glorias del Ejército.

Fuente: EFE

domingo, 14 de octubre de 2018

Funcionarios del Ejército realizaron homenaje a Miguel Krassnoff en la Escuela Militar


El exagente de la DINA está vinculado a 91 casos de detenidos desaparecidos o ejecutados durante la dictadura.

Una inédita situación se produjo en la Escuela Militar al realizarse una ceremonia para homenajear a ex oficiales condenados por delitos de violación a los derechos humanos en dictadura.

Es la primera vez que se realiza una actividad de estas características en un recinto militar por funcionarios activos de Ejército.

Miguel Krassnoff Bassa, hijo del ex agente de la DINA, calificó el acto como un "gesto de valentía", según consignó CNN.

“Quiero agradecerles profundamente el cariño, la lealtad y la hombría que han tenido el señor director de la escuela (…) y con la aprobación de todos ustedes, de poder acordarse de los soldados que no todos se acuerdan”, comenzó en su discurso Miguel Krassnoff hijo.

Añadió que "para nosotros es tremendamente importante que nuestros padres que dieron la cara y dieron la vida por Chile y su familia estén siempre en el corazón de todos ustedes, así como están en el de nosotros".

“Así que eternamente agradecido y comprometido con cada uno de ustedes por este gesto de valentía y de hombría que hoy día tanto falta en nuestro país”, concluyó.

Cabe recordar que Miguel Krassnoff ha sido vinculado a 91 casos de detenidos desaparecidos o ejecutados durante la dictadura militar.

Fuente: Agencia Uno

miércoles, 19 de septiembre de 2018

Despliegue de tropas y modernos equipos en Parada Militar de Chile


Con un gran despliegue de tropas y modernos equipos militares tuvo lugar hoy en Chile la Gran Parada Militar con que cada 19 de septiembre se celebra el Día de las Glorias del Ejército, en el marco de las Fiestas Patrias del país austral.

En Santiago, el despliegue castrense se realizó en el Parque O’Higgins y fue encabezada por el presidente Sebastián Piñera, acompañado de ministros y otras autoridades.

El mandatario y demás autoridades presentes fueron agasajados con tradicional brindis de chicha en cacho (chicha servida en cuerno de res) por jinetes de un club de Huasos que luego ofrecieron varias cuecas (baile nacional de Chile) a los presentes.

La edición de este año con la participación de delegaciones del Ejército de Argentina, integradas por el Regimiento de Infantería Nº1 “Patricios” y del Regimiento de Caballería a Caballo General San Martín, encabezadas por el jefe del Estado Mayor General del Ejército de ese país, general de Brigada Claudio Ernesto Pasqualini.

También estuvo presente el jefe de Estado Mayor General del Ejército de Estados Unidos, general Mark A. Milley.

En esta edición, el Ejército decidió no presentar tanques y otros vehículos pesados.

Entre las novedades del desfile estuvo el debut de los nuevos helicópteros Black Hawk HM-60M de la Fuerza Aérea, que también mostró el paso en vuelo rasante de más de una veintena de cazabombarderos F-16, mientras la Marina presentó también aviones recién incorporados a la aviación aeronaval.

Tras la autorización otorgada por el presidente Sebastián Piñera al jefe de la guarnición del Ejercito de Santiago, general Juan González, desfilaron durante unas dos horas y media ante la tribuna unos 8.900 efectivos del Ejército, la Marina, La Fuerza Aérea y de la Policía de Carabineros, de los que 1.268 fueron mujeres.

La Gran Parada Militar se celebra en Chile desde 1832, cuando el entonces presidente, José Joaquín Prieto, determinó que debía formar parte de las festividades patrias en homenaje al Ejército Libertador creado por Bernardo O’Higgins y José de San Martín para la guerra de la Independencia.

En 1915 el 19 de septiembre pasó a constituirse por ley el Día de las Glorias del Ejército.

Fuente: EFE

miércoles, 29 de agosto de 2018

Más de mil niños disfrutaron de exhibición gratuita de película COCO en la plaza de Armas


Gracias al Cinemóvil, patrocinado por el Ejército de Chile y en coordinación con la Municipalidad de Alto Hospicio, más de mil niños de la comuna pudieron disfrutar de dos funciones gratuitas de la película COCO.

La actividad, que se desarrolló en la plaza de Amas, comenzó a las 9 horas con la primera función de este éxito infantil, hasta donde llegaron cerca de 400 personas, para luego ser replicada al mediodía, alcanzando más de 600 espectadores.

“Agradecemos al Ejército de Chile por traer hasta nuestra ciudad el cine móvil, que permite que nuestras familias hospicianas puedan disfrutar gratuitamente de una hermosa película como COCO. Nosotros, como municipio aportamos instalando al aire libre una gran pantalla, donde los que no pudieron ingresar al cinemóvil, igualmente pudieron disfrutar de la entretención. Con este tipo de iniciativas acercamos la cultura a la comunidad”, comentó el Alcalde Patricio Ferreira, quien agregó que debido a que nuestra ciudad aún no cuenta con cine, se ha habilitado el Centro Cultural con una sala de exhibición donde durante todo el año, se han realizado ciclos de cine gratuito.

En tanto, el General de Brigada René Bonhomme, Comandante en jefe de la VI División de Ejército, explicó que “esta iniciativa la venimos realizando hace ya varios años y este 2018 lo programamos para 25 localidades de Chile, siendo Alto Hospicio una de las ciudades favorecidas. La Municipalidad nos ha colaborado en todo para poder realizar la actividad que ve en beneficio de todos los niños y niñas”, dijo.

viernes, 10 de agosto de 2018

Más de 260 integrantes del Ejército sensibilizados en género y prevención de la violencia en Iquique


Un amplio trabajo de coordinación y sensibilización  a personal de la VI División del Ejército, realizó la Unidad de Violencia Contra las Mujeres,  el Centro de la Mujer de Iquique de SernamEG Tarapacá, el cual es ejecutado por el YMCA.

Integrantes de la Caballería Blindada, Centro de Entrenamiento de Combate Acorazado y del Cuartel General de la VI División, recibieron información sobre perspectiva de género, prevención de la violencia contra las mujeres, normativas legales de la VIF, el objetivo del Centro de Reeducación de hombres que ejercen violencia de pareja (HEVPA), los micromachismo, estereotipos, tipos de denuncias y el rol del Centro de la Mujer.

Las capacitaciones fueron lideradas por la encargada regional de VCM de SernamEG, Rosa Hernández, Julia Gandarillas, encargada regional de la Línea de Prevención y Camila Albarracín de la Línea de Prevención del Centro de la Mujer de Iquique.

“Este año logramos coordinar tres acciones de sensibilización, bastante masivas y  con representantes de los distintos destacamentos del Ejército, quienes se han mostrado muy interesados en continuar fortaleciendo este trabajo en conjunto”, dijo Camila Albarracín, encargada de la Línea de Prevención del Centro de la Mujer de Iquique.

Albarracín comentó que “producto de lo que se inició en Iquique, la Unidad de Violencia Contra las Mujeres de SernamEG y Prevención de Huara, sensibilizaron a contingente del Fuerte Baquedano, lo cual demuestra el compromiso de la VI División del Ejército en la región”.

Agregó que en los próximos meses en la ciudad de Iquique, “estamos planificando nuevas acciones de orientación e información, pero no puedo dejar de agradecer a las contrapartes de la institución y la participación de todos los presentes en las charlas”, concluyó la profesional.

En caso que alguna entidad pública, privada, junta de vecinos, establecimientos educacionales o ONG, deseen recibir alguna charla de sensibilización en temáticas de género, violencia de género, marco legal y prevención, deben comunicarse al correo electrónico: prevencioncentrodelamujeriqq@gmail.com  o al teléfono 57-2211102.

El Programa Centro de la Mujer de Iquique y la Línea de Prevención son parte de la oferta programática de SernamEG en la ciudad, la cual es ejecutada por la Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA).

viernes, 3 de agosto de 2018

Ejército apoya con operativo sanitario fiesta religiosa de San Lorenzo


Con un directo beneficio a la comunidad que habita la quebrada de Tarapacá, como a quienes están visitando el poblado de San Lorenzo, por la fiesta religiosa próxima a realizarse, personal del Ejército participó, esta semana, en las labores de vigilancia y control de desinsectación preventiva en la zona, por la presencia de vectores potenciales de transmisión de enfermedades (antrópodos vectores).

En un universo estimado a las 600 viviendas, considerando además la Iglesia de Tarapacá, dependencias del Obispado y establecimiento de educación de esta localidad fueron desinsectados tras la campaña preventiva y de exploración en terreno.

La actividad de higiene ambiental se realizó la reciente semana bajo la solicitud de la Secretaria Regional Ministerial de Salud, para lo cual se empleó personal del escalón de Veterinaria del Cuartel General de la VI División de Ejército junto a la 2ª Brigada Acorazada “Cazadores”, además del personal aplicador del Departamento de Acción Sanitaria de la Seremi de Salud Tarapacá; equipo coordinado que permitió efectuar el operativo de desinsectación interna como externa de las viviendas.

En terreno, el Oficial de Veterinaria de la VI División de Ejército, TCL Juan Muñoz Córdova manifestó que las labores de fumigación del personal se desarrollaron bajo los estrictos controles que corresponden; asegurando así la integridad de las personas y animales del poblado.

Dada la celebración de la fiesta religiosa de San Lorenzo, en la Quebrada de Tarapacá, que se llevará a efecto la próxima semana, los lugareños de la zona se mostraron abiertos a colaborar inmediatamente en esta tarea de intervención ambiental, en la cual el Plan de Control Integrado de Vectores, dispuesto por la seremi del ramo busca prevenir ante la potencial presencia del mosquito, transmisor de la Malaria.

martes, 31 de julio de 2018

Sensibilizaron sobre Violencia y Género a contingentes del Fuerte Baquedano


La Unidad de Violencia Contra las Mujeres de SernamEG Tarapacá y la Línea de Prevención de Huara, realizaron una jornada de sensibilización sobre Violencia y Género, alrededor de 150 integrantes del Fuerte Baquedano  de la VI División de Ejército, en Pozo Almonte.

Las ponencias estuvieron a cargo del encargado y abogado Regional de Femicidio, Casos de Connotación Pública, Eduardo Reyes, y Sandra Mercado, encargada comunal de la Línea de Prevención en  Huara, quienes realizaron una jornada  de visibilización de la violencia de género, física, psicológica, el trabajo de los dispositivos VCM en la región, el apoyo psicosocial para las mujeres víctimas de este mal social y las formas de denunciar.

“Se les explicó sobre la legislación, el abordaje  del fenómeno de la violencia contra la mujer y las diferencias con la violencia intrafamiliar, la cual está regulada en nuestro país. Además de la existencia de esta, sus orígenes sociales, culturales y como se impregnan en el colectivo dentro de la comunidad”, detalló el abogado Eduardo Reyes.

Sobre la recepción de los asistentes en la actividad dijo que “se mostraron bastante interesados/as en el tema, porque al final de la charla, algunas/os se acercaron para aclarar dudas, por ejemplo, sobre el acceso a la justicia para parejas no casadas y objetivo de los Centros de la Mujer y de Hombres, entre otros”.

“El año pasado también realizamos sensibilizaciones y capacitaciones en el Fuerte Baquedano, por lo que ahora retomamos. La idea es continuar realizando talleres a distintas unidades del complejo, tanto para los/as funcionarios/as como para quienes viven ahí”, comentó la profesional Sandra Mercado.

Mercado destacó la alianza de trabajo entre SernamEG Tarapacá y el Municipio de Huara, quien ejecuta esta iniciativa en la comuna.

“Ha sido muy buena ya que a través de los programas existentes bajo convenio, VCM y 4 a 7, existe un fuerte compromiso de las autoridades de realizar todas las acciones que permitan entregar un  apoyo integral a las mujeres”.

A modo de conclusión señaló que la meta es visibilizar la perspectiva de género y la prevención de la violencia de género, por medio de charlas y talleres. “De esa forma las personas muestran un mayor interés y se amplía la conciencia para avanzar en una equidad de género que permita disminuir la violencia en todas sus formas”.

martes, 3 de julio de 2018

Condenan a nueve miembros del Ejército chileno por crimen de Víctor Jara


La Justicia condenó hoy a nueve miembros del Ejército chileno por la muerte del cantautor Víctor Jara y del entonces director de prisiones Littré Quiroga, crímenes perpetrados en septiembre de 1973, en el arranque de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

Según el fallo del juez Miguel Vázquez, ocho de los militares, identificados como Hugo Sánchez, Raúl Jofré, Edwin Dimteri, Nelson Haase, Ernesto Bethke, Juan Jara, Hernán Chacón y Patricio Vásquez, fueron condenados a penas de 15 años y un día en calidad de autores de los homicidios.

Además, fueron sentenciados a tres años de presidio, como autores del delito de secuestro simple de ambas víctimas, según la información entregada por el Poder Judicial.

En tanto, el exoficial Rolando Melo deberá purgar 5 años y un día de presidio como encubridor de los homicidios y 61 días como encubridor de los secuestros.

En el aspecto civil, se condenó al Estado de Chile a pagar una indemnización total de 1.370 millones de pesos (unos 2,1 millones de dólares) a familiares de las víctimas.

Conforme a las investigaciones ordenadas por el magistrado, se estableció que ambas víctimas fueron detenidas entre el 11 y 12 de septiembre de 1973 y trasladadas al Estadio Chile, donde fueron torturados en diversas oportunidades por los militares.

El 15 de septiembre, todos los detenidos que se encontraban en ese recinto fueron sacados del lugar y llevados al Estadio Nacional, pero los militares dejaron a Jara y Quiroga en el lugar, donde fueron asesinados.

Jara, a quien los militares le habían triturados los dedos con las culatas de sus fusiles, le dispararon 44 veces, mientras que Quiroga recibió 23 impactos de bala.

Acto seguido, los cuerpos de Jara y Quiroga fueron sacados del Estadio Chile y lanzados en la vía pública, junto a los cadáveres de otras personas de identidad desconocida, asesinadas igualmente a balazos.

Todos ellos fueron encontrados el 16 de septiembre de 1973 por pobladores en las inmediaciones del Cementerio Metropolitano, en la capital chilena, en un terreno baldío cercano a la línea férrea, que luego de limpiarles sus rostros reconocieron al artista y al entonces director de prisiones.

Durante la dictadura de Pinochet, según datos oficiales, unos 3.200 chilenos murieron a manos de agentes del Estado, de los que 1.192 figuran aún como detenidos desaparecidos, y otros 33.000 fueron torturados y encarcelados por causas políticas.

Fuente: EFE