Mostrando entradas con la etiqueta Armada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Armada. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de mayo de 2025

Fragatas Lynch y Condell recalan en Puerto de Iquique y abren sus puertas

En el marco de la conmemoración de las Glorias Navales, las fragatas Lynch y Condell de la Armada de Chile arribaron este sábado al Terminal Multioperado de Empresa Portuaria Iquique (EPI), luego de rendir honores a los héroes navales en la histórica boya “Esmeralda”. Así, este significativo evento marca el inicio de una serie de actividades conmemorativas del Mes del Mar y de paso se invita a la comunidad a conocer de cerca estas imponentes embarcaciones.

El gerente general de EPI, Rubén Castro, destacó el valor histórico de estas recaladas: “La llegada de las fragatas Lynch y Condell al Puerto de Iquique es una oportunidad para acercarse a nuestra historia marítima, compartir con las dotaciones navales y vivir el puerto desde una mirada ciudadana y patrimonial. Esta instancia no solo fortalece el vínculo entre la comunidad y el mar, sino que también resalta el compromiso de EPI por abrir sus puertas y fomentar el conocimiento sobre nuestras tradiciones navales”.

Añadió que, en el contexto del Mes del Mar, la Armada dispuso que ambas unidades estarán abiertas al público para visitas guiadas desde este domingo 18 hasta el martes 20 de mayo, en horario de 14:00 a 17:00 horas. “Por ello, invitamos a toda la comunidad de Iquique y alrededores a ser parte de esta celebración y conocer de cerca estas naves. Es una actividad gratuita y abierta a todo público, que permite vivir el Puerto de Iquique desde una perspectiva diferente”, señaló el ejecutivo.

La iniciativa busca consolidar el espíritu de cercanía y sentido patrimonial que Empresa Portuaria Iquique promueve cada año en esta fecha especial, haciendo un llamado a las familias, colegios y turistas a participar en esta experiencia única.


jueves, 15 de mayo de 2025

Comunidades educativas de Alto Hospicio conmemoraron las Glorias Navales

Más de 5 mil estudiantes de educación parvularia, básica y media de Alto Hospicio participaron en dos desfiles en conmemoración del 146° aniversario de las Glorias Navales ocasión en la que se resaltó la figura de Arturo Prat en el Combate Naval de Iquique.

Las ceremonias se efectuaron el 13 de mayo con la presentación de los jardines infantiles del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Iquique y las Escuelas de Lenguaje de la comuna junto al desfile cívico militar del 15 de mayo donde se presentaron los establecimientos educacionales públicos de Slep Iquique y particulares subvencionados, junto con delegaciones de las Fuerzas Armadas y de Orden.

La ceremonia cívico militar estuvo encabezada por el Gobernador Regional de Tarapacá, José Miguel Carvajal; la Seremi de Educación, Carolina Vargas; el Alcalde de la comuna de Alto Hospicio, Patricio Ferreira; Comandante en Jefe de la Cuarta Zona Naval, contraalmirante Marcelo Zoppi, Consejera Regional Anally Ferreira, junto con autoridades regionales, comunales, sostenedores educacionales, representantes de las instituciones de las Fuerzas Armadas y de Orden e invitados especiales.

Carolina Vargas, Seremi de Educación, destacó cómo estas ceremonias enfatizan los valores cívicos. “Lo importante aquí es realzar lo que tiene que ver con la convivencia escolar y la resolución pacífica de los conflictos. Nosotros estamos enalteciendo a un héroe de la patria, pero -por sobre todo- los valores cívicos que tienen que ver con la actualidad. Nosotros esperamos que los héroes que provengan de los colegios sean héroes para la paz y la convivencia ciudadana y que sean grandes aprendices durante toda nuestra vida. Saludamos a las familias hospicianas y a las autoridades que nos acompañan hoy y, sobre todo, a los equipos directivos y profesionales que trabajan día a día para que el heroísmo de estudiar y de tener buenos resultados en la región y, sobre todo, para que apoyar a la educación pública y de la comuna, sea el centro pedagógico de todas las comunidades educativas”.

Durante la ceremonia cívico militar, las autoridades entregaron ofrendas florales, representantes de sector educación y de la Armada presentaron sus discursos sobre esta conmemoración y conjuntos folclóricos de la comuna bailaron cueca central, mientras que un estudiante del Colegio Kronos School declamó en lengua de señas una poesía sobre Arturo Prat y su legado como ser humano.


domingo, 10 de diciembre de 2023

Armada se coronó campeón del torneo de básquetbol de las FFAA y de Orden

El representativo de la Armada se adjudicó el cetro de campeón del torneo de básquetbol interinstitucional de las FFAA y de Orden, organizado por la PDI, disputado en el entablado de la Casa del Deportista, cuya final se imputo a Gendarmería por 64 a 40.

El encuentro resultó atractivo porque en el primer cuarto el elenco penitenciario logró una considerable ventaja, demostrando buen juego asociado y con ganancia en los rebotes bajo el tablero. Pero el trajín del encuentro mermó su accionar cediendo espacio para las arremetidas de la gente de mar, que supo capitalizar la baja experimentada por el rival.

Fue así como en el último cuarto, la Armada aseguró el encuentro dejando una amplia ventaja a su favor y ceñirse el título de campeón del certamen.

La buena acción de Francisco Henríquez, que fue el goleador y mejor jugador del torneo, supo llevar a su equipo a la victoria, mientras que Gendarmería batallaba con entereza y esfuerzo, pero su entusiasmo no le alcanzó para igualar las acciones.

La competencia organizada por la PDI, tuvo buenos comentarios, porque demostraron preocupación y el deseo de mejorar todos los detalles que se presentaban en cada encuentro, tuvo la participación de Ejército, Fuerza Aérea, Armada, Gendarmería y los organizadores.

De acuerdo a los resultados de la última jornada, el cuarto lugar fue para la PDI, quien perdió ante la FACH, que se clasificó tercera, segunda, Gendarmería y primer lugar la Armada.

La jornada de premiación contó con la asistencia del Delegado Regional de deportes de las FFAA, capitán de Fragata Francisco Iturregui Leiva, el director regional de Gendarmería, coronel, Juan Carlos Zamora, el presidente del Consejo Local de Deportes y presidente de la comisión deportes del CORE, Luis Carvajal Veliz y un oficial de la FACH.

El premio para el mejor triplista fue para el inspector Sebastián Navarro, de la PDI, el mejor jugador, Fernando Henríquez de la Armada. Cada uno de los elencos ganadores, recibieron medallas y sus respectivos trofeos, resaltando su buen desempeño demostrado en dicho campeonato.

Las autoridades participantes, resaltaron el sentido de compañerismo y fraternidad demostrado en el certamen, felicitando a cada uno de los deportistas e invitándolos a seguir perseverando para mejorar su participación en las próximas competencias que se organicen.

En definitiva la familia de las FFAA y de Orden, se reunió en un torneo que busca consolidarse en las competencias deportivas de la ciudad.


martes, 22 de diciembre de 2020

Coronavirus: El Ejército de Chile reportó un brote en una base en la Antártida

 

El Ejército de Chile reportó el contagio de coronavirus de diez civiles y 26 miembros de la dotación militar de la Base Antártica chilena, por lo que fueron relevados por la dotación que los iba a reemplazar en 2021, que guardó una cuarentena preventiva antes de viajar al continente helado. No se habían registrado casos aún en el continente ártico, siendo el único libre de Covid-19 hasta el momento.

En el comunicado difundido por el Ejército, detallaron que en los últimos días personal de la base antártica "Bernardo O'Higgins Riquelme" presentó síntomas asociados a Covid-19, por lo cual se decidió evacuarlos.

Tras ser sometidos a un control médico y a la administración de una prueba PCR se logró dijeron: "36 hombres resultaron ser positivos para Covid-19, de los cuales 26 corresponden a efectivos del Ejército y 10 son civiles de una empresa contratista que se encontraba realizando trabajos de mantenimiento programados en la base antártica".

La Armada, en tanto, dijo que tres tripulantes de un buque que prestó labores de apoyo logístico en la misma base también se contagiaron. Los 208 tripulantes están con cuarentena preventiva a bordo de la nave.

El personal contagiado "se encuentra debidamente aislado y constantemente monitoreado'' y no presenta complicaciones asociadas al nuevo coronavirus. También se decidió trasladar al personal no indispensable y prohibir el contacto entre las cerca de 40 bases internacionales asentadas ahí.

Días previos

El diario La Prensa Austral de Punta Arenas, ciudad a 3500 kilómetros al sur de Santiago, señaló que desde el 15 de diciembre autoridades del Ministerio de Defensa y de la Cancillería manejaban informaciones "de personas que viajaron a la Antártica y al llegar al continente presentaron síntomas relacionados con Covid-19 y que luego se ratificaron con exámenes PCR''.

El comunicado institucional informó que los 208 tripulantes del buque multipropósito "Sargento Aldea'', que entre el 27 de noviembre y el 10 de diciembre desarrolló labores de sostenimiento logístico en la Base Antártica "Bernardo OHiggins'', en una acción conjunta con el Ejército de Chile, se encuentra en cuarentena preventiva luego de detectarse tres casos de Covid-19 positivos.

La nota periodística añade que los PCR a la dotación se realizaron el 16 de diciembre, tras su arribo a Talcahuano, 500 kilómetros al sur de Santiago. La decisión de testear a los tripulantes se tomó "tras la detección de dos casos positivos de Covid-19 de personal militar desembarcado en Punta Arenas el día 10 de diciembre''.

La Armada agregó que antes de zarpar a la Antártida, toda la tripulación fue sometida a pruebas y los resultados fueron negativos.

Hasta ahora, la Antártida era uno de los pocos lugares del mundo que se mantenía libre de coronavirus, después de que se incrementaran los controles y se cancelaran todos los viajes de turismo.

Fuentes: AFP y AP

martes, 1 de septiembre de 2020

Fragata de la Armada de Chile registra brote de COVID-19 entre sus tripulantes

Un total de 22 tripulantes de la fragata chilena Williams están contagiados con el coronavirus, informó la Armada de Chile.

"Un total de 22 tripulantes de la fragata FF-19 Almirante Williams fueron confirmados como casos positivos de COVID-19", consignó la entidad militar a través de un comunicado.

El brote fue detectado por el protocolo sanitario de la institución, generando inmediatamente un proceso de emergencia de aislamiento para evitar una mayor propagación del virus.

Asimismo, la Armada explicó que todos los contagiados se encuentran en buen estado de salud y cumpliendo sus respectivas cuarentenas obligatorias en sus domicilios o en centros de recuperación de la institución.

La situación se suma a lo ocurrido en junio con la fragata Almirante Lynch donde también se detectó un brote, con siete tripulantes contagiados de COVID-19.

Chile registró 411.726 contagiados acumulados en el último informe del Ministerio de Salud, de los cuales 11.289 fallecieron.

Fuente: Sputnik

domingo, 9 de agosto de 2020

Casos COVID-19 en Chile llegan a 373.056 y país no anuncia nuevas medidas


Con 2.036 nuevos contagios de coronavirus registrados, Chile llega a 373.056 casos mientras que con 66 decesos en las últimas 24 horas, las defunciones por la pandemia alcanzan las 10.077 personas.

En cuanto a los pacientes de la COVID-19 que se encuentran hospitalizados, 1.276 se encuentran en unidades de cuidados intensivos; 978 de ellos conectados a ventilación mécanica. Dentro de este último grupo existen 210 personas cuyo estado de salud es crítico.

En el balance de este domingo las autoridades no anunciaron nuevas medidas de desconfinamiento para territorios del país, las llamadas comunas, que denominan pueblos, ciudades o sectores de ciudades y que se rigen bajo un municipio.

Vacunas para Chile

Con una disponibilidad de 602 ventiladores mecánicos sin uso, el ministro de Salud, Enrique Paris, señaló que "el presidente de la república ha liderado una reunión a nivel latinoamericano, en Prosur (Foro para el Progreso de América del Sur, organismo que incluye a Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay y Perú)".

"Para ir justamente organizando ayuda a otros países que requieran de nuestra cooperación y vamos a trabajar en conjunto también en el tema de las vacunas a nivel latinoamericano", anunció Paris.

Al ser consultado sobre la petición hecha por el alcalde de Rapa Nui, Pedro Edmunds, de destinar 10.000 de las primeras dosis de las vacunas contra el coronavirus que adquiera Chile para la población de la Isla de Pascua, el titular de la cartera de Salud sostuvo que en la decisión de cuáles son los grupos prioritarios para recibir una dosis, "en general siempre se ha privilegiado vacunar a los adultos mayores, al personal de salud, al personal de gendarmería, a la gente que trabaja enfrentando la pandemia".

"Si el alcalde de Isla de Pascua necesita un número especial de vacunas nos mantendremos en contacto con él. Lo voy a llamar personalmente para conversar sobre este tema", agregó el ministro.

Paris reiteró que Chile sigue en conversaciones con distintos fabricantes de vacunas para trabajar en ensayos clínicos de fase 3.

Diputado Gutiérrez

El ministro de Salud también fue consultado por el episodio protagonizado el diputado del Partido Comunista Hugo Guitérrez, quien se resistió a un control por parte de personal de la Armada al estar transitando junto a su familia por la ciudad de Iquique, actualmente en cuarentena.

"La verdad es que el ministro de Defensa (Mario Desbordes) ya se refirió a este tema en la mañana en relación a esa pregunta", prefirió responder Paris, evadiendo referirse al tema.

En tanto, Desbordes sostuvo la mañana de este domingo que "Yo respaldo absolutamente el actuar de los funcionarios de la Armada. No solo lo respaldo, fueron tan deferentes que pudiendo haber fiscalizado a la familia no lo hicieron y de haberlos fiscalizado nos hubiéramos enfrentado a una situación bastante compleja porque si no tenían permiso, si no tenían salvoconducto, debieron haber detenido a la familia del parlamentario", sostuvo.

Con 373.056 casos y de acuerdo a información de la universidad estadounidense Johns Hopkins, Chile desciende este fin de semana desde el octavo al noveno lugar a nivel mundial de los países con mayor cantidad de personas contagiadas. El país austral fue desplazado por Colombia, actualmente con 376.870 casos.

Fuente: EFE

viernes, 24 de abril de 2020

La Armada de Australia vende dos buques de guerra a Chile

La Armada de Australia confirmó este viernes a Efe la venta de dos buques de guerra a Chile, por un monto que evitaron precisar.

"Dos antiguas fragatas de la Armada Real Australiana de la clase Adelaide, los exbuques Melbourne y Newcastle, han sido puestas al servicio de la Armada chilena", dijo en un escueto comunicado un portavoz del Ministerio de Defensa australiano.

Los dos buques, bautizados como Almirante Latorre y Capitán Prat permanecerán en las costas australianas hasta mayo de 2020 para permitir que se complete el entrenamiento y los preparativos antes de zarpar hacia Chile.

La fuente ministerial evitó responder el monto de la transacción, así como la fecha de venta o cuando tuvo lugar la ceremonia de traspaso y se limitó a remarcar que estos barcos "son formalmente propiedad de una Armada extranjera" por lo que "el Ministerio de Defensa (australiano) no hará más comentarios".

El canal público ABC, por su parte, cifró el monto de la adquisición alrededor de los 110 millones de dólares australianos (70 millones de dólares americanos o 66 millones de euros), de los cuales más de un 80 por ciento representa el precio de los barcos y el resto deriva de gastos de almacenamiento, información y entrenamiento de los militares chilenos.

Los dos buques entraron al servicio de la Armada australiana en la década de 1990 y fueron dados de baja el año pasado.

A finales de marzo, las autoridades australianas informaron que siete marinos de la Armada chilena, de un contingente de unos cien, dieron positivos en las pruebas para detectar la COVID-19.

Sin embargo, la Agregaduría Militar de Chile en Australia rehusó comentar estos casos, así como precisar la fecha de ingreso del grupo en el territorio australiano o el motivo de su viaje, al ser contactado por Efe.

Chile vive desde octubre pasado la convulsión social más grave desde el fin de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) por diversos reclamos, en momentos en que la pandemia ha causado la suspensión temporal de las protestas, que se han saldado con más de una treintena de muertos y miles de heridos.


Fuente: EFE

miércoles, 26 de febrero de 2020

En un clima enrarecido por las protestas, comenzó la campaña para al plebiscito en Chile


El ministro de Defensa de Chile, Alberto Espina, enrareció hoy el clima político en el inicio de la campaña para el plebiscito constitucional del 26 de abril al defender la potestad de las Fuerzas Armadas de usar armas de fuego tal como lo sostuvo un general de Carabineros tras el ataque al Monumento a los Héroes de Iquique durante los disturbios en el festival de Viña del Mar.

Luego de las polémicas declaraciones del general de Carabineros Hugo Centeno, quien el lunes recomendó no hablar "de derechos humanos" tras los violentos disturbios en torno al festival de Viña del Mar, que dejaron unos 30 efectivos heridos, el respaldo de Espina volvió a enrarecer el clima político de Chile.

"Si hay una agresión ilegítima, existe la necesidad racional de impedirla. Si un grupo de vándalos pretende destruir, la Armada de Chile tiene el deber de proteger, incluso usando sus armas de fuego, si se llega al extremo que lo justifique", justificó Espina en una entrevista con la emisora local T13 Radio.

El sábado pasado, la emblemática estatua que conmemora a los héroes que lucharon contra los navíos peruanos en la Guerra del Pacífico (1889-1883) fue atacada por un grupo de personas que lanzaron pintura a la figura situada en la céntrica plaza Sotomayor, en Valparaíso, aledaño al edificio de la Comandancia en Jefe de la Armada chilena.

El incidente se produjo durante otra de las numerosas manifestaciones que se están celebrando por todo Chile desde octubre del año pasado en el marco del estallido social que exige cambios al modelo y que han dejado más de 3.500 heridos y una treintena de muertos.

Sobre este punto, el ministro de Defensa remarcó que las protestas y manifestaciones "son delincuencia", por lo tanto, "lo que le corresponde a un Estado de Derecho democrático es actuar con todo el peso y el rigor de la ley".

Con esta polémica en marcha, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, se reunió hoy con autoridades del Consejo Directivo del Servicio Electoral, el mismo día en que comienza la campaña para el referéndum en el que los ciudadanos deberán decidir si se modifica la Constitución, escrita durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

Los ciudadanos están llamados a votar el 26 de abril para responder dos preguntas: la primera es si aprueban o rechazan la redacción de una nueva Constitución, una idea surgida de las multitudinarias protestas de 2019.

La otra pregunta es para determinar si la eventual reforma se realiza a través de una Convención Constitucional formada por legisladores ya elegidos o por una Convención Mixta Constitucional a la que se incorporarían miembros de la ciudadanía.

Piñera recibió hoy en La Moneda al presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral, Patricio Santamaría, y a otros miembros de ese órgano "para realizar coordinaciones y garantizar que el proceso se realice con normalidad, de manera democrática y transparente", sostiene un comunicado de la Presidencia, difundido por la agencia de noticias DPA.

Desde hoy, los diferentes partidos políticos, dirigentes y organizaciones pueden comenzar sus campañas para unas elecciones a las que están convocados unos 14,7 millones de chilenos, entre ellos 58.000 residentes en el extranjero.

El inicio de la campaña llega después de un fin de semana de fuertes protestas y represión en el país trasandino, en el marco del inicio del Festival de Viña, que se extenderá hasta el viernes.

En este contexto, más de 200 figuras de centroizquierda realizaron un "llamado urgente" a la unidad del país frente a la crisis social desatada el 18 de octubre, que ha dejado al menos 30 muertos y miles de detenidos.

El documento busca poner paños fríos a la crispada atmósfera política desatada tras el estallido social, exacerbada además a medida que se acerca el Plebiscito 2020.

Según todas las encuestas, la opción "Apruebo" (una nueva Carta Magna) ronda el 70%, según medios locales.

Fuente: Télam

martes, 18 de febrero de 2020

La Armada compra material antidisturbios


Para marzo se han convocado distintas protestas en todo el país.

La Armada chilena invirtió 267 mil dólares en armas y equipamiento que suele utilizarse en bataholas callejeras, en coincidencia con los anuncios de un marzo pleno de protestas, enmarcadas en la rebelión social que comenzó el 18 de octubre (18-O).

La Dirección de Ingeniería de Sistemas Navales adquirió escopetas calibre 12, fusiles no letales, cascos y escudos balísticos, además de protección facial, reveló radio Bío Bío.

El principal gasto corresponde a 85 cascos de kevlar, por los que se pagó poco más de 117.721 dólares. Le siguen los 35 fusiles no letales, por unos 50.632 dólares.

Según consignó el portal de la emisora, la empresa que se adjudicó la licitación tendrá 30 días para entregar estos últimos artículos en las oficinas de la Armada en Valparaíso, mientras que los otros podrán ser llevados en un plazo máximo de tres meses.

Los fusiles no letales corresponden al modelo RAP468 RIS, el que puede disparar bolas de pintura (paintball) y de goma dura.

Según la versión, al interior de la Marina se dijo que "es necesario adquirir equipamiento antidisturbios con el propósito de provisionar del equipamiento que corresponde al personal de institución que cumple funciones de seguridad".

La semana pasada se conoció que Carabineros -policía uniformada- está fortaleciendo la capacitación de miles de uniformados para el control del orden público. La institución fue denunciada de excesos policiales y varios organismos internacionales confirmaron la brutal violación a los derechos humanos contra los manifestantes del movimiento 18-O.

Según adelantó el diario La Tercera, desde fines del año pasado se comenzó a delinear una estrategia para marzo, cuando se espera recrudezcan las masivas movilizaciones sociales. Los 2.600 policías han debido asistir a dos seminarios: "Gestión del Orden Público y diálogo con los manifestantes", que partió la semana pasada, y "Capacitación de Orden Público", que contempla cuatro cursos, con la última clase el 27 de febrero.

En el primero, analizaron la crisis social, la psicología de los manifestantes, dispositivos y método de control de orden público, aplicación de protocolos y regulación del uso de la fuerza, de acuerdo con el matutino.

"Tenemos sobre nuestros hombros una tremenda responsabilidad: la sociedad nos confía la atribución de usar la fuerza. Esa facultad debe ser usada siempre con la máxima prudencia y máximo respeto de los derechos de las personas", expuso el cuestionado director policial, general Mario Rozas, quien inauguró ambos seminarios.

Carabineros también busca establecer la técnica de detención "selectiva" sobre quienes cometen hechos violentos. Uno de los cursos de reentrenamiento contempla la instrucción de que el uso de la escopeta antidisturbios (la nueva, similar a la de la PDI que consisten en tres proyectiles y no 12 como la antigua) sea el último recurso. Algo similar a lo ya establecido en los protocolos policiales.

Además quieren reemplazar las técnicas de detenciones masivas por "intervención selectiva": es decir, arrestar a quienes porten bombas molotov, armas, agredan directamente a policías y no aprehender "a la bandada".

El programa tiene además un módulo de "Derechos Humanos aplicables a la función policial", donde se expondrá el "concepto, dimensión valórica de los DDHH, protección a grupos vulnerables, uso de la fuerza, privación de libertad, prohibición y prevención de la tortura".

"(El seminario) tiene directa relación con diálogo con los manifestantes, nosotros entendemos que el diálogo es una herramienta eficaz que evitará hechos violentos", señaló Julio Santelices, director de la Escuela de Especialidades.

Además de los nuevos carros blindados, Carabineros cuenta con 43 nuevos vehículos móviles (retenes y furgones), nuevos drones y cámaras de video portátil.

"Ya contamos con aproximadamente 380 cámaras corporales, y la meta que le hemos pedido a Carabineros es que todos los efectivos de control de orden público al mes de marzo cuenten con cámaras corporales para poder registrar los procedimientos", sostuvo el ministro del Interior Gonzalo Blumel.

El matutino afirmó que Carabineros trabaja a nivel de Inteligencia y ha rastreado 25 convocatorias a manifestaciones por parte de distintas organizaciones.

Sin embargo, en la Intendencia Metropolitana sólo han recibido solicitudes para dos concentraciones: una en Estación Central, para el jueves 5 de marzo, y otra en Macul, al día siguiente.

Desde la Coordinadora Feminista 8M aseguraron que no pedirán permiso a "un intendente acusado de violencia". Adelantaron que "apelaremos con distintas acciones judicial a lo que es el derecho constitucional para manifestarse".

El vocero de la Coordinadora No+AFP, Luis Mesina, indicó que "en marzo se espera un mes con mucha intensidad. Pero queremos combatir esa idea de que será el mes del caos y del terror. Por el contrario, esperamos que sean semanas de deliberación política para plasmar nuestras demandas sociales".

Fuente: ANSA

jueves, 19 de septiembre de 2019

Más de 7.600 agentes desfilan en el Día de las Glorias del Ejército


Un total de 7.639 agentes desfilaron este jueves en la Gran Parada Militar que cada 19 de septiembre tiene lugar para celebrar el Día de las Glorias del Ejército chileno, en el marco de las Fiestas Patrias del país.

El despliegue castrense se realizó en el Parque O’Higgins de Santiago y fue encabezado por el presidente chileno, Sebastián Piñera, quien estuvo acompañado del ministro de Defensa, Alberto Espina, y de otros miembros de su gabinete y autoridades varias.

Como es tradicional, antes del inicio del desfile, el mandatario fue agasajado con un trago de chicha en cacho por jinetes de un club de huasos -campesinos diestros en las tareas del campo y en la monta de caballos- que luego ofrecieron varias cuecas -baile nacional de Chile- a los presentes.

La chicha es una bebida típica chilena obtenida a partir de la fermentación de varias frutas y en esta ocasión es servida en cuerno de res.

La Parada Militar 2019 inició su presentación con las Escuelas Matrices de las Fuerzas Armadas y de Orden, para luego dar paso a los escalones de las instituciones, que correspondieron a la Armada, la Fuerza Aérea, el cuerpo de Carabineros de Chile y el Ejército.

Además, este año una de las principales novedades fue el desfile por primera vez de agentes de la Policía de Investigaciones (PDI), un estamento civil.

Otra de las grandes novedades de este año fue la ausencia de tanques y de otros acorazados, decisión tomada por el Gobierno para bajar el coste económico del desfile, dado lo costoso y aparatoso del desplazamiento de estos vehículos.

A través de un comunicado, el Ejército chileno expresó que centró esta Parada Militar en destacar la contribución de los hombres y mujeres que conforman la Fuerza Terrestre.

Sí desfilaron otro tipo de vehículos militares de transporte terrestre no acorazados, y también sobrevolaron el desfile un total de 52 aeronaves de la Fuerza Aérea, desde los T-35 Pillán de avión de instrucción básica hasta los cazas F-16.

Además, desfilaron 200 equinos montados por efectivos de Caballería.

“Fue una gran parada militar, creo que todos los chilenos nos sentimos muy orgullosos. Todos hemos presenciado un acto que nos llena de orgullo y que recoge lo mejor de nuestra historia y nuestras tradiciones”, dijo Piñera a la prensa al acabar el desfile.

El mandatario destacó también la participación en este desfile de más de 1.200 mujeres como la mayor historia.

Preguntado sobre el año que ha pasado el Ejército, investigado por presuntos casos de malversación de fondos y blanqueo de efectivos, Piñera dijo que ha habido problemas pero también soluciones, y mencionó así las nuevas leyes de financiación de la institución castrense y de transparencia de gastos reservados.

“Sin duda ha sido un año muy complejo para el Ejército pero ha sabido enfrentarlo bien, se han hecho las investigaciones y se han corregido los errores”, dijo el presidente.

Cada 18 de septiembre Chile conmemorara el aniversario de la primera Junta de Gobierno del país, que tuvo lugar el 18 de septiembre de 1810, que antecedió a la emancipación nacional y que es tomada como el día central de las Fiestas Patrias por la independencia del país.

La Gran Parada Militar se celebra desde 1832, cuando el entonces presidente, José Joaquín Prieto, determinó que debía formar parte de las festividades patrias en homenaje al Ejército Libertador creado para la guerra de la Independencia.

En 1915 el 19 de septiembre pasó a constituirse por ley el Día de las Glorias del Ejército.

Fuente: EFE

martes, 21 de mayo de 2019

Presidente Piñera encabeza conmemoración de Combate Naval de Iquique: “Necesitamos más que nunca en nuestro país héroes que cultiven las virtudes de Prat”


El Mandatario llegó hasta la Región de Tarapacá para recordar el 140° aniversario de la batalla que lideró Arturo Prat y presenciar el desfile de más de 500 efectivos de Fuerzas Armadas y de seguridad. Por primera vez, en 19 años, un Mandatario estuvo presente en los actos en Iquique. 

El Presidente Sebastián Piñera encabezó este martes la conmemoración del Combate Naval de Iquique, donde asistió al tradicional desfile de tropas y destacó la importancia de comprender el valor de la unidad y la patria.

“El sacrificio de Prat va mucho más allá de la Guerra del Pacífico porque marcó el alma de nuestro país y nos hizo realmente entender lo que significa la patria”, dijo el Mandatario en la ceremonia, en la que estuvo acompañado de la Primera Dama, Cecilia Morel; el Ministro de Defensa, Alberto Espina; el Comandante en Jefe de la Armada, Almirante Julio Leiva Molina; el Intendente de la Región de Tarapacá, Miguel Ángel Quezada; y autoridades del Congreso, el Poder Judicial y las Fuerzas Armadas y de seguridad.

“Hoy día más que nunca necesitamos héroes como Prat que sepan comprender el valor de la unidad, el valor del patriotismo, que sepan practicar las mismas virtudes, que fueron las que hicieron grande a Prat a lo largo de toda su vida”, agregó el Jefe de Estado.

El Presidente observó el desfile de 557 efectivos de la Armada, del Ejército, de la Fuerza Aérea y de Carabineros por la Avenida Arturo Prat, de Iquique, que además incluyó un esquinazo.

“Hoy día, en que el país enfrenta tantos desafíos, y tiene que aprovechar tantas oportunidades, necesitamos más que nunca en nuestro país héroes que cultiven las mismas virtudes que cultivó Prat a lo largo de toda su vida”, dijo el Jefe de Estado en su discurso.

El Presidente Piñera fue el primer Mandatario en 19 años en participar de la ceremonia en Iquique.

jueves, 28 de febrero de 2019

Puerto de Iquique afianza trabajo conjunto con Autoridad Marítima


La Empresa Portuaria Iquique le dio a conocer el trabajo y proyecciones del Puerto de Iquique al capitán de Fragata LT Sigfrido Ramírez Braun, quien recientemente asumió el cargo de Gobernador Marítimo de Iquique.

Con una visita a terreno y una presentación detallada del quehacer portuario, la Empresa Portuaria Iquique (EPI) recibió en sus dependencias al capitán de Fragata LT Sigfrido Ramírez Braun, quien recientemente asumió como Gobernador Marítimo de Iquique.

En la oportunidad también participaron el jefe del Departamento de Intereses Marítimos y Operaciones, David Díaz y el Práctico Oficial, Jaime Bustos. Fue el propio presidente del Directorio EPI, José Manuel Mendía, junto al gerente General (s) de EPI, Rubén Castro quienes explicaron el contexto general del Puerto de Iquique.

La Autoridad Marítima tiene como misión ejercer el control y fiscalizar el cumplimiento de la normativa vigente que regula la actividad marítima y en esa línea, el gerente General (s) de EPI, Rubén Castro reafirmó su compromiso con ellos “es de suma relevancia esta reunión que nos permitió fortalecer la relación con las nuevas autoridades y coordinar el trabajo conjunto. Valoramos profundamente el quehacer de la Autoridad Marítima cuya misión se enmarca especialmente en el resguardo del orden, la seguridad y la disciplina en el borde costero, a bordo de las naves y en nuestro recinto portuario”. 

En tanto, el gobernador Marítimo de Iquique, Sigfrido Ramírez Braun agradeció a EPI por guiar la visita y explicó que “recibí el cargo en enero y nos encontramos con los oficiales que han llegado este año a la jurisdicción. Esta ha sido una oportunidad muy interesante, de poder interiorizarnos, de conocer como funciona EPI, cuáles son sus proyectos y las instancias en que podemos tener etapas de colaboración justamente en los ámbitos que nos unen, que son básicamente el desarrollo del puerto en un ambiente de seguridad”.

Finalmente, Ramírez puso énfasis en el trabajo mancomunado “siempre ha habido una colaboración muy estrecha entre la Autoridad Marítima, las empresas portuarias y todos los actores del ámbito marítimo portuario. Hay grandes proyectos que está enfrentando EPI, y esperamos este año, ser parte de este crecimiento velando por su desarrollo en un marco de seguridad, que es nuestro principal objetivo”.

domingo, 11 de noviembre de 2018

Campaña educativa en playa Cavancha


El gobernador provincial de Iquique, Álvaro Jofré, acompañado del gobernador marítimo de Iquique, capitán de navío, Zvonimir Yuras, lideraron la campaña educativa que se realizó en playa Cavancha, cuyo objetivo es evitar el consumo de alimentos sin resolución sanitaria en la época estival.

En esta etapa se buscó concientizar a quienes estaban disfrutando de Cavancha de los riesgos que se exponen al consumir los típicos alimentos que se venden en la playa, como ceviches, lo más varias almuerzos a “luca”, papas rellenas colombianas y peruanas, empanadas, ensaladas de frutas, chaparritas y jugos, entro otros, que atentan contra la salud de la población.

En ese sentido, Jofré informó que el objetivo de la campaña es ir preparando el terreno de cara al verano, sabiendo que el turismo es una buena fuente de ingresos para la ciudad. “Y esto implica tener una playa ordenada, limpia, sin tanta venta de productos de dudosa procedencia que generan un aumento de las enfermedades gastrointestinales. También estamos incentivando el autocuidado en quienes vienen a la playa para evitar ser víctimas de hurtos o robos”.

En la campaña participaron funcionarios de la Gobernación Marítima de Iquique, de la Municipalidad de Iquique, de la seremi de Salud, del Servicio Agrícola y Ganadero, de la PDI y de Carabineros.

sábado, 6 de octubre de 2018

Gobernación y Armada coordinan desalojos en el borde costero


La Gobernación Provincia de Iquique junto a la Armada de Chile están coordinando el desalojo de más de  50 ocupaciones ilegales de terrenos de playa en todo el borde costero, desde Iquique hasta El Loa.

Así se acordó en la reunión de coordinación entre el gobernador Álvaro Jofré, el asesor jurídico de la gobernación, Sergio Tunesi,  el comandante en jefe de la Cuarta Zona Naval, contralmirante Alberto Soto y el gobernador marítimo, capitán de navío, Zvonimir Yuras.

Para el gobernador Álvaro Jofré  “hay materias pendientes con la restitución de inmuebles fiscales en el borde costero, ya que en años anteriores no se había avanzado en este tema. Ya es la segunda vez que la Armada y la Gobernación Marítima están pidiendo a esta gobernación  la restitución de terrenos y en el gobierno del Presidente Sebastián Piñera debemos hacer cumplir la legalidad”.

Jofré precisó que son más de 50 los terrenos que deben regresar a manos del fisco, “y como la Armada es la que administra esos terrenos, nos ha pedido hacer este ejercicio.Lo que estamos viendo son aquellos terrenos que no se han regularizado y debe venir e la restitución, el desalojo, ya que la Armada agotó todas las instancias para que regularizaran”.

En la reunión de coordinación se especificó que las ocupaciones ilegales,  sin concesiones o con éstas vencidas están en Playa Brava, Primeras Piedras, Huayquique, Tres Islas, Playa Blanca, Playa La Virgen, Los Verdes, Punta Sarmeño, Playa las Pizarras, Playa Quintero, Caramucho, Yape, Chanavaya, Río Seco y Pabellón de Pica.