Mostrando entradas con la etiqueta SAG. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SAG. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de diciembre de 2018

SAG desbarata dos bodegas con productos agropecuarios clandestinos


Almacenados en el suelo, con presencia de roedores y sin ningún tipo de resguardo sanitario, fueron descubiertos por personal del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), más de 860 kilos de productos agropecuarios de alto riesgo fito y zoosanitario, los cuales eran acopiados en dos bodegas viviendas ubicadas en pleno centro de Iquique.

El operativo que contó con el apoyo de Carabineros, se llevó a cabo en una de las áreas donde el SAG desarrolla su campaña de erradicación de mosca de la fruta, luego de detectar la presencia de algunos ejemplares adultos silvestres de esta plaga en la zona centro norte de la ciudad.

Así lo aseveró la Directora Regional del SAG (S) Sue Vera, quien explicó que a la fecha el SAG no ha identificado focos larvarios de esta plaga, lo que hace presumir que la presencia del insecto responde a productos de origen clandestino infestado con mosca de la fruta que están siendo almacenados en bodegas viviendas.

“El SAG con el apoyo de Carabineros, Seremi de Salud y Aduanas de enero a la fecha ha logrado incautar más de 40 toneladas de productos agropecuarios ingresados ilegalmente al país, y en nuestros muestreos principalmente de mangos y limas hemos dado cuenta de la presencia de larvas de moscas de la fruta, lo que nos revela la alta presión de ingreso de esta plaga a nuestra zona”, acotó.

Al respecto el Seremi de Agricultura, Fernando Chiffelle, advirtió que la problemática que se esconde tras el contrabando de productos agropecuarios en la región, es la demanda que existe por este tipo de alimentos.

“Las personas que adquieren este tipo de productos, realmente no saben el riesgo que están corriendo, ya que las condiciones del transporte y su almacenamiento presentan serias deficiencias sanitarias, puesto que acopian quesos y huevos en baños, mientras que las frutas y hortalizas son puestas a ras de piso donde circulan ratones. Es por ello que una vez más llamo a la ciudadanía a no comprar alimentos de dudosa procedencia, ya que, junto con dañar nuestra agricultura y economía regional, están poniendo en peligro su salud”, recalcó.

domingo, 11 de noviembre de 2018

Campaña educativa en playa Cavancha


El gobernador provincial de Iquique, Álvaro Jofré, acompañado del gobernador marítimo de Iquique, capitán de navío, Zvonimir Yuras, lideraron la campaña educativa que se realizó en playa Cavancha, cuyo objetivo es evitar el consumo de alimentos sin resolución sanitaria en la época estival.

En esta etapa se buscó concientizar a quienes estaban disfrutando de Cavancha de los riesgos que se exponen al consumir los típicos alimentos que se venden en la playa, como ceviches, lo más varias almuerzos a “luca”, papas rellenas colombianas y peruanas, empanadas, ensaladas de frutas, chaparritas y jugos, entro otros, que atentan contra la salud de la población.

En ese sentido, Jofré informó que el objetivo de la campaña es ir preparando el terreno de cara al verano, sabiendo que el turismo es una buena fuente de ingresos para la ciudad. “Y esto implica tener una playa ordenada, limpia, sin tanta venta de productos de dudosa procedencia que generan un aumento de las enfermedades gastrointestinales. También estamos incentivando el autocuidado en quienes vienen a la playa para evitar ser víctimas de hurtos o robos”.

En la campaña participaron funcionarios de la Gobernación Marítima de Iquique, de la Municipalidad de Iquique, de la seremi de Salud, del Servicio Agrícola y Ganadero, de la PDI y de Carabineros.

martes, 23 de octubre de 2018

SAG Tarapacá participa en censo trinacional de Gaviotín Chico


Conocer el estado población del Gaviotín Chico (Sternula lorata) en todo su rango distribucional, fue el objetivo central del censo simultáneo en el que participaron funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Tarapacá junto a instituciones públicas, universidades, voluntarios y ONG de Perú, Ecuador y Chile.

La actividad a nivel regional estuvo encabezada por el Seremi de Agricultura, Fernando Chiffelle y la Directora Regional (S) del SAG, Sue Vera, quienes junto a los equipos técnicos recorrieron los sitios de nidificación de esta especie que se encuentra en peligro de conservación por la Comisión Nacional del Medio Ambiente y por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

“El Gaviotín Chico ha elegido la zona costera sur de nuestra región, desde el aeropuerto Diego Aracena hasta la desembocadura del río Loa, para su reproducción en esta época. No obstante ello, esta ave se encuentra presente desde el Ecuador hasta la región de Antofagasta en Chile, razón por la cual nos sumamos a este censo simultáneo tri-nacional para conocer su real estado poblacional a nivel global”, acotó Vera.

Durante la jornada, agregó la Directora Regional (S) del SAG se logró evidenciar la presencia de adultos y juveniles de esta especie, así como un importante número de nidos activos. “Hace tan sólo una semana, el SAG detectó más de 80 nidos activos de Gaviotín Chico en la zona costera sur de Iquique, siendo para nosotros un hito histórico este nivel de reproducción, considerando además los riesgos latentes a los que está expuesta esta ave, particularmente, porque sus sitios de nidificación se encuentran cercanos a asentamientos humanos y la presencia de depredadores y perros”, agregó.

Por su parte, el seremi de Agricultura, Fernando Chiffelle, destacó la labor del SAG en el levantamiento de información sobre la ecología poblacional de esta ave, “ya que mediante métodos científicos el Servicio Agrícola y Ganadero proporciona información actualizada sobre esta especie a fin de que las autoridades puedan adoptar medidas y ejecutar planes para su preservación en el marco del Plan Nacional de Conservación del Gaviotín Chico impulsado por el Ministerio de Medio Ambiente”.

“En el terreno logramos observar como muchos de los nidos activos, ya se encontraban con sus polluelos y los adultos, lo que da un panorama auspicioso para esta temporada en término de reproducción de esta ave, que precisamente ha elegido gran parte de nuestro borde costero para reproducirse, por lo que llamamos una vez más a la ciudadanía a extremar los cuidados en el área, particularmente al momento de transitar con sus vehículos por senderos no habilitados”, culminó.

miércoles, 12 de septiembre de 2018

Seremi de Salud y SAG intensifican fiscalización a carnicerías


Cuando resta tan sólo una semana para la celebración de Fiestas Patrias, funcionarios de la Seremi de Salud y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) intensifican su fiscalización a centros de expendio de carnes, con el propósito de dar tranquilidad a la comunidad sobre las condiciones sanitarias y asegurar la transparencia en la cadena de comercialización de este producto.

Durante el operativo el Seremi de Salud, Manuel Fernández explicó que como autoridad sanitaria les corresponde verificar las condiciones higiénicas sanitarias en que se procesan, expenden y almacenan estos alimentos, además del buen estado y conservación de los mismos, verificando sus condiciones organolépticas y la vigencia de sus fechas de vencimiento, asegurando que se mantengan las temperaturas adecuadas tanto en productos congelados, como las carnes frescas y enfriadas. 

“En estas fechas siempre es necesario aumentar la fiscalización y la vigilancia en lo que es la calidad de los productos pensando que en Fiestas Patrias existe un aumento de la demanda y por tanto por un concepto de riesgo es que tenemos necesariamente que orientar el trabajo para darle seguridad a la gente. Hasta ahora como autoridad sanitaria hemos realizado cerca de 150 fiscalizaciones a carnicerías, supermercado y terminal agropecuario con un total de 16 sumarios sanitarios relacionados a la mantención de la carne”, detalló Fernández.

En tanto, la Directora Regional (S) del SAG Tarapacá, Sue Vera, señaló que la labor del Servicio dice relación con el cumplimiento de la Ley de Carnes Nº 19.162, y que, en ese contexto, los inspectores del SAG realizan visitas a los centros de expendio de carnes durante todo el año, vigilando que tengan a la vista la categoría a la que pertenece, tipificación que da cuenta del sexo, edad, grasa de cobertura y contusiones del animal. Las categorías se identifican con las letras V, C, U, N y O, que van en orden decreciente de calidad. Asimismo, los locales siempre deben exhibir el nombre del corte a la venta, de manera de evitar confusiones o engaño al consumidor.

“La ley de Carnes N° 19.162 regula todos los eslabones de la cadena de la carne que incidan en la calidad final del producto que llega al consumidor, y otorga al consumidor el derecho a conocer el origen del producto que está comprando. Reglamenta además el transporte del ganado y la carne y sus condiciones de refrigeración. De igual forma, durante la fiscalización revisamos la documentación tributaria que respalda el origen de la carne nacional o importada a la venta en el local.”, explicó el Director Regional del SAG, quien detalló que a la fecha el Servicio ha realizado un total de 124.

Cabe destacar finalmente que, al año se consumen más de 22 kilos de carnes de vacuno por persona, siendo uno de sus peaks de consumo las Fiestas Patrias. “Por eso el SAG, trabaja de manera permanente para garantizar que las carnes que los chilenos compran estén correctamente tipificadas y realiza inspecciones a carnicerías independientes y supermercados”, puntualizó Vera.

Difusión a Fonderos

Hacer presente que durante los últimos días, tantos profesionales de la Seremi de Salud como del Servicio Agrícola y Ganadero, han sostenidos encuentros con los fonderos de las ramadas que durante estas fiestas Patrias se instalaran en las comunas de Iquique, Alto Hospicio, Pozo Almonte y Pica, con el fin de prepararlos para el cumplimiento en el manejo de alimentos y condiciones sanitarias de sus recintos y Ley de Alcoholes para el caso de expendio de chicha, brebaje tradicional que es fiscalizado por el SAG por ser el único autorizado para su venta a granel,  y por tanto, siempre existe el riesgo de ser adulterado.

viernes, 31 de agosto de 2018

SAG inicia censo frutal por detección de mosca de la fruta en Iquique


El Servicio Agrícola y Ganadero de la región de Tarapacá dio inicio a las acciones de vigilancia por mosca de la fruta en la comuna de Iquique, tras detectar un ejemplar silvestre de este insecto en el sector céntrico de la ciudad.

Así lo dio a conocer el Director Regional del SAG, Cesar Cardozo, quien, junto al seremi de Agricultura, Fernando Chiffelle, dieron el vamos a las labores de control de la plaga con el objetivo de descartar la presencia de posibles larvas y huevos de mosca de la fruta o Ceratitis capitata.

“Nuevamente nos encontramos en un estado de vigilancia por detección de mosca de la fruta, razón por la cual como Servicio hemos iniciado un censo en el área donde encontramos el insecto, a fin de verificar la existencia de árboles frutales que puedan ser hospederos de esta plaga, junto con ello tomaremos muestras y reforzaremos nuestro sistema de trampas de monitoreo”, señaló Cardozo.

El seremi de Agricultura, Fernando Chiffelle, llamó a los/as vecinos/as a colaborar con el trabajo de control que actualmente se encuentra realizando el SAG y abrir las puertas de sus casas a los funcionarios del Servicio, quienes estarán debidamente identificados para el cumplimiento de estas labores.

“Sabemos que la región es objeto de presión de ingreso de plagas ausentes en nuestro país, dada la constante internación de productos de origen vegetal de contrabando. Es por ello, que el SAG ha reforzado todo su trabajo de fiscalización, para contrarrestar este ilícito que pone en grave riesgo nuestro patrimonio fito y zoosanitario”, agregó Chiffelle.

En este sentido, el Director Regional del SAG añadió que entre enero y agosto de 2018, el Servicio ha incautado y destruido más de 54 toneladas de productos de riesgo, muchos de los cuales, tras los análisis de laboratorio, eran portadores de larvas de mosca de la fruta, plaga agrícola de la cual Chile se encuentra libre desde 1995.

La mosca de la fruta es una plaga agrícola muy dañina que ataca a más de 250 especies de frutas y hortalizas. Sus larvas se alimentan de la pulpa del fruto provocando su destrucción, debido a que parte de su ciclo reproductivo lo desarrolla colocando sus huevos al interior de las frutas provocando su pudrición y dejándola no apta para consumo; no obstante, no causa daño a la salud de las personas.

jueves, 16 de agosto de 2018

SAG interpone denuncias por propagación de plagas


En los últimos tres años, el Servicio Agrícola y Ganadero de Tarapacá ha interceptado, decomisado y destruido más de 84 toneladas de productos ingresados ilegalmente al país, principalmente a través de pasos no habilitados en la frontera.

Marcando un nuevo hito en la lucha contra el ingreso clandestino de productos agropecuarios de contrabando, el Servicio Agrícola y Ganadero interpuso tres denuncias por el delito de propagación de plagas vegetales consagrado en el Código Penal ante el Ministerio Público de Pozo Almonte.

Así lo informó, César Cardozo, Director Regional del SAG Tarapacá, quién llegó hasta la Fiscalía local de Pozo Almonte, acompañado del seremi de Agricultura, Fernando Chiffelle para entregar los antecedentes sobre el hallazgo de tres plagas cuarentenarias ausentes para Chile en productos internados ilegalmente al país por pasos no habilitados a la región.

De acuerdo a lo explicado por la autoridad fitosanitaria, los hallazgos de plagas corresponden a Moscas de la Fruta (Ceratitis capitata y Anastrepha sp.), Escama Gris Tropical (Parlatoria cinérea haden y Senaspidus sp.), y Gorgojos de los Andes (Rhigopsidius sp.), los cuales fueron detectados en mangos, cítricos y papas de ingreso clandestino.

“Como SAG estamos interponiendo estas denuncias al menos contra siete personas ya individualizadas y todos quienes resulten responsables de este verdadero atentado al patrimonio fito y zoosanitario de Chile, puesto que mediante análisis de laboratorio hemos logrado determinar que tres tipos de plagas de importancia económica para nuestro país se encontraban presentes en productos internados ilegalmente a nuestra región”, explicó Cardozo.

Asimismo, Fernando Chiffelle, indicó que, en el marco del Plan Frontera Segura impulsado por el Presidente Sebastián Piñera, el SAG continuará enfocando sus esfuerzos en contrarrestar este ilícito que daña la economía agrícola de Chile y su estatus de país exportador de productos silvoagropecuarios.

“La detección de estas plagas en estos productos de contrabando es una muestra clara y evidente del potencial riesgo al cual nos estamos enfrentando día a día con la internación clandestina de productos de origen vegetal y animal. Es por ello, que de manera permanente los funcionarios del SAG junto a Carabineros están realizando controles en frontera, carretera y puntos de distribución para decomisar toda aquella mercancía que pueda propagar insectos y enfermedades que puedan dañar nuestra agricultura local y nacional”, agregó Chiffelle.

Cabe hacer presente que la Mosca de la Fruta afecta a más de 250 especies de frutales y hortalizas, mientras que la Escama Gris Tropical principalmente tiene como hospedero a los cítricos y el Gorgojo de los Andes afecta el cultivo de papas en la zona andina.

jueves, 9 de agosto de 2018

SAG y Carabineros desbaratan nuevo centro de acopio de productos agropecuarios



Más de una tonelada de productos agropecuarios y 8 mil unidades de huevos de gallina, fueron incautados por personal del Servicio Agrícola y Ganadero de Tarapacá y Carabineros, tras desbaratar un nuevo punto de acopio ubicado en pleno centro de Iquique.

El operativo se llevó a cabo en las inmediaciones de Juan Martínez con Tarapacá, donde al interior de una vivienda que funcionaba como conventillo, fue descubierta oculta la mercancía de alto riesgo fito y zoosanitario.

En el lugar fueron incautados plátanos, piñas, maracuyás, papas, condimentos, locotos y maíz, entre otros productos agropecuarios de alto riesgo fitosanitario, los que sumaron más de 900 kilos. En tanto, que fueron decomisados más de 60 kilos de productos pecuarios, entre ellos, quesos fermentados, quesos frescos y miel.

De igual forma, fueron retirados del lugar por personal del SAG un total de 8.102 unidades de huevos de gallina, los que se suman a los 54 mil 484 huevos decomisados por el Servicio entre enero y lo que va corrido de agosto del 2018.

Miguel Ángel Quezada, Intendente de la Región de Tarapacá, junto con felicitar la acción de los/as funcionarios/as del SAG y Carabineros tras el hallazgo del centro de acopio, señaló que este ilícito es atribuible a bandas organizadas que ven en la internación ilegal de productos agropecuarios un negocio rentable, pero que es altamente dañino para la economía regional, nacional y la salud de las personas.

“Es por ello que más que nunca, el Plan Frontera Segura, nace con mucha más fuerza para poder evitar que estos alimentos lleguen a nuestra comunidad, a quienes llamamos ha adquirir productos entre sus caseros, y a solicitar conocer la procedencia de lo que están comprando, y sin son productos que vienen del extranjero, que tengan todos los niveles de certificación que el SAG exige para que puedan entrar a nuestra tierra y pueda tenerlos en su mesa”, acotó Quezada.

Denuncia Ciudadana

Por su parte, el General Ricardo Yáñez Jefe de la Primera Zona de Carabineros, resaltó que el hallazgo de los productos obedeció a una denuncia ciudadana, “este es procedimiento que surge de un llamado anónimo de un vecino y ese es el  llamado que queremos a hacer a toda la comunidad, porque estos ingresos clandestinos  impacta a toda la comunidad, porque no sabemos su procedencia y qué niveles  de contaminación traen que puedan afectar a nuestro país. Así que vamos a seguir trabajando de la mano con el SAG, institución con la que estamos haciendo una labor importante, ya que todas las semanas estamos teniendo decomisos y eso habla de un trabajo coordinado y eficiente”, sentenció.

Asimismo, el seremi de Agricultura, Fernando Chiffelle, advirtió sobre los riesgos que la internación por pasos no habilitados de productos agropecuarios puede tener al país. “Desde este minuto estamos reforzando nuestras barreras y controles para evitar que plagas o enfermedades que pueden portar este tipo de productos lleguen a las zonas productivas y exportadoras del país, porque si esto llegase a pasar, estaríamos poniendo en grave peligro la economía de Chile y la salud de nuestra gente. Señalar además que en este decomiso había pescado, el cual fue entregado a Sernapesca, lo que demuestra que la variedad de productos ya no tiene límites para estas bandas organizadas”, recalcó.

Distribución y destrucción

Finalmente, el Director Regional del SAG, César Cardozo, señaló que los productos incautados por el Servicio se encontraban almacenados en condiciones insalubres, y pretendían ser comercializados al detalle por ambulantes que expenden este tipo de mercancías en distintos puntos céntricos de la ciudad y ferias itinerantes.

Respecto del destino de los productos, Cardozo señaló que estos una vez analizados en los laboratorios del SAG para descartar la presencia de plagas o enfermedades que puedan afectar la agricultura y ganadería regional y nacional, serán destruidos en su totalidad.

martes, 7 de agosto de 2018

Suma y sigue: Más de 54 mil unidadesde huevos de gallina decomisa el SAG


El Servicio se mantiene en alerta roja, ya que sólo durante agosto se ha incautado el 30 por ciento del total de huevos de gallina decomisados en el 2018.

Una dura lucha al ingreso clandestino de huevos de gallina es la que está librando el Servicio Agrícola y Ganadero de la región de Tarapacá, institución que a la fecha y en coordinación con Carabineros ha logrado interceptar más de 54 mil unidades de este producto de alto riesgo zoosanitario.

El incremento en los decomisos de huevos de gallina en las últimas semanas es una situación que preocupa al Director Regional del SAG, César Cardozo, quien explicó que sólo durante agosto se decomisaron 16 mil 200 unidades, lo que representa el 30% de lo incautado durante lo que va corrido de 2018.

“De enero a la fecha el SAG Tarapacá, en colaboración con Carabineros, ha logrado decomisar 54.484 unidades de huevos de gallina, los que son internados a nuestra región por pasos no habilitados, no cumpliendo así las normas sanitarias para su ingreso a Chile, razón por la cual representan un alto riesgo para el patrimonio zoosanitario de Chile”, acotó.

Asimismo, Cardozo señaló que la comercialización de huevos de gallina de origen clandestino representa una competencia desleal para los avicultores de la zona, quienes cumplen con todas las regulaciones existentes en el país para vender un producto inocuo a la comunidad, además de ser permanentemente fiscalizados por el SAG. “Quienes cometen este ilícito sólo se aprovechan de la coyuntura actual del alza en el precio de venta del huevo, por lo que además de estar frente a un problema de orden sanitario, también estamos frente a un problema económico”, agregó.

En este sentido, Fernando Chiffelle, Seremi de Agricultura, llamó a la ciudadanía a ser cuidadosa a la hora de adquirir este tipo de productos, por cuanto se desconoce dónde y cómo son producidos, transportados y si sus condiciones de ingesta son las óptimas.

“Mientras exista demanda de este tipo de productos, habrá un negocio clandestino que seguirá en funcionamiento, y en este sentido somos todos como comunidad los llamados a poner un freno al ingreso ilegal de huevos de gallina, simplemente no adquiriendo productos de dudosa procedencia. De esa manera, nos protegemos nosotros mismos y también a Chile del ingreso de enfermedades que no están presentes en nuestro país”, sentenció la autoridad.

lunes, 6 de agosto de 2018

SAG intensifica fiscalización por festividad de San Lorenzo

Un completo programa de fiscalización previo a la festividad religiosa de San Lorenzo, está desarrollando el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, con miras a evitar la comercialización de productos agropecuarios de origen clandestino en la Quebrada de Tarapacá, comuna de Huara.

Así lo dio a conocer el Director Regional del SAG, César Cardozo, quien señaló que desde la semana pasada se ha reforzado la dotación de inspectores SAG en la zona, con el fin de controlar el movimiento y comercialización de productos de origen animal y vegetal.

“Estamos trabajando en coordinación con Carabineros, no sólo en nuestro punto de control fijo en la comuna de Huara, sino que también a través de controles carreteros diurnos y nocturnos, además de la inspección de todos los puestos que durante la fiesta religiosa de San Lorenzo comercialicen alimentos en la Quebrada de Tarapacá. Esto con el fin de evitar la comercialización de productos agropecuarios de contrabando que pueden ser potenciales portadores de plagas o enfermedades que pueden afectar nuestra agricultura regional”, acotó Cardozo.

El reforzamiento del trabajo de fiscalización, acotó el Seremi de Agricultura, Fernando Chiffelle, se enmarca en las líneas de acción establecidas por el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, “quien nos ha pedido continuar trabajando en la protección del patrimonio fito y zoosanitario de Chile con miras a seguir apoyando el proceso exportador del país, y el ingreso clandestino es un grave atentado a nuestra sanidad vegetal y animal. Es por ello, que debemos seguir trabajando en toda la región para evitar que el delito del contrabando siga aumentando”, sentenció.

Cabe hacer presente que, junto a las labores de fiscalización, el SAG desarrollará una campaña informativa a los peregrinos con el fin de generar conciencia sobre el peligro del ingreso de productos clandestinos. Durante las primeras jornadas de fiscalización conjunta se decomisaron más de 9 mil unidades de huevos y se cursaron dos procesos administrativos sancionatorios.

viernes, 3 de agosto de 2018

SAG celebró 51 años de vida institucional


Con una ceremonia marcada por el anuncio de desafíos en el proceso modernizador de la institución, se llevó a cabo la celebración de los 51 años de existencia del Servicio Agrícola y Ganadero, SAG.

En la actividad, que estuvo encabezada por el Seremi de Agricultura, Fernando Chiffelle Ruff, y demás integrantes del Gabinete del Agro, el Director Regional del SAG, César Cardozo, dio cuenta de los logros más importantes alcanzados durante su gestión, destacando el compromiso funcionario para contrarrestar el ingreso clandestino de productos agropecuarios de riesgo.

“Hoy no estamos solos en la lucha contra el ingreso clandestino de productos agropecuarios, porque como SAG hemos sabido sumar aliados a esta tarea de proteger nuestro patrimonio fito y zoosanitario, aprendiendo a articularnos con otras instituciones, pero al mismo tiempo, siendo un Servicio mucho más cercano y comprometido socialmente con nuestros pequeños agricultores y la comunidad”, recalcó Cardozo.

De igual forma, destacó los logros alcanzados en el monitoreo vectorial de insectos que pueden ser portadores de enfermedades animales, iniciativa que el SAG desarrolla en la zona altiplánica y fronteriza de la región, como asimismo relevó la iniciativa que ha permitido que Brigadas Caninas del SAG puedan ser hoy capaces de detectar la presencia de nidos activos de la golondrina de mar negra, especie que se encuentra en peligro según el Ministerio de Medio Ambiente.

“Tenemos mucho porque sentirnos orgullosos en este aniversario, pues hemos logrado que más de 200 pequeños agricultores estén hoy inscritos en el Registro Nacional de Productores Agroecológicos, y pronto seremos región piloto para el resto del país de un proyecto innovador con la instalación en la comuna de Pica, de trampas remotas para la detección de moscas de la fruta, lo que nos pone a la vanguardia tecnológica en el control de plagas”, acotó.

Proceso Exportador

Por su parte, el Seremi de Agricultura, Fernando Chiffelle Ruff, manifestó que “este es un hito importante, ya que se cumplen 51 años de esta institución que ha estado a cargo del control fitosanitario, lo que ha permitido tener una economía sustentable en lo que se refiere a la exportación de nuestros productos, preocupándose además, de diversos temas como el pecuario y vegetal de nuestro país, vigilando pasos fronterizos para evitar el contrabando, más todo lo que es el medio ambiente con sus distintas divisiones”.

Chiffelle agregó que este Servicio ha logrado un gran prestigio tanto a nivel local como internacional, lo que según sus propias palabras lo mantiene satisfecho con la labor realizada e instó a los funcionarios a seguir por el mismo rumbo que mantiene hasta el día de hoy.

Funcionarios destacados

Durante la ceremonia, se hizo entrega además de las distinciones a los funcionarios/as destacados a la celebración de los 51 años del SAG, galardones que recayeron en Natalia Romero Gallegos, encargada del sistema Técnica de Liberación de Insectos Estériles del Programa Mosca de la Fruta de la Oficina Sectorial Tamarugal; Marisela Bustamante, guía canino de la Oficina Sectorial Iquique; María Elena de la Cuadra, Secretaria de la Dirección Regional y Nitza Marchant, Encargada Regional de la Unidad de Comunicaciones y Participación Ciudadana.

martes, 10 de julio de 2018

Agricultores agroecológicos de la macrozona norte alcanzan certificación orgánica


Marcando un hito para la macrozona norte, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) en un trabajo conjunto con el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) logró la inscripción de los primeros agricultores agroecológicos en el Sistema Nacional de Certificación Orgánica.

Productores de quinua y recolectoras de hierbas pertenecientes a cuatro asociaciones indígenas aymara de la comuna de Colchane en la región de Tarapacá, son los primeros agricultores agroecológicos de la macrozona norte en obtener su inscripción en el Sistema Nacional de Certificación Orgánica del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

La ceremonia de entrega de la resolución que acredita como Organizaciones de Agricultores Ecológicos (OAE) a las asociaciones indígenas Aymar Warmi, Monte Huanapa, Suma Juira y Juira Marka pertenecientes a las localidades de Colchane y Cariquima, fue encabezada por el intendente de Tarapacá, Miguel Ángel Quezada.

“Este es un reconocimiento que realiza el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera al trabajo que desde tiempos ancestrales vienen desarrollando en agricultura orgánica nuestros/as productores/as en el altiplano. Son más de 100 pequeños campesinos/as pertenecientes a la etnia aymara que a contar de ahora podrán iniciar su proceso de autocertificación como agricultores agroecológicos, para posteriormente comercializar un producto con un estándar de calidad debidamente certificado, lo que constituye un claro elemento diferenciador y de mejora en los ingresos en el contexto de la agricultura familiar campesina”, señaló el intendente Miguel Ángel Quezada.

Acompañamiento

La certificación es el fin de una etapa que comenzó en septiembre de 2017 a través de un convenio entre INDAP y la Municipalidad de Colchane que permitió contratar a una consultora para iniciar el proceso, lo cual se realizó como una acción formativa del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de la altiplánica comuna. A ello se sumó un curso de tres meses sobre la Ley 20.089 de Certificación Orgánica, que les permitió mejorar los registros de producción, aprender sobre el manejo integrado de plagas, suelo y fertilización orgánica, entre otros.

En febrero pasado, los productores iniciaron un nuevo proceso de acompañamiento para aprender a completar sus cuadernos de campo (para llevar el registro de su producción) y perfeccionarse en la autocertificación. Esto significa que serán los mismos agricultores quienes realizarán la autorregulación y certificación entre ellos, cuidando que todos respeten las normas que este proceso demanda.

Las recolectoras de yerbas podrán vender sus productos orgánicos inmediatamente recibida la certificación. En tanto los quinueros inician una etapa de transición, que esperan se extienda por un periodo no mayor a 12 meses, durante los cuales serán constantemente fiscalizados por personal del SAG, que debe corroborar en terreno que todos los procesos para la producción de la quinua sean efectivamente orgánicos.

El director regional del SAG, César Cardozo explicó que las cuatro asociaciones indígenas aymara de Colchane se suman a las diez agrupaciones que forman parte a nivel nacional del Sistema de Certificación de Productores Orgánicos Agrícolas, “por lo que su incorporación constituye un verdadero hito para la macrozona norte, ya que desde la región de Arica y Parinacota hasta Valparaíso, no existen productores que cuenten con este reconocimiento otorgado por la Ley 20.089 que establece que las denominaciones de orgánico, ecológico o biológico sólo pueden estar contenidas en productos que han sido certificados por una empresa inscrita en el Registro SAG o bien provenir de un sistema de organización social formalizado”, acotó.

En tanto, el seremi de Agricultura, Fernando Chiffelle destacó el compromiso asumido por las agrupaciones productoras de quinua y recolectoras de hierbas silvestres, al sumarse al desafío de la agricultura orgánica, “que implica desarrollar un sistema de producción integral donde la base es no ocupar productos agroquímicos que puedan alterar la calidad del producto ofrecido. La agricultura orgánica nace por la exigencia de los propios consumidores que están cada día solicitando productos más inocuos, de mejor calidad y amigables con el medio ambiente”, recalcó.

El secretario ministerial, agregó que es de suma importancia poner en valor los productos locales y de esa forma preservar las tradiciones, donde por miles de años los pueblos originarios han utilizado estas hierbas para curar dolencias.

Asimismo, Iván Cerda, director regional (s) de INDAP Tarapacá, aseveró que “esta certificación implica cerrar una de las etapas del permanente trabajo que realizamos en conjunto con las demás reparticiones del sector agroproductivo, mancomunadamente con las organizaciones involucradas, para luego dar inicio a aquellas más complejas y que para esta región representarán todo un reto, como obtener resoluciones sanitarias e iniciar el camino de la comercialización a través de encadenamientos formales”.

sábado, 23 de junio de 2018

SAG advierte sobre reaparición de huevos “Nutrirolón” en el mercado local


Durante lo que va corrido de 2018, el Servicio Agrícola y Ganadero ha incautado más de 25 mil unidades de huevos de gallina de origen clandestino.

La reaparición en el comercio local de huevos de gallina timbrados con el rótulo “Nutrirolón”, levantó nuevamente las alertas del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) en la región de Tarapacá, entidad que llamó a la ciudadanía a abstenerse de adquirir dicho producto procedente de una avícola boliviana y que estaría ingresando de manera clandestina al país.

La internación de huevos para consumo desde otro país debe cumplir con diversos requisitos, entre ellos, estar oficialmente libres de las enfermedades animales, como la influenza aviar y Newcastle ante la Oficina Internacional de Epizootias, además de ser reconocida esta condición por Chile, cuestión que no cumple el producto boliviano.

Así lo confirmó el Director Regional del SAG Tarapacá, César Cardozo, quien explicó que desde enero a la fecha ya han sido decomisadas por el SAG más de 25 mil unidades de huevos de gallina de origen clandestino, los que constituye una amenaza para el patrimonio zoosanitario de Chile.

“Hacemos una llamado a la comunidad y a los comerciantes de almacenes, ferias libres y ferias establecidas que comercializan huevos, a exigir a sus proveedores los documentos que certifiquen la procedencia del producto, a fin de evitar decomisos y sanciones posteriores. Como SAG continuaremos nuestras labores de fiscalización y en caso de encontrar productos que no acrediten su legítima procedencia, se incautará la mercancía e iniciarán las acciones legales en coordinación con Aduanas por el delito de contrabando”, acotó.

De igual forma, Fernando Chiffelle, seremi de Agricultura de Tarapacá manifestó su preocupación por la venta ilegal de huevos de gallina que representan un alto riesgo para el patrimonio zoosanitario de Chile, y particularmente, para las avícolas presentes en la región.

“Aquí no sólo se pone en riesgo la sanidad avícola del país y se hace un daño enorme a nuestros pequeños productores, sino que además se engaña a los consumidores, quienes piensan que están comprando un producto de origen chileno o bien internado legalmente al país. Es por ello que me sumo al llamado del SAG a la ciudadanía de no comprar huevos de gallina rotulados con timbres Nutrirolón o Vitaminazado, ya que esos productos son ilegales y desconocemos su cadena de comercialización y transporte, por tanto, no podemos dar garantías de la inocuidad alimentaria”, sentenció.

jueves, 14 de junio de 2018

EPI gestiona reunión normativa de fumigación de contenedores


La actividad se enmarcó en el trabajo que está llevando a cabo el Comité de Coordinación de Servicios Públicos al interior de los recintos portuarios donde se convocó además a los usuarios de zona franca.

Para socializar la normativa y las medidas preventivas que se deben adoptar para resguardar la salud de funcionarios de servicios públicos y trabajadores ante las altas concentraciones de gases originados por la fumigación que se aplica a parte de los contenedores importados, Empresa Portuaria Iquique (EPI), convocó a una reunión extraordinaria con los servicios públicos y las asociaciones gremiales de usuarios de zona franca con el objetivo de dar a conocer y facilitar la implementación de las nuevas exigencias que serán aplicadas en las próximas semanas. 

El gerente de Operaciones, Rubén Castro indicó que “es sumamente importante que todos los actores de la cadena logística entiendan el procedimiento que se debe llevar a cabo en caso de contenedores que sean fumigados, ya que se trata de gases nocivos que pueden afectar la salud de quienes interactúan con ellos. Asimismo, nos parece fundamental establecer las responsabilidades que ello conlleva”.

Obligación de ventilar

En la oportunidad, el encargado regional de control de fronteras del SAG, Mario Cáceres expuso los lineamientos del control fitosanitario, requisitos y exigencias normativas, pero también reiteró las responsabilidades del servicio que se enmarcan en resguardar el patrimonio agrícola y ganadero a través de la protección y mejoramiento de la salud de los animales y vegetales. “Para evitar que ingresen plagas a nuestro país, como servicio tenemos que revisar y verificar el 100% de los contenedores que signifiquen un posible riesgo”.

En ese sentido, Cáceres explicó que a partir del 10 abril del 2018 el SAG comenzó a medir las concentraciones de gases de fumigación al interior de los contenedores “para evitar la exposición de nuestros inspectores al bromuro de metilo y fosfina. Así, hasta el 22 mayo se han realizado 75 mediciones, donde 36 de ellas han estado sobre el límite permitido por el D.S Nº 594/2000 (1 ppm)”, dijo.

Posteriormente el encargado de salud ocupacional de la seremi de Salud de Tarapacá, René Vega explicó los riesgos y consecuencias para la salud de las personas derivadas de la exposición a los gases de fumigación.

En tanto, capitán de Puerto de Iquique, Felipe Torres Silva señaló que desde el punto de vista de la Autoridad Marítima, si los contenedores llegan con concentración de gases dentro del límite máximo dispuesto por la autoridad de salud, no existe inconveniente en que éstos sean aforados por los encargados del SAG y Aduana, no obstante, si la concentración de gases es mayor que la norma, los contendores deben ser ventilados previamente, para lo cual se requiere de la habilitación de áreas especiales tanto dentro como fuera del recinto portuario.

Revisados los detalles y particularidades de la norma sobre fumigación y ventilación de contenedores se acordó la preparación de un documento de trabajo el que será dado a conocer por todos los usuarios de zona franca y otros interesados.

La actividad se enmarcó en el trabajo que está llevando a cabo el Comité de Coordinación de Servicios Públicos al interior de los recintos portuarios, el cual es presidido por el gerente general de EPI.

viernes, 25 de mayo de 2018

SAG erradicó mosca de la fruta en Iquique


Durante la campaña no fueron detectados focos larvarios de la plaga, lo que hace presumir que la captura de ejemplares adultos silvestres responde al ingreso clandestino de productos de origen vegetal.

Tras siete meses de intenso trabajo, el Servicio Agrícola y Ganadero levantó la campaña de erradicación de Mosca de la Fruta (Ceratitis capitata) que mantenía en la comuna de Iquique, luego que en noviembre de 2017 se detectara la presencia de esta plaga en la zona norte de la ciudad.

Así lo informó el Director Regional del SAG, César Cardozo, quien explicó que luego de haberse cumplido tres ciclos biológicos sin la presencia de nuevos ejemplares silvestres del insecto, se levantaron todas las medidas cuarentenarias adoptadas por el Servicio para evitar la dispersión de la plaga.

“Gracias al sistema de detección que mantiene el SAG en toda la región de Tarapacá se logró capturar un total de 11 ejemplares adultos de la plaga. No obstante ello, durante la campaña no logramos identificar la presencia de focos larvarios, lo que nos hace presumir que la detección del insecto en Iquique tiene su origen en el ingreso clandestino de productos agrícolas”, recalcó Cardozo.

En este sentido, el SAG Tarapacá continuará reforzando su labor fiscalizadora, la cual ha permitido durante el 2018 interceptar más de 34 toneladas de productos agropecuarios ingresados a la región de manera ilegal por pasos no habilitados en la frontera.

“La alta permeabilidad fronteriza de nuestra región, nos mantiene como una zona de riesgo para el ingreso de productos agropecuarios que puedan ser portadores de plagas o enfermedades. Es por ello, que continuaremos con nuestro trabajo de vigilancia en frontera, carreteras y puntos de ventas de productos de origen vegetal y animal. Como asimismo, continuaremos interponiendo denuncias ante el Ministerio Público para obtener sanciones mayores hacia quienes atentan contra el patrimonio fito y zoosanitario del país”, acotó.

Por su parte el seremi de Agricultura, Fernando Chiffelle, felicitó el trabajo desplegado por el SAG Tarapacá durante la campaña de erradicación de mosca de la fruta, período durante el cual se realizaron censos para identificar las especies hospederas de la plaga, así como también tratamientos de suelo, descarga y análisis de frutas en busca de focos larvarios.
.
“Uno de los valores de nuestra economía nacional es la sanidad vegetal que ostenta Chile y que le permite exportar sus productos a más de 200 mercados a nivel global. Este patrimonio es deber de todos/as protegerlo, razón por la cual reiteramos el llamado desde el Ministerio de Agricultura a realizar las denuncias correspondientes ante el ingreso ilegal de productos que están poniendo en riesgo nuestra pequeña agricultura rural campesina”, concluyó.

miércoles, 23 de mayo de 2018

Agricultores de Pica reciben $336 millones para la compra de insumos agrícolas

Comprar insumo y materiales agrícolas, es el fin de la entrega anual del Capital de Trabajo (PDTI) del Fondo Único de Financiamiento, que el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) Tarapacá entregó en la comuna de Pica y que beneficiará a 155 usuarios y usuarias que se dedican a la agricultura, ganadería y artesanía, ceremonia que se realizó en Matilla, durante la visita del ministro de la cartera, Antonio Walker.

A la ceremonia también se sumaron la senadora Luz Ebensperguer el diputado Ramón Galleguillos, el intendente Miguel Ángel Quezada; el gobernador del Tamarugal, Luis Tobar y el alcalde de Pica, Iván Infante, entre otras autoridades.

Cada año, INDAP realiza la entrega de estos fondos que ejecuta mediante su Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI). Esto permite a los usuarios recibir recursos para financiar de manera asociativa o individual, la adquisición de insumos y materiales necesarios para el desarrollo de las actividades agropecuarias y/o conexas de cada beneficiario. Por ejemplo, fertilizantes o cintas de riego y otros para las actividades de carácter grupal, como, por ejemplo, vacunas y antiparasitarios, entre otras.

Este año, a través del fondo, se destinaron $336.917.984 para las 5 comunas del Tamarugal y un total de $57.320.640 específicamente para la comuna de Pica, beneficiando a 155 usuarios, cada uno de los cuales recibe la suma de $318.448.

Felipe Loayza, usuario del sector de Comiña, en la localidad de Matilla, enfatizó que este ingreso es muy necesario, por cuanto les permite  adquirir las herramientas necesarias para mejorar la producción. En su caso, el agricultor adelantó que comprará yeso agrícola para neutralizar el Ph del suelo, además de semillas y otras llaves, para hacer mejoras de menor calidad en su predio.

Asimismo, la usuaria Gladys González, cuyo predio fue elegido para realizar la ceremonia y recorrido junto al ministro, agradeció el apoyo de INDAP y destacó el hecho que, en tan solo 8 semanas, el jefe de la cartera haya recorrido las 15 regiones del país, para tener una visión más acabada y actualizada de los desafíos que enfrenta cada territorio.

Para el ministro Walker, Gladys es un ejemplo de usuaria, ya que “nos encontramos con productores que cuentan con un orden en su predio, tienen paneles fotovoltaicos, estanques de acumulación de agua, todo a pequeña escala, pero bien hecho. Por eso uno viene a escuchar y llevarse al ministerio las tareas, como seguir regularizando los títulos de dominio y asesorando a los pequeños agricultores, donde me alegra ver a tantas mujeres”, acotó el titular del Agro.

En la misma senda, la senadora Luz Ebensperguer remarcó que transformar la agricultura en un polo de desarrollo “fue uno de los compromisos del Presidente Piñera durante su campaña y ello requiere coordinación y apoyo. Creemos que esto es una clara señal de que tenemos que ser capaces de apoyar lo que se requiera para que Tarapacá pueda desarrollar su agricultura en el desierto, con un buen código de aguas, entre otras cosas”.

Estrategia Regional de Agricultura y liberación de insectos

Para el seremi de Agricultura de Tarapacá, Fernando Chiffelle, la oportunidad también fue propicia para entregar al ministro la propuesta de Estrategia Regional de Agricultura. La autoridad regional expresó que el documento formaba parte de los primeros compromisos adquiridos a nivel regional. De igual forma, el ministro valoró el documento y dijo que analizarán en detalle lo entregado.

En tanto el intendente de Tarapacá, Miguel Ángel Quezada, aseveró que “nuestra agricultura tiene mucho potencial y además creemos que tanto la estrategia regional que desarrolla el seremi de Agricultura como el trabajo de los servicios del agro dan un buen soporte a nuestra región. Tenemos todo para desarrollar la agricultura, ese es el desafío junto a los agricultores”.

Mosca de la fruta

Pero esas no fueron las únicas actividades  que realizó el ministro Walker durante su visita a Tarapacá, ya que junto a funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y parlamentarios, realizaron a liberación de más de 4.000 insectos estériles de la moca de la fruta, que serán los encargados de ayudar para que este insecto no se reproduzca.

El director regional (s) de SAG Tarapacá, César Cardozo, aseveró que semanalmente liberan cerca de 1.600 ejemplares para ayudar con el control de esta plaga, los cuales han sido esterilizados químicamente y les permite controlar la presencia de esta plaga.