Mostrando entradas con la etiqueta Valdivia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Valdivia. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de agosto de 2020

Preparan libro con historias curiosas sobre el gran terremoto de 1960


Proyecto es financiado por el fondo Conarte y considera datos e información interesante para entender de mejor manera los impactos y marcas del cataclismo ocurrido en Chile hace sesenta años.

¿Qué estaba haciendo el alcalde de Valdivia la tarde del 22 de mayo de 1960?, ¿es verdad que se llegó a pensar que el terremoto fue consecuencia de ensayos nucleares en la Patagonia argentina?, ¿cómo fueron las horas de pánico a bordo del vapor Canelos al momento del tsunami?, ¿Qué rol jugó México en la reconstrucción?

En 1960 ocurrió el terremoto más grande registrado instrumentalmente en la historia de la humanidad. Fue de 9.5° Richter y dejó a Valdivia y a gran parte de la zona sur de Chile en el suelo. En 2020 se cumplieron seis décadas de la catástrofe, y como una forma de contribuir al conocimiento de lo ocurrido, surgió una investigación que aporta con información general y datos curiosos relacionados al evento.

En una primera instancia, la propuesta fue desarrollada como parte de las acciones conmemorativas que impulsó la Fundación Proyecta Memoria. Y ahora, los contenidos estarán en un libro financiado por el fondo Conarte de la Corporación Cultural Municipal de Valdivia.

La publicación se titula “22.05.60 Sesenta historias del terremoto del 60”, de los periodistas e investigadores Daniel Carrillo y Daniel Navarrete, y fue adjudicada en el área de Patrimonio del fondo concursable.

“Sobre el terremoto existe mucha literatura informativa disponible. Se han hecho libros que abordan el tema casi por completo. En su momento hubo revistas que dieron cobertura al desastre e incluso en biografías de célebres personajes valdivianos hay capítulos especiales o menciones aisladas a lo ocurrido. También es bastante abundante lo que se ha publicado desde el punto de vista testimonial, donde los sobrevivientes son los que cuentan sus historias. En medio de este inmenso cúmulo de información, debemos sumar tesis académicas e informes técnicos, que tal vez no son de conocimiento público. Frente a todo ello nos planteamos diversas preguntas y tratamos de seleccionar aquellos datos que nos hablan de un lado B del terremoto”, dice Daniel Navarrete.

Y Daniel Carrillo, agrega: “A pesar de las seis décadas que han transcurrido, nos dimos cuenta que aún hay muchos datos e historias que se mantienen ocultos para un público amplio, tanto a nivel de Valdivia como nacional. Esto nos motivó a indagar en relatos, artículos periodísticos y también publicaciones técnicas en busca de aquellos eslabones que pueden ser muy interesantes para poner en contexto, vincular e interpretar, generando nuevos contenidos que esperamos puedan atraer e inspirar un interés renovado por este cataclismo, un hito que divide en dos la historia y el alma de Valdivia y el sur de Chile”.

Actualmente el libro está en etapa de edición y se espera que pueda ser lanzado antes de fin de año, en una actividad cuya modalidad dependerá de la crisis sanitaria.

Daniel Carrillo y Daniel Navarrete también son autores de “Cifan. Sueños que se vuelven música”, historia de la Orquesta Infantil Juvenil de la Fundación Centro Integral Familia Niño (2009); y de “Memoria del Campamento Musical Marqués de Mancera 2002-2012” (con ediciones en 2012 y 2016).

jueves, 21 de mayo de 2020

A 60 años del terremoto más potente, Chile espera otro igual


Fue un cataclismo. Por más de cinco minutos el suelo se remeció como una culebra; se abrieron grietas gigantes y cerró con un tsunami. A 60 años del terremoto de Valdivia, el más potente del mundo, Chile lidera la construcción antisísmica sin acostumbrarse a esos desastres.

Muchos ya habían almorzado ese domingo 22 de mayo de 1960 y todavía comentaban el terremoto de 8,1 de magnitud que el día anterior había azotado a la vecina localidad de Arauco, cuando a las 15H11 la tierra comenzó a remecerse como nunca antes.

"Sentían que se acababa el mundo. Veían cómo se abrían grandes grietas en el suelo y que tenían que saltarlas. Veían cómo los cerros se levantaban y se caían y el suelo se movía como una culebra que iba para arriba y para abajo", describe Cristian Farías, geofísico y director del departamento de obras civiles y Geología de la Universidad de Temuco, tras escuchar a sobrevivientes.

Finalmente el sismo del día anterior resultó ser un precursor del gran terremoto de Valdivia, que con una magnitud de 9,5 es el más potente jamás registrado en el mundo.

Tuvo que pasar más de una década para determinar que la magnitud del sismo era 32 veces mayor a la originalmente medida, agrega Farías. El experto recuerda que la primera medición se hizo a mano, con un lápiz y una regla, sobre un sismograma que entregó la magnitud máxima que se medía en esa época: 8,5.

Otras cifras del sismo también son elocuentes. La longitud de la ruptura fue de entre 900 y 1.000 km, abarcando gran parte del sur del país. Tan extensa que algunos expertos optaron por llamarlo como "el gran terremoto de Chile de 1960".

El sismo desplazó la placas Nazca y Sudamericana hasta un máximo de 40 metros y tuvo una duración de al menos cinco minutos, pero como las ondas sísmicas demoran en propagarse hay registros de hasta 14 minutos de duración.

Menos de una hora después, sobrevino el tsunami que terminó de destruir lo poco que quedaba en pie, con olas de hasta 10 metros que arrasaron poblados como Puerto Saavedra, Corral y Queule.

Quince horas más tarde, las olas cruzaron el Pacífico y llegaron hasta pueblos costeros de Japón, donde mataron a más de 130 personas, pasando por Hawai, California y Nueva Zelanda, donde se cobraron otras víctimas.

Y como si no fuera suficiente, 33 horas después se produjo la erupción del complejo volcánico Cordón Caulle.

Según al Instituto para la Resiliencia ante Desastres, el terremoto dejó más de 5.700 muertos y daños por más de 700 millones de dólares.

Buena construcción sin cultura de desastre

Desde antes de esa tragedia, Chile ya había comenzado a avanzar en normas de construcción antisísmica, pero el megaterremoto le dio un impulso definitivo. Hoy, es uno de los líderes en esta materia, con el desarrollo de mecanismos de disipación y amortiguación sísmica.

"Cada uno de los terremotos en Chile ha marcado un hito pero el del 60 ha sido el más grande respecto a la modernización y actualización de las normas sísmicas de construcción", dice a la AFP Sergio Barrientos, director del Centro Sismológico Nacional.

Pero no pasa lo mismo con la cultura antisísmica de prevención.

"Después del 60, se empezaron a preocupar de cómo construir mejor y eso se ha logrado, pero las tareas pendientes son habitar zonas seguras y la cultura antisísmica", señala Magdalena Radrigán, investigadora en política y gestión de desastres.

Por ejemplo, en Puerto Saavedra, donde sus habitantes vieron desde los cerros cómo el tsunami arrasó con el pueblo hasta hoy se sigue construyendo en el borde costero.

"En Chile a mi juicio, no hay una cultura antisísmica, no hay una cultura de desastre. Si bien todos saben adónde correr, no manejan kits de emergencias en su casas; no saben dónde están las zonas seguras, no tenemos incorporado esos conocimientos", agrega.

¿Otro megaterremoto?

Sin bien la gran energía liberada en 1960 permite anticipar que por varios años no debería volver a generarse en esa zona otro megaterremoto, los expertos piden estar preparados "para las sorpresas".

En las costas cercanas a Valdivia hay registros de al menos otros cinco tsunamis de igual o mayor a magnitud nueve.

"Y por cada terremoto de 9,5, uno puede esperar varios ocho, que son tremendamente fuertes y pueden producir mucho daño también", advierte Barrientos. Agrega que "por cada terremoto de magnitud 8, hay 10 de magnitud siete en la misma región".

Cristian Farías coincide en que es difícil que en el corto plazo pueda ocurrir otro megaterremoto en esa zona, pero no así en el resto de Chile, donde hay grandes ventanas sísmicas en las que un gran terremoto puede ocurrir en cualquier momento.

Fuente: AFP

lunes, 31 de julio de 2017

Chile: Confirman dos casos de lepra importada

La enfermedad afecta principalmente a la piel. Su incubación puede tardar de cinco a 20 años. Es contagiosa.

La ministra de salud de Chile informó el lunes que se han registrado dos casos de lepra en dicho país y que un tercero está a la espera de confirmación. Señaló también que todos los pacientes se encuentran bajo tratamiento.

“Estamos hablando de casos importados y que en este momento están absolutamente controlados”, dijo a periodistas la ministra Carmen Castillo. Añadió que un tercer paciente con diagnóstico no definido "inició también su terapia, por lo tanto, si llegara a confirmarse, estaría también siendo controlado”.

La lepra es una enfermedad crónica causada por un bacilo que se reproduce muy lentamente, por lo que la incubación de la enfermedad puede tardar de cinco a 20 años, aunque los síntomas suelen aparecer en el primer año. Es contagiosa, aunque de baja transmisibilidad, y tiene tratamiento con múltiples medicamentos, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La enfermedad afecta principalmente la piel y se transmite por gotas nasales y orales cuando hay contacto con enfermos no tratados.

Castillo se refugió en los derechos de los pacientes para no dar más detalles, pero el jefe de salud regional de Valdivia, el doctor Patricio Rosas, indicó que en el caso registrado en esa región del sur de Chile, el paciente es de origen haitiano. El hombre acudió a una consulta médica por una lesión en la piel, y ante la sospecha del mal se iniciaron de inmediato los exámenes y el tratamiento.

Según la OMS, en los últimos 20 años se han tratado unos 16 millones de enfermos en el mundo y su tasa de morbilidad ha bajado notoriamente: de 5,2 millones de casos en 1985 a 176.176 a fines del 2015.

En el pasado, Chile tuvo muchos casos en la Isla de Pascua, 3.500 kilómetros al oeste del continente. Se cree que la enfermedad había llegado a fines del siglo XIX procedente de Haití.

Los enfermos, que llegaban a perder piel y trozos de dedos entre otras consecuencias, eran discriminados y aislados en leprosarios para mantenerlos apartados de la sociedad. En 1992 quedaban tres leprosos que fueron dados de alta y reintegrados a sus familias.


Fuente: AP

jueves, 10 de noviembre de 2016

Teletón inaugura su instituto número 14 en Valdivia

La Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, junto al  líder de la campaña solidaria, Mario Kreutzberger;  al Presidente del Directorio de Teletón, Humberto Chiang;  al Intendente de la Región de Los Ríos,  Egon Montecinos, y al Consejo Regional, inaugurará el próximo  martes 22 de noviembre  el Instituto Teletón de Valdivia.

El centro de rehabilitación,  que es el número 14 a lo largo del país,  recibirá aproximadamente 400 niños y jóvenes,  y  cuenta con una capacidad de atención que supera los 1200. La rehabilitación de estos pacientes  con que comienzan  las atenciones,  se realizaba en los institutos de Temuco y Puerto Montt.

“Esta inauguración nos permitirá mejorar  la calidad de vida y las frecuencias en las  atenciones para la rehabilitación de los niños y jóvenes con discapacidad de la región”, señala la Directora Ejecutiva de Teletón, Ximena Casarejos, quien agrega que “estamos muy contentos como institución, ya que sabemos que es un sueño cumplido para los niños, sus familias y esta región, que desde ahora contarán con la misma  atención de calidad y  cercana a sus hogares”.

El  día 12 de diciembre se abrirán  las puertas de este moderno centro que cuenta con una superficie de 2.400 m2, y que considera un  gimnasio de kinesiterapia, piscina terapéutica, salas de educación y arte, centro médico y enfermería, taller de órtesis y prótesis y todos los adelantos necesarios para una rehabilitación de excelencia.

La inversión  del Gobierno Regional alcanzó un  total  de  $7.100 millones, de los cuales $6.000 millones financian el edificio y su equipamiento y $1.100 el colector.


Teletón Valdivia fue  diseñado bajo los estándares LEED (Liderazgo en Energía y Eficiencia en el Diseño), orientado a un edificio amigable con el medio ambiente, que utilizará  energías renovables, solar y geotérmica,  y de esta forma un mínimo consumo de agua, energía y combustibles.