Mostrando entradas con la etiqueta Registro Civil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Registro Civil. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de diciembre de 2020

Más de 2.000 chilenos cambiaron su nombre y sexo registral a un año de promulgada la ley

 

Un total de 2.201 personas en Chile hicieron uso de la Ley de Identidad de Género promulgada el año pasado para cambiar su nombre y sexo registral, informó el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Hernán Larraín.

"A un año de la entrada en vigencia de la Ley de Identidad de Género se han llevado a cabo 2.201 trámites, demostrando que este proceso ha sido de mucho interés de las personas", afirmó el secretario de Estado durante una conferencia de prensa convocada para entregar un balance de la medida.

El ministro detalló que 2.193 fueron personas mayores de edad y sólo ocho menores de 18 años, quienes también pueden acceder a la ley pero sólo con la venia de un juez.

Larraín explicó que "la mayoría de los cambios han sido desde lo femenino a lo masculino, con un total de 1.286, mientras que de lo masculino al femenino se han hecho 915".

"Este es un paso muy importante de respeto a la diversidad y de acoger dentro de nuestra legislación los derechos que a las personas las hacen sentir como parte de su intimidad; la identidad de género es algo muy central en ese aspecto", afirmó.

Por último, Larraín comentó que en algunos casos específicos se han producido situaciones complicadas por falta de experiencia de algunos funcionarios del Registro Civil encargados de llevar adelante el proceso, e indicó que continuamente se están realizando capacitaciones a los empleados.

En diciembre de 2019 entró en vigencia la Ley de Identidad de Género que permite a las personas cambiar su nombre y su sexo legal con sólo hacer un trámite en el registro civil para los mayores de 18, y para los mayores de 14, con un juicio ante un Juzgado de Familia.

El único requisito es no tener un vínculo matrimonial vigente y presentar dos testigos ante el Registro Civil; no es necesario ninguna operación ni tratamiento hormonal ni médico para cambiar la apariencia física.

Fuente: Sputnik

lunes, 15 de junio de 2020

Chile registra 39 fallecidos por demora de entrega de datos


Chile registró este lunes 39 nuevos fallecidos por la COVID-19, una cifra muy por debajo de los 222 reportados el domingo, a causa de la demora en la inscripción de los decesos en el Registro Civil durante el fin de semana.


“Hay que recordar que esta baja se produce por un efecto del servicio del Registro Civil, por lo tanto esta cifra va a aumentar en los próximos días compensando este tema del fin de semana, que registra un menor número de cifras”, detalló el subsecretario de Salud, Arturo Zúñiga, en la rueda de prensa diaria del Ministerio de Salud.

Los contagios por el coronavirus SARS-CoV-2 en las últimas 24 horas descendieron hasta los 5.143 casos, luego de dos jornadas por encima de los 6.500, lo que elevó el total de infecciones desde el inició de la pandemia a 179.436.

Por otra parte, las autoridades celebraron el “buen comportamiento” de las porteñas Valparaíso y Viña del Mar, que entraron en cuarentena en la noche del pasado viernes y donde la movilidad se habría reducido en un 65 %.

Sin embargo, el ministro de Salud, Enrique Paris, reprobó una vez más el incumplimiento del confinamiento en la región Metropolitana, que acoge a la capital del país: “A pesar del ejemplo de las comunas que actúan bien, hay otras donde la población no actúa correctamente: se siguen vulnerando las órdenes sanitarias, el toque de queda y la cuarentena”.

Por ello, solicitó al Senado un aumento de las penas por infringir las normas sanitarias -un proyecto que está pendiente de aprobación-, lo que según el jefe ministerial “dará una señal muy importante para que la gente entienda que si no cumple va a tener penas de hasta 3 años”.

En esta línea, un sondeo de la encuestadora Cadem desveló este lunes que un 85 % de los chilenos considera que sus compatriotas no se toman lo suficientemente en serio ni de forma responsable la crisis sanitaria del coronavirus.

Paris asumió la cartera el pasado sábado tras la salida del exministro Jaime Mañalich, cuya gestión de la pandemia y estrategia comunicativa estuvo marcada por múltiples polémicas.

La llegada del que fuera presidente del Colegio Médico de Chile se produce en el peor de la crisis sanitaria y con el principal foco de la pandemia, Santiago, en cuarentena desde hace un mes y con la red hospitalaria al borde del colapso.

La región Metropolitana, en la que se ubica la capital, estará encerrada “por lo menos todo junio” y las cifras seguirán siendo altas los primeros 15 días de julio, sostuvo este domingo el ministro en una entrevista en el diario La Tercera.

Tras la cuarentena decretada en las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar, a 120 kilómetros de la capital, casi el 50 % de los 18 millones de habitantes del país están en aislamiento.

Chile, uno de los países más afectados por la pandemia en Latinoamérica pero también uno de los que más exámenes PCR practica, va camino de los tres meses bajo estado de excepción, con toque de queda nocturno, con colegios, universidades y fronteras cerradas desde mediados de marzo, así como la mayoría de los comercios que no sean de primera necesidad.

Fuente: EFE




jueves, 11 de junio de 2020

Chile supera los 150.000 casos de Covid-19 tras 100 días de epidemia


Luego de 100 días de la detección del primer caso de coronavirus en el país, la propagación del brote llevó a las autoridades chilenas a extender la cuarentena ante el aumento de los registros de contagio y en medio de la confusión que reina sobre la nueva metodología de conteo de fallecidos basada en el Registro Civil y ya no en los reportes de los centros hospitalarios. 

Cien días y más de 150.000 contagios, ese el balance de Chile ante la evolución de la pandemia en su territorio hasta este jueves 11 de junio, lo que la ubica como la tercera nación más afectada por la propagación del Covid-19 en América Latina, luego de Brasil y Perú, que acumulan 772.416 y 208.823 casos, respectivamente, de acuerdo con el rastreador de la Universidad Johns Hopkins.

Y es que lo que comenzó el 3 de marzo, luego de que fuera confirmado el registro del primer caso, y que, en principio, fue subestimado por muchos, hoy mantiene en alerta sanitaria a la nación, al nivel de llevar a las autoridades a extender la cuarentena, mientras varios países de la región avanzan en la desescalada de las medidas. 

Ante el endurecimiento de las órdenes de control ciudadano para evitar que la velocidad de propagación del brote siga cobrando fuerza, el presidente Sebastián Piñera anunció el pago del llamado "Ingreso de Emergencia", un subsidio aprobado a fin de garantizar que los habitantes de las comunidades más vulnerables puedan permanecer en sus hogares. 

Pero, para muchos, el alivio autorizado por Piñera no es suficiente. Desde el 25 de mayo, en el marco de las protestas realizadas en varias comunas del sur la capital, fotografías y testimonios captados por reporteros de agencias internacionales de prensa como AFP reflejaban la necesidad de grupos de pobladores que cuestionaban los retrasos en las entregas de las cajas de alimentos prometidas por el Gobierno desde el inicio de la pandemia. Promesas que, según decenas, aún no se cumplen.

Mientras que la incorporación de ocho zonas nuevas a la implementación del decreto de aislamiento desde este viernes 12 de junio busca contrarrestar la expansión del virus, la recopilación de las cifras y su sistema de conteo empieza a generar confusión. 

Los reportes entregados por el Ministerio de Salud (Minsal) hasta este jueves indican que han sido confirmados 154.092 casos, de los cuales, 25.000 permanecen activos y que, en toda la nación, han sido practicadas 781.043 pruebas. 

La agencia EFE detalló que el Minsal adoptó una "nueva metodología" de conteo, que consiste en la recopilación de datos sobre fallecimientos basada ya no en los reportes de las instituciones hospitalarias, como lo hacían hasta hace algunas semanas, sino en el Registro Civil, lo cual no termina de ser claro para el grueso de ciudadanos. 

Lo que plantea el nuevo método de conteo

Hace casi un mes que el método de conteo de muertes por la pandemia se volvió tema de conversación y motivo de dudas para los chilenos.

El 15 de mayo, el diario 'La Tercera' señaló que "luego que se hiciera pública la información del Registro Civil en que se cifraba en 4.201 las personas fallecidas entre marzo y abril por causas respiratorias, tanto la vocera de Gobierno como el ministro de Salud explicaron que la entidad encargada de informar ese dato es el Departamento de Estadísticas e Información (DEIS) del Minsal" y, a la fecha, la cifra presentada por el Gobierno como recuento de decesos por coronavirus es de 2.648, lo que representa una diferencia de más de 1.000 muertos. 

Según el citado medio de comunicación chileno, la incertidumbre sobre las cifras se despertó gracias a una "solicitud de transparencia" dirigida al Registro Civil en la que se pedía información sobre el número de muertos por enfermedades respiratorias, pero "no exclusivamente Covid-19", desde el 3 de marzo hasta el 29 de abril. 

En principio, a través de la emisión de un comunicado oficial sobre el tema, el director Nacional del Registro Civil, Jorge Álvarez, aclaró a varios medios chilenos que la metodología que usaron para extraer los datos fue "buscar en la base de inscripciones de defunción entre el 3 de marzo de 2020 al 29 de abril de 2020, los cuatro conceptos contenidos en la consulta (enfermedad respiratoria, Covid-19, neumonía o pulmonía)" y que, "en consecuencia, los datos entregados incluyen todas las causas y, por ende, contiene no solo a las personas que fallecieron en forma directa por causas respiratorias”, tal como lo reportó 'La Tercera'. 

Al no ser del todo claro lo argumentado por Álvarez, Jaime Burrows, ex subsecretario de Salud Pública, detalló, también a 'La Tercera,' que lo que ocurre es que existe una gran diferencia entre lo que reportado por el Minsal y lo que informa el Registro Civil, dado que antes de que esos datos sean dados a conocer deben ser depurados por el Departamento de Estadísticas e Información del Minsal, el DEIS, que se encarga de elaborar las cifras preliminares y luego las finales. 

En este caso, lo que Burrows concluye es que es posible que todos los reportes de defunción por diversas causas respiratorias en Chile no hayan pasado por las revisiones requeridas para depurar cuáles eran por Covid-19 y cuáles no y que, al anunciarlas anticipadamente, por eso el número de muertes era mayor al reportado ahora. 

Aplicarán sanciones a quienes violen la cuarentena 

Katherine Martorell, subsecretaria de Prevención del Delito, especificó a la agencia EFE que las comunas que permanecen bajo cuarentena deberán respetar las políticas de aislamiento durante al menos una semana más en ciudades como Iquique, Calama, Alto Hospicio, San Antonio y Santiago con toda su área metropolitana y que aquellos que desacaten las medidas serán sancionados. 

"No nos va a temblar la mano ni un segundo en fiscalizar, en perseguir la responsabilidad, en que se apliquen las sanciones de aquellos que no quieren comprender", sostuvo la alta funcionaria.  

Por el momento, 1.590 contagiados permanecen en las unidades de cuidados intensivos y al menos 1.354 están conectados a ventiladores mecánicos.

Entre tanto, el Minsal insiste en la importancia del distanciamiento social, el uso de mascarillas y el lavado de manos como claves para contener la pandemia, mientras que a cientos, el hambre amenaza con obligarlos a salir de nuevo a las calles. 


Fuentes: EFE, AFP y medios locales

martes, 9 de junio de 2020

Chile reportó 19 muertes tras modificar la metodología para registrar defunciones


Si bien es la cifra más baja en las últimas semanas, el ministro de Salud advirtió que no debe ser considerada como una tendencia. Por otra parte, los contagios anunciados en el reporte diario son 3.913, llevando el total a 142.759.

Autoridades sanitarias chilenas informaron este martes la muerte de 19 personas por coronavirus, la cifra más baja en las últimas semanas, y que responde directamente a la implementación de una nueva metodología para clasificar las muertes asociadas a la enfermedad, que ya tiene más de 142.000 casos confirmados.

De acuerdo a la nueva metodología de inscripción de defunciones en el Registro Civil, se asociaron 19 muertes por Covid-19 durante las últimas 24 horas, para un total de 2.283 decesos.

"Esta cifra no debe ser considerada como una tendencia, por la fecha de inscripción, y es posible que en el próximos días se incremente", advirtió el ministro de Salud, Jaime Mañalich.

El ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Andrés Couve, explicó que la nueva metodología para clasificar las muertes por Covid-19 permitirá hacer un "seguimiento de forma más concreta y ordenada".

Mañalich detalló que se registraron, en las últimas 24 horas, 3.913 casos nuevos de infectados (326 asintomáticos, 3.587 presentaron síntomas), lo que significa un total de 142.759, con 23.115 casos activos o "que tienen la capacidad potencial de contagiar a otros".

Asimismo, el ministro de Salud resaltó la publicación de un nuevo decreto que define las cuarentenas de 14 días para contagiados y personas que se consideran "contactos estrechos", es decir, personas que compartan habitación, transporte público y espacios cerrados con contagiados sin usar barbijos.

Por su parte, el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, informó que 1.577 pacientes están hospitalizados en cuidados intensivos, de los cuales 1.325 tienen "apoyo de ventilación mecánica" y 364 se encuentran en estado crítico, Zúñiga recordó que las ciudades de Calama (Región Antofagasta, 1.500 kilómetros al norte de Santiago) y San Antonio (Región de Valparaíso, 115 kilómetros al oeste de Santiago) entrarán hoy en cuarentena a partir de las 22.

Fuente: Télam

domingo, 15 de diciembre de 2019

Chile: Amplia participación en consultas comunales


Una amplia participación registraba hoy la consulta comunal no vinculante organizada por la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), en la que participan 225 de las 346 comunas a lo largo de todo Chile.

Durante cinco días, la población pudo votar de manera electrónica y este domingo lo hace de manera presencial, lo que ha implicado una gran movilización a esta iniciativa de los alcaldes propiciada tras el estallido social del 18 de octubre, donde la gran demanda de la ciudadanía ha sido exigir una nueva Constitución.

Mientras en el Congreso se prepara una reforma constitucional que llevaría a un Plebiscito para fines de abril próximo, los ediles decidieron mantener su consulta y aprovechar de preguntar además por las prioridades sociales de cada ciudadano.

Es así que la consulta cuenta con tres papeletas: una institucional, donde se preguntan temas de Constitución, mecanismo y voto obligatorio; una de agenda social y una tercera personal, de aspectos vinculados a la comuna correspondiente.

En el primer balance, el presidente de la AChM, Germán Codina, destacó que "se constituyeron el 100% de las mesas en todo el país, además en la votación en línea hemos visto una amplia participación, ya han votado más de 850 mil personas y hay varias comunas donde la votación presencial tiene en estos momentos mucha gente. Va a ser una fiesta de la democracia".

En declaraciones al diario El Mercurio online, el también alcalde de Puente Alto reconoció que están "muy contentos, hemos querido generar un amplio espacio de participación, solo falta voluntad para participar, porque hemos puesto todos los medios a disposición para que las personas voten".

Codina valoró la consulta, pues "esto demuestra que el camino que trazamos desde los municipios, de cordura, participación dentro del marco institucional, es lo que la gente aprecia".

"Yo soy de la idea de que estamos presenciado el nacimiento de una nueva democracia, evolucionando desde la democracia representativa a una democracia más participativa y directa.

Entonces, las consultas ciudadanas son algo que van a comenzar estar mucho más presente en la toma de decisiones políticas", relevó el alcalde del partido oficialista de derecha Renovación Nacional.

A su juicio, "las consultas ciudadanas llegaron para quedarse, pero lo que hay que comenzar a hacer es mejorarlas.

Como por ejemplo, el Servel (Servicio Electoral) no nos dio un padrón actualizado resguardándose en que la ley no le permitía hacerlo, el Registro Civil también no nos dio la información; es contradictorio si queremos tener una democracia sala y robusta", se quejó.

Instó al Congreso a modificar la ley, "para que estos procesos sean más fácil llevar adelante".

El proceso, no obstante, no ha estado exento de polémica porque casi un tercio de las comunas decidieron no participar, algunas porque no tenían recursos para costearlos.

De las que participaron, algunas no incluyeron la pregunta relacionada a una nueva Constitución, mientras que también se ha cuestionado la inclusión de jóvenes entre los 14 y 17 años.

La Universidad de Santiago está a cargo del conteo de votos y se espera que para eso de las 19 locales (22 GMT), se tengan los resultados, pero sólo de las preguntas institucionales sobre si se quiere una nueva Constitución, el mecanismo para redactarla y si se debe volver al voto obligatorio.

Las acomodadas comunas del sector este de la capital, Lo Barnechea, Vitacura y Las Condes desecharon preguntar aspectos institucionales para concentrarse en temas de seguridad ciudadana.

En Temuco, capital de la Araucanía, algunas organizaciones criticaron que las papeletas no incluyeran materias relacionadas con el mundo indígena.

Fuente: ANSA

martes, 10 de julio de 2018

PDI recupera camión avaluado en 60 millones de pesos


La Policía de Investigaciones de Iquique (PDI), mediante el análisis criminal y cruce de información, incautó maquinaria pesada relacionada con inscripciones fraudulentas mediante facturas falsificadas de este tipo de vehículos en el Servicio del Registro Civil e Identificación de la ciudad, logrando recuperar un camión, el cual estaba inscrito a nombre de una empresa de transportes de Arica.

Tras el peritaje mecánico realizado por Peritos del Laboratorio de Criminalística Regional (Lacrim) sumado a los antecedentes proporcionados por la empresa "SALFA S.A.", determinó que sus datos de inscripción habrían sido adulterados, cuyos originales correspondían a un camión cuya patente mantenía encargo vigente por el delito de robo de vehículo motorizado, efectuado en Antofagasta.

Mediante una investigación profesional de los delitos aplicada por los detectives, se logró la incautación de dicho camión en Arica, marca "Mack", modelo GU 813, año 2011, cuyo avalúo comercial asciende a 60 millones de pesos.

miércoles, 14 de febrero de 2018

PDI detiene a 11 sujetos autores del robo al Registro Civil e Identificación

Los imputados sustrajeron 42 pasaportes y 518 cédulas de identidad (CI), dos maletines con kit contenedor de computador, impresora, timbres, entre otros, para elaborarlos en terreno.

La Policía de Investigaciones de Iquique (PDI) en un trabajo mancomunado con la Fiscalía Regional de Tarapacá, tras la investigación profesional de los delitos de alta complejidad, logró el esclarecimiento y posterior detención de una banda criminal imputada por el delito de robo en lugar no habitado, hecho que afectó al Servicio de Registro Civil e Identificación.

El lunes recién pasado (12 de febrero), en horas de la madrugada, 11 sujetos premunidos de elementos para descerrajar y mediante técnica de oxicorte, al interior de la Oficina del Registro Civil e Identificación (SRCEI), ubicada en Calle Santiago Polanco N° 2399, comuna de Iquique, sustrajeron 42 pasaportes y 518 cédulas de identidad (CI), dos maletines con kit contenedor de computador, impresora, timbres, entre otros, para elaborarlos en terreno.

En horas de la madrugada de hoy miércoles, Detectives de la Brigada Investigadora de Robo (BIRO), con información residual y análisis investigativo criminal, logró establecer la identidad de uno de los antisociales que participó del ilícito, correspondiente a un sujeto de nacionalidad boliviana quien registraba dos órdenes de detención pendientes por robo en bienes nacionales de uso público e Infracción a la Ley de Armas, ambas emanadas desde el Juzgado de Garantía de Alto Hospicio.

Con dicha información, los oficiales policiales se abocaron a efectuar auscultaciones en las cercanías del domicilio del sujeto, a quien se le efectuó un seguimiento discreto por diferentes sectores de las comunas de Alto Hospicio e Iquique, realizando un recorrido hasta un domicilio ubicado en Calle Arturo Fernández con Tomás Bonilla, donde se juntó con un segundo sujeto, trasladándose hasta otra residencia e ingresando a ella.

Conforme a lo anterior, se solicitó por intermedio del Fiscal la respectiva Orden de Entrada y Registro Judicial en el Juzgado de Garantía de la ciudad, no obstante, mientras se esperaba dicha orden, el ciudadano boliviano salió del domicilio con la finalidad de subir a su vehículo, ante lo cual los detectives, para evitar su posible fuga, proceden a su detención por las órdenes de detención pendientes.

Posteriormente, encontraron entre sus vestimentas una cédula de identidad para un ciudadano peruano con permanencia definitiva, quien ante la consulta del fin del mismo por parte de los policías, indicó que era parte de las cédulas de identidad sustraídas en el robo al SRCEI, la cual mantenía en su poder con el objetivo de suplantar a la persona ante posibles controles policiales.

En virtud a esto último, y en poder de la autorización judicial, se ingresó al domicilio encontrando en una habitación del segundo piso, las dos maletas sustraídas desde dicho Servicio Público, además de 42  pasaportes y 518 cédulas de identidad, un revólver calibre 38 y 5 cartuchos sin percutir, especies que se encontraban en la habitación donde se situaban ambos sujetos (quienes poseen amplios antecedentes policiales), siendo detenidos en el lugar por receptación flagrante e Infracción a la Ley de Armas.  Mientras se concluía el respectivo registro, al lugar llegaron dos ciudadanos de nacionalidad chilena, quienes al ver que en el lugar se encontraban funcionarios de la PDI, trataron de evitar ser controlados subiéndose a una camioneta, de igual forma se les efectuó el respectivo control de identidad.

En tanto, en dicho vehículo se encontraron elementos para perpetrar ilícitos tales como (combo, llave stillson, alicates, martillos, destornilladores), donde los imputados no pudieron justificar la utilización de los elementos (ambos mantenían un amplio prontuario policial), siendo detenidos por Infracción Artículo 445 del C.P

Además, uno de ellos ocultaba entre sus vestimentas un control de radiofrecuencia universal, el cual fue probado en los automóviles estacionados cerca del cuartel policial, logrando desactivar la alarma de tres vehículos de diferentes marcas y modelos.

Posteriormente, los detectives se trasladaron hasta otro domicilio, lugar en el que se encontraban seis sujetos con amplios prontuarios policiales, en cuyo inmueble se encontró un overol; un cilindro de gas de 5 kilos; un revólver calibre 22 sin munición; un napoleón; guantes; un cincel; además de 6 pasaportes y 36 cédulas de identidad, siendo detenidos por receptación flagrante, infracción a Ley de Armas e Infracción Artículo 445 del Código Penal.

En total se logró la detención de 11 personas, a quienes se les incautaron casi la totalidad de las especies sustraídas.

Del total de detenidos, 8 de ellos pasarán hoy al respectivo control de detención por el delito de robo en lugar no habitado, quedando dos de ellos en libertad apercibidos conforme al artículo 26 del Código Procesal Penal (fijación de domicilio) y uno por registrar 3 órdenes de aprehensión pendientes.

La PDI de Iquique, hace un llamado a los Servicios Públicos, Instituciones y personas que han sido víctima de este tipo de delito u otro, a realizar su denuncia y/o aportar antecedentes relacionados con el mismo en cualquiera de sus Cuarteles abiertos las 24 horas del día, los cuales se encuentran ubicados en Barros Arana #1099 y Avenida Salvador Allende #2901 (Iquique), y en Avenida Las Américas #4190 (Alto Hospicio), o a través de la línea # 134.

martes, 7 de noviembre de 2017

PDI recupera retroexcavadora robada avaluada en 50 millones de pesos

La Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (BRIANCO) en un trabajo mancomunado con la Oficina de Análisis Criminal (OFAN) de la Policía de Investigaciones de Iquique (PDI) y el Ministerio Público, incautaron una maquinaria marca Caterpillar asociada al delito de receptación, estafa, falsificación y uso malicioso de documento privado mercantil.

La investigación de la BRIANCO, basada en el análisis criminal e investigación profesional de los delitos de alta complejidad, se ha enfocado en el robo de camiones que superen los 3 mil 500 kilos y maquinaria pesada, relacionados con inscripciones fraudulentas, mediante facturas falsificadas de este tipo de vehículos en el Servicio de Registro Civil e Identificación de Iquique, logrando de este modo, recuperar una retroexcavadora marca Caterpillar.

Ésta última, se encontraba al interior de una empresa ubicada en el sector de Bajo Molle, la cual, tras el peritaje mecánico realizado por el Laboratorio de Criminalística Regional de Iquique (LACRIM), se determinó que sus datos de inscripción habían sido adulterados. Los datos originales correspondían a una retroexcavadora que mantenía encargo vigente por robo de vehículo motorizado correspondiente a julio de 2016, en Concepción.

Dicha maquinaria pesada, será devuelta a su legítimo propietario residente en dicha ciudad.


El imputado, en virtud a instrucciones impartidas por el Fiscal adjunto, Daniel Contreras Castillo, de la Unidad de Análisis Criminal y Focos Investigativos de la Fiscalía Regional de Tarapacá, fue apercibido conforme lo señala el Artículo N° 26 del Código Procesal Penal, mientras perdure la investigación.  

lunes, 6 de noviembre de 2017

Bienes Nacionales Tarapacá entregó concesión de terreno para nueva oficina del Registro Civil en Pica



Más de 2 mil 600 inmuebles fiscales ha entregado gratuitamente a diversas organizaciones y municipalidades el Gobierno de la Presidenta Bachelet.

28 organizaciones sociales e instituciones públicas, recibieron de manos de la intendenta Claudia Rojas y el seremi de Bienes Nacionales Ricardo Maldonado, los certificados de concesión de uso gratuito, de corto y largo plazo, para el desarrollo de distintos proyectos en Iquique y en la provincia del Tamarugal.

Tanto, comunidades indígenas, como municipios y Comités de Agua Potable Rural, fueron beneficiados con esta entrega, la que permitirá mejorar la calidad de vida de las comunidades, siendo este el trabajo del ministerio a lo largo de todo el país. Así, lo destacó el seremi de Bienes Nacionales, Ricardo Maldonado. “En la región de Tarapacá, durante los años 2014 a la fecha, hemos entregado más de 250 concesiones, beneficiando a entidades como APR’S, Bomberos, organizaciones comunitarias, centros culturales y artísticos, cooperativas, juntas de vecinos,  organizaciones religiosas,  no gubernamentales,  deportivas, gremiales y sindicales, entre otras.

Dentro de los beneficiados, se destacó la entrega de concesión de uso gratuito al Registro Civil por un plazo de 30 años, de 483,12m2 de terreno, donde podrán construir la nueva oficina en la comuna de Pica. La seremi de Justicia (s) y directora regional de Registro Civil e Identificaciones, Ema Moreno, expresó que este es el gran paso para continuar con el proyecto de la nueva oficina para Pica. “Hoy estamos en un espacio muy pequeño que nos cedió en comodato, la municipalidad de hace muchos años, unos 20 años, en una oficina que mide 32m2, y ahora con esta concesión y con este terreno que hemos logrado con Bienes Nacionales, vamos a tener 483 m2 para poder construir, y la verdad es que queremos hacer un proyecto muy lindo y que sea acorde a la arquitectura de Pica”.

Otra entrega que destacó durante la ceremonia, fue la concesión de 2.519,74m2, a favor de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), quienes respondieron a una solicitud, por parte de la comunidad de contar con un jardín infantil en el sector de Bajo Soga. “A través de esta concesión vamos a poder instalar un jardín que es de modalidad alternativa y que nos va a permitir entregar educación gratuita, pública y de calidad a 12 niños de la localidad de Bajo Soga. Hemos estado en contacto con la dirigente vecinal y con el alcalde de Huara, formando alianzas estratégicas bonitas para sacar adelante este tipo de proyectos. Y con esto damos cumplimiento al mandato de la Presidenta Bachelet, de llegar con la educación de calidad, a cada territorio, sin importar la distancia”, precisó la directora regional de Junji, Karina Zamorano.

Una de las organizaciones beneficiadas fue el Comité de Agua Potable Rural de La Tirana, cuya presidenta, Irene Zenteno, agradeció la concesión gratuita, la cual permitirá la construcción del segundo estanque de agua para el poblado. “Nosotros estamos desarrollando ya el proyecto de agua rural, en estos momentos tenemos como 700 socios y ya tenemos una copa, este terreno que nos entregaron hoy es para la segunda copa, así que el sector rural de La Tirana se está ampliando cada día más y por eso estamos muy contentos y satisfechos de tener este logro en el pueblo de La Tirana”, expresó la dirigente.

Por su parte, la intendenta Claudia Rojas destacó el trabajo de Bienes Nacionales en la región y de cómo el ministerio ha respondido al mandato de la Presidenta Bachelet, de poner a las personas en el centro de la gestión. “Hemos hecho transferencias gratuitas de terrenos, cuando el Serviu ha necesitado terrenos para construir viviendas, no se las vendimos, como ocurría en el gobierno anterior, por ejemplo, sino que se las hemos transferido gratuitamente y eso ha permitido que en febrero ya podamos estar entregando viviendas en Alto de playa Blanca. Ha permitido avanzar en las solución de viviendas de las personas y nos ha permitido hacernos cargos de las reales necesidades de la gente, y eso hay que destacarlo, la labor que cumple Bienes Nacionales a veces está un poco escondida, pero cuando hay proyectos de energía, uno piensa que son del ministerio de Energía, y sí lo son, pero los paneles donde están instalados, son terrenos fiscales, que ha entregado el ministerio de Bienes Nacionales”.

Ministerio

146 organizaciones de la sociedad civil y municipalidades en todo el país, recibieron hoy de parte del  Ministerio de Bienes Nacionales, inmuebles en concesión de uso gratuito para el desarrollo de proyectos de diversa índole que irán en directo beneficio de la ciudadanía.

La ministra Nivia Palma, destacó que “con las concesiones dispuestas hoy en todo Chile, estamos celebrando, de 2014 a la fecha, la entrega de más de 2 mil 600 inmuebles que forman parte de una política impulsada por la Presidenta Michelle Bachelet para poner la propiedad fiscal al servicio de la gente”.

Con estas concesiones lo que estamos haciendo finalmente es contribuir al fortalecimiento de la democracia, ya que a través de la entrega de espacios físicos estamos asegurando además la expresión de la ciudadanía, siempre resguardando la diversidad y el respeto a la pluralidad”, recordó la secretaria de Estado.

Cabe destacar que durante el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, los más de 2 mil 600 inmuebles fiscales entregados a través del Ministerio de Bienes Nacionales, han quedado en manos de juntas de vecinos, sedes sindicales, cuarteles de bomberos, organizaciones no gubernamentales (ONG), credos religiosos, sindicatos, gremios, centros deportivos y culturales y terrenos para investigación y conservación, entre otros organismos.  

jueves, 2 de noviembre de 2017

Registro Civil abrirá los sábados previos a elecciones para renovar cédulas



La Directora Regional del organismo llamó a quienes deben renovar sus documentos de identidad y así puedan participar en el proceso eleccionario del 19 de noviembre.

Entre las 09 y las 14 horas de este sábado 04 de noviembre, el Servicio de Registro Civil e Identificación abrirá la mayor parte de las oficinas en la Región de Tarapacá para que los ciudadanos obtengan o renueven sus cédulas de identidad, documento necesario para participar en las elecciones del día 19 de noviembre.

La Directora Regional del SRCEI, Ema Moreno Chamorro, señaló que son las oficinas Los Molles (en Iquique), Alto Hospicio, Pozo Almonte, Huara y Pica las que atenderán de manera extraordinaria los días 04 y 11 de noviembre. “En cambio para el día 18 de noviembre -un día antes del proceso eleccionario- sólo la Oficina Los Molles abrirá sus puertas, exclusivamente para el retiro de las cédulas y pasaportes”.

La autoridad agregó que en el país son cerca de 60 las oficinas del servicio que abrirán los días 4, 11 y 18 de noviembre, con el fin de tramitar cédulas de identidad y pasaportes a usuarios y así facilitar su participación en los comicios presidenciales, parlamentarias y de consejeros regionales 2017.

Estos documentos son los únicos que acreditan la identidad del elector y que, por ley, habilitan al ciudadano a votar. Cabe señalar que se aceptan cédulas o pasaportes que se encuentren vencidos dentro de los 12 meses anteriores a la elección o plebiscito, para el sólo efecto de identificar al elector.

La lista completa de oficinas y sus horarios está disponible en www.registrocivil.gob.cl, o puede informarse llamando al 600 370 2000.