Mostrando entradas con la etiqueta Sename. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sename. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de marzo de 2021

Shai Agosin por caso Sename: “Como los niños y niñas no votan nunca han sido prioridad para los gobiernos”

 

El Servicio Nacional de Menores vuelve a estar en la mira tras un nuevo incidente que involucra a un menor, quien habría sido víctima de maltrato al interior de las dependencias, según un vídeo que se viralizó rápidamente.

Shai Agosin, quien organizó el primer Congreso de los Derechos del Niño junto a Unicef sacó la voz a través de su cuenta de Instagram @agosinconstituyente para exigir dignidad para los niños. “Me apena, me avergüenza, me da rabia. Toda la clase política, todos los gobiernos han dejado en último plano a nuestros niños y niñas. Como no votan, nunca han sido prioridad”, señaló el candidato a constituyente.

En un video, el emprendedor agregó, “qué cresta nos pasa, de verdad no entiendo. Este Chile está deshumanizado. Hasta cuándo dicen vamos a mandar a alguien a investigar el Sename, porque ¿los niños no importan, acaso? ¿nos hemos olvidado de ellos?  Lo que escuchamos ahora es realmente desgarrador, ya no tiene que ver con una constitución, no tiene nada que ver con eso, tiene que ver con humanidad, con ser humanos”, señala el candidato a constituyente, quien a lo largo de su vida siempre ha estado ligado al mundo de los más pequeños de la sociedad.

“El año 97’ hice el primer Congreso de los Derechos del Niño y parece que no hemos avanzado nada, absolutamente nada. Hay que parar con esto de verdad, pero parar hoy día ¡no más promesas!”, exigió Agosin a través de Instagram..

martes, 16 de abril de 2019

Komatsu Cummins certifica como operadores de grúa horquilla a jóvenes que infringieron la ley


Un gran paso en sus vidas fue el que dieron ocho jóvenes que este viernes recibieron una certificación como operadores de grúa horquilla, gracias a la Fundación Reinventarse, que cuenta con el respaldo de Komatsu Cummins.

La entrega del diploma vino a cerrar un proceso iniciado el 23 de enero con 10 jóvenes que infringieron la ley y que pertenecían a los programas de libertad asistida, libertad asistida especial y del programa de intermediación laboral, todos de la fundación Tierra de Esperanza.

En la actividad de certificación estuvieron presentes el Seremi de Minería, Humberto Burgos, su par de Justicia, Juan Enrique Lara, además de la Directora Regional del Sename, María Inés Verdugo, junto con autoridades tanto de la Fundación Reinventarse como de Komatsu Cummins.

Todos ellos valoraron el cierre del plan que permitirá que estos muchachos puedan reinsertarse en el mundo laboral con un diploma que certifica sus capacidades para operar una máquina que es altamente utilizada en el mundo industrial.

“El plan se inició con 10 jóvenes y hoy, ocho de ellos recibirán la certificación. Si bien el plan consideraba inicialmente la entrega de capacitaciones para que al final del curso pudieran manejar la grúa horquilla con una certificación que acreditara esos conocimientos, en el proceso fuimos conociendo a los chicos y relacionándonos más con ello. Así fue como varios de nuestros trabajadores nos pidieron ofrecer charlas motivacionales, otras de tipo técnicas, profesionales y también respaldo de todo tipo”, indicó respecto al proceso Jorge Medina, gerente de Cummins Antofagasta-Calama.

Cabe precisar que, pese a que originalmente el plan terminaba con la certificación, la compañía de forma adicional abrió cinco cupos de pasantía para que los jóvenes puedan continuar ampliando su experiencia laboral en áreas como distribución en general, remanufactura de Komatsu y en el sector de taller de camiones y terrenos de Cummins.

Y si bien es cierto que no todos seguirán con las pasantías, Medina asegura que el programa de todas formas la certificación por sí sola permitirá que cada uno de ellos pueda seguir creciendo en el ámbito laboral.

“El manejo de grúa horquilla es un requerimiento que no se acota al sector minero: la operación de este tipo de máquinas es necesaria en compañías de un gran número de industrias. Eso fue crucial para que tanto Cummins como la Fundación Reinventarse definir este curso cuya certificación termina siendo altamente cotizada en el mercado”, precisó el ejecutivo.

Por último, los beneficiados del plan son los que más agradecen la instancia.

“Me sentí contento: es un logro para mí que voy a tener a futuro. Me sentí bien realizando el curso. Igual, al principio tenía su dificultad, pero todos los días iba enfocado en aprender. Al final se logró y esto es un orgullo para mí, para mi familia, para mi mamá”, declaró Yanko Velasquez (20), uno de los jóvenes que lució con orgullo la certificación.

De todas formas, su idea es no detenerse con esto. “Espero después de esto seguir capacitarme, trabajar más para así juntar plata, tener mi propia casa a futuro y también ayudarle a mi mamá”, agregó el joven que ahora tiene un diploma en el que su nombre aparece destacado.

sábado, 9 de marzo de 2019

Niñas reflexionaron sobre el Día Internacional de la Mujer


Las niñas, adolescentes y funcionarias de la residencia proteccional CODITFAM de Iquique, organizaron una actividad reflexiva en torno al Día Internacional de la Mujer. Todas ellas expusieron y conocieron las biografías de mujeres connotadas a nivel mundial y nacional.

Nombres como Mary Curie, la primera científica mujer en recibir el premio Nobel, Gabriela Mistral, la iquiqueña Elena Caffarena, Madre Teresa de Calcuta, Violeta Parra, la niña activista en favor de los derechos civiles de Pakistán, Malala Yousafzei fueron parte de los relatos que se evidenciaron en la muestra.

Fue así también como las niñas realizaron una reseña sobre como surgió el Día Internacional de la Mujer y las reivindicaciones que se encuentran aún pendientes en nuestra sociedad.

La directora regional del Sename, María Teresa Osorio, explicó que “fueron los propios invitados a la actividad quienes contaron sus propias experiencias y visión en cuanto al rol de la mujer actual en Chile y los desafíos que tienen ellas como futuras ciudadanas”.

La actividad culminó con un almuerzo donde las niñas y los invitados pudieron seguir conversando del tema y compartiendo experiencias en cuanto a los derechos de la mujer en nuestro país.

sábado, 11 de agosto de 2018

Conmemoraran la ratificación de la convención de los Derechos del Niño con masiva celebración


Con la presencia de las más altas autoridades de la región, más de 1500 personas celebraron el Día del Niño, en el marco de los 28 años que se cumplen el próximo 14 de agosto, cuando Chile ratificó la Convención de los Derechos del Niño.

La masiva celebración se realizó en el estacionamiento de la Unap, y contó con una gran oferta de entretención dirigida tanto a los niños y niñas de las residencias y los programas de intervención de los organismos colaboradores del Servicio Nacional de Menores (Sename), como al público en general.

La actividad fue convocada por el Gobierno Regional de Tarapacá, y organizada por la secretaría regional ministerial de Justicia y Derechos Humanos, el Sename y demás servicios dependientes.

El evento gratuito duró cinco horas, en las cuales los niños pudieron disfrutar de una variedad de juegos inflables, actividades deportivas del programa Calles Abiertas del Instituto Nacional del Deporte (IND), concursos, premios, pinta caras, personajes infantiles y golosinas que fueron donados por las empresas: Camanchaca, Coca Cola, Mall Zofri y Unap.

El director del Sename, Víctor Echeverría, explicó: “hoy tuvimos una celebración, donde tenemos que reconocer que cada niño, niña y adolescente tiene derecho y es un desafío para nosotros como adultos, como sociedad, como instituciones públicas y privadas también, hacernos cargo de eso”.

En tanto, el seremi de Justicia y Derechos Humanos, Fernando Canales agregó: “estamos promoviendo los derechos del niño, promover la vida sana de ellos, darles protección porque si la familia no puede hacerse cargo, el Estado debe hacerlo, para que así los niños sean personas de bien, puedan desarrollarse en plenitud y alcanzar las mismas oportunidades que los niños que cuentan con una familia”, dijo.

Acuerdo

En la oportunidad, se firmó un acuerdo de colaboración entre el IND y el Sename, referido a la realización de actividades deportivas tanto a los niños del sistema proteccional, como para jóvenes que cumplen sanción en el sistema privativo de libertad y en el sistema de libertad asistida.

“Este acuerdo es muy importante para el ministerio del Deporte, para estrechar los vínculos a través de los distintos servicios y poder llegar a todos con la oferta deportiva, sobre todo a los niños que hoy están bajo la protección del Sename”, explicó el seremi del Deporte, Felipe Pérez.

El intendente de Tarapacá, Miguel Ángel Quezada, fue el encargado de cerrar la actividad masiva y en sus palabras subrayó el mensaje presidencial.

“Hoy es un día muy especial, hemos compartido con muchos niños y sus familias, y con ellos conversamos de temas que son de suma importancia y prioritarios en el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera. Los niños son preocupación permanente en su mandato y están primero en la fila, a partir de ello, estamos dando pasos significativos para protegerlos y motivarlos, para que se desarrollen en plenitud y en todas sus capacidad. Junto con señalar que cuidarlos es tarea de todos, el intendente regional de Tarapacá realizó un llamado especial a “escuchar a los niños”.

También, asistieron al evento, la senadora Luz Ebensperger, el diputado Renzo Trisotti, la seremi de Desarrollo Social,  Katherine Aliaga, además de directores regionales de distintos servicios públicos.

miércoles, 8 de agosto de 2018

Invitan a masiva fiesta para celebración del Día del Niño


El 14 de agosto, se cumplirán 28 años cuando Chile ratificó la Convención de los Derechos del Niño, es por ello que la secretaría regional ministerial de Justicia y Derechos Humanos, y en conjunto con sus servicios dependientes, como el Servicio Nacional de Menores (Sename), realizarán una masiva fiesta infantil el próximo sábado.

La actividad gratuita para la comunidad, convocada por el Gobierno Regional de Tarapacá, se realizará en el estacionamiento de la Unap, frente a Playa Brava desde las once de la mañana hasta las 14 horas.  

Para el director regional (s) del Sename, Víctor Echeverría, “esta fecha nos interpela como sociedad y no sólo como Estado para que miremos a los niños y niñas como sujetos plenos de derechos, lo cual implica que todos nosotros seamos garantes de ello, permitiéndoles que puedan acceder a todos los beneficios y atenciones que nosotros como adultos permanentemente recibimos, como lo es el derecho a la salud; a la educación; a su recreación; a comunicación; a vivir  en familia y, a estar en un ambiente saludable”, explicó.

En la celebración denominada Los Niños Primero, participarán servicios públicos y entidades privadas que han cooperado para organizar una mañana entretenida.

domingo, 5 de agosto de 2018

Piñera pone fin a sistema de centros de Chile en los que murieron 1.300 niños


El presidente de Chile, Sebastián Piñera, firmó hoy un proyecto que pone fin al cuestionado Servicio Nacional de Menores (Sename), en el que murieron más de un millar de niños y por el que Naciones Unidas acusó al Estado de "violaciones graves y sistemáticas" en los centros de menores.

Las declaraciones del mandatario las realizó en la ciudad de Valparaíso, a 120 kilómetros al noroeste de Santiago, donde también firmó un proyecto de ley para crear un nuevo Servicio de Protección a la Niñez e inauguró un nuevo centro dependiente del Ministerio de Justicia.

"En este nuevo centro que estamos inaugurando van a vivir niños, a los cuales durante mucho tiempo les arrebatamos su derecho a tener una niñez con inocencia, con felicidad y nos va a permitir comenzar a pagar esa deuda, sanando las heridas y permitiéndoles crecer como queremos que crezcan nuestros propios hijos", señaló Piñera.

A este acto, el presidente chileno acudió en compañía de su esposa, Cecilia Morel; el ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno, y el ministro de Justicia, Hernán Larraín.

Piñera también anunció el cierre de los polémicos Centros de Reparación Especializada de Administración Directa (Cread) de Playa Ancha, en Valparaíso, donde el informe de la ONU respecto de ese lugar fue lapidario debido a su mal estado y de como allí vivían los niños e informó de que el Gobierno se había comprometido a cerrarlo el pasado mes de abril.

El mandatario explicó que los nuevos hogares serán más pequeños con el fin de que "reproduzcan lo esencial de la vida en familia", contarán con 400 o 500 metros cuadrados, con habitaciones dobles, triples y simples. Serán habitadas por quince niños cada una y existirá un tutor a cargo de cuatro o cinco niños.

"Este año cerramos el centro de Playa Ancha para reemplazarlo por cuatro nuevas residencias familiares que van a estar en Cerro Alegre, Viña del Mar, Villa Alemana y Quilpué", especificó Piñera sin confirmar la fecha de su clausura definitiva.

La visita del Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas se concretó tras el fallecimiento de Lisette Villa en un centro de Sename, cuando la entonces diputada Claudia Nogueira presentó una denuncia ante el Comité de Derechos del Niño en 2016 y que fue acogida a trámite en 2017.

El Sename ha sido criticado durante años, pero su crisis estalló en abril de 2016 con el deceso de Villa, quien falleció asfixiada cuando sus cuidadores la sometieron a apremios ilegítimos y tormentos, según un informe del Servicio Médico Legal aportado por la Fiscalía.

Poco después, en octubre de 2016, la opinión pública chilena se conmovió con la noticia de que 1.313 niños murieron en centros colaboradores del Sename en los últimos 11 años, donde los menores eran violados sistemáticamente como lo confirmó la ONU.

Aquel escándalo derivó en una interpelación a la entonces ministra de Justicia, Javiera Blanco, quien finalmente acabó renunciando al cargo.

Fuente: EFE

sábado, 21 de octubre de 2017

Sename presentó equipo de la Oficina de Protección de Derechos 24 Horas Iquique

Una mejora en la prontitud de las evaluaciones sobre las necesidades de intervención sicosocial de niñas, niños y jóvenes, significó la presentación del equipo de profesionales de la Oficina Protección de Derechos (OPD) 24 Horas Iquique, en la primera reunión liderada por el Servicio Nacional de Menores (Sename).

La actividad incluyó a todos los actores que participan del circuito 24 Horas Iquique, espacio en que revisaron los protocolos de derivación, listas de espera y procedimientos para la adecuada coordinación entre los programas que lo componen.

“La instalación de la OPD, permitirá tener una pronta respuesta de evaluación de necesidades de intervención de niños, niñas y adolescentes provenientes del programa de seguridad integrada, pudiendo así generar las derivaciones pertinentes a los distintos dispositivos del programa a nivel comunal”, explicó Soledad Escalona, gestora territorial del 24 Horas.

Para la directora del Sename, Paula Soto, a través de esta acción “esperamos que se reduzcan los tiempos de respuesta de las intervenciones, y para ello el Sename trabaja paso a paso los procesos de evaluación y derivación, con el fin de resguardar una atención oportuna y pertinente”.


Cabe destacar que desde el año 2016, el programa 24 Horas entrega una oferta preferente para niñas, niños y jóvenes en situaciones de vulneración de sus derechos, sean estas leves, moderadas y severas, la cual incluye, también, una oferta especializada y complementaria en el ámbito de la reinserción educativa, y del tratamiento habitual o problemático del consumo de drogas. 

sábado, 2 de septiembre de 2017

Sename reconoció a jóvenes que lograron un exitoso proceso de intervención

Setenta y dos jóvenes que cumplieron un exitoso proceso de sanción e intervención bajo el medio libre fueron reconocidos por el Servicio Nacional de Menores (Sename) y los organismos colaboradores que ejecutan sus programas de justicia juvenil.

Las categorías reconocidas fueron los logros educativos alcanzados; incorporación y mantenimiento en capacitación e inserción laboral; constancia y responsabilidad que han mantenido en su proceso, y a quienes se han destacado en las diferentes áreas.

La coordinadora judicial del Sename, Ana Tamborino, explicó que “los reconocimientos para los jóvenes son hitos importantes en su proceso de intervención y responsabilización, más aún cuando hay familias que se interesan y comprometen con dichos procesos”.

Cabe mencionar que la oferta programática del Sename, bajo la ley N° 20.084, son Libertad Asistida, Libertad Asistida Especial, Servicios en Beneficio de la Comunidad, Reinserción Educativa, Intermediación Laboral, Salidas Alternativas y Medidas Cautelares Ambulatorias, los cuales son ejecutados por los organismos colaboradores del Sename; Servicio de Paz y Justicia (Serpaj), la Corporación Opción y la Asociación Cristiana de Jóvenes (ACJ).


Kania Salazar, directora del Programa Asistida Especial de Corporación Opción, y vocera de los programas en la ceremonia, explicó que “este año, por primera vez, destacamos a las familias que apoyan de manera efectiva el proceso de los jóvenes. También, aprovechamos de reconocer la labor y el apoyo con los procesos de cada joven, a la defensora juvenil, Natalia Andrade”.

jueves, 31 de agosto de 2017

JUNJI lanzó política de Ambientes Bientratantes en jardín Caracolito

Con el lema ¡Un buen trato, es mi trato! La JUNJI Tarapacá realizó el lanzamiento en la región de la nueva Política de Ambientes Bientratantes, que se presentó en las dependencias del jardín infantil Caracolito.

La actividad fue liderada por la Vicepresidenta Ejecutiva de la JUNJI, Desirée López de Maturana Luna, quien presentó el importante documento junto a la directora regional, Karina Zamorano y directora de Sename, Paula Soto.

La iniciativa tuvo por finalidad compartir con la comunidad educativa, dirigentes vecinales, invitados especiales y  autoridades de Tarapacá la nueva política de Ambientes Bientratantes, que  es el resultado de más de una año de trabajo, que implicó la participación de distintos actores de la institución y que se enmarca en el histórico compromiso que la JUNJI ha tenido con la primera infancia y la promoción del buen trato como una condición fundamental para entregar una Educación Parvularia de calidad.

En la jornada la Vicepresidenta Ejecutiva de la JUNJI, Desirée López de Maturana, destacó la creación del importante documento, el cual es el orientador que sienta las bases y principios de lo que deben ser los ambientes bientratantes en la institución, y que permite acciones para el bienestar integral de las personas en todos los niveles de gestión de la comunidad.

Agregó que para que la Política funcione se requiere que todos los que integran la comunidad  educativa, tengan la disposición a impulsar ambientes acogedores y   bientratantes, en donde los niños y niñas sean eje primordial del quehacer.

Por su parte la directora regional de JUNJI, Karina Zamorano, destacó la implementación de la Política de Ambientes Bientratantes, y dio a conocer cómo se ha desarrollado su puesta en funcionamiento en Tarapacá.

“A nivel regional se han establecido estrategias e iniciativas que puedan otorgar las condiciones necesarias para la generación de contextos bientratantes. Es así que en Tarapacá se implementó un video feedback, entre otras acciones, para la promoción de la sensibilidad educativa convirtiéndonos en pioneros en esa temática”, sentenció.

Por su parte la directora de Sename, Paula Soto,  destacó la nueva Política de JUNJI, considerándola un documento de mucha importancia, en donde se pone como centro a los niños y niñas “y sería ideal que los diversos servicios e instituciones, pudieran contar con una iniciativa como ésta”, dijo. 

lunes, 21 de agosto de 2017

Entregan capacitación en salud oral en residencial del Sename

Capacitaciones en salud oral son las que entrega el Servicio de Salud de Iquique a las cuatro residencias de protección dependientes del Sename con el objetivo de prevenir patologías y mejorar nodos críticos de los menores que allí se encuentran.

La referente odontológico del Servicio de Salud de Iquique, Javiera Sánchez, informó que es importante no solamente entregar educación a los niños, sino que a las educadoras que tienen trato directo con ellos.

Esta es una iniciativa del departamento de Atención Primaria del Servicio de Salud y el programa Sembrando Sonrisas. Visitamos los cuatro establecimientos de Sename donde nos plantearon cuales eran sus principales problemas”, explicó Sánchez, quien agregó que la educación es primordial en la prevención y promoción de la salud.

La directora del Servicio de Salud de Iquique, doctora María Paula Vera, señaló que mediante este tipo de iniciativas se apunta a otorgar mayor equidad en salud, unas de las premisas del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, que a través de los diferentes programas busca llegar a todos los sectores de la población.

“De esta forma también podemos orientar a las educadoras de la oferta programática disponible en salud para quienes son parte de los centros protegidos, con el objetivo de que sean parte de los usuarios de nuestra red asistencial”, enfatizó Vera

La directora regional del Sename, Paula Soto, explicó que través de un trabajo coordinado entre del Ministerio de Salud y el Sename, se ha conseguido dar prioridad a las necesidades de salud que mantienen las niñas y niños que son usuarios de los programas, ya sea en el ámbito residencial o ambulatorio, y de la misma manera se han logrado fortalecer las herramientas de todos los profesionales que trabajan directamente con los niños y niñas en el sistema residencial.

“En este caso, podemos decir que el personal de las residencias de la región, tiene el conocimiento respecto al ámbito de la salud bucal, y estrategias que puedan fortalecer la prevención de algunas situaciones que puedan afectar a los niños y niñas en este ámbito, por lo tanto es altamente valorable y agradecemos la disposición del Servicio de Salud Iquique y la seremi de Salud, quienes permanentemente son aliados fundamentales en nuestra labor institucional”, puntualizó Soto.

domingo, 20 de agosto de 2017

Oficinas de protección de derechos Sename disputaron campeonato de fútbol mixto

En el marco del mes de la infancia y la juventud, las Oficinas de Protección de Derechos (OPD) de las cinco comunas de la región de Tarapacá, y que funcionan bajo un convenio con el Servicio Nacional de Menores (Sename), disputaron un campeonato mixto de baby fútbol en la playa Cavancha de Iquique.

Las 171 niñas y niños que llegaron desde las comunas de Huara, Pica, Pozo Almonte y Alto Hospicio disfrutaron de la competencia y aprovecharon la oportunidad para generar vínculos.

La directora regional del Sename, Paula Soto, explicó que “la realización de este campeonato, buscó fortalecer el derecho a la participación de los niños y niñas a través de equipos mixtos y a la vez, promover la utilización de los espacios públicos en un mes tan importante como lo es agosto, donde buscamos relevar la importancia de valorar y respetar los derechos que reconoció la convención sobre los derechos del niño hace 27 años”.

Cabe destacar que las OPD, son programas del Sename que funcionan en convenio con las municipalidades, los cuales poseen un rol de articulación de la red de infancia en cada una de las comunas, buscando siempre potenciar el derecho a la participación de los niños, a través de los consejos comunales de infancia y el consejo asesor regional.

Celebración

La directora del Sename, aprovechó de invitar para el domingo 27 de agosto a la celebración del Día del Niño. “Desde las 10 a las 14 horas, frente al estadio Tierra de Campeones, junto a la seremi del Deporte y el Instituto Nacional del Deporte tendremos una mañana llena de actividades de recreativas, dirigidas a todas las familias para que puedan hacer uso de los espacios públicos a través de la vida sana, el deporte y la recreación. Están todos invitados”, recalcó.

jueves, 10 de agosto de 2017

Ministra Paula Narváez lamenta “chiste” de Sebastián Piñera por niños del Sename

Tras participar en el seminario “Bases para la comprensión de la nueva Política en Formación Ciudadana”, realizado en Rancagua, la vocera de Gobierno criticó los dichos del candidato presidencial de Chile Vamos.

Este jueves, la ministra Secretaria General de Gobierno, Paula Narváez, se refirió a la broma que el ex Presidente Sebastián Piñera dijo hoy en una entrevista radial, donde comparó un desayuno “modesto” que le fue servido en la emisora con la situación de los niños, niñas y adolescentes bajo custodia del Servicio Nacional de Menores (Sename).

La secretaria de Estado señaló que, tal como lo han calificado los medios de comunicación, los dichos del candidato presidencial de Chile Vamos son “desafortunados” y aseguró que Piñera “se equivoca cada vez que realiza este tipo de ‘chistes’”, recordando que, en junio pasado, el ex Mandatario realizó “un chiste referido a las mujeres, también de manera muy inapropiada”.

La ministra Narváez sostuvo que la situación de la infancia y adolescencia vulneradas en nuestro país es un tema que “como chilenos y chilenas nos ha conmocionado y que como Gobierno estamos abordando, como debe ser, frontalmente, para ir mejorando las condiciones de vida de los niños y niñas que son atendidos, tanto directamente como indirectamente por el Sename”.

En esa misma línea, la portavoz de La Moneda enfatizó que, “por lo tanto, no da espacio para que uno pueda festinar con este tipo de situaciones”.

Asimismo, consultada sobre la posición de Sebastián Piñera por el cierre del penal Punta Peuco, quien aseguró que el recinto debe permanecer en operaciones, la ministra Narváez indicó que “no debiera sorprender, si consideramos que un sector importante de quien apoya la candidatura del ex Presidente Piñera son personas que en nuestra historia estuvieron de lado de los violadores de los derechos humanos”.

Matrimonio igualitario

Requerida por la prensa respecto al envío del proyecto de ley de matrimonio igualitario, la portavoz de La Moneda recordó que existe el compromiso de presentar esta iniciativa, tanto en el Programa de Gobierno de la Presidenta Bachelet, como en el Acuerdo de Solución Amistosa que firmó el Estado de Chile con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

En ese sentido, aseguró que el envío de la iniciativa ocurrirá en las próximas semanas. “Estamos dentro de los plazos establecidos en ese acuerdo” y el Gobierno está “llevando adelante un trabajo coordinado con las organizaciones de la diversidad sexual y también con centros académicos, que han entregado un aporte fundamental para poder generar este derecho, que es el acceso de todos y todas, independientemente de la orientación sexual o de la identidad sexual, al matrimonio”.

Reforma al sistema de pensiones

En otra materia, la vocera de Gobierno se refirió al proyecto de ley que firmará hoy la Presidenta de la República, cuyo principal propósito “es mejorar las pensiones de la clase media, mejorar a los actuales pensionados del sistema de AFP y de los futuros pensionados del sistema de AFP”.

Narváez reiteró que lo que hace esta iniciativa es crear “una dimensión solidaria, un ahorro colectivo, donde todas las personas colaboramos para que las pensiones actuales se mejoren y para que las pensiones futuras se mejoren, teniendo un énfasis fundamental, también, en grupos importantes como las mujeres”.

Agregó que, además, se creará “una entidad autónoma, de alto estándar, de expertos en estos temas para poder administrar el 5% adicional” que aportarán los empleadores.

Universidad de O’Higgins

En su visita a Rancagua, la ministra Narváez se refirió también a la reforma a la educación superior, manifestando que como Gobierno “nos sentimos tremendamente orgullosos” de que “de una manera tan palpable, tan concreta y tan real, la reforma educacional vaya tomando forma y vaya transformando la vida de las familias y de los jóvenes de manera muy positiva”.

Destacó así la creación de la Universidad de O’Higgins y que esta institución “alberga, en su mayoría, a estudiantes de este territorio regional, lo que es tremendamente importante para su desarrollo”, así como el hecho de que cerca del “70% de esos jóvenes estudian con la gratuidad, es decir, se combinan estas dos políticas públicas de manera muy virtuosa”.

Plan de Formación Ciudadana

Tras participar en el Seminario “Bases para la comprensión de la nueva Política en Formación Ciudadana”, la ministra Narváez explicó que la generación de estos planes es producto de la ley promulgada por la Presidenta de la República el año pasado y “significa una transformación fundamental en nuestra aulas”, ya que “tiene que ver con cómo los jóvenes, niños, niñas, adolescentes aprenden a vivir en comunidad, cómo valoramos nuestras diferencias, cómo nos preparamos para la vida, más allá de los conocimientos e información técnica”.

Finalmente, señaló que este programa tiene que ver con prepararse para ser “actores activos en la transformación de un país para que sea, efectivamente, un país más justo, más inclusivo”, destacando que “la inversión que estamos haciendo en educación es, sin lugar a dudas, el elemento más esencial del Programa de Gobierno de la Presidenta Bachelet”.  

miércoles, 9 de agosto de 2017

Danisa Astudillo propone reducir a 39 horas semanales, jornada laboral para conciliar vida familiar con el trabajo

La candidata a diputada por la región de Tarapacá Danisa Astudillo Peiretti, declaró que se suma a la idea de reducir a 39 horas semanales la jornada laboral, desde un enfoque de protección de los derechos del niño. En ese sentido, señaló que propondrá al Parlamento una ley que incluya disminuir la jornada laboral para conciliar de mejor manera el mundo del trabajo con el mundo de la familia.

Danisa Astudillo hizo estas declaraciones en medio de acusaciones en su contra, las que calificó como de falsedad y a las que responderá con contra querellas, que le permitirán que los hechos se esclarezcan. Sin embargo, reconociendo que ha pasado un mal rato, señaló que no se aparta de lo realmente importante que es lo que le inspira a seguir trabajando y ahora, a postular a un escaño en la Cámara Baja.

Vale destacar que la postulante al Parlamento ha abordado en distintos medios, la importancia de la protección de la infancia en los más diversos contextos educativos, sociales, de salud, económicos y, principalmente en el tiempo en que ocupan los padres para conciliar su vida del trabajo con su entorno familiar.

“Los niños son sujetos de derechos y merecen todo el respaldo de los adultos para que se desarrollen en condiciones de amor, cuidado y protección. Las autoridades deben de una vez por todas tomar la bandera de lucha por la infancia de Chile, garantizando todos los derechos que ellos y ellas poseen, y garantizar a sus padres la posibilidad de conciliar mejor el tiempo entre sus actividades laborales y familiares”, precisó. En ese sentido, señaló que propondrá al Parlamento una ley que incluya disminuir la jornada laboral para conciliar de mejor manera el mundo del trabajo con el mundo de la familia.

Respeto de la disminución de la jornada laboral, la propuesta de la candidata a diputada es coincidente con la perspectiva de los resultados de investigaciones internacionales.  En Chile, las normas de protección a la maternidad son expresión de medidas con efectos conciliatorios como, por ejemplo, la reciente implementación del permiso postnatal parental. Además, existen otras iniciativas que pueden aplicarse por las organizaciones para contribuir a mejorar la compatibilidad entre el trabajo fuera del hogar y las responsabilidades familiares, remarcó Astudillo.

“Por ejemplo, éstas pueden promover una reorganización del tiempo de trabajo, desarrollar medidas vinculadas al cuidado infantil, establecer permisos frente a la ausencia justificada ante una necesidad familiar urgente, y “¿por qué no pensar en la reducción de la jornada laboral con mirada de conciliación laboral familiar?’” precisó la candidata.

Antecedentes

La última encuesta Adimark del año 2017, refleja que el 71% de las mujeres señalan que para progresar laboralmente, necesariamente deben sacrificar la conciliación laboral – familiar. En el mismo sentido, una encuesta  Adimark de similar característica refleja que el 90% de las mujeres percibe que existen machismos instalados  especialmente al hacerse cargo cargo de todo lo que tiene que ver con las labores del hogar.

De acuerdo a los datos entregados por la OCDE actualizados al año 2017, Chile se posiciona como el cuarto país que más horas de trabaja al año, un promedio de 1988 horas anuales, superado sólo por Grecia, Corea y Turquía. Astudillo precisa que este indicador es negativo para el país por al menos dos razones: la falta de conciliación en tiempo y calidad con la familia y por los impactos en la productividad.

En este sentido "trabajadores agotados no desarrollan completamente el potencial que tienen en sus contextos laborales. Al reducir las jornadas de trabajo, todos ganan, los trabajadores, los empleadores, la familia y la sociedad en conjunto. Por ejemplo, tendrán más tiempo de que los hijos compartan y realicen actividades con sus padres" agrega la candidata.

Pero no es todo en materia de infancia. Comentó además, que este año Chile ha estado de duelo con la infancia, especialmente los casos vistos de SENAME, los colegios que terminan las matrículas de niños y niñas por poseer diagnósticos de síndromes o capacidades diferentes al resto.

domingo, 5 de marzo de 2017

Centro de Justicia Juvenil del Sename en Iquique, tendrá educación formal

Gracias a un convenio de colaboración entre el Servicio Nacional de Menores (Sename),  las secretarías regionales ministeriales de Educación, y de Justicia y Derechos Humanos y la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Iquique (Cormudesi), los adolescentes privados de libertad que cumplen sanción en el Centro de Justicia Juvenil de Iquique, podrán tener acceso a clases formales a contar del 13 de marzo.

El director regional del Sename, Víctor Echeverría manifestó “su alegría en este hito fundamental, que hoy estamos consolidando con este convenio, el cual permitirá que los jóvenes puedan optar a la educación básica y media en todos los niveles. Este es un anhelo de años en este centro de nuestra administración. Ahora los jóvenes cuando salgan en libertad podrán continuar sus estudios en cualquier establecimiento educacional, en concordancia a la reforma educacional impulsada por la PresidentaMichelle Bachelet, la cual nos indica que la educación es un derechos social para todos los niños, niñas y adolescentes del país”.

Cabe mencionar que en la actualidad, los jóvenes debían prepararse para rendir exámenes libres a través de profesores que imparten clases en diferentes niveles. Recibían clases de lunes a viernes en las distintas asignaturas con recursos propios del Sename.

Por otra parte, el seremi de Educación, Francisco Prieto, explicó que “el convenio consiste en ofrecer servicio educativo a 47 estudiantes privados de libertad que podrán iniciar o continuar su educación. El Estado debe ofrecer educación a todos sus ciudadanos y este es un claro ejemplo, así como lo hemos estado haciendo con el Plan de Alfabetización Contigo Aprendo y con el programa de continuidad de estudios para las y los soldados conscriptos que cumplen con su Servicio Militar. De esta manera los 47 jóvenes tendrán una oportunidad de obtener sus certificados de estudio y cuando vuelvan a la libertad sean un aporte para sus familias y para la sociedad”.

En la misma línea coincidió el seremi de Justicia y Derechos Humanos, Patricio Torres, quien expresó que “necesitamos crear una cultura social que abra espacio y oportunidades a las personas que han cometido delito, necesitamos también sensibilizar quienes rechazan la reinserción social, a quienes rechazan la reinserción educacional y también a la local. Debemos estimular al mundo privado para que crean en el cambio y nos den, mayores y mejores oportunidades de trabajo. Esta será una herramienta clave y efectiva que les dará la llave para abrir oportunidades que no tendrían sin una oferta educacional completa”. 

En la ceremonia, también estuvieron presentes el alcalde de Iquique, Mauricio Soria, el secretario general de la Cormudesi, Jorge Paniagua y la directora del Centro de Justicia Juvenil Iquique del Sename, Cynthia Garfias.


Soria, expresó que cuando recibió la propuesta de impartir clases en este centro de justicia juvenil, “lo tomamos como una obligación y un derecho de los muchachos que están acá. Acogimos el llamado de los ministerios (Educación y Justicia), donde la Cormudesi se hace presente. Ahora por primera vez podrán tener acceso formal a la educación”.

lunes, 26 de diciembre de 2016

Jóvenes privados de libertad celebraron la Navidad en centro de justicia


Los jóvenes que permanecen en el Centro de Justicia Juvenil de Iquique, ya sea en internación provisoria, como privados de libertad en el régimen cerrado, celebraron la Navidad gracias a las y los funcionarios del Servicio Nacional del Menores (Sename) y sus programas colaboradores.

La iniciativa correspondió al taller de fomento a la participación, en el cual los jóvenes toman protagonismo en la organización y el desarrollo de festividades importantes, explicó la directora del Centro de Justicia Juvenil Iquique, Cynthia Garfias.

“Esta fiesta navideña fue una instancia que permitió entregar un cariñoso saludo a los jóvenes,  sus familias, colaboradores y funcionarios del Sename. La instancia permitió, además, que las y los jóvenes pudieran brindar y disfrutar junto a sus familiares de cuadros artísticos protagonizados por los funcionarios y ellos mismos”, agregó Garfias.

Los programas colaboradores, que se desempeñan dentro del centro de justicia juvenil son el  Programa Ambulatorio Intensivo (PAI) Kausana de la Fundación Tierra de Esperanza y el programa de Reinserción Educativa  a cargo de los profesionales de la Asociación Cristiana de Jóvenes.


El director regional (S) del Sename, Víctor Echeverría, explicó que “las festividades de fin de año son importantes para todos. También son motivo para reunirnos con nuestros jóvenes, entregarles nuestro afecto y desearles que tengan unas buenas fiestas. Relevar el espíritu del amor y los valores que deben primar respecto al consumo”.

martes, 4 de octubre de 2016

Mesa Intersectorial de Juventud abordó tema de violencia y educación sexual

Con fuerte énfasis en los temas de violencia entre los jóvenes y con el fin de reforzar la educación sexual, se realizó la tercera Mesa Intersectorial Regional de Juventud (MIRJ), que lidera el Ministerio de Desarrollo Social a través del Instituto Nacional de la Juventud, INJUV Tarapacá.

La instancia a la cual están convocados distintos actores de los servicios públicos tales como las Secretarías Regionales del Trabajo y Previsión Social, de Justicia, de Salud, de la Mujer y Equidad de Género, Cultura, el Sename y Senadis, entre otros, sirve para aunar criterios y generar diálogo de manera permanente respecto a temas contingentes, de mediano y largo plazo que atañen directamente a los jóvenes de la región y que esta vez, se focalizó en violencia y educación sexual.

Carlos Barretto Sepúlveda, Director Regional de INJUV Tarapacá expresó que “para nosotros es importante abrir el debate respecto de dos temas, uno relacionado con la violencia y el delito y, otro, es sobre el aumento de casos de VIH/SIDA en jóvenes menores de 14 años”.

Agregó que “la invitación es al diálogo para poder dilucidar el origen de la violencia y el por qué muchas veces los jóvenes consideran la vía de la violencia y el delito como una vía legítima de vida. Y respecto del VIH/SIDA el derecho al acceso de los jóvenes menores de 18 años al examen preventivo sin consentimiento de los padres y el reforzar programas de Educación Sexual”.

Al corto plazo y en su conjunto, los integrantes de la Mesa Intersectorial Regional de Juventud analizaron la posibilidad de realizar actividades culturales dentro de los centros de cumplimiento de jóvenes infractores de Ley, dependientes del Sename propendiendo a la reinserción y rehabilitación de los y las jóvenes en la región, concordaron los integrantes del Consejo Nacional de la Cultura y Sename.

Asimismo, se extendió el análisis a la razón eventual de aumento de personas contagiadas y entre otras cosas, se llegó a la opinión mayoritaria en que quizás hace falta hacer una mayor y mejor educación sexual en los jóvenes respecto de las Infecciones de Transmisión Sexual. Se informó que se realizarán ciertas actividades encaminadas en ese sentido que serán debidamente informadas en su oportunidad, explicó la autoridad regional de INJUV.


Finalmente, los integrantes de la Mesa conversaron y debatieron al mismo tiempo de temas que están intrínsecamente relacionados, sobre la inclusión y la situación laboral de personas en situación de discapacidad y particularmente la necesidad de capacitar a los jóvenes profesionales en lengua de señas, dando como ejemplo, el curso realizado por INJUV en agosto y septiembre.