
El presidente de
Bolivia, Evo Morales, tachó hoy de "injusta" la condena de ayer a los
nueve funcionarios bolivianos encarcelados en Chile desde marzo y dijo que la
sanción los convierte en "mártires de la reivindicación marítima".
"Esa condena
por la Justicia chilena convierte a los nueve hermanos como mártires de la
reivindicación marítima para los bolivianos", expresó durante su discurso
de inauguración de un coliseo en el departamento de Santa Cruz (este).
El presidente
defendió una vez más la inocencia de los nueve detenidos, ahora condenados, y
dijo que se trata de "una página negra en la historia de la Justicia
chilena, condenando, sancionando, sentenciando a los nueve hermanos para
favorecer a los contrabandistas delincuentes".
Los funcionarios
bolivianos fueron detenidos el 19 de marzo por carabineros chilenos, que los
acusan de haber cruzado la frontera para intentar robar camiones con
mercaderías.
En cambio, Bolivia
ha sostenido que sus funcionarios realizaban un operativo contra el contrabando
cuando fueron detenidos.
El Juzgado de
Garantía de Pozo Almonte, en el norte de Chile, decidió condenar y expulsar a
los nueve funcionarios bolivianos.
En la audiencia de
lectura de sentencia que se desarrolló este miércoles, la jueza chilena Isabel
Peña dio por acreditados los delitos de robo con violencia y contrabando para
los siete funcionarios aduaneros, y el de porte ilegal de armas para los dos
militares que los acompañaban.
Según Peña, la
expulsión debe materializarse dentro de los próximos 30 días.
"Tarde o
temprano autoridades chilenas tienen que resarcir de los daños a los nueve
hermanos bolivianos detenidos, ahora condenados", reclamó Morales.
Además, el
mandatario volvió a incidir en que la condena es una venganza por la demanda
marítima a nivel internacional.
A su vez, el
vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, durante una rueda de prensa,
afirmó que la condena responde a una supuesta "instrucción política"
sobre la Justicia chilena y que con ella se está "institucionalizando el
contrabando".
"Hay una
subordinación de la Justicia chilena y una institucionalización del contrabando
de Chile en Bolivia, ese es el resultado", dijo García Linera, quien
destacó que ni el Gobierno ni el país se van a quedar "con los brazos
cruzados".
Estos dos países se
encuentran en tensión por dos querellas que mantienen en la Corte Internacional
de Justicia de La Haya debido a un diferendo marítimo que data de la Guerra del
Pacífico y el uso de las aguas de la zona fronteriza boliviana del Silala.
Bolivia reclama a
Chile la restitución de la salida al Pacífico pérdida en esa guerra, en 1879.
Chile y Bolivia
rompieron sus relaciones diplomáticas en 1978, que actualmente mantienen sólo a
nivel consular.
Fuente:
EFE