Mostrando entradas con la etiqueta Bienes Nacionales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bienes Nacionales. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de diciembre de 2020

Visor Pymes de Barrio invita a apoyar a los emprendedores en las compras de fin de año

 

El portal web lanzado por Bienes Nacionales, en apoyo y colaboración con el trabajo del Ministerio de Economía, permite ubicar de manera georreferencial a más de 2.300 Pymes, con una gran variedad de productos y servicios para todos los gustos.

A la vuelta de la esquina y sin salir de casa, es posible encontrar el regalo perfecto para estas fiestas de fin de año. Esa es la invitación del Visor Pymes de Barrio, un portal web creado por Bienes Nacionales que se suma al esfuerzo y trabajo colaborativo junto al Ministerio de Economía, Fomento y Turismo por potenciar a los emprendedores de nuestro país. A 8 días de la Navidad, invita a los vecinos a lo largo de Chile a que puedan hacer sus compras navideñas, apoyando a los negocios que se encuentren en el mismo sector o comuna.

“Este Visor busca apoyar a las pequeñas y medianas empresas en momentos muy difíciles. Este ha sido un año difícil para los emprendedores, ha sido un año donde han disminuido las ventas, donde es importante que le pongamos el hombro y que los apoyemos para salir adelante. Por eso esta iniciativa es muy positiva para ellos, porque permite identificar de manera georreferencial, el lugar donde se ubican las pequeñas y medianas empresas y de esa manera ayudarlas en las ventas que en esta época del año son muy importantes. A través de la página Pymesdebarrio.cl, se puede determinar cuáles son las Pymes que están a 3 kilómetros a la redonda”, aseguró Álvaro Pillado, subsecretario de Bienes Nacionales.

Chocolates, ropa, juguetes, accesorios y artesanía, son solo algunos de los productos que se pueden encontrar en los más de 2.300 negocios inscritos en el Visor Pymes de Barrio. La página es muy fácil de utilizar y cuenta con un mapa en el que se pueden identificar todas las pymes que se encuentren en un sector determinado, pero también ofrece la ayuda de una asistente virtual, un robot que está disponible todos los días y a todo horario y que ayuda a las personas a llegar a los productos que ofrecen los diferentes negocios. La página entrega además información relacionada con la forma de entrega o despacho. Pymes de barrio cuenta con un distintivo “sello mujer”, que destaca aquellas Pymes que han sido creadas o que son lideradas por una mujer, actualmente hay 1.600 emprendimientos con este sello.

Para los amantes del mate, en “Del Sur, Mate Bar” (@delsurmatebar), se puede encontrar el regalo perfecto. El emprendimiento que comenzó en el año 2016 en Avenida Italia 1439, en Providencia, ha debido potenciar sus ventas a través de internet, producto de la pandemia. “Cuando comenzó la pandemia, nuestras ventas se transformaron 100% online. Hace dos semanas nos inscribimos en Visor Pymes de Barrio y esperamos que nuestras ventas sigan aumentando y más personas puedan conocer nuestros productos. Es una muy buena alternativa para encontrar los regalos para esta Navidad”, aseguró Manuel Riquelme, uno de sus dueños.

En el norte de Chile, específicamente en Arica, Carolina Nef es dueña de Delissan (@delissan), un emprendimiento dedicado a elaborar y vender productos sin gluten, ella es parte del Visor Pymes de Barrio.  "A mí me inscribió en la página mi hija, que es quién me apoya con las redes sociales y las ventas por internet, yo me he dedicado más a elaborar los panes, pero que ahora para Navidad, hemos ampliado a panes de pascua y galletas para celíacos. Sabemos que las redes sociales son muy útiles para poder potenciar nuestro emprendimiento", asegura Carolina Nef, dueña de Delissan.

En el otro extremo de Chile, en Coyhaique, Olga Gajardo Moreira (66 años) tiene su negocio llamado Creaciones Olgui (@creacionesolgui), enfocado en el tejido de prendas de hilo y lana de oveja. La pandemia afectó considerablemente su negocio, hoy lucha por salir adelante. "Para nosotros, lo fuerte son los turistas, pero con la pandemia, la venta presencial se fue a cero, pero por eso nosotros decidimos apoyarnos en las ventas por internet y la página de Pymes de Barrio me parece muy buena, porque apoya nuestras redes sociales y a los emprendedores, que somos muy importante para el país", asegura Olga Gajardo Moreira.

¿Quiénes pueden ser parte de Pymes de Barrio?

Todas las pymes de Chile pueden inscribirse en www.pymesdebarrio.cl y ofrecer sus productos. Automáticamente quedarán georreferenciadas en el visor de Pymes. Las micro, pequeñas y medianas empresas deben contar con inicio de actividades en el SII; además deben ofrecer servicio de despacho o punto de retiro y deben contar con al menos uno de los siguientes puntos; disponer de venta y pago en línea; tener contacto a través de página web o redes sociales; o teléfono de contacto o Whatsapp.

jueves, 13 de junio de 2019

Seremi de Bienes Nacionales detecta enorme operación ilegal de áridos en borde costero

Una enorme operación de extracción ilegal de áridos fue detectada por la Seremi de Bienes Nacionales de Tarapacá en el sector de Patache, que en este caso pone en serio riesgo la seguridad vial de la Ruta de la Sal por el socavamiento provocado al cerro.

Tras una fiscalización encabezada por la seremi de Bienes Nacionales, Pilar Barrientos, en el marco de la Operación Rescate del MBN, se verificó con instrumentos de geolocalización que una conocida empresa constructora extraía áridos en una superficie cercana a las siete hectáreas en el sector oriente de Patache, sin contar con un arriendo del inmueble, por lo tanto tampoco con una evaluación medioambiental.

Dicha operación involucraba una gran cantidad de maquinaria para extraer el material, camiones tolvas de alto tonelaje, otros para proveer el combustible, camionetas y una treintena de trabajadores, lo que da cuenta de una fuerte inversión y un lucrativo negocio.

Según explicó la autoridad, con todos estos antecedentes se presentará una denuncia ante la Fiscalía de  Iquique por hurto de áridos, donde se individualizarán las patentes de los vehículos en los que aparecen los logos de las empresas involucradas y los nombres de los entrevistados, a objeto que sean citados como testigos de la investigación.

Asimismo se tramitará la inmediata restitución administrativa de este inmueble fiscal correspondiente a cerca de 7 hectáreas, sobre el cual solo existía una solicitud de arriendo en trámite de una porción de menor dimensión.

En el lugar se tomó declaración a los trabajadores, quienes evidenciaron una vasta cadena que provee del material a importantes proyectos mineros e inmobiliarios, por lo cual se reitera el llamado a las empresas a verificar la procedencia de las materias primas de sus proveedores, ya que de lo contrario también estarían siendo partícipes de un ilícito que genera enormes pérdidas al Fisco de Chile, que deja de percibir una gran cantidad de recursos por concepto de arriendo e impuestos, que podrían ir en directo beneficio de los diversos programas sociales destinados a quienes más lo necesitan.

jueves, 24 de enero de 2019

Cierran cantera explotada ilegalmente en Altos de Playa Blanca


El cierre de una cantera explotada ilegalmente y la recuperación de un inmueble fiscal, se logró gracias a la acción conjunta entre la Seremi de Bienes Nacionales de Tarapacá y la Gobernación Provincial de Iquique.

Un equipo de fiscalizadores de la Seremi efectuó obras que impiden el ingreso a una faena ubicada en Altos de Playa Blanca, donde se explotaban ilegalmente áridos en una superficie aproximada de tres hectáreas.

En el lugar se instaló un cartel informando que se prohíbe el ingreso a propiedad fiscal y se dispuso obstáculos para evitar el paso de vehículos, medidas que se reforzarán con la fiscalización continua para evitar que sigan operando.

“El negocio de la extracción ilegal de áridos nos afecta a todos los chilenos, específicamente por dos razones. Primero porque estas personas están lucrando con terrenos que son de todos los chilenos, sin pagar ningún tipo de impuesto que irían en directo beneficio de los más necesitados; y segundo, porque lo hacen sin ningún tipo de supervisión ambiental, afectando el ecosistema o lugares que pueden ser patrimoniales, ya que no cuentan con ningún tipo de autorización ni estudio ambiental. Por eso es que queremos decir basta a este tipo de negocios que están por fuera de la ley y la forma que tenemos para combatir es la fiscalización y los cierres de canteras como la de Altos de Playa Blanca”, destacó el ministro de Bienes Nacionales, Felipe Ward.

Cabe destacar que el ocupante de este inmueble, que no canceló ningún peso por permanecer en el lugar, tuvo un plazo razonable para la restitución voluntaria del inmueble, lo cual incumplió, por lo cual se procedió al cierre de la cantera en una acción coordinada con la Gobernación Provincial. Misma medida se repetirá en otros puntos de la región, donde el equipo de fiscalizadores ha detectado un mal uso de la propiedad fiscal.

Esta medida enmarcada en la Operación Rescate, que impulsa el Ministerio de Bienes Nacionales, se adoptó además debido a la constante polución que generaban las operaciones de este ocupante ilegal, en el sector donde se emplaza el complejo habitacional Altos de Playa Blanca. Asimismo por el evidente daño provocado al cerro, que altera la normal evacuación de las aguas, en caso de lluvias. 

martes, 15 de enero de 2019

Ministro Felipe Ward anuncia medidas para proteger el Gigante de Tarapacá


Hasta el cerro Unita, a 84 kilómetros de Iquique, llegó el ministro de Bienes Nacionales, Felipe Ward, para comprobar los daños que sufrió el Gigante de Tarapacá y anunciar medidas adicionales para la protección de la figura preincaica. Esto, luego que el domingo 6 enero, tres personas a bordo de un auto ingresaran a la zona arqueológica.

“Trajimos drones para sobrevolar el lugar, conocer los daños y entregar esos antecedentes a la Fiscalía. No puede permitirse que una persona suba con un vehículo, dañe este lugar y no pase nada. Esperamos que haya sanciones para estos actos, que son delictuales”, señaló el secretario de Estado.

El ministro Ward además recalcó que impulsará un conjunto de medidas para evitar, a futuro, daños al Gigante de Tarapacá, que hoy está en proceso de ser declarado Bien Nacional Protegido (BNP).

“Ya instruimos la presentación de una querella por parte del Consejo de Defensa del Estado y presentaremos una demanda por los daños ocasionados”, aseveró Ward, quien ayer instaló un nuevo cartel que advierte las penas por daño a monumentos.

El personero de gobierno recalcó que el resguardo de este tipo de sitios es una tarea de la sociedad completa, reforzando el llamado a la responsabilidad. “Este es un patrimonio arqueológico, un patrimonio cultural que nos pertenece a todos. El deber de fiscalización y de resguardo no es únicamente del Estado, sino que de todos los chilenos”, aseguró.

Medidas que valoró la seremi de Bienes Nacionales, Pilar Barrientos, quien expresó, “resaltar el liderazgo del ministro para coordinar los servicios públicos y municipales que deben y pueden encargarse de la protección y preservación de los monumentos nacionales. Eso hoy se expresó con la instalación de una advertencia sobre las sanciones penales y el levantamiento de información sobre el estado actual del Cerro Unita. Nosotros seguiremos avanzando en la tramitación del Bien Nacional Protegido”.

Por su parte, el intendente Miguel Ángel Quezada, agradeció su visita que calificó como una potente señal con la protección de este monumento arqueológico. “Dimos las instrucciones para que la seremi y todos los órganos pertinentes se hicieran parte de las acciones legales correspondientes y el mensaje es que ningún chileno pueden deteriorar nuestro patrimonio, menos aún un extranjero”.

viernes, 11 de enero de 2019

Subsecretaria Alejandra Bravo confirmó detención de tres personas en el Aeropuerto Internacional tras daños al Gigante de Tarapacá


La subsecretaria de Bienes Nacionales, Alejandra Bravo, confirmó la detención de dos ciudadanos chilenos y una extranjera por parte de la Policía de Investigaciones (PDI), justo cuando se disponían a dejar el país desde el Aeropuerto Internacional de Santiago, por las presuntas responsabilidades en el daño patrimonial y arqueológico del Gigante de Tarapacá.

“Llegamos a Iquique y junto a la Fiscalía Regional y la PDI, concluimos una operación exitosa, al lograr esta detención que se constituye en un ejemplo de cómo estamos como Gobierno protegiendo los bienes nacionales patrimoniales de nuestro país y en este caso también de la humanidad”, dijo la autoridad tras reunirse con el Fiscal Regional de Tarapacá, Raúl Arancibia.

La subsecretaria Alejandra Bravo, agregó que “nuestra seremi Pilar Barrientos, actuó oportunamente presentando una denuncia, ya que un hecho de estas características no puede quedar impune y además entendemos que este delito patrimonial afecta el alma de los tarapaqueños puesto que el Gigante de Tarapacá precisamente es el símbolo regional, es decir, la esencia de la cultura de la región”.

El daño irreversible al monumento nacional quedó registrado en fotografías que muestran cuando un grupo de personas irrumpe en un vehículo en el cerro Unita.

Según el artículo 38 de la ley N°17.288,  quien causa daño en un monumento nacional, o afecta de cualquier modo su integridad, “será sancionado con pena de presidio menor en su grado medio a máximo y multa de cincuenta a 200 Unidades Tributarias Mensuales”.

En  agosto de 2018, el ministro Felipe Ward, efectuó una entrega anticipada al Municipio de Huara, para su protección y conservación, mientras se tramita la declaración como Bien Nacional Protegido, que actualmente está en una etapa de consulta al Ministerio de Desarrollo Social, con respecto a la pertinencia de una consulta indígena.

Por último ante la consulta de qué medidas adicionales, se adoptarán para la protección de este geoglifo. la seremi de Tarapacá, Pilar Barrientos, señaló, “el Estado tiene que reaccionar de manera coordinada con los otros servicios, en este minuto vamos a evaluar la protección más necesaria e inmediata que requiere el Cerro Unita… no podemos llegar e intervenir el cerro en términos de hacer una zanja, es algo que vamos a evaluar la próxima semana con la seremi de Las Culturas y el Ministerio de Obras Públicas, por instrucción del intendente regional”.

jueves, 10 de enero de 2019

Municipio de Huara refuerza medidas de cuidado para el Gigante de Tarapacá


Reforzar la señalética de advertencia de las sanciones por dañar el patrimonio y la instalación de puestos de control de ingreso al Cerro Unita, son algunas de las medidas anunciadas por el alcalde Huara José Bartolo Vinaya para evitar que gente irresponsable siga dañando al Gigante de Tarapacá.

Ante los sucesos recientes donde fue intervenido el geoglifo, mediante la incorporación de especies ajenas a su figura original  y el paso de un vehículo motorizado, la autoridad edilicia manifestó que se actuará de manera legal para encontrar a los responsables.

“Hemos sostenido reuniones con Cultura, Patrimonio y Bienes Nacionales, respecto a estos desmanes y el daño sufrido en el geoglifo más grande del mundo. La comunidad y los turistas deben colaborar en el cuidado del Gigante de Tarapacá y denunciar  a quienes cometan este atropello y dañen el patrimonio. Estamos actuando de manera legal para encontrar a los culpables”.

En lo inmediato se reforzará la señalética advirtiendo de las penas por dañar la figura antropomorfa o alterar el entorno del sitio arqueológico. También comentó que se dispondrá de puestos de control para registrar el ingreso de automóviles.

“Como municipio hasta el momento no somos los administradores definitivos del Cerro Unita, pero sin perjuicio de ello  tomamos la responsabilidad del  cuidado que fue el compromiso que se hizo cuando vino el Ministro de Bienes Nacionales. Nos haremos cargo para tener mayor protección de este cerro que es sagrado y tiene la identidad patrimonial porque el Gigante de Tarapacá tiene el sello patrimonial regional”.

Enfatizó que la idea es que el municipio se encargue de la limpieza y más adelante instalar cercos y cuidador para la mantención de todo el sector. 

Recordó que el proyecto de cuidado del entorno del Cero Unita es un proyecto que viene del 2015 y fracasó, quedando como herencia alrededor del sitio patrimonial escombros y basura.

jueves, 6 de diciembre de 2018

Intendencia y Seremi de Bienes Nacionales de Tarapacá resuelven problemática de Playa El Saladero


Medida se dio a conocer en el contexto del lanzamiento de la campaña Que No te Falte Playa del Ministerio de Bienes Nacionales.

Ayer se lanzó en todo Chile la campaña “Que no te falte playa” del Ministerio de Bienes Nacionales, que invita a la gente a exigir su derecho de acceder de manera gratuita a las playas, lagos y ríos.

En el caso de Iquique, las gestiones de la seremi de Bienes Nacionales, Pilar Barrientos y del intendente Miguel Ángel Quezada, permitieron normalizar la situación que por largos años arrastró la playa El Saladero, luego que el intendente Miguel Ángel Quezada dictara una resolución exenta que fijó el acceso a esta playa.

Dicho documento fechado el pasado 16 de octubre, establece que se permitirá el ingreso peatonal a este espacio, que colinda con el Club Náutico, a través del trazado definido en un plano elaborado por Bienes Nacionales, el cual estará permitido todos los días del año de las 9 a las 21 horas, todo esto amparado por la Ley 1.939 del año 1977, que establece que las playas son bienes nacionales de uso público.

La habilitación, señalización y supervigilancia del acceso peatonal será responsabilidad de la Municipalidad de Iquique.

“Básicamente queremos promover la denuncia si es que todos los residentes de la región no tuvieran acceso a las playas, como está garantizado en nuestro código civil, en nuestra Constitución, todo deberíamos tener un acceso libre de playa”, señaló la seremi de Bienes Nacionales, Pilar Barrientos.

¿Cómo identificar un bloqueo de acceso y solicitar la libre entrada?

Cuando no exista otra vía o camino público para ingresar a la playa.

La documentación que se debe presentar al denunciar estos casos de bloqueo es: identificación del denunciante, identificación de los terrenos colindantes con la playa a la que se quiere acceder, identificar a los propietarios, arrendatarios o tenedores de esos terrenos; proponer una faja de tierra como vía de acceso.

Esta solicitud de acceso se debe presentar por escrito a la Intendencia Regional, SEREMIS de Bienes Nacionales o Gobernaciones. También se puede ingresar a www.bienesnacionales.cl y en el banner “Que no te falte playa” completar el formulario electrónico de solicitud de acceso a playas. Para más información llamar al 800 104 559.

miércoles, 7 de noviembre de 2018

Bienes Nacionales se suma a campaña de recolección de firmas para el retorno del moái del Museo Británico


A pocos días de iniciar su gira por Londres, el Ministerio de Bienes Nacionales se sumó a la campaña de recolección de firmas iniciada por la comunidad Rapa Nui, para solicitar el regreso del moái Hoa Hakananai’a, que se exhibe desde 1869 en el Museo Británico.

“Viajaremos a Londres junto a miembros de la comunidad Rapa Nui para sostener reuniones con el Museo Británico, entre otros. Esto se enmarca en las muy buenas relaciones que tenemos Reino Unido y Chile. Por eso, es una solicitud amistosa”, aseguró el ministro de Bienes Nacionales, Felipe Ward. “Sumarnos a esta campaña de recolección de firmas nos permitirá mostrar el apoyo que tiene esta causa a lo largo de todo el país”, agregó.

Por esta razón en todas las Secretarías Regionales Ministeriales se inició un proceso de recolección de firmas que apoya esta histórica demanda de este pueblo. En el caso de Tarapacá esta se encuentra ubicada en la oficina de partes de nuestra oficina, ubicada en Aníbal Pinto 391 (ex Aguas del Altiplano).

En julio de este año, durante una visita a Rapa Nui, miembros de la comunidad solicitaron al ministro Ward ayudarlos en las gestiones con el Museo Británico para repatriar el moái Hoa Hakananai’a, que hace 150 años fue retirado de la aldea ceremonial de Orongo y llevado en una fragata británica hasta el Reino Unido como regalo para la reina Victoria. Desde entonces, el Hoa Hakananai’a forma parte de la colección del Museo Británico.

“A diferencia de los otros 900 moái construidos por nuestros ancestros, el Hoa Hakananai’a está tallado en basalto, convirtiéndose en una figura única. Fue el primero de otras 15 estatuas que fueron sustraídas entre finales del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX”, sostiene el presidente del Consejo de Ancianos de Rapa Nui, Carlos Edmunds, en una carta donde solicita el apoyo del ministro de Bienes Nacionales.

Este moái tiene tallada en su espalda la historia del pueblo Rapa Nui. Su cuerpo estaba pintado enteramente de blanco y las figuras en su espalda en color rojo, sin embargo, al llevarlo a la fragata, el mar borró la tierra de color con la que estaba pintado.

“Comprendemos que es un embajador muy importante de Rapa Nui y de Chile en uno de los museos más importantes del mundo. Por eso, no existe la intención de dejar al Museo Británico sin un moái. Isleños tallarán un moái en Rapa Nui de forma que pueda ponerse donde está hoy el Hoa Hakananai’a”, sostuvo el ministro Ward.

“Nadie dijo que iba a ser fácil, pero no por ser difícil vamos a abandonar esta causa, al contrario. Comprendemos que es una causa justa. En virtud de eso, el Gobierno ha tomado la decisión de respaldar esta solicitud, entendiendo la importancia que tiene este moái para la cultura Rapa Nui”, agregó el ministro Ward.

domingo, 28 de octubre de 2018

Seremi de Bienes Nacionales reserva inmueble de 27 hectáreas para futuro parque tecnológico industrial del municipio de Pozo Almonte


En pleno desierto se efectuó una ceremonia solemne para oficializar la reserva por parte de Bienes Nacionales de Tarapacá de un inmueble fiscal de 27 hectáreas, ubicadas 50 metros hacia el sur de la ruta A-687, para la ejecución de los estudios correspondientes a la implementación del proyecto “Parque tecnológico industrial”, que desarrolla el municipio de Pozo Almonte, en conjunto con la Asociación de Industriales de Iquique y El Tamarugal y la Corporación de Desarrollo Productivo Tarapacá.

Con una pawa oficiada por la comunidad quechua de Quipisca, se pidió al Tata Inti y a la Pachamama por el éxito de este proyecto, que busca potenciar el desarrollo económico regional sustentable, además de incrementar la competitividad y la eficiencia en la provincia de El Tamarugal.

La seremi de Bienes Nacionales, Pilar Barrientos, dio a conocer esta buena noticia, que se materializó a través de la firma de un acta de reserva entre la autoridad y el alcalde de la comuna, Richard Godoy, quien agradeció la gestión. Actividad a la cual se sumó el gobernador del Tamarugal, Luis Tobar, además de autoridades regionales y comunales.

“Bienes Nacionales tenía una gran oportunidad de apoyar el desarrollo de la comuna de Pozo Almonte y en concordancia con las políticas de nuestro Ministro Felipe Ward, se requerían acciones concretas que demostraran el compromiso y no solo palabras de buena crianza”, señaló en su discurso la seremi Pilar Barrientos, quien explicó que actualmente se trabaja en la determinación de sus deslindes, para pronto iniciar los estudios pertinentes.

Por su parte el alcalde de Pozo Almonte, Richard Godoy, resaltó, “me quedo con el mensaje de la seremi Pilar Barrientos, en que el trabajo de unidad genera frutos, en ese sentido agradecer a Bienes Nacionales, al intendente por creer en esta apuesta y otorgarnos esta reserva. Nos queda la misión a nosotros de generar el estudio de preinversión que vamos a generar en conjunto con la Corporación Tarapac{a, mandatados por nuestro Consejo Regional de Tarapacá, el cual está dispuesto a financiar este espacio Creemos que el desarrollo territorial ordenado y armónico de Pozo Almonte en torno a un parque industrial y tecnológico va generar el desarrollo que la gente siempre ha esperado, con respecto a su mejora de calidad de vida, mayor empleo y también en la competitividad de nuestros proveedores”.

viernes, 17 de agosto de 2018

Salar del Huasco vuelve a ser parque nacional


Una excelente noticia en materia de protección de la biodiversidad de la región de Tarapacá se materializó este jueves en Santiago con la aprobación de la creación del Parque Nacional Salar del Huasco en la sesión del Consejo de Ministros por la Biodiversidad.

“El Consejo de Ministros ha autorizado recientemente que se cree nuevamente este parque, lo que resulta muy importante. Prontamente el Ministerio de Bienes Nacionales deberá dictar el acto administrativo respectivo y eso va permitir que esa zona tenga una protección por cuanto va ingresar al Sistema de Áreas Silvestres Protegidas del Estado, lo cual implica que la biodiversidad que esté en el lugar va tener ya no solo la protección local, sino de toda la estructura jurídica del país”, señaló la seremi de Bienes Nacionales, María del Pilar Barrientos.

La iniciativa busca proteger la riquísima flora y fauna presente en los 1.109 kilómetros cuadrados que conforman el nuevo parque, donde conviven tres especies de flamencos, vicuñas y peces que están en peligro de extinción, además de flora integrada especialmente por bofedales, tolares y pajonales. Sin embargo su mayor relevancia se sustenta en sus acuíferos, constituyendo una importante reserva hídrica.

Cabe recordar que el 2005, “Salar del Huasco”,  se declaró Santuario de la Naturaleza y Bien Nacional Protegido; el mismo año fue declarada Zona de Interés Turístico (ZOIT); y desde el año 2008, se realizan gestiones para elevar la categoría de protección, preservación y conservación de la zona, declarándola Parque Nacional, de acuerdo a las recomendaciones de la Convención de Washington.

El 2 de febrero 2010 (Decreto N° 7) el Ministerio de Bienes Nacionales (MBN) creó el Parque Nacional, entregando su tuición, administración y manejo a la Corporación Nacional Forestal (CONAF).

La Asociación Indígena Aymara Laguna del Huasco, formuló una solicitud de invalidación ante la Contraloría General de la República que ordenó efectuar una Consulta Indígena, sin perjuicio de que MBN les había transferidos hectáreas en la zona.

Atendido lo anterior, mediante Decreto Supremo N° 152, del 19 de diciembre de 2014, el MBN dispuso la derogación del aludido Decreto N° 7 de 2010 y mediante Resolución Exenta N° 1124 de 24 de junio 2016, se dispuso el inicio de la consulta indígena por la creación del Parque Nacional.

Entre el 30 de julio de 2016 y el 8 de julio de 2017, se realizaron reuniones que terminaron con la “Sistematización del Proceso de Consulta a los Pueblos Indígenas de la Provincia del Tamarugal relativo a la Creación del Parque Nacional Salar del Huasco”, que fue expuesto y notificado el día 8 de julio de 2017, tras lo cual se dictó la Resolución Exenta N° 1832, de fecha 24 de agosto de 2017.

Terminado el proceso la misma asociación indígena presentó un recurso de protección fundado en supuestos actos arbitrarios e ilegales cometidos por el MBN, el cual fue rechazado por la Corte de Apelaciones y confirmado por la Corte Suprema, por lo que la situación quedó en estado de que el Consejo de Ministros nuevamente revisara la procedencia de declarar parque nacional.

lunes, 13 de agosto de 2018

Bienes Nacionales pide investigar daño en Gigante de Tarapacá


Interpuso denuncia en Fiscalía de Pozo Almonte.

Una denuncia criminal contra quienes resulten responsables interpuso la seremi de Bienes Nacionales, María del Pilar Barrientos, junto al intendente, Miguel Ángel Quezada, por el daño ocasionado por desconocidos en el Monumento Arqueológico Gigante de Tarapacá, ubicado en el cerro Unita, comuna de Huara.

Tras la publicación de un diario local  (Estrella de Iquique) donde aparecían rayados fálicos bajo el geoglifo, la autoridad dispuso que dos fiscalizadores concurrieran hasta el lugar para constatar la denuncia, la cual no se pudo probar ya que tales rayados no fueron encontrados, sin embargo sí se detectaron pisadas, huellas de vehículos, inscripciones de nombres y basura en las inmediaciones, por lo que se adoptó acciones.

Ayer junto al intendente Quezada concurrieron hasta la Fiscalía Local de Pozo Almonte para denunciar los daños constatados por los fiscalizadores, delito previsto y sancionado en el artículo 38 de la Ley 17.288, que señala: “El que causare daño en un monumento nacional, o afectare de cualquier modo su integridad, será sancionado con pena de presidio menor en sus grados medio a máximo y multa de 50 a 200 UTM”.

Según explicó la seremi María Pilar Barrientos, el propósito de la denuncia es que, “se inicie la persecución penal, se determine el hecho y se determinen los autores, cómplices o encubridores para eso hemos levantado un acta de fiscalización conjuntamente con la denuncia que estamos presentado en protección de este bien monumento nacional arqueológico”.

Por su parte el intendente Miguel Ángel Quezada expresó, “El Presidente Piñera tiene un compromiso cierto con el patrimonio de la nación, en especial con nuestra región y nosotros estamos en esa misma línea trabajando y cuando supimos esta denuncia en el diario, instruimos que se hicieran las fiscalizaciones… constatando que no existían esos daños, pero sí otros y por eso estamos haciendo esta denuncia porque estamos manifestándole a la ciudadana que estamos cuidando el patrimonio regional y que no vamos a dejar que se destruya”.

Cabe recordar que el pasado 3 de agosto el ministro de Bienes Nacionales, Felipe Ward, firmó un acta de entrega al municipio de Huara para su protección y conservación, mientras se tramita la declaratoria como Bien Nacional Protegido.

miércoles, 8 de agosto de 2018

Ministro de Bienes Nacionales, Felipe Ward, entregó ex Aduana al Servicio Nacional del Patrimonio Cultural


Tramite permitirá iniciar el diseño de reconstrucción del edificio.

En su visita a la región de Tarapacá, el ministro de Bienes Nacionales, Felipe Ward, firmó el acta de entrega del edificio de la Ex Aduana al Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (ex Dibam), trámite que permitirá iniciar los estudios necesarios para la realización del diseño de reconstrucción por parte de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas.

En un acto solemne efectuado en las afueras del edificio, la autoridad ministerial oficializó la entrega física de este inmueble fiscal, declarado monumento histórico el 28 de junio de 1971, el cual fue recibido por el director nacional de esta nueva institucionalidad cultural, Javier Díaz.

Felipe Ward recorrió las dependencias, junto al intendente Miguel Ángel Quezada y los parlamentarios Renzo Trisotti y Luz Ebensperger, entre otros representantes locales y conoció el estado del inmueble que resultó dañado por un voraz incendio el 27 de febrero de 2015.

“Queremos darle un futuro con vocación cultural, es una idea patrocinada por este ministerio y queremos ver cómo ponerlo en valor”, explicó el titular de la cartera de Bienes Nacionales.

Durante la visita del personero de Gobierno, profesionales de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, organismo técnico a cargo del diseño de reparación -que demandará una inversión cercana a los $335 millones y que actualmente está a la espera de la aprobación de la rentabilidad social- explicaron en que consiste esta primera etapa que contempla un proyecto integral, que abarcará todas las materias a intervenir para contar con un inmueble, habitable y a disposición de este servicio dependiente del Ministerio de Las Culturas, Las Artes y el Patrimonio.

Junto con la firma del acta de entrega, Bienes Nacionales otorgó un certificado al director nacional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, que permitirá el uso y la ocupación del inmueble; especialmente para la tramitación de todos los actos ligados a la confección del diseño de la reconstrucción.

“La Ex Aduana será en el futuro el recinto que agrupe toda la institucionalidad patrimonial de la región, siendo un referente en un ámbito tan importante como éste para la región. De la misma forma, seguirá albergando el Museo Naval, que también debió dejar el lugar tras el incendio. Para nosotros este es el inicio del proceso de restauración del edificio, algo que nos llena de alegría”, aseveró el director nacional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Javier Díaz.

Por su parte el intendente Miguel Ángel Quezada aportó que sus esfuerzos irán orientados en la línea de apalancar los recursos necesarios que permitan la recuperación de este edificio, que es patrimonio de todos los chilenos, ya que allí permanecieron los restos del capitán Arturo Prat, tras el combate del 21 de mayo de 1879.

viernes, 3 de agosto de 2018

Ministro de Bienes Nacionales entregó concesión de terrenos para la construcción de la Ciudad Universitaria Transfronteriza UNAP


Música, color, discursos y el entierro de una cápsula del tiempo, que será abierta en 20 años más, fueron parte de la ceremonia donde la UNAP recibió los terrenos de la futura “Ciudad Universitaria Transfronteriza”.

Más de 100 personas entre autoridades nacionales, regionales y universitarias, acompañados por académicos, administrativos y estudiantes, estuvieron presentes en una ceremonia hito para la Universidad Arturo Prat  y la ciudad de Iquique, como fue la entrega por parte del ministro de Bienes Nacionales, Felipe Ward Edwards  al Rector de esta Casa de Estudios Superiores, Gustavo Soto Bringas, de las 63, 5 hectáreas donde se construirá la Ciudad Universitaria Transfronteriza UNAP aquí en Lobito.

En la oportunidad, el Ministro Felipe Ward Edwards, destacó los esfuerzos del gobierno por  alcanzar una educación de calidad, por lo cual el crecimiento de las universidades, especialmente las estatales se convierte en  tema central.  Destacó también  que la  concesión a la UNAP, sin duda, constituye un gran aporte que espera ver traducido en unos años más en mayor progreso para la región y el país y una mayor vinculación con los países vecinos.

Durante la ceremonia, el Intendente de Iquique, Miguel Angel Quezada, precisó  que esto sin duda da pie para apoyar la concreción de esta Ciudad Universitaria, a través de proyectos que permitan su construcción y la transformen en un ente que favorezca  la generación de nuevos polos de desarrollo.

Por otra parte, el Rector de la Unap, Gustavo Soto Bringas, destacó que la  construcción de la Ciudad Universitaria Transfronteriza, que estará emplazada en Playa Lobito, busca establecer un "Tecnopolo", donde la Ciencia y la Tecnología, permitan insertarse dentro de una proyectada comunidad en el sector sur de la ciudad.

Agregó que “la entrega de esta concesión de terrenos representa un gran salto para la UNAP y demuestra la confianza que existe por parte del Estado y Gobierno Regional, respecto a lo que hacemos en el ámbito de la Docencia, Investigación y Vinculación con el Medio. Es así como en nuestros 52 años de experiencia,  la construcción nos permitirá seguir respondiendo a las necesidades regionales y nacionales, logrando además vincularnos con el Centro Oeste Sudamericano, en especial con aquellas regiones ubicadas en la transfrontera”.

Asimismo sostuvo que se comenzará así a escribir una nueva historia para la Universidad Arturo Prat del año 2030, con  una ciudad universitaria, integrada al territorio, transfronteriza e intercultural en Tarapacá, pero para el mundo.

La máxima autoridad universitaria agradeció al Ministerio de Bienes Nacionales, al Ministro y a quienes lo antecedieron  en el cargo por confiar  durante estos estos 20 años en este  gran sueño de la Ciudad Universitaria Transfronteriza y  especialmente  a la comunidad universitaria que se verá enfrentada a un gran desafío.

Finalmente, la ceremonia culminó con el entierro de una cápsula que será abierta en 20 años más y  que da cuenta de la historia y etapas de este gran anhelo de la UNAP.

Senador Soria: “Ante anuncio de Ministro Ward, estamos más cerca de materializar el proyecto Lobito, en lo que será el nuevo Iquique”


Como una muestra concreta que cuando se unen las autoridades del país, independiente de sus particulares visiones política, se logran obras de avances y mayor bienestar para la ciudadanía, calificó el Senador Jorge Soria Quiroga, el anuncio que realizó en Iquique el Ministro de Bienes Nacionales, Felipe Ward, en orden de ampliar plazo para que el municipio iquiqueño continúe con los estudios de macro-urbanización en el sector de Playa Lobitos, donde se construirá el Nuevo Iquique.

Las declaraciones las hizo el parlamentario desde Tupiza, Bolivia, donde se encuentra revisando la conectividad de las carreteras y vías férreas que conectan el cono central de Sudamérica, con cono central del continente. Las inspecciones las realiza junto al ex alcalde de esa ciudad, su gran amigo, Jorge Pereira.

Precisamente, desde Tupiza, el Senador Soria mandó un mensaje al ministro Ward, primero, felicitando el anuncio y luego, excusar su inasistencia por encontrarse, en Salta y Jujuy, en Argentina, y luego en Tupiza, ya de regreso a Iquique.

“Le quiero decir al Ministro, que estuve en Salta Jujuy, participando en el cierre de la Asamblea de la Integración del NOA Norte, Chile Argentina, donde estuvieron también autoridades de nuestro país. Y ahora me encuentro en Tupiza, lugar que es el centro de entrada y salida al cono central de Sudamérica, por carreteras y ferrovías, conectando con Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Tupiza. Es el camino más corto para llegar a Iquique, es decir, desde Bolivia es posible llegar a todos estos países. Esa es la lucha que partí hace 50 años y que ahora ya es posible”.

En efecto, dice el Congresista iquiqueño, que estos avances, sumando a los puertos de Iquique a San Antonio, permite unir el corazón productivo de Sudamérica, principalmente Brasil, el mayor productor de Alimentos, con todos los países de la macrozona, abriendo la posibilidad de conectar con el Asia Pacífico, el mayor consumir del mundo.

Proyecto Lobito

De allí, que, en medio de esta tarea de integración, reciba con las mayores de las alegrías “felicidad debo decir”, dijo el Senador Soria, la noticia que trajo el ministro Ward para los iquiqueños y el alcalde de Iquique, Mauricio Soria.

“Vemos que hoy se hace realidad este sueño, cuando usted Ministro, amplía el plazo para en las hectáreas necesarias en el sector de Lobito, para el estudio final de habitabilidad de esos terrenos. Esto permitirá que alrededor de 6 mil de esos terrenos queden listos, una vez concluidos los estudios, para empezar a construir bajo el sistema cooperativo de viviendas, con el apoyo del Gobierno y la entrega de los terrenos”.

Añadió el parlamentario que ahora, desde Iquique y para todo el país, “comenzamos un nuevo ciclo, en que las personas, las familias que no puedan comprar una casa, lo puedan hacer mediante este sistema cooperativo, accediendo, además, a un crédito a 30 años, pagando hasta 90 mil pesos al banco”.

Con emoción el parlamentario recordó su época de alcalde de Iquique, hace 40 años “cuando los trabajadores, la clase media, los intelectuales, tuvieron en Iquique, gracias a las cooperativas de viviendas, las casas que rodean la universidad, donde se hizo el programa más grande de viviendas dignas, cómodas y amplias”.

También recordó que previamente se levantaron viviendas bajo la modalidad de autoconstrucción, hacia lo que es hoy la calle Diego Portales. Sin embargo, estima que hoy, la mejor solución para el momento actual, lo representa el sistema cooperativo, en lo que será el Nuevo Iquique, en el sector de Playa Lobitos.

Antecedentes

Vale recordar que originalmente el Municipio de Iquique solicitó autorización para estudios de habitabilidad sobre 196 hectáreas en el sector Playa Lobito. Los estudios realizados por expertos contratados por la Municipalidad detectaron que 69 ha no eran habitables por distintas razones técnicas. De este modo, quedaron con estudios de habitabilidad favorables 127 ha., por lo que en reemplazo de los terrenos no habitables la IMI solicito nuevas superficies de 63 ha., que fue lo que aprobó el Ministerio de Bienes Nacionales, cuyo anuncio hizo el ministro Ward.

Lo importante es que a la fecha, la Municipalidad de Iquique tiene estudios de habitabilidad ya realizados sobre 127 ha y autorizan para nuevos estudios otras 63 ha., lo que permitiría contar, al finalizar esta segunda parte del estudio, con 190 ha.  En esta área se podrían construir 6.463 viviendas en superficies de 200 m2 cada una, incluido toda la urbanización, es decir, calles, plazas, terrenos de equipamiento, entre otros.

Ministerio de Bienes Nacionales se compromete con la protección del Cerro Unita y el Gigante de Tarapacá


 
Un importante hito para la protección del patrimonio histórico y cultural de la región, se vivió ayer en la localidad de Huara -distante a 84 kilómetros de Iquique- con la ceremonia de entrega por parte del Ministerio de Bienes Nacionales del inmueble fiscal Cerro Unita al municipio de Huara para la conservación y preservación del geoglifo Gigante de Tarapacá.

El ministro de Bienes Nacionales, Felipe Ward, ratificó su compromiso efectuado hace algunas semanas a través de redes sociales, en cuanto a resguardar este patrimonio arqueológico, que ha sufrido constantes daños mientras se tramita su declaración como Bien Nacional Protegido, una gestión de esta cartera durante el Gobierno del Presidente, Sebastián Piñera.

“Lo que nos interesa es proteger esta maravilla, este patrimonio del Gigante de Tarapacá y estamos seguros que está en las mejores manos, en manos de la comuna, en manos del alcalde. Vamos a seguir trabajando como ministerio para declararlo Bien Nacional Protegido. Esto no implica que solo es deber del Estado, es deber de todos”, señaló el jefe de la cartera.

Respetuosos de las tradiciones ancestrales, la ceremonia partió con una pawa, oficiada por Molly Garrido para agradecer al Tata Inti y a la Pachamama esta medida, que busca resguardar este patrimonio de los habitantes de Tarapacá y de todos los chilenos.  

En una sencilla ceremonia a los pies del cerro, el ministro Ward junto al intendente Miguel Ángel Quezada  y el alcalde de Huara, José Bartolo, firmaron el certificado de ocupación anticipada, que permite al municipio de Huara gestionar la conservación y preservación del geoglifo preincaico que corresponde al Hito N°2 del Circuito N°1 de la Ruta Patrimonial N°13 que se denomina “Andes Altiplánicos, quebrada de Tarapacá”, en tanto se tramita su declaratoria como Bien Nacional Protegido.

Junto con esto, la primera autoridad regional Miguel Ángel Quezada, pactó un compromiso con este municipio para gestionar líneas de financiamiento, que permitan la puesta en valor del Gigante de Tarapacá. “El presidente nos ha pedido que estemos en terreno y acá tenemos al ministro, él podría haber firmado esto en Santiago, pero lo tenemos en terreno, agradecerle que esté en nuestra tierra”, por lo cual empeñó su palabra en gestionar los recursos para su puesta en valor.

Todo esto bajo la atenta mirada de los representantes de las comunidades indígenas que forman parte de los valles y quebradas de la provincia del Tamarugal, quienes serán parte de un proceso participativo que comprende el Programa de Bienes Nacionales Protegidos (BNP), quienes estuvieron representados por el alcalde de Huara, José Bartolo.

“Este es el comienzo con  todo lo que tenemos como patrimonio. La gente de Tarapacá está contenta”, señaló.

El Programa de Bienes Nacionales Protegidos, es un subsistema del Sistema de Áreas Protegidas de Chile, consignado en la Política Nacional de Áreas Protegidas, y cuyo instrumento de protección consiste en la auto destinación y posterior concesión a terceros para proyectos con fines de conservación y desarrollo sustentable, incluido en el año 2004, en el listado de categorías oficiales de protección territorial para efectos del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

Esta importante fiesta concluyó con los vientos de los lakitas de Cuanaya, que amenizaron la jornada con sus instrumentos de viento.