Mostrando entradas con la etiqueta Mop. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mop. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de septiembre de 2022

MOP y Municipalidad de Arica inician alianza estratégica para renovar el borde costero norte

Se busca mejorar en primera instancia el sector entre Plaza Pacífico y el hotel Novotel, indicaron las autoridades de Gobierno. 

Con el objetivo de desarrollar el diseño y posterior ejecución del mejoramiento del borde costero norte, el ministerio de Obras Públicas, a través de la seremi Priscilla Aguilera Caimanque, y la Municipalidad de Arica, representada por el alcalde Gerardo Espíndola Rojas, firmaron un convenio de cooperación que establece el trabajo coordinado entre las unidades técnicas de ambos organismos, acto que contó con la participación del Delegado Presidencial, Ricardo Sanzana Oteiza.  

Considerando que el último gran proyecto ejecutado en el borde costero contempló la zona sur de la ciudad, el alcalde Espíndola y el ministro Juan Carlos García establecieron como prioridad la intervención del paseo entre plaza Pacífico y Las Machas, durante la visita del secretario de Estado a Arica, en junio pasado.

En una primera instancia, el municipio y el MOP desarrollarán el diseño para mejorar el sector entre plaza Pacífico y el hotel Novotel, lugar de mayor prioridad al ser el de mayor impacto turístico, su interés deportivo, cultural, social y de esparcimiento. Posteriormente, las propuestas y obras irán avanzando hasta llegar a calle Eilat, generando un nuevo polo de desarrollo económico y turístico para la comuna.

Mandato comunal

Al respecto, el alcalde de Arica Gerardo Espíndola Rojas, señaló que “hay un mandato de la comunidad que nos ordena a trabajar de manera coordinada a los diferentes servicios públicos, diferentes autoridades y eso es lo que estamos haciendo hoy, sobre todo en un sector que, quizás, es de los más abandonados en materia de conservación, de nueva inversión como es el borde costero norte, especialmente la playa Chinchorro”.

El convenio compromete la voluntad de la Municipalidad y del MOP para realizar un trabajo de coordinación y cooperación, con el fin de lograr mayor eficiencia y eficacia en la construcción de un nuevo borde costero norte.

De esta forma, las unidades técnicas podrán agilizar estudios, anteproyectos y/o proyectos de diseño para iniciativas de espacios públicos en el borde costero, la conservación de obras y proyectos de alta urgencia.

MOP

Según explicó la seremi del MOP, Priscilla Aguilera Caimanque, existe una propuesta de mejoramiento del sector que es arrastrada del gobierno anterior, la cual ha presentado diversas trabas que obligan hoy a la generación de una nueva carta de navegación.

“El sector en particular de este convenio es playa Chinchorro donde, efectivamente, en 2020 hubo un proyecto de diseño. Lamentablemente, dicho proyecto no avanzó y hoy está en algunos temas administrativos, y si nosotros mantenemos ese camino nos retrasaría el desarrollo de esta iniciativa. Por lo tanto, buscamos un camino alternativo para poder, a través de los equipos de la Municipalidad y Obras Portuarias, poder agilizar el diseño y la ejecución pronta de esta iniciativa”, explicó la autoridad del MOP.

Esperanza

Por su parte, el delegado presidencial Ricardo Sanzana Oteíza, enfatizó que “lo que se ve nos da gran esperanza respecto a lo que significa el hermoseamiento de la región, del borde costero. Y esto también viene de la mano de estas importantes relaciones que hemos estado construyendo como gobierno, con gobiernos comunales, en el sentido de que solo la intencionalidad de querer crecer en conjunto, nos va a permitir a todos lograr dar el cambio en una ciudad donde las obras se hacían de manera individual”.


viernes, 23 de octubre de 2020

Proyectan instalar más de 800 sirenas de alerta de tsunami en zona costera de todo Chile

Ministerio de obras públicas y ONEMI confirmaron programa de iniciativa privada que es financiado por Concesiones y declarado “de interés público”.

A la fecha, se ha presentado el proyecto a autoridades comunales y regionales de 13 regiones.

Se prevé que la licitación general del proyecto se pueda efectuar durante el primer semestre del 2021 y comenzar la construcción el 2022.

Tomando en cuenta la historia de sismos de alta intensidad en Chile y la probabilidad de tsunami que esta realidad conlleva, el ministerio de Obras Públicas (MOP) y la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio de Interior (ONEMI) están trabajando en una iniciativa privada  que fue declarada “de interés público” en marzo de 2018. Se trata de un proyecto a nivel país de “Sirenas de Alerta de Tsunamis”, que se implementará en diferentes regiones, en todas las comunas con borde costero, a lo largo de todo el territorio nacional, en las zonas de riesgo definidas por la ONEMI. Actualmente sólo 5 regiones cuentan con un sistema similar, por lo cual este proyecto viene a completar una necesidad que tiene todo la zona costera de nuestro país.

En el proyecto existen distintas etapas. Actualmente se encuentra en la denominada fase 2, del anteproyecto, luego de lo cual se espera que el llamado a licitación sea en el primer semestre de 2021, para que la construcción se inicie el 2022.

En el caso de la región de Valparaíso, donde se tiene considerado instalar 133 sirenas de alerta de tsunami, el Seremi de Obras Públicas, Raúl Fuhrer, ha declarado, que “a través de la Dirección de Concesiones, están trabajando en la evaluación de un proyecto de carácter nacional que incluye a 15 regiones y que busca ser un sistema integrado de alertas ante eventos de este tipo, con comunicación centralizada y centros de control a nivel regional y nacional”.

Características y origen del proyecto

El presupuesto inicial para el proyecto a nivel nacional según informaciones que han emanado de la Dirección General de Concesiones del MOP, es de 1.440.000 UF (MM USD 60).

El proyecto es una iniciativa privada presentada por la empresa española Dominion Global, que expuso los antecedentes del diseño en nuestro país lo que fue aceptado por el Gobierno debido a la relevancia de su función en el cuidado de vidas.

Iñaki Aizpurua, Gerente de Cuentas de Dominion, manifiesta la importancia de contar con un sistema innovador de alerta temprana “Chile es un país que constantemente se ve afectado por diversas catástrofes, por lo tanto, requiere de sistemas que permitan actuar de la forma más rápida posible ante eventuales episodios que requieran evacuar a la población a zonas libres de riesgo. Las sirenas son una de las tecnologías más apropiadas para ayudar en esta tarea porque, están basadas en infraestructuras específicamente dedicadas a la emergencia y llegan a la población de forma masiva”, aseguró.

Cada sirena se instala sobre un poste autosoportado de 11 metros de altura construido en acero, con soporte para paneles solares instalados a 8 metros de altura. Todo lo anterior calculado, diseñado y fabricado bajo la normativa vigente y el estándar de ONEMI.

El proyecto busca extenderse a todas las regiones mediante la iniciativa público-privada. Se estima que serán necesarias alrededor de 850 sirenas, y se considera un complemento a la red de emergencia, preventiva que existe en algunas regiones y que se anexa a los simulacros y el “Sistema de Alerta de Emergencias (SAE)” que llega como mensaje de alerta a los teléfonos por sismos o incendios.

A la fecha, se han desarrollado participaciones ciudadanas del tipo institucionales, es decir, de presentación del proyecto a autoridades comunales y regionales en 13 regiones, faltando 2 que corresponden a Los Lagos y Araucanía.

domingo, 16 de agosto de 2020

Chile anuncia megaplan de obras públicas por 34.000 millones de dólares


El Gobierno de Chile anunció este domingo un megaplan de inversión en obras públicas por 34.000 millones de dólares hasta 2022, que incluye 2.544 proyectos de infraestructura y busca impulsar la economía del país, muy mellada por los efectos de la pandemia del nuevo coronavirus.

"El objetivo principal de este plan es contribuir a recuperar los 1,8 millones de empleos que hemos perdido y los 700.000 que se encuentran suspendidos a través de reactivar nuestra economía y poner en plena marcha a nuestro país", explicó el presidente chileno, el conservador Sebastián Piñera, durante una comparecencia pública.

Del total del monto, 24.521 millones de dólares son incentivos a la inversión privada y 9.360 millones los pondrá el Ministerio de Obras, dijo Piñera, que ya adelantó durante su rendición de cuentas ante el Parlamento el pasado 31 de julio que estaba trabajando en un ambicioso plan de inversión en infraestructuras.

El plan, que pretende crear 250.000 empleos de aquí a dos años, abarca desde la construcción de 7.500 kilómetros de caminos y 150 puentes en todo Chile, hasta centros de salud, museos, teatros, bibliotecas municipales, centros de mayores y comisarías.

También habrá inversiones en obras de riego y de captación de agua potable y obras de mantenimiento y ampliación en aeropuertos de Arica, Concepción y Osorno, así como soluciones habitacionales para 412.000 familias y construcción de grandes parques.

El Ministerio de Transportes, por su parte, trabajará en la construcción y conservación de paraderos, semáforos, pistas exclusivas para buses y acelerará inversiones en líneas de metro y trenes.

"Además, realizaremos un gran refuerzo impulsando la licitación y construcción de 31 proyectos de obras públicas, por un total de 8.626 millones de dólares en el período 2020-2022", agregó el mandatario, un multimillonario empresario que comenzó su segundo mandato no consecutivo en 2018.

Desde la llegada del coronavirus a Chile a principios de marzo, el Gobierno lanzó varios planes para contrarrestar los efectos económicos de la pandemia movilizando recursos equivalentes a cerca de un 12 % del PIB.

Chile, con cerca de 390.000 contagios de COVID-19 y 10.500 fallecidos, es el noveno país con más infectados del mundo, según la Universidad John Hopkins.

Pese a que la pandemia ha hecho estragos en el país, de apenas 19 millones de habitantes, los nuevos casos llevan semanas disminuyendo y Santiago, que durante meses fue el principal foco, se encuentra en plena fase de desconfinamiento.

Los colegios, las universidades y las fronteras siguen cerradas desde mediados de marzo, así como la mayoría de los comercios que no son de primera necesidad.

"Es en tiempos difíciles y de adversidad, como los que vivimos hoy, cuando los chilenos mostramos el temple y el coraje del que estamos hechos", concluyó Piñera.

La suspensión parcial de las actividades económicas provocó una caída histórica del producto interior bruto (PIB) en mayo y junio del 15,3 % y 12,4 %, respectivamente, mientras que el Banco Central de Chile estima una recesión de hasta el 7,5 % para 2020.

Fuente: EFE

martes, 26 de mayo de 2020

Dos ministros del gabinete de Piñera contagiados con coronavirus en Chile


Los ministros de Obras Públicas, Alfredo Moreno, y de Energía, Juan Carlos Jobet, se convirtieron en los primeros miembros del gabinete del presidente de Sebastián Piñera en contagiarse de coronavirus, en medio del preocupante incremento de casos y muertes por la pandemia en Chile.

"He sido notificado que el examen de COVID-19 que me realicé hace unos días dio positivo, afortunadamente no he tenido síntomas hasta ahora", anunció Moreno, el primero de los ministros en comunicar el contagio, en su cuenta de Twitter.

El ministro de 63 años había informado el viernes que, tras hacerse el test, decidió iniciar un aislamiento preventivo luego de enterarse de que uno de sus colaborares había dado positivo a la COVID-19.

En tanto, el ministro Jobet dio positivo por coronavirus, luego que el sábado inició una cuarentena preventiva "al experimentar síntomas leves, que podían estar asociados a la enfermedad", indicó un comunicado del Ministerio de Energía.

Jobet, de 44 años, "no ha tenido contacto directo con el Presidente Sebastián Piñera ni con otros miembros del gabinete en los últimos días", agregó la nota, en la que no especificó cómo se contagió.

El anuncio se produce el mismo día en que Chile registró un récord de contagios, con 4.895 nuevos infectados y 43 fallecidos en las últimas 24 horas, lo que elevó el total a 73.997 contagios y 761 muertos desde el primer caso reportado el 3 de marzo.

En tanto, el ministro de Bienes Nacionales, Julio Isamit, se mantiene en aislamiento preventivo por contacto con un infectado, pese a haber dado negativo al examen de COVID-19.

Los ministros de Hacienda, Ignacio Briones, y de Economía, Lucas Palacios, que habían estado expuestos a contagios en sus entornos, también dieron negativo y ya retornaron a sus funciones después de estar en confinamiento.

Durante la jornada también se confirmó el contagio de la diputada oficialista Marcela Sabat, quien se convirtió en la primera integrante de la Cámara Baja del Congreso en contraer el virus.

Sabat se contagió tras mantener contacto con uno de los tres senadores que la semana pasada se infectaron y se encuentran aislados, y cuyos casos provocaron el cierre del Senado y la organización de las sesiones por videoconferencia.

El incremento de casos ha encendido las alarmas en los hospitales chilenos, que tienen ocupadas un 85% de sus camas de las unidades de cuidados intensivos.

Santiago se mantiene como el mayor foco de la pandemia en Chile, con el 90% de los casos en todo el país. La capital chilena vive una cuarentena total por segunda semana, mientras que en otras tres regiones -Tarapacá y Antofagasta, y La Araucanía- los confinamientos son selectivos.

Fuente: AFP

miércoles, 8 de agosto de 2018

Ministro de Bienes Nacionales, Felipe Ward, entregó ex Aduana al Servicio Nacional del Patrimonio Cultural


Tramite permitirá iniciar el diseño de reconstrucción del edificio.

En su visita a la región de Tarapacá, el ministro de Bienes Nacionales, Felipe Ward, firmó el acta de entrega del edificio de la Ex Aduana al Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (ex Dibam), trámite que permitirá iniciar los estudios necesarios para la realización del diseño de reconstrucción por parte de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas.

En un acto solemne efectuado en las afueras del edificio, la autoridad ministerial oficializó la entrega física de este inmueble fiscal, declarado monumento histórico el 28 de junio de 1971, el cual fue recibido por el director nacional de esta nueva institucionalidad cultural, Javier Díaz.

Felipe Ward recorrió las dependencias, junto al intendente Miguel Ángel Quezada y los parlamentarios Renzo Trisotti y Luz Ebensperger, entre otros representantes locales y conoció el estado del inmueble que resultó dañado por un voraz incendio el 27 de febrero de 2015.

“Queremos darle un futuro con vocación cultural, es una idea patrocinada por este ministerio y queremos ver cómo ponerlo en valor”, explicó el titular de la cartera de Bienes Nacionales.

Durante la visita del personero de Gobierno, profesionales de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, organismo técnico a cargo del diseño de reparación -que demandará una inversión cercana a los $335 millones y que actualmente está a la espera de la aprobación de la rentabilidad social- explicaron en que consiste esta primera etapa que contempla un proyecto integral, que abarcará todas las materias a intervenir para contar con un inmueble, habitable y a disposición de este servicio dependiente del Ministerio de Las Culturas, Las Artes y el Patrimonio.

Junto con la firma del acta de entrega, Bienes Nacionales otorgó un certificado al director nacional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, que permitirá el uso y la ocupación del inmueble; especialmente para la tramitación de todos los actos ligados a la confección del diseño de la reconstrucción.

“La Ex Aduana será en el futuro el recinto que agrupe toda la institucionalidad patrimonial de la región, siendo un referente en un ámbito tan importante como éste para la región. De la misma forma, seguirá albergando el Museo Naval, que también debió dejar el lugar tras el incendio. Para nosotros este es el inicio del proceso de restauración del edificio, algo que nos llena de alegría”, aseveró el director nacional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Javier Díaz.

Por su parte el intendente Miguel Ángel Quezada aportó que sus esfuerzos irán orientados en la línea de apalancar los recursos necesarios que permitan la recuperación de este edificio, que es patrimonio de todos los chilenos, ya que allí permanecieron los restos del capitán Arturo Prat, tras el combate del 21 de mayo de 1879.

domingo, 3 de junio de 2018

Intendente anuncia que en junio MOP retomará obras de mejoramiento en borde costero de playa Bellavista


Proyecto es financiado por el Gobierno Regional de Tarapacá.

El Intendente Regional de Tarapacá, Miguel Ángel Quezada Torres, anunció que en el mes de junio serán retomadas las obras de mejoramiento de Playa Bellavista.

La información fue entregada durante una visita inspectiva realizada junto al seremi de Obras Públicas, Patricio Altermatt Selamé y el director regional de Obras Portuarias, Julio Pérez Rubio.

“Logramos con el seremi de Obras Públicas destrabar los temas administrativos del contrato para resolver las problemáticas del proyecto y retomar los trabajos. Nos tiene muy contentos terminar a la brevedad esta obra tan sentida por la comunidad de El Morro. Hemos solicitado al seremi fiscalizar para que tenga todas las condiciones técnicas del proyecto para entregarlo prontamente a la comunidad”, indicó el Intendente tras su visita al sector.

Patricio Altermatt agregó que en las próximas semanas la empresa contratista retomará los trabajos. “Es una muy buena noticia que va en la línea de lo mandatado por nuestro Ministro de Obras Públicas, Juan Andrés Fontaine, en el sentido de destrabar proyectos pendientes para así aportar a reactivar la economía y generar empleo”.

Es necesario recordar que las obras fueron suspendidas el 2017, debido al término anticipado por observaciones detectadas en su ejecución, las que serán abordadas por la misma empresa constructora en la continuidad de los trabajos, tras llegar a acuerdo con la Dirección de Obras Portuarias del MOP.

La fase 2 del proyecto comprende la recuperación del borde costero desde sector Bellavista hasta El Morro y constituye un atractivo turístico de gran valor, con 300 metros de longitud aproximados.

De acuerdo al nuevo programa, las obras iniciarán en el mes de junio, y terminarán en diciembre del 2018. Los trabajos incluyen equipamiento para deportistas, miradores, sombreadero, servicios higiénicos y un nuevo acceso a  la playa, a través de gradas de contemplación. Además de un paseo de recorrido costero, generando accesos al sector de playa a través de escalera y rampas.

Actualmente, las obras presentan un 51% de obras y serán retomadas por la empresa constructora Río Maule. La inversión del Gobierno Regional asciende a los $1.042 millones.

Director de Obras Portuarias

El anuncio se complementa a la llegada del nuevo director de Obras Portuarias, Julio Pérez Rubio, quien anteriormente se desempeñó como director regional de la DOP en las regiones de Valparaíso y O´Higgins. Es necesario recordar que Pérez Rubio -durante los años 2012 al 2015- fue director regional de la DOP en Tarapacá, donde lideró proyectos emblemáticos, como el mejoramiento del borde costero en Iquique, la reconstrucción de Caleta Caramucho y Caleta Riquelme y la recuperación del borde costero de Pisagua.

Pérez Rubio es constructor civil, además de oficial de marina en retiro y ligado a importantes proyectos de la Armada, como la construcción de la Base Naval de Iquique y Destacamento Lynch, así como poblaciones navales.


miércoles, 16 de mayo de 2018

Intendente anuncia la ratificación que dará curso a la construcción del Hospital de Alto Hospicio


Las obras comenzarán durante el primer semestre de 2018.

Este miércoles, el intendente de Tarapacá Miguel Ángel Quezada anunció la ratificación que dará curso a la construcción del Hospital de Alto Hospicio, tras la toma de razón entregada por la Contraloría Regional durante esta jornada.

Se trata de la adjudicación para iniciar los procesos administrativos de la firma del contrato y el inicio de obras de este nuevo recinto de salud pública que beneficiará a más de 108 mil habitantes de esa comuna, además de acoger las atenciones de salud de las comunas del Tamarugal.

La autoridad regional destacó la resolución del órgano contralor “porque se trata de un proyecto muy esperado por los hospicianos pero principalmente, por el gobierno, para dar cobertura de salud pública a un mayor número de pacientes y dar servicio a la altura de las necesidades de los tarapaqueños”.

Agregó que “tras una larga espera, estamos contentos de dar esta importante noticia, considerando que la gestión, la infraestructura y las instalaciones de la salud pública, son uno de los ejes del programa de gobierno del presidente Piñera”.

El intendente Quezada realizó este anuncio junto a los seremis de Obras Públicas, de Salud y la directora del Servicio de Salud de Iquique.

El hospital de Alto Hospicio contará con 235 camas. Su diseño contempla aislamiento antisísmico, eficiencia energética y un helipuerto. Este centro de salud tiene un costo de 84 mil millones de pesos solo en infraestructura, y su construcción tendrá una duración de 1.200 días aproximadamente.

jueves, 8 de febrero de 2018

Comunidad de Pisagua conoce iniciativa de mejora al borde costero


En un encuentro con vecinos y dirigentes de organizaciones comunitarias de Pisagua, la Dirección de Obras Portuarias del MOP dio a conocer detalles del proyecto que se ejecutará en dicha caleta para transformar el borde costero en un paseo. En la actividad, donde estuvo presente el alcalde de Huara José Bartolo Vinaya, se informó que la iniciativa será en tres etapas uniendo el Teatro con la plaza Ecuador.

Los encargados de dar a conocer este proyecto fueron Eduardo Rojas, director subrogante de la DOP Mariela Aguirre y Karina Oyarce, asesoras de construcción de la Dirección de Obras Portuarias.  Ellos detallaron las obras a ejecutar en cada uno de los tramos que considera esta iniciativa que transformará el borde mar pisagueño incorporando mobiliario urbano que imprimirá un nuevo atractivo turístico a la localidad.

En el primer tramo correspondiente a la plaza Ecuador y zona aledaña habrá reposición de veredas, pavimentos, nuevas luminarias y una rampa de acceso universal para personas con movilidad reducida.

El segundo sector a intervenir será dotado de sombreadores con bancas y se dispondrá de estacionamiento vehicular y paradero para buses, además de un sendero peatonal y gradas mirando al mar.

El último tramo a ser mejorado va desde la central fotovoltaica al teatro municipal, donde una de las principales acciones a cumplir es el retiro de los bolones depositados sobre la arena a un costado del teatro, para ganar más playa. También se habilitará un sendero para completar el paseo peatonal por detrás del centenario teatro salitrero.





miércoles, 11 de octubre de 2017

Presidenta coloca primera piedra del nuevo estadio Tierra de Campeones



En el marco de la visita de trabajo que la Jefa de Estado realiza a la Región de Tarapacá, detalló que con una inversión de más de 24 mil millones de pesos, el nuevo complejo deportivo tendrá estándares internacionales con capacidad para 13.171 espectadores. 

Además, se podrán practicar numerosas disciplinas del atletismo, deportes de contacto, gimnasia y baile entretenido; tenis de mesa y halterofilia, entre otras.

“Qué alegría poder estar con ustedes y celebrar que empezamos a recuperar para Iquique uno de los hitos que la identifican como ciudad”, manifestó la Mandataria Michelle Bachelet en Iquique, al iniciar su discurso durante la ceremonia de colocación de la primera piedra del nuevo estadio Tierra de Campeones, y puntualizó: “Pero los iquiqueños saben que esto va más allá, porque en el fondo se está recuperando también una parte de la historia de la ciudad,  honrando capítulos imborrables de nuestro deporte”. 

Con una inversión de más de 24 mil millones de pesos, el proyecto consiste en la construcción de un estadio con estándares FIFA e incluye una cancha de fútbol de pasto natural; pista atlética de ocho carriles certificada por IAAF; cubierta completa del recinto, butacas para 13.171 espectadores; un edificio de cinco pisos que incorpora camarines, enfermería, baños, sala antidoping, salas de prensa, salón VIP, bodegas, oficinas, salones para realizar otros deportes que no son fútbol y atletismo, gimnasio de musculación y sala cardiovascular; un Museo del Deporte, entre otras dependencias.

“Hablar del Tierra de Campeones es hablar de un estadio que fue testigo del esfuerzo incansable de los deportistas que hicieron de él casi su segundo hogar”, comentó la Gobernante, y añadió que las instalaciones, modernas y seguras, permitirán que este recinto sea un complejo deportivo, donde se desarrollará fútbol, todas las disciplinas del atletismo, deportes de contacto (taekwondo, judo), gimnasia y baile entretenido (mujeres y adulto mayor), tenis de mesa y halterofilia.

“Ese es entonces el nuevo rostro del Tierra de Campeones: un recinto diseñado para múltiples deportes y para que personas de todas las edades puedan tener acceso a una infraestructura de primer nivel”, destacó.

La construcción deberá estar terminada en marzo del año 2019 y se financiará con recursos del Instituto Nacional de Deportes, del Fondo Nacional de Desarrollo Regional y de la Municipalidad de Iquique.

“Superar la desigualdad en nuestro país es una tarea amplia, que parte por asegurar educación gratuita y de calidad o dar más apoyo y protección a las familias por parte del Estado”, afirmó la Jefa de Estado, señalando que “es en esta senda también de mayor justicia que se inscribe el nuevo “Tierra de Campeones”, porque a partir de esta primera piedra, comenzamos a construir un estadio que estoy segura –y lo he visto en todas partes– se va convertir en un nuevo orgullo de la ciudad de Iquique, en este espacio para la alegría de iquiqueños e iquiqueñas, y también va a ser una parte muy importante del patrimonio de esta ciudad”. 

miércoles, 6 de septiembre de 2017

Rafael Montes por polémica obra de arte: “Proyecto no tiene identidad con nuestra historia”

“La obra que se emplaza en la Ruta 16, del artista Carlos Costa, en que se pretende tributar un homenaje a la historia del salitre, no tiene identidad con nuestras raíces, ni menos representa la historia, ni vivencias, ni símbolos,  de lo que fueron las oficinas salitreras y no tiene ninguna posibilidad de transformarse en un patrimonio cultural e histórico que le de legitimidad, y admiración en su contenido, que vaya a perdurar en el tiempo y en la memoria colectiva de las futuras generaciones”.

Así de categórico fue el ex Presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Iquique y actual candidato a diputado Rafael Montes González, al pronunciarse sobre el sentido de la obra ubicada en las cercanías de la oficina salitrera Humberstone, y que solo ha traído polémica.

Identidad

“Me parece mucho más acertado, el apellido del artista de la obra, señor Costa, pues recordemos fue una familia migrante italiana, que llegó de la madre patria, a nuestra ciudad en el Siglo XIX, la que levantó en Iquique la fábrica que daría forma al imperio de las galletas y chocolates Costa, en nuestro país, y  que luego se trasladaría a la V Región, la que sí es recordada, y tiene una extraordinaria identidad cultural, económica y social con nuestra historia. El apellido Costa sí me parece que tiene más valor patrimonial, pero la obra no lo tiene”, señaló Rafael Montes.

sábado, 12 de agosto de 2017

Alcalde Soria advierte falta de competitividad del puerto de Iquique

Otras autoridades y ex autoridades nacionales coinciden con la visión del jefe comunal.

Con el objetivo de plantear alternativas de avance efectivo para el crecimiento portuario de la Región de Tarapacá, de conectividad vial y ferroviaria y de desarrollo conjunto entre los países productores del Centro de Sudamérica y el Norte Grande de Chile, el alcalde de Iquique, Mauricio Soria Macchiavello, participó en el “Conversatorio sobre Ciudades-Puerto” que organizó la Dirección de Planeamiento del Ministerio de Obras Públicas, MOP.

En su intervención, el jefe comunal explicó que una de las prioridades es construir carreteras y ferrovías que unan a Iquique con el sureste de la Región de Tarapacá. Como beneficio, la comuna tendría nuevos accesos que la conectarían con el Corredor Bioceánico Central. 

“El tren y las ferrovías son indispensables para movilizar las grandes cargas que hoy necesitan salir por el Océano Pacífico. Por lo mismo, Tarapacá necesita restablecer su línea férrea y que su capital (Iquique) esté conectada con el corazón de Sudamérica”, argumentó el alcalde de Iquique.

Sobre esto mismo, el ex Presidente de Chile (1994-2000), Eduardo Frei Ruíz-Tagle, coincidió con la posibilidad que tiene el país de sacar ventajas respecto a su ubicación geográfica. “En el caso del norte de Chile tenemos la llegada de las rutas bioceánicas y, a través de la conexión Atlántico-Pacífico, hay muchas cargas que pueden salir por los puertos chilenos. En ese sentido, hay que trabajar en conjunto para ver cuáles son los espacios que tiene cada uno para poder desarrollarse” precisó el ex mandatario.

En esa misma línea, el subsecretario de Obras Públicas, Sergio Galilea Ocon, estableció la necesidad que tiene Iquique de ver crecer su plataforma portuaria. “Cuando se produjo el terremoto hubo una pérdida en el sitio 1 y después de mucho tiempo se ha logrado iniciar la reconstrucción pero, obviamente, Iquique debiera tener una capacidad de expansión portuaria mayor. Al mismo tiempo, hemos conversado con el alcalde Mauricio Soria sobre un nuevo tercer acceso para la ciudad. En ese sentido, el corredor bioceánico del norte grande tiene una gran importancia para Iquique” comentó el funcionario público.

A modo de ejemplo, el gerente general del Consejo de Políticas de Infraestructura, CPI, Carlos Cruz Lorenzen, propone que las acciones del puerto sintonicen con la autoridad comunal. “El Municipio debe ser parte de una relación de colaboración con el puerto y éste debe ver como un aliado a la Municipalidad, ya que así puede potenciar sus actividades. De hecho, el puerto no termina en el borde del recinto portuario, es decir, se extiende hacia la ciudad y requiere caminos, ferrocarriles y gente que colabore con el desarrollo portuario. Por lo tanto, es muy importante esa vinculación entre la ciudad y el puerto”, explicó.

Brasil: El granero del mundo

De acuerdo a una proyección realizada por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas, el país carioca registrará este año un record en su cosecha de granos, la que llegará a los 240,3 millones de toneladas. Respecto al 2016, esta cifra se incrementará en un 30,1 por ciento.

El análisis, además, establece que el arroz, el maíz y la soja representan el 93,5% total de la producción. En materia de exportación, los granos y las carnes tienen como cliente número uno el mercado asiático y, en particular, China como principal comprador. Gracias a esta demanda, Brasil supera a Estados Unidos y se sitúa como el mayor exportador mundial de carnes.

“El Norte de Chile tiene la visión de conectarse con el Atlántico. Esto, porque los estados más productores de Brasil, que son frontera con Bolivia, están en línea recta con nuestros puertos. Tanto Mato Grosso y Mato Grosso do Sul se conectan con el Chaco paraguayo y el Chaco boliviano. Luego, los productos se pueden trasladar por el noreste argentino y llegar al norte chileno. Es decir, por nuestros puertos se pueden exportar los alimentos que demanda el mercado del Asia. En ese sentido, no debemos olvidar que la Organización Mundial de la Salud, OMS, dice que este continente requiere que se duplique a nivel mundial la producción de alimentos”, analiza el alcalde Mauricio Soria Macchiavello.

En dicho contexto, el ex Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle apunta a los trabajos de edificación y modernización que se deben realizar en los recintos portuarios. “Yo creo que se deben tomar decisiones y no seguir esperando las decisiones que se tomen en Santiago, ya que las unidades portuarias deben invitar al sector privado a realizar proyectos y hacer inversiones. Es decir, en la logística de los puertos y todo lo que tenga que ver con los planes intermodales que llegan a los puertos”, plantea el ex jefe de Estado.

A juicio del subsecretario de Obras Públicas, Sergio Galilea Ocon, el valor de la relación comercial con Sudamérica, radica en situar al norte como el destino principal para los países exportadores de alimentos. “El corredor bioceánico desde Brasil, Paraguay, Argentina y Chile va desembocar sobre el conjunto del norte grande chileno. Eso ha dado que nosotros le damos importancia a la carretera entre Calama e Iquique porque es un corredor de importancia para el puerto de Iquique”, cuenta el también ingeniero civil industrial.

Puerto sin competitividad

Hoy, y luego que la Empresa Portuaria Iquique, EPI, finalice la Segunda Etapa de Reconstrucción del Terminal 1, el directorio sólo aspira a “actualizar los estudios correspondientes para la extensión del puerto”. Como consecuencia, la ciudad no podrá atender al portacontenedores más grande que, hasta el instante, ha atracado en Chile. 

En agosto de 2016, San Antonio Terminal Internacional, STI, tuvo la capacidad de recibir al MSC Flavia, ya que tiene un frente de atraque apto para operar este tipo de buques de 366 metros de largo, 48 metros de ancho y 14,5 metros de calado.

Por tal motivo el Municipio de Iquique viene advirtiendo, desde diciembre de 2012, que la plataforma portuaria local requiere de forma urgente un proyecto de ampliación y modernización. “En la isla donde está el puerto de Iquique tenemos la posibilidad de recibir los grandes barcos ya que contamos con las profundidades naturales que se requieren. Sin embargo, y tras los terremotos del 01 y 02 de abril de 2014, el puerto de Iquique licitó trabajos sólo para su reconstrucción y no para una ampliación. Es decir, Iquique contará con un puerto de 15 metros de profundidad, pero apenas de 125 metros de longitud. En conclusión, la ciudad no es escuchada y no podremos atender los grandes buques que hoy cruzan los océanos”, enfatiza el alcalde Mauricio Soria Macchiavello.

En esa línea, el ex Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle pone en valor las instancias de conversaciones y acuerdos que se puedan alcanzar en materia de fortalecimiento portuario. “Las regiones se deben escuchar y conversar entre ellas para poder recibir todas las cargas que se pueden transportar por las rutas bioceánicas. Por ello, reitero,  necesitamos tomar decisiones y no pasarnos la vida estudiando para poder tomar decisiones. En ese sentido, hay que ver cuáles son las obras que se deben realizar en cada ciudad”, resalta el también ex senador de la República.

Entre las obras que se deben proyectar en la Región de Tarapacá, el gerente general del Consejo de Políticas de Infraestructura, CPI, Carlos Cruz Lorenzen, plantea que la ciudad de Iquique tiene las condiciones de edificar un puerto competitivo para el Asia-Pacífico. “La demanda por ampliar la capacidad portuaria en Iquique tiene mucha justificación ya que el destino de esta ciudad es la integración con Bolivia, Brasil y Paraguay. Si bien, esto le abre un potencial comercial extraordinario a Iquique, se debe tener una infraestructura portuaria que se adecúe a esas posibilidades. Es decir, repito, tenemos que pensar en ampliar para tener un puerto capaz de albergar a buques de última generación y eso implica extender y profundizar el calado del puerto”, aseveró el ex Ministro de Transportes y Telecomunicaciones.