Mostrando entradas con la etiqueta Coquimbo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Coquimbo. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de octubre de 2022

Festival Activando Alegrías regresa a La Serena con fiesta de Halloween

Luego de cinco meses “La fiesta más feliz del mundo”, el festival Activando Alegrías, regresará con todo a la Cuarta Región, para encontrarse con el público de Coquimbo y La Serena, en una edición que promete ser muy especial. Esta nueva versión del Festival llevará por nombre: "Activando Alegrías Halloween. Cumbia, Rap y Travesuras".

El evento debutó en la Cuarta Región el pasado 11 de junio, con una exitosa parrilla que incluyó al destacado músico urbano Arte Elegante. La nueva edición está programada para el próximo 31 de de octubre y contará con la presencia de grandes referentes de la cumbia y del rap. El evento se dará en un ambiente marcado por la celebración mundial de la noche de Halloween y se desarrollará en el Centro de Eventos Peñuelas. Entre los artistas que estarán presentes destacan Flor de Rap, Chyste Mc, Stailok, La Combo Tortuga,  La Gran Magia Tropical y Amerikan Sound. Como el evento está pensado como un panorama familiar, también habrá una Expo Otaku (Cosplay)  y sector de atracciones para niños. Habrá actividades recreativas, Exposativa 420, Expo Emprendedores y muchas sorpresas. Será un evento donde la familia podrá vibrar con grandes referentes musicales y un gran ambiente muy en la línea del recordado Festival Sativa, exitoso evento cuyo principal productor ha levantado este nuevo concepto y festival: Activando Alegrías. 


domingo, 2 de octubre de 2022

Festival Vibraciones lleva el rap y la cumbia a Coquimbo

La cita promete una jornada con destacados exponentes de la cumbia y el hip hop.

Festival Vibraciones es el nuevo evento y concepto que aterrizará el próximo 8 de octubre en la ciudad de Coquimbo, con la promesa de ofrecer una gran jornada musical, en compañía de diversos y grandes artistas, nacionales e internacionales.

Es así como contará con la presencia del Huracán Bailable de la cumbia, Santaferia, al mismo tiempo actuarán los músicos de El Bloque 8 y Luis Lambis, la destacada voz de la colombiana Sonora Malecón. También estará desde Argentina Traiko y Meta Guacha, además de grandes referentes del rap y la música urbana como Amenadiel, Ree, DJ Jopsen, DJ Lito y DJ Martisso.

Una parrilla imbatible para -como lo dice el slogan del evento- disfrutar del atardecer de Coquimbo, tradicionalmente una gran plaza para la música en vivo que tras un largo periodo vuelve a abrir sus puertas al público y la música.


sábado, 4 de junio de 2022

Activando Alegrías, la fiesta más feliz del mundo llega a Coquimbo

“Activando Alegrías” La Fiesta, es la nueva apuesta de diversión y música creada por uno de los productores del exitoso Festival Sativa. Esta nueva apuesta tendrá su primera versión en la ciudad de Coquimbo. La fecha del evento está agendada para el próximo 11 de junio, en Blúmer House (Aldunate 641). 

Uno de los artistas urbanos más aclamados del último tiempo

El encargado de cerrar la jornada será el reconocido artista urbano Arte Elegante, quien entrega un mensaje consciente, de esperanza y lucha. 

Presencia femenina y apoyo al artista local

Durante el transcurso del encuentro musical, se desarrollarán actividades recreativas culturales y musicales, donde se presentarán artistas de diversos géneros, con un 90% del lineup local y con gran presencia de artistas mujeres en el escenario.

Los exponentes de la Cuarta Región estarán a cargo del rapero Grafy Mandingas, de la banda de cumbia Los Gatos Buenos y REE, una MC femenina que inicia su carrera con música urbana.

De La Serena y Coquimbo se presentarán Pa’Changos Cumbia y los consolidados Caleta e’ Cumbia, todos oriundos de la parte alta del puerto pirata. Representando a las mujeres, el dúo de rap soul Perla Negra y desde Arica, la reconocida Sativa Underground.

Activando Alegrías, llega como una propuesta concreta en apoyo a los artistas de la región, poniendo a disposición un maravilloso escenario junto a uno de los mejores raperos de la nueva era: Arte Elegante. Para finalizar, a cargo de las tornamesas estará dj Kevindeck y en la animación desde el Valle del Elqui nuestros queridos Ale Corvalán y Cayuso. Produce Metapega Eventos y Bravo Producciones.

domingo, 20 de diciembre de 2020

Chile registra por tercer día consecutivo más de 2.000 casos de Covid-19

 

Chile anotó este domingo por tercer día consecutivo más de 2.000 nuevos contagios de Covid-19, tras varios meses en torno al millar diario de infectados, pero la tasa de positividad bajó hasta el 4,3 % debido al aumento de pruebas PCR, que llegó al récord de 50.285 exámenes.

Las autoridades sanitarias informaron de que se registraron en las últimas 24 horas 2.191 nuevos contagios y 53 fallecidos, con lo que el balance total desde inicios de marzo, cuando se detectó el primer caso, ascendió a 585.545 infectados y 16.154 muertos.

"Tenemos que evitar lo que ocurre y vemos con tanto dolor en Europa y Estados Unidos. Les pido, en especial a los jóvenes, cuidarse por su salud, la de sus familias, amigos y seres queridos", dijo el ministro chileno de Salud, Enrique Paris.

Santiago, que con siete millones de habitantes estuvo en junio al borde del colapso sanitario, llevaba tres meses en plena apertura gradual de la economía, pero a hace dos semanas retrocedió a la segunda fase en el plan de retorno a la normalidad diseñado por el Gobierno, que implica cuarentena los fines de semana y cierre de todo comercio que no sea esencial.

El Gobierno decidirá el lunes si mantiene con las mismas restricciones de movilidad a toda la Región Metropolitana, a la que pertenece la capital, o si levanta las medidas en algunas comunas durante la Navidad.

Paris indicó que las regiones con mayor aumento de nuevos casos en los últimos siete días son Coquimbo, Tarapacá, Antofagasta y Maule, mientras que Magallanes sigue siendo la que tiene la tasa más alta por cada 100.000 habitantes.

Actualmente hay además 663 hospitalizados, de los cuales 62 están críticos, y 13.105 pacientes están en fase activa de la enfermedad, una de las cifras más altas de los últimos meses.

Chile autorizó esta semana la vacuna de Pfizer, cuyas primeras 20.000 dosis llegarán en diciembre y se usarán para inocular al personal sanitario. Está previsto que la vacunación masiva tenga lugar durante el primer trimestre de 2021.

Con 6 millones de exámenes desde marzo, Chile es el país que más pruebas ha hecho por millón de habitantes en la región y uno de los primeros a nivel mundial.

Fuente: EFE

domingo, 15 de marzo de 2020

Deportes Iquique sigue recuperando posiciones en la tabla tras derrotar a Coquimbo Unido


Los Dragones celestes viajaron hasta el Francisco Sánchez Rumoroso, para vencer como visita 0-3 al elenco pirata.

Segundo triunfo seguido. En partido válido por la octava fecha del Campeonato AFP Plan Vital 2020, los dirigidos por Jaime Vera se llevaron los tres puntos a Iquique, tras imponerse como visita por 0-3 a Coquimbo Unido, gracias al doblete de Cesar Huanca y un tanto convertido por Álvaro Ramos.

Un primer tiempo donde fue el local quien contó con las mejores opciones de gol frente al pórtico rival, pero no tuvo la suerte y la eficacia frente a portería para lograr ponerse en ventaja, eso lo aprovechó Deportes Iquique quien sobre el final del primer tiempo, en el minuto 43’, tras un tiro libre logró abrir el marcador por medio de Cesar Huanca.

En el complemento, el primer cuarto de hora no fue el mejor para el elenco pirata, que vio como Álvaro Ramos colocaba el 0-2 en el minuto 55’ desde los 12 pasos. El definitivo 0-3, vendría en los pies de Cesar Huanca, que aprovecho una buena jugada individual de Álvaro Ramos, quien lo dejó solo frente al pórtico para anota su segundo gol personal en el minuto 62’.

Coquimbo fue en busca del descuento, pero se topó con la figura de Sebastián Pérez que dejó su arco en cero, esto tras un mano a mano frente a Joe Abrigo, y luego el vertical derecho fue en su auxilio luego de un remate de distancia del mismo Joe Abrigo.

De esta forma, el cuadro Iquiqueño toma un respiro en la pelea por el descenso sumando 8 puntos en el Campeonato AFP Plan Vital 2020, mientras que Coquimbo se queda con 4 unidades, en la parte final de la tabla.


Fuente: ANFP

miércoles, 19 de febrero de 2020

Undergarden estrena single después de 20 años


ETHEREAL SIDE es el nombre del primer single del segundo álbum el cual llevará el nombre EMBER, el registro completo de la placa se realizó el verano del año 2019 en Estudio Vinilo Records, Santiago de Chile, bajo la estricta guía de Alejandro Maltés, como productor e ingeniero de perillas.

Undergarden, es una banda oriunda del Puerto de Coquimbo, Chile. Colectivo que funda sus inicios el año 1996, período en que comienza sus primeras presentaciones en Colegios, Universidades y diferentes festivales musicales dentro de la IV Región.

Continuando el año 1998 la banda graba su primer EP “Full Moon”, obra que logra abrirse paso en la ya extinta radio Concierto.

Full Moon logró posicionarse dentro de las mejores canciones del año junto con bandas como Korn, Aerosmith entre otras. Para finales de año es parte de las parrillas radiales de Radio Zero y Radio Rock & Pop.

Para principios de la década del 2000 la banda ya contaba con tres canciones rodando por las radios nacionales “Full Moon”, “Begin” y “Self-Defense”. Cinco años después retomaría trabajos para el desarrollo de “Bar Bóreas” al mismo tiempo que se lanza de manera digital.

Para el año 2010 el colectivo se instala en la ciudad de Santiago para el desarrollo y futura grabación de su segunda placa, mientras colabora con otros artistas de la región. La banda en este tiempo ya cuenta con nueva alineación y material en desarrollo.

Comenzando el año 2015 Undergarden se muda a su originario Coquimbo, ya con alineación completa, Lino Olivares vocalista y guitarra, Cristian Castillo guitarra y coros, Jose Olivares bajo y coros, Enrique Andrade baterista y percusión; y la entrada de su ex baterista Alejandro Maltés como sonidista y productor.

Ya en la región, la banda se dedica a organizar y gestionar eventos culturales con distintos artistas y agrupaciones de la zona. Destaca la participación y trabajo realizado con la agrupación cultural Chango Rock de la cual la banda es miembro.

Durante el verano del año 2019 comienza la grabación de la segunda placa de UNDERGARDEN. Grabada por completo en estudio Vinilo en Santiago de Chile, bajo el estricto oído de su productor y sonidista; la placa verá la luz a finales del verano del año 2020.

Así, UNDERGARDEN avanza y se mantiene en el tiempo, a pesar de las diferentes dificultades que una Banda de Rock debe enfrentar, con errores y aciertos, los cuales han ido forjando el carácter rockero y tozudo del grupo.

martes, 2 de julio de 2019

Lágrimas y aplausos reciben en Chile el eclipse que oscureció Suramérica

Mil personas de al menos veinte nacionalidades derramaron lágrimas y aplaudieron a rabiar para recibir este martes el eclipse solar total en el Observatorio de la Silla, situado en la norteña región de Coquimbo (Chile), un espectáculo natural que oscureció el cielo de Suramérica.

Alrededor de las 16:40 (20:40 GMT) la luna tapó por completo el sol y los nervios de los presentes afloraron al tiempo que miraban incrédulos cómo el centro astronómico, situado a 2.400 metros de altitud, quedaban en penumbra.

El frío intentó tomar el protagonismo, pero los científicos, periodistas y los cientos de afortunados turistas que hasta allí llegaron resistieron el gélido viento para disfrutar del evento a través de uno de los cielos más pristinos del planeta.

Tanto es así que en esta región chilena, así como en la de Atacama, se concentra cerca del 60 % de la observación astronómica mundial, unas condiciones que atrajeron a unas 300.000 personas, tanto nacionales como extranjeros, según indicaron a Efe desde la Subsecretaría de Turismo.

"La humanidad ha sido capaz de entender el firmamento después de cientos de años de estudio, algo que es demostrable por el simple hecho de que seamos capaces de predecir que vamos a tener un eclipse total", indicó horas antes Xavier Barcons, director general del European Southern Observatory (ESO), organismo que controla La Silla.

Tanta era la expectación que el ministro de Ciencia del país, Andrés Couve, compareció en directo ante las televisiones locales visiblemente emocionado, un sentimiento en el que le acompañaron los propios investigadores del centro, quienes no pudieron contener las lágrimas.

El eclipse tuvo un 100 % de visibilidad en las regiones de Coquimbo y Atacama, mientras que en otras, como en Santiago, llegó hasta el 92 %.

La capital acogió también un gran número de eventos, principalmente en los parques públicos, como el céntrico cerro San Cristóbal, donde miles se dieron cita para compartir un momento que paralizó al país austral.

Tras pasar por Chile, que mira al Pacífico, el fenómeno pasó a Argentina, el otro único punto en el que pudo observarse en su fase completa, por las provincias de San Juan, La Rioja, San Luis, Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires para terminar a las 20.43 GMT en la ciudad de Chacomús, ya en el océano Atlántico.

También fue visible de manera parcial en países como Paraguay, Uruguay, Perú y Brasil.

Sin embargo, al ocurrir tan cercano a la noche, el evento tuvo lugar cerca del horizonte el oeste-noroeste, por donde se oculta el sol en el hemisferio sur, y después de su final tan solo pasaron minutos hasta que los países afectados se sumieron, por segunda vez, en la oscuridad esta vez para toda la noche.

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, que presenció el eclipse desde La Silla, señaló que este era "un día muy emocionante para la nación", con preparativos funcionando desde hace meses para el evento, entre los que se encontró una amplia campaña divulgativa y el reparto de gafas especializadas para mirar directamente al sol.

"Literalmente somos polvo de estrellas, porque buena parte de la materia que compone nuestro cuerpo viene de las estrellas y Chile es hoy en día la capital del mundo en materia de astronomía", concluyó el presidente, con una cita que hacía referencia directa al ya fallecido divulgador estadounidense Carl Sagan.

Este 2 de julio marcó el inicio de una época de fenómenos astronómicos, que culminará con un nuevo eclipse que se producirá el 14 diciembre 2020 y que será visible en el sur de Chile, en las regiones de la Araucanía y Los Ríos.

Fuente: EFE

sábado, 19 de enero de 2019

Sismo de magnitud 6,7 en la costa central de Chile sacude cinco regiones


Un seísmo de magnitud 6,7 en la escala de Richter con epicentro en la costa central de Chile se sintió hoy en cinco regiones, principalmente Coquimbo, Valparaíso y Atacama, además de la Metropolitana y O'Higgins, según indicaron las autoridades.

El terremoto ocurrió a las 22.33 hora local (01.33 GMT, del domingo) y su epicentro se localizó a 13 kilómetros al este de la localidad de Tongoy, en la céntrica región de Coquimbo a unos 400 kilómetros al norte de Santiago, cerca de la costa del océano Pacífico.

El seísmo se produjo a una profundidad de 50,1 kilómetros, informó el Centro Sismológico de la Universidad de Chile.

En un primer momento, la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) decretó una evacuación preventiva de la zona costera de Coquimbo cercana al epicentro ante la posibilidad de que se produjera un tsunami, aunque minutos después el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de Chile (SHOA) y la propia Onemi descartaron la alerta.

La Onemi informó que se todavía se están evaluando los posibles daños que haya podido causar el seísmo en las zonas afectadas.

Fuente: EFE

lunes, 12 de noviembre de 2018

Emprendedores de la zona norte ya cuentan con una red de mentores


A partir de este año, Imagine Lab, incubadora y aceleradora de negocios tecnológica, creó una red de apoyo y asistencia a emprendedores ubicados en la zona norte del país. Por medio de esta iniciativa se busca reducir las brechas de la centralización y brindar asesorías a los startups de la I a la IV región del país.

La incubadora y aceleradora Imagine Lab, lanzó este año su nuevo programa de la Red de Mentores, y no sólo para startups que están ubicadas en la capital del país, sino que apostaron por los emprendedores de la zona norte.

Parte del objetivo general de la Red de Mentores, y tal como ellos mencionan, es que buscan aportar experiencia, conocimiento y redes a los emprendedores chilenos y regionales para estimular el desarrollo de sus negocios y contribuir con su éxito. Este es un sistema de apoyo, capacitación y de transferencia de conocimientos y experiencias, el cual busca acompañar y guiar al emprendedor en los diferentes desafíos y etapas que debe enfrentar.

“Gracias a la creación de esta Red de Mentores, que cuenta con el apoyo de CORFO, logramos escalar la propuesta de valor de Imagine a nivel nacional y apoyar en la especialización del ecosistema emprendedor dentro de las regiones, democratizando el apoyo y acompañamiento a los startups de la mano de mentores locales y nacionales. En este primer año nos hemos enfocado en generar alianzas claves con actores regionales y apoyar a emprendedores que obtuvieron financiamiento público” dice Javier Cueto, Gerente General de Imagine Lab.

Actualmente la lista de mentores incluye a cerca de 80 personas, divididos entre hombres y mujeres, cuya vasta experiencia y trayectoria les ha permitido guiar a emprendedores que están recién comenzando. Los mentores asignados por medio de una vinculación entre las necesidades del startup y la expertise de los mentores, en base a eso, las reuniones entre ellos van enfocadas en esos temas.  

Dentro de este año, la Red de Mentores ha realizado actividades en distintas zonas (Arica, Iquique, Antofagasta, Copiapó y La Serena), junto a partners locales como co-works, Hubs locales y universidades, liderando procesos de mentorías grupales en temáticas de innovación y reclutando nuevos mentores locales.

Una actividad de alto impacto a nivel de ecosistema fue el  apoyo al proceso de innovación abierta que lideró Quintil Valley, la CORFO de Antofagasta y empresas locales en distintos rubos, en donde trabajamos asesorando a emprendimientos locales que participaron de los diversos desafíos para robustecer sus propuestas de valor y entregarles mentorías personalizadas.

Profesionalizando a los mentores

Este año comenzó el primer proceso de certificación de mentores del cual participaron 42 expertos de diversas industrias del país. Esta actividad fue realizada en conjunto con la Universidad Adolfo Ibañez, la cual se enfocó en formar nuevos mentores y fortalecer el conocimiento de aquellos ya pertenecientes a la red bajo las perspectivas económicas, sociales y operacionales. Fueron más de 30 horas de contenido divididas en 7 módulos teóricos y otros 3 módulos, más sesiones de mentorías individuales y grupales.

Los emprendimientos se ven beneficiados al garantizar que los mentores no sólo dependan de su experiencia para apoyarlos, si no también tengan las herramientas teóricas y prácticas necesarias para empatizar, detectar problemas, diseñar planes de trabajo a medida y cuidar del proyecto y de las personas que los componen.

martes, 25 de septiembre de 2018

Empresaria Vitivinícola de Coirón apoyada por Sercotec, es la única representante de la Región de Coquimbo en Espacio Food & Service en Santiago


Con el apoyo del Centro de Desarrollo de Negocios Illapel de Sercotec, la empresaria postuló para promocionar sus productos en el Espacio Food & Servic en la ciudad de Santiago.

A 84 kilómetros de Salamanca, se encuentra la localidad de Coirón, donde la micro empresaria vitivinícola, Mónica Molina, hace 4 años comenzó con una plantación de media hectárea de viñas de las cuales nace el vino Wayra (viento en Quechua). Gracias a su ímpetu, y con la guía y apoyo del Centro de Desarrollo de Negocios Illapel de Sercotec, será la única representante de la región de Coquimbo en una de las ferias más importante de la industria alimentaria en Chile y un referente a nivel Latinoamericano, Espacio Food & Service, que se realizará este 25, 26 y 27 de septiembre en Espacio Riesco.

Vinos Wayra nace en Choapa alto, entre valles, donde los parronales son cuidados solo con productos fertilizantes orgánicos, se cosecha la uva en manos de mujeres del sector, quienes la convierten en tres tipos de vinos los cuales estarán siendo promocionados como Vino Blanco Seco, Vino Blanco Dulce y Vino Blanco Licoroso, todos ellos lanzados al mercado en la cosecha del 2016 y que desde mañana se podrán exhibir en Espacio Food & Service.

La empresaria, Mónica Molina, se trasladó con 400 botellas de vino hasta Santiago, para presentar el producto que nace de la cosecha de cepas Pedro Jiménez, la cual entrega un vino licoroso para diferentes gustos. “La idea de hacer vino comienza en el momento en que tuvimos que darle un valor agregado a la materia prima que teníamos que era la uva. En ese momento decidimos emprender en este negocio”, comentó Molina, que a la fecha se ha presentado en diversas ferias como Expo Peñuelas y Expo Choapa 2016 entre las más importantes.

“Me enteré de esto con mi asesor que es Cristóbal Ruiz, él me mandó la información y ahí estuvimos investigando más. Me emocionó mucho la idea de participar, ya que a nivel latinoamericano es la segunda feria alimentaria más grande, donde vienen visitas internacionales y nacionales. Me podrán encontrar en un stand de Sercotec con los tres tipos de vinos que traje para ofrecer, uno es un vino seco, otro es frutoso como un aperitivo, y el más licoroso es como un bajativo, se deben tomar bien helados para sentir todos sus matices”, comentó la productora de vino.

miércoles, 27 de junio de 2018

Aduanas detecta cargamento con 3.456 parches térmicos falsificados


Importación llegó desde China y pretendían enviarla a Ovalle.

Fiscalizadores del Servicio Nacional de Aduanas incautaron en el patio de aforo de la Zona Franca un total de 3.456 parches térmicos falsificados y que no tenían autorización sanitaria. La mercancía llegó desde China y una importadora pretendía enviarlos a Ovalle.

El Director Regional de la Aduana de Iquique, Dennys Beltrand Santos, explicó que el procedimiento responde al rol de protección a la comunidad que cumple Aduanas al evitar todo tipo de contrabando, “en especial cuando se trata de mercancías dañinas para la salud como eran estos productos, los cuales imitaban una conocida marca de parches térmicos y además decían contener belladona”.

Beltrand señaló que la mercancía llegó desde China a una importadora de Zona Franca y como una medida preventiva se mantuvo su trazabilidad. “Por lo mismo, cuando trataron de remitirlos al resto del país se activó un protocolo de revisión en el patio de Aforo de Zofri y se comprobó que eran productos falsificados y sin ningún visto bueno de la autoridad sanitaria”.

En total se incautaron 3.456 parches “Lion” que emulaban la etiqueta, diseños y colores de la marca “León” que está registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial de Chile (Inapi), a lo que se agrega el hecho que no cumplía las exigencias y autorizaciones sanitarias.

Una vez detectada la irregularidad se decretó la inmediata suspensión del despacho, al mismo tiempo que se prepara una denuncia y querella.

En otro procedimiento y también durante las labores en el patio de aforo de Zofri, se detectaron 80 mp3 que imitan la marca Sony y que pretendían ser despachados a Santiago.

jueves, 3 de mayo de 2018

Tarapacá listo para Judejut Chile 2018


Con una delegación de 180 personas, este domingo 6 de mayo, la región comienza su participación en la versión XIX de los Juegos Deportivos de la Juventud Trasandina, Judejut Chile 2018, que se efectuará en las regiones de Atacama y Coquimbo hasta el 12 de mayo.

Con la tradicional ceremonia de entrega de información y de indumentaria deportiva oficial, el Ministerio del Deporte a través del Instituto Nacional de Deportes de Tarapacá, despidió a las selecciones de Tarapacá que participará en la XIX versión de los Juegos Deportivos de la Juventud Trasandina, Judejut Chile 2018.

La actividad que se efectuó en el salón “Jorge Iturra Peña” del Gobierno Regional, fue encabezada por el Intendente Regional, Miguel Ángel Quezada Torres y contó con la asistencia del Seremi del Deporte, Felipe Pérez Contreras; el Director Regional(s) del IND, Luis Ávalos Velazco; el consejero regional, Rubén Berríos Camilo; el presidente del Consejo Local de Deportes de Iquique, Luis Carvajal y representantes del Consejo Consultivo del IND.

En la ocasión, las autoridades, deportistas y apoderados, conocieron detalles de lo que será esta nueva participación de los seleccionados regionales en esta nueva versión de los Judejut, que se efectuará desde el 6 al 12 de mayo en las Regiones de Atacama y Coquimbo, donde las selecciones nuevamente lucharán por ubicarse dentro de los primeros lugares de esta competencia internacional.

Así lo destacó el Intendente Regional de Tarapacá, quien les deseo el mejor de los éxitos a todos los equipos y los instó a traer la mayor cantidad de medallas posible. “Sabemos que el deporte es una herramienta vital para el desarrollo de nuestra juventud y esta instancia deportiva es prueba de esto, por lo que sabemos que estas selecciones darán lo mejor de cada uno para traer muchas victorias a nuestra tierra. Mucho éxito para todos los deportistas”, apuntó.

Por su parte, el Seremi del Deporte, destacó la importancia que el Ministerio del Deporte le otorga a esta competencia que reúne a menores de 19 años. “Esta instancia deportiva es la única oportunidad que tiene la mayoría de nuestros jóvenes para medirse con otros países y eso lo valoramos, ante lo cual nuestro ministerio ha destinado más de 700 millones de pesos para la organización y participación de las cinco regiones en estos juegos”, apuntó Pérez.

Competencia

Acerca de esta cita deportiva, que se efectuará en ciudades de las regiones de Atacama y Coquimbo, las autoridades indicaron que reunirá acerca de dos mil deportistas de Bolivia, Perú y el norte grande de Chile, en nueve disciplinas.

La delegación de Tarapacá, que recibió el buzo, polera y bolso oficial de los Judejut 2018, se trasladará vía terrestre hacia la Región de Atacama; mientras que los equipos que competirán en la Región de Coquimbo se trasladarán vía aérea.

La cita internacional disputará las disciplinas en las siguientes sedes. En Copiapó se reunirá el ciclismo y el vóleibol varones; en Vallenar, se disputará el básquetbol damas y en la sede de Caldera el taekwondo.

En las ciudades de Coquimbo y La Serena, se disputarán la gimnasia artística; vóleibol damas; tenis de mesa y natación. En la sede de Paihuano, se realizará el judo; en Ovalle el atletismo y en Salamanca e illapel, la competencia del básquetbol varones.

lunes, 19 de febrero de 2018

Puerto de Iquique recibió tercer crucero de la temporada


Proveniente de Coquimbo, el crucero MV Albatros arribó a Iquique y en su permanencia de 9 horas en la ciudad, los turistas principalmente de nacionalidad alemana realizaron diversos recorridos por la ciudad.
                                                     
El crucero MV Albatros de la naviera V.Ships Leisure SAM cumplió la tercera recalada de la Temporada de Cruceros 2017-2018 en Iquique y arribó al Terminal Molo de la Empresa Portuaria Iquique (EPI) con 711 pasajeros, en su mayoría turistas alemanes.

El crucero de bandera bahameña que mide 205,46 metros de eslora y 25,22 metros de manga y logra una velocidad de 16 nudos arribó procedente de Coquimbo y tuvo una estadía de 9 horas. Además, el buque cuenta con implementación y equipamiento de lujo para las actividades a bordo.

Turismo de pasajeros

Durante su estadía, los turistas, realizaron city tour que los trasladó a lugares históricos de la ciudad, como la Plaza Prat, Museo Regional, Palacio Astoreca, entre otros. Además, realizaron un tour hacia el sitio arqueológico Pintados y la Salitrera Humberstone y Santa Laura, reconocidos Monumentos Nacionales y Patrimonios Culturales de la Humanidad.

Para ello se habilitaron 12 buses para las diferentes rutas, como también 6 buses de acercamiento entre el Puerto de Iquique y la Plaza Prat.

“Quiero destacar la excelente recepción que hemos tenido con todas las instituciones y servicios durante las recaladas de estas naves de pasajeros con quienes nos hemos podido coordinar adecuadamente. Por nuestra parte establecimos el dispositivo de control para el desembarque y embarque de pasajeros para velar por la seguridad, y así  asegurarnos de que los pasajeros tengan una estadía agradable”, expresó la jefa de Operaciones de EPI, Marianela Cabrera.

Durante la estadía del crucero participaron: Aduana, Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Armada de Chile, SAG, Carabineros, Sernatur, la Agencia Inchcape, el tour operador Chileexcursiones, entre otros.

La embarcación de Phoenix Reisen inició su paso por Chile el pasado 7 de febrero al arribar a Punta Arenas ara luego retornar a tierras argentinas en Ushuaia. Tras su paso por el lado trasandino, la nave recaló en Castro (Chiloé) el 13 de febrero y así continuar con su recorrido que lo llevó hasta Puerto Montt (14 de febrero), Valparaíso (16 de febrero), Coquimbo (17 de febrero) e Iquique. Su próximo destino será el puerto de Callao en Perú.  

Según la planificación naviera el siguiente crucero en llegar a Iquique será el “Sirena” de Norwegian el 3 de marzo, mientras que el 17 de ese mismo mes llegará “Bremen” de Happag Lloyd,  el 23 de marzo “Le Boreal” de Compagnie Do Ponant, el 26 de marzo el “Hebridean Sky” de Salem Ships y finalmente 9 de abril el “Crystal Symphony” de Crystal Cruiser.


lunes, 25 de septiembre de 2017

Alejandro Guillier reiteró llamado a la unidad del mundo progresista ante una segunda vuelta presidencial

En su paso por la región de Coquimbo, el candidato presidencial Alejandro Guillier se refirió a la posibilidad de debatir con los demás postulantes que se enfrentarán en las próximas elecciones del 19 de noviembre.

Al respecto, el abanderado hizo referencia a la dificultad que existe de hacer coincidir a todos los candidatos en un día. “Cuesta reunir porque todos tenemos agenda, además que los debates se hacen todos en Santiago y yo tengo que desplegarme por todo el territorio”.

A esto agregó “yo soy de regiones, entonces comprenderán que tengo especial sensibilidad por llevar la campaña a esos lugares”, puntualizó.

Segunda vuelta

Paralelo a este tema,  el presidenciable se manifestó respecto de la convergencia que tendrá el mundo progresista en la segunda vuelta.

“Confío que en segunda vuelta el mundo progresista se va a reagrupar en torno a una propuesta programática que nos haga sentido a todos, por lo menos mi compromiso está y sin condición”, aseveró el candidato.

En tanto, el integrante del equipo estratégico de Guillier, Ernesto Velasco, respaldó la postura del candidato y señaló “hay temas como el crecimiento económico, la inclusión social o una gran reforma a las pensiones y a la salud que son parte del ABC de una política progresista, es por eso que con todos aquellos que han mencionado un acuerdo en segunda vuelta, estamos dispuestos a avanzar en esa dirección”.

miércoles, 6 de septiembre de 2017

Gobierno inaugura Pabellón Chile en Congreso Internacional de Áreas Marinas Protegidas

La cuarta versión del IMPAC- por su sigla inglés- se lleva a cabo en Coquimbo entre el 4 y 8 de septiembre.

En el marco del IMPAC 4 - 4° Congreso Internacional de Áreas Marinas Protegidas - autoridades de Subpesca, Sernapesca, Armada e IFOP encabezadas por el Ministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena, inauguraron el Pabellón Chile.

En la oportunidad, el Subsecretario de Pesca y Acuicultura, Pablo Berazaluce, señaló: "La conservación del océano es una tarea de todos y como Subpesca adquirimos ese compromiso trabajando también con los actores sectoriales y en beneficio del sector pesquero y acuicultor".

"Es vital establecer un desarrollo sustentable del sector pesquero y ese es un trabajo que promovemos de manera permanente", enfatizó la autoridad".

En tanto, el Director Nacional de Sernapesca, José Miguel Burgos, destacó la reciente apertura de una oficina en Punta de Choros, y que se abrirán otras dos oficinas en las reservas marinas de Pullinque y Putemún (Chiloé, Región de Los Lagos) para aumentar la presencia de Sernapesca en estas áreas.

A su vez, el Gabriel Yany presidente del consejo de IFOP agregó: “La participación del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) en el IMPAC 4 viene gestándose en los anteriores IMPAC... En ese sentido, el IFOP con su presencia aquí se alinea con nuestro país con respecto de estas materias”.

La cuarta versión del IMPAC- por su sigla inglés- se lleva a cabo en Coquimbo entre el 4 y 8 de septiembre.

Firma Memorando de Cooperación entre Estados Unidos y Chile

Durante el evento internacional,  se realizó la firma de prolongación-  hasta el 2023- del Memorando de Entendimiento sobre cooperación para la conservación y el manejo de áreas protegidas terrestres y marinas suscrito entre Estados Unidos, a través del Servicio Nacional de Parques Nacionales, el Servicio Nacional de Océanos y Chile mediante el Ministerio de Medio Ambiente, Conaf y la Subpesca.

Las actividades de cooperación que se desarrollan gracias a este Memorando consisten en intercambio de información y asistencia técnica relacionadas con el manejo de áreas protegidas terrestres y marinas.

Al respecto, el Subsecretario Berazaluce, expresó: "La prolongación de este memorando es destacable, pues reafirma la extensa historia de cooperación que tiene nuestro país con Estados Unidos en materia de manejo de áreas protegidas".

lunes, 4 de septiembre de 2017

JUNJI realizó encuentro intercultural de la macro zona norte

Con éxito fue desarrollado en Tarapacá el Encuentro  Macro Zonal Norte de Interculturalidad que organizó la JUNJI, y que tuvo por finalidad, compartir experiencias pedagógicas en el marco del enfoque inclusivo institucional, posicionando esta línea como un elemento clave en la construcción de la identidad de niños y niñas.

La actividad, congregó a las asesoras interculturales y a educadoras de lengua y cultura indígena  de las regiones de Arica Parinacota, Atacama,  Coquimbo, Antofagasta, Araucanía y Los Rios quienes durante dos días, compartieron sus experiencias y también recorrieron algunos jardines infantiles de la región  y en terreno vieron los avances que hay en Tarapacá en materia intercultural.

A la jornada asistió el intendente, Patricio Villablanca; el seremi de Educación Francisco Prieto, la Vicepresidenta Ejecutiva de JUNJI Desirée López de Maturana y la directora regional del servicio, Karina Zamorano e Isidro Mamani Choque subdirector nacional norte de Conadi,  además de autoridades locales, funcionarios e invitados especiales.

La Vicepresidenta Ejecutiva de la JUNI, Desirée López de Maturana Luna, destacó la actividad, “es emocionante ver cómo en las diferentes regiones se trabajan interesantes experiencias educativas significativas, con lo cual se avanza en esta área y se destaca la cultura indígena, la que debe ser conocida y respetada desde la primera infancia”.

Por su parte la directora regional, Karina Zamorano, explicó que la cultura indígena, es parte del enfoque inclusivo de la JUNJI, “tanto así que se cuenta con un convenio con la Conadi que permite la contratación de educadores de la lengua vernácula en nuestros jardines infantiles, quienes tienen por finalidad la recuperación de la lengua y la cultura indígena mediante  difusión y enseñanza a niños, niñas y comunidades educativas  de la cultura tradicional”.

Agregó que eso se realiza con actividades lúdicas que se impulsan junto a los equipos de los jardines infantiles, logrando el interés por las tradiciones desde la educación parvularia”.

En la cita el intendente Patricio Villablanca, destacó el trabajo que realiza la JUNJI, destacando el liderazgo que impulsa en diversas temáticas como lo es el área intercultural y de medioambiente entre otras.

Actividad

La jornada, se inició con una rogativa aymara, en donde se le pidió la pachamama, los máximos parabienes para los educadores; más tarde un grupo de apoderadas junto a sus bebés del nivel sala cuna del jardín infantil Ike Ike, danzaron la fantasía cacharpaya.

En la cita la comunidad, además se pudo conocer una muestra de trabajos realizados en Tarapacá, como también el equipamiento que se utiliza para difundir la cultura aymara, en donde se presentó la “Intiteca”, que es un mueble que contiene una serie de elementos didácticos que se usa con los párvulos, y el que contiene vestimentas, instrumentos musicales, libros entre otros materiales que apuntan al acercamiento de los párvulos a la cultura aymara.

lunes, 21 de agosto de 2017

Rechazan millonario proyecto minero en Chile por riesgo ambiental

El proyecto Dominga, liderado por el conglomerado chileno Andes Iron, es fuertemente rechazado por ambientalistas que consideran que su instalación es una sentencia de muerte para una zona de Chile marcada por la diversidad medioambiental.

Un comité de ministros rechazó hoy un millonario proyecto minero y portuario que se pretende instalar en la región de Coquimbo (centro-norte), al considerar que su instalación no garantiza la seguridad de una reserva nacional que contiene al 80% de la especie pingüinos de Humboldt.

El proyecto Dominga, liderado por el conglomerado chileno Andes Iron, es fuertemente rechazado por ambientalistas que consideran que su instalación es una sentencia de muerte para una zona de Chile marcada por la diversidad medioambiental.

“No estamos en contra del desarrollo económico, ni los proyectos que son necesarios para el crecimiento país, pero estos deben responder adecuadamente a los impactos que pueden generar. En este caso no se realizó en forma adecuada”, lo que lleva a rechazarlo, dijo el ministro de Medioambiente, Marcelo Mena.

“Había medidas de compensación que eran insuficientes, en el sentido que tampoco podía garantizar cuidar las especies que estamos preocupados”, como los pingüinos de Humboldt, agregó el funcionario.

El Comité -integrado por los jerarcas de Medioambiente, Agricultura, Economía, Salud, Energía y Minería- consideró que había vicios en la medición de sus impactos, al no tomar en cuenta la línea base.

La Reserva Nacional Pingüino de Humboldt fue creada en 1990 en torno a tres islas ubicadas entre la región de Atacama y Coquimbo con el fin de proteger un ecosistema único que incluye pingüinos de una especie en peligro de extinción.

El Pingüino de Humboldt es de tamaño mediano, con altura de hasta unos 70 centímetros, y se distingue por su apariencia de la especie Magallanes por tener una sola franja negra en la parte superior del pecho.

Tras la negativa, la empresa podrá recurrir ante el Tribunal Ambiental el fallo y si recibe otra negativa podría pedir la intervención de la Corte Suprema de Justicia.

Con minas a rajo abierto y la construcción de un puerto, el proyecto prevé una producción anual de 12 millones de toneladas de hierro y 150.000 toneladas de concentrado de cobre. La inversión total del proyecto sería de US$ 2,500 millones.

Chile tiene a la minería como motor de su economía, al ser el principal productor de cobre del mundo, con cerca de un tercio de la producción.

Fuente: AFP