Mostrando entradas con la etiqueta Parinacota. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Parinacota. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de septiembre de 2022

Lanzan libro fotográfico con las mejores picás de la región

El fotolibro “Las picás más wenas de Arica y Parinacota”, realizado gracias al Fondart 2020, reúne los mejores platos de 35 locales, entre restaurantes, mercados, fábricas de empanadas y otros, invitando a los comensales a comer delicioso y a buen precio.

En el Centro Cultural Casa Yanulaque y con representantes de algunos de los locales visitados se realizó el lanzamiento del fotolibro “Las picás más wenas de Arica y Parinacota”, del fotógrafo Patricio Banda. En él se documentan los platillos destacados de locales reconocidos por su buena mano y precios accesibles.

El proyecto, realizado con financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Fondart, fue modificándose debido a la pandemia que azotó fuertemente al rubro gastronómico y turístico en la región. “Es por eso que decidimos aumentar de 10 a 35 locales los locales participantes, para dar a conocer su trabajo y ayudar a los lectores a descubrir nuevos sabores”, explicó Patricio Banda.

Los locales fueron seleccionados siguiendo la tradición de las picás: gracias al boca en boca. Para determinar qué platos serían plasmados en el libro, se consultó por los preferidos de los clientes. “De esta manera cada local pudo mostrar su plato característico”. Empanadas, picante de pollo, cazuelas, jugos naturales, pescado frito, abundantes ensaladas y dulces para toda ocasión fueron algunos protagonistas de las fotografías. En el libro se incluye la ubicación y el horario de atención de cada local.

Ejemplares del libro están siendo repartidos a los locales participantes e instituciones vinculadas al área gastronómica. Quienes deseen conseguir un ejemplar, deben contactarse al Instagram @picadasaricayparinacota o al correo pbanda8@gmail.com


viernes, 1 de febrero de 2019

Un muerto, dos desaparecidos y 1.200 evacuados por lluvias en norte de Chile

Una persona fallecida, otras dos desaparecidas y más de 1.200 evacuados dejan hasta ahora en el extremo norte de Chile las lluvias del llamado invierno altiplánico, que se abate en esta época del año en la zona andina y que ha inundado extensos terrenos poblados.

Según informaron las autoridades, en Calama, a unos 1.560 kilómetros de Santiago, un hombre murió ahogado al lanzarse a las aguas desbordadas del río Loa para tratar de salvar a una niña que cayó al cauce. El cadáver del hombre fue recuperado más tarde y la menor, de 5 años, permanece desaparecida.

En Arica, fronteriza con Perú y Bolivia, un hombre desapareció cuando la camioneta en que viajaba fue arrastrada por la corriente del río San José; otros dos hombres que viajaban con él fueron rescatados, dijeron las autoridades de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi).

Las lluvias fueron particularmente copiosas desde este jueves y sólo amainaron en la madrugada de este viernes, aunque se espera que continúen durante el fon de semana.

En la región de Arica y Parinacota, según la Onemi, fueron evacuadas durante la madrugada 80 moradores del Campamento Coracero por el desborde de las aguas.

De esos evacuados, 58 se encuentran albergados en una escuela de Arica, donde además, de forma preventiva, fueron evacuadas otras 1.200 personas de la población Nueva Esperanza, a causa del desborde del Río Acha y albergadas también en establecimientos educacionales.

La ruta que conecta a Arica con Bolivia presenta cortes causados por rodados en varios sectores, lo mismo que conduce al valle de Lluta, según el reporte de la Onemi, que declaró la zona en situación de alerta roja.

"Los caudales del río Acha eran de 30 metros cúbicos por segundos y el río San José de 70 metros cúbicos por segundo, en el límite para ser desbordados y causar daños en la población", dijo a los periodistas el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, al explicar las evacuaciones preventivas.

Ubilla que llegó hasta la ciudad de Arica, señaló a los periodistas que la región del norte se encuentra en "una situación preocupante".

"Estamos preocupados, no sólo en la región de Arica y Parinacota, también de Antofagasta. Debemos aprovechar la experiencia de años anteriores, ya que esto se repite en distintas quebradas y en distintas ciudades y debemos actuar con rapidez", añadió el ministro.

Sostuvo que hay mucho daño de camino, socavones, cortes de puentes. "Por esos tenemos que pensar rápidamente en restablecer la conectividad para que la población y los distintos organismos sigan funcionando", aseveró.

En la región de Antofagasta, permanece aislada la localidad de Toconce, mientras el poblado de Caspana se encuentra dividido en dos por la crecida de un río, mientras que, salvo una, están cortadas las rutas que conducen a los sectores de Cupo, Panire, Ayquina y Ruta del Sifón.

En la región, la provincia de El Loa y la comuna de Antofagasta, así como la ciudad de Calama permanecen bajo la lupa de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi). En ésta última varias poblaciones han resultados inundadas por el agua y el barro.

Fuente: EFE

viernes, 31 de agosto de 2018

Comunidad Quechua de la región de Arica y Parinacota disfrutó del turismo termal de Macaya


Presidenta de la comunidad de Macaya, Ruth Godoy fue la encargada de mostrar las bondades del pueblo.

Actividad enmarcada en proyecto FIC “Circuito turístico termal” de la universidad Santo Tomás, Iquique y financiado por el Gobierno Regional con un monto de $238.017.000.

La comunidad quechua de la asociación indígena “Wakmanta Paqariy” de la región de Arica y Parinacota, disfrutó de la paz y tranquilidad del pueblo de Macaya, al interior de Pozo Almonte, gracias a la iniciativa de la presidenta de la comunidad de Macaya Ruth Godoy, quien se atrevió a implementar en su pueblo el turismo vivencial, luego de que ella viviera la misma experiencia con la comunidad mapuche.

“Tuvimos una misión tecnológica muy bonita al sur de Chile y ahora la estamos replicando. Aprendimos a trabajar en comunidad, al principio nuestra gente estaba un poco reacia, con miedo, pero ya no es así y todos los vecinos aportaron con algo. Una señora tomó el cargo de hacer el pan y esperar a los turistas con pan amasado, otra vecina hizo sopaipillas y así muchos cooperaron con la comida, entre otros aportes, y eso demostró que podemos trabajar en comunidad. Por eso podemos decir que poco a poco, Macaya está preparada para hacer turismo vivencial”, expresó Ruth Godoy, presidenta de la comunidad de Macaya.

El programa de actividades contó con una ida a las termas de “La Cruz” y “Barros Chinos”, riquezas naturales que reúne propiedades medicinales tanto de sus aguas, como de los fangos o barros, y que los ancestros utilizaban para curar diversas dolencias. Además, realizaron un taller/conversatorio de medicina ancestral, a cargo de María Trujillo, conocida en el pueblo como Cora, yerbatera del pueblo, quien llevó a los ariqueños a recorrer su huerto medicinal con más de 60 tipos de hierbas, propias del pueblo, rescatando la sabiduría ancestral y enseñó el uso de las plantas para distintas enfermedades o dolores. “Les enseñé cómo es la cosecha de hierbas, cómo es el tratado y para qué sirven. A pedir permiso a la Madre Tierra para cosechar y para entrar a un predio. Conocieron cómo es el sistema de regadío. Les enseñé a cómo procesar y secar las hierbas frescas en sus casas y cómo hacerlas infusiones”, comentó María Trujillo, yerbatera de la zona.

Una de las actividades que destacaron dentro del recorrido del fin de semana, fue la “Transmutación Energética Solar”, una práctica ancestral que consiste en utilizar la energía de los primeros rayos del sol para eliminar energía negativa y cargar de energía positiva a un cuerpo. Esta técnica fue utilizada por los antiguos habitantes del pueblo y en esta oportunidad, fue una invitación a conocer y vivir la experiencia junto a la comunidad.

Durante la estadía de los turistas de la región de Arica y Parinacota, pudieron ser parte de un conversatorio sobre la cosmovisión indígena, donde descubrieron y conocieron la forma de ver, interpretar y vivir el mundo de Macaya, su cultura, tradiciones y vivencias ancestrales. “Fue una comunicación que tuvimos, una charla cercana con nuestra gente donde nos acercamos y nos relacionamos más. Relacionamos las historias de acá con las historias que ellos trajeron de Arica y sus pueblos del interior y que son muy similares. Eso tenemos que ponerlo en valor sino, en esta generación, se pierde”, relató Ruth.

Los relatos ancestrales continuaron el domingo, cuando conocieron el santuario del “Hombre Andino”, un recorrido en donde pudieron escuchar las historias que guarda el lugar y sobre el patrono del pueblo, San Santiago.

La comunidad quechua regresó a Arica muy satisfecha de lo vivido y opinaron que desarrollar el turismo vivencial unido a la riquezas ancestrales, la salud y la belleza, sí se puede lograr si se logra que toda la comunidad se haga parte. “Nosotros vinimos con la finalidad de aprender lo que es la medicina ancestral de nuestros pueblos y aprovechar las bondades de las aguas termales que también nos ayudan a la sanación de nuestro cuerpo y nuestra alma. La señora Ruth y Cora nos hicieron todo un panorama, así que nos vamos con el corazón lleno de alegría, de magia y de conocimientos nuevos. Ojalá que la gente que visite Macaya, lo haga con esa misma intención, de recargarse de energía”, opinó Haylen Chang, presidenta de la asociación indígena “Wakmanta Paqariy”.

Proyecto FIC

Esta actividad realizada en Macaya, es parte del trabajo que Ruth Godoy ha realizado durante un año junto con profesionales de la universidad Santo Tomás, sede Iquique, a través del proyecto FIC “Circuito Turístico Termal”, financiado con un monto de $283.017.000.- por el Gobierno Regional y ejecutado por la casa de estudios superiores y que tiene como fin, contribuir al rescate y desarrollo del uso de las fuentes termales, sus aguas y propiedades medicinales.

Durante el desarrollo del proyecto, las 3 comunidades (Macaya, Mamiña y Chusmiza-Usmagama), incluidas en él, han realizado diversos talleres sobre productos turísticos, modelos de gestión, misiones tecnológicas, entre otros, permitiendo así, que puedan entregar un servicio turístico y ancestral a la vez. “Hace año que nosotros andábamos buscando esto y felizmente tuvimos un encuentro con la universidad Santo Tomás y los profesionales con los que hemos estado trabajado, son quienes nos impulsaron, nos dieron el valor para poder hacer esto. Hemos trabajado bastante con ellos y por eso quiero darle las gracias, porque gracias a ellos, nosotros estamos haciendo esto en nuestro pueblo, por primera vez”, expresó la presidenta de la comunidad de Macaya.

viernes, 13 de octubre de 2017

ZOFRI S.A. presentó su Reporte de Sostenibilidad


En el marco de la presentación de su Reporte de Sostenibilidad, texto que reúne toda su gestión realizada durante el último ejercicio en los ámbitos económico, social y ambiental, ZOFRI S.A. hizo público sus avances y desafíos en materia de sostenibilidad y en ese contexto, Julio Ruiz, Presidente del Directorio de la Compañía, hizo hincapié en la necesidad de renovar la concesión que se mantiene con el Estado, para de esa forma extenderla desde el 2030 al 2060. “De igual modo es esencial la ampliación del giro, para implementar un polo tecnológico y de servicios que nos permitan dar un salto cualitativo”.

Asimismo, el director agregó que son objetivos que “esperamos liderar, pero construir en forma colaborativa con los actores que intervienen en este ecosistema logístico y así mejorar la competitiivdad de los actuales clientes, usuarios de ZOFRI, y atraer inversiones que den sostenibilidad a nuestra ZOFRI”.

Además de reafirmar su posición como uno de los principales polos de desarrollo de las regiones de Arica y Parinacota y de Tarapacá, ZOFRI SA marcó hitos relevantes en cuanto a la agregación de valor a las comunidades del extremo norte del país.

El más relevante fue la entrega del 15% de los ingresos brutos percibidos por la empresa a 11 comunas de la zona, aportando de forma excepcional $ 6.451 millones. Este monto superó en 39% al otorgado con el ejercicio 2015. Mencionó que dicho desempeño fue posible gracias al empeño y constancia de colaboradores, trabajadores y sobre todo de la comunidad empresarial que continúa operando en el sistema.

En tanto, Rodolfo Prat, Gerente General de la Compañía, dio cuenta de la dimensión medio ambiental, social y económica, destacando la planta fotovoltaica instalada en el cuarto piso del edificio de estacionamientos de Mall ZOFRI y la gestión de residuos peligrosos y no peligrosos, así como la acción del punto limpio, uno de los tres ubicados en la ciudad. Respecto a la transparencia corporativa, citó las prácticas de gobierno corporativo que han llevado a ZOFRI S.A. a destacarse en el grupo de empresas privadas. En cuanto al impacto que genera la Zona Franca de Iquique, relevante es que alrededor de 36 mil plazas laborales son las vinculadas directa o indirectamente a ZOFRI y que las ventas del sistema (USD 3.286 millones) representan, por ejemplo, casi el doble que el mercado vitivinícola del país y 1,5 veces el maderero. Sobre la innovación, destacó la pionera iniciativa impulsada en conjunto con CORFO en cuanto a colaborar con el negocio de actuales empresarios de ZOFRI por medio del Programa de Difusión Tecnológica, al que se incorporará el de Atracción de Inversiones para el Parque Empresarial ZOFRI Alto Hospicio.


En la oportunidad, estuvo Soledad Teixidó, Presidenta Ejecutiva de la Fundación PROhumana, entidad que tuvo a cargo la construcción del reporte de ZOFRI S.A. y que cuenta con una vasta trayectoria en ámbitos de análisis de sostenibilidad. Su presentación puso en valor elementos como la transparencia corporativa y aporte al desarrollo local. como parte del rol de la administradora de la Zona Franca de Iquique.

viernes, 8 de septiembre de 2017

Funcionarios se capacitan en plataforma digital de información territorial

Profesionales de CONAF aprenden funcionalidades de Sistema de Información Territorial para el uso de mapas, catastro de bosque nativo y formaciones vegetacionales.

Aprender el potencial que ofrece la plataforma digital para el análisis de bosque nativo, vegetación y usos de suelos, fue el objetivo de la jornada de capacitación del Sistema de Información Territorial (SIT) que administra CONAF, y en la cual participaron profesionales de las regiones de Arica y Parinacota, y Tarapacá.  

El Sistema de Información Territorial de CONAF es un servidor de mapas web que permite consultar en línea información actualizada del catastro de la vegetación presente en el país. La plataforma también posee herramientas de geoprocesamiento que permite la exportación de la consulta a otros formatos, además de permitir integrar la información con Google Earth.

Este sistema cuenta con diversas funciones que facilitan las consultas por región y comunas, además del despliegue de la información de manera dinámica y rápida, tales como digitalización interactiva, localización y transformación de coordenadas, catálogo de imágenes, entre otros.

Natalia Becar, profesional del departamento de Monitoreo de Ecosistemas Forestales de CONAF, fue la encargada de la capacitación, en la cual participaron funcionarios de los departamentos de Áreas Silvestres Protegidas, Desarrollo y Fomento Forestal, y de Fiscalización y Evaluación Ambiental.

Becar, explicó que esta plataforma “posee herramientas y funcionalidades que son bastante prácticas y que nos permite trabajar con información geográfica, además de poseer diversos tipos de contenidos y  documentos. Otra cualidad de este sistema es que desde este año está disponible para operar desde celulares”.

Rafael González, jefe del Departamento de Fiscalización y Evaluación Ambiental de Tarapacá, indicó que “la capacitación que recibimos es bastante práctica y beneficiosa, ya que nos permitirá ocupar las distintas herramientas que ofrece el SIT CONAF y que se pueden complementar con los softwares libres que utilizamos en nuestro trabajo diario”.

Por su parte, Julio Barros, director regional de CONAF, destacó que los profesionales del área técnica estén en permanente actualización de sus conocimientos, junto con señalar que “el uso de este sistema permite un despliegue importante de información que es usada cotidianamente por nuestros profesionales para sus análisis. Por eso, que tengan la posibilidad de utilizar esta plataforma en toda su potencialidad es importante para nosotros”.   

lunes, 4 de septiembre de 2017

JUNJI realizó encuentro intercultural de la macro zona norte

Con éxito fue desarrollado en Tarapacá el Encuentro  Macro Zonal Norte de Interculturalidad que organizó la JUNJI, y que tuvo por finalidad, compartir experiencias pedagógicas en el marco del enfoque inclusivo institucional, posicionando esta línea como un elemento clave en la construcción de la identidad de niños y niñas.

La actividad, congregó a las asesoras interculturales y a educadoras de lengua y cultura indígena  de las regiones de Arica Parinacota, Atacama,  Coquimbo, Antofagasta, Araucanía y Los Rios quienes durante dos días, compartieron sus experiencias y también recorrieron algunos jardines infantiles de la región  y en terreno vieron los avances que hay en Tarapacá en materia intercultural.

A la jornada asistió el intendente, Patricio Villablanca; el seremi de Educación Francisco Prieto, la Vicepresidenta Ejecutiva de JUNJI Desirée López de Maturana y la directora regional del servicio, Karina Zamorano e Isidro Mamani Choque subdirector nacional norte de Conadi,  además de autoridades locales, funcionarios e invitados especiales.

La Vicepresidenta Ejecutiva de la JUNI, Desirée López de Maturana Luna, destacó la actividad, “es emocionante ver cómo en las diferentes regiones se trabajan interesantes experiencias educativas significativas, con lo cual se avanza en esta área y se destaca la cultura indígena, la que debe ser conocida y respetada desde la primera infancia”.

Por su parte la directora regional, Karina Zamorano, explicó que la cultura indígena, es parte del enfoque inclusivo de la JUNJI, “tanto así que se cuenta con un convenio con la Conadi que permite la contratación de educadores de la lengua vernácula en nuestros jardines infantiles, quienes tienen por finalidad la recuperación de la lengua y la cultura indígena mediante  difusión y enseñanza a niños, niñas y comunidades educativas  de la cultura tradicional”.

Agregó que eso se realiza con actividades lúdicas que se impulsan junto a los equipos de los jardines infantiles, logrando el interés por las tradiciones desde la educación parvularia”.

En la cita el intendente Patricio Villablanca, destacó el trabajo que realiza la JUNJI, destacando el liderazgo que impulsa en diversas temáticas como lo es el área intercultural y de medioambiente entre otras.

Actividad

La jornada, se inició con una rogativa aymara, en donde se le pidió la pachamama, los máximos parabienes para los educadores; más tarde un grupo de apoderadas junto a sus bebés del nivel sala cuna del jardín infantil Ike Ike, danzaron la fantasía cacharpaya.

En la cita la comunidad, además se pudo conocer una muestra de trabajos realizados en Tarapacá, como también el equipamiento que se utiliza para difundir la cultura aymara, en donde se presentó la “Intiteca”, que es un mueble que contiene una serie de elementos didácticos que se usa con los párvulos, y el que contiene vestimentas, instrumentos musicales, libros entre otros materiales que apuntan al acercamiento de los párvulos a la cultura aymara.

viernes, 18 de agosto de 2017

Richard Godoy asume como presidente de Asociación de Municipios Rurales

Edil de Pozo Almonte será el sucesor de Sixto García, quien estuvo tres periodos en la agrupación que reúne a las comunas rurales de las regiones de Tarapacá y Arica y Parinacota.

Una renovación en su directiva tuvo la Asociación de Municipios Rurales, que reúne a alcaldes y concejales de las casas edilicias ubicadas en las provincias del Tamarugal y Arica y Parinacota, donde el electo como presidente fue el alcalde de Pozo Almonte, Richard Godoy Aguirre, convirtiéndolo en el líder por el periodo 2017 – 2020 de la entidad, quien asumió ya las funciones que dejó su par de Camiña, Sixto García.

En la ceremonia, realizada en Arica, se reconoció a la directiva saliente, por el trabajo efectuado en lo que respecta a la postulación de proyectos y la lucha por las mejoras de los pueblos más alejados de la urbe, donde se dio énfasis a la labor realizada por el edil de Camiña, quien estuvo tres periodos al mando de la entidad.

“Estamos felices que la presidencia haya quedado de nuevo en nuestra región, después que la tuviera Sixto García (alcalde de Camiña), quien hizo un buen trabajo. La idea es continuar esa senda y hacer una labor que nos favorezca como comunas rurales, para potenciar los mercados, la unión y que estemos juntos, para hacer crecer nuestras comunidades, donde hay gente que, literalmente, hace patria al estar en localidades como Colchane, Putre, Huatacondo y otras en el extremo”, manifestó Richard Godoy.

La vicepresidencia de la asociación la obtuvo la alcaldesa de Putre, Maricel Gutiérrez Castro; mientras que la secretaría general recayó en la concejal de General Lagos, Rosa Maita. Como tesorera fue reelecta Carla Torrico, de Camarones y en la secretaría técnica, Catalina Cortés, de Pica, fue quien ganó el escaño.

Siguiendo con los representantes de la provincia del Tamarugal, como encargado de relaciones públicas quedó el concejal de Huara, Mauricio Salazar Pincheira; mientras que como directores los ediles Juan Choque (Colchane) y Rodolfo González (Pica), se quedaron con esos puestos.

La nueva directiva estará vigente hasta el 2020 y la idea es apalancar recursos para las localidades rurales, ya sean en fondos regionales, de la Subdere o nacionales, además de ayudar en la creación de políticas públicas apuntadas a la mejora de la calidad de vida de quienes habitan en la ruralidad. 

domingo, 9 de julio de 2017

Bolivia entrega a carabineros chilenos detenidos y dice que pueden volver cuando quieran

Autoridades bolivianas decidieron devolver a los agentes a su país. Eran acusados de transgresión de frontera, resistencia a la autoridad e intento de fuga, contrabando y porte de armas.

El gobierno de Bolivia procedió este domingo a la entrega en la frontera con Chile de los dos carabineros chilenos detenidos días antes en su territorio y a quienes acusaba de haber cometido al menos cuatro delitos.

"Esta operación rápida de devolución es para evitar la preocupación de las familias. No queremos hacer sufrir a las familias", había señalado poco antes en conferencia de prensa el presidente Evo Morales, esgrimiendo razones humanitarias para tal decisión.

La entrega de los detenidos a las autoridades chilenas tuvo lugar en el punto fronterizo de Tambo Quemado y estuvo a cargo del ministro de Gobierno (Interior), Carlos Romero, quien firmó el acta respectiva.

Un abrazo entre los jefes policiales de ambos países selló la entrega.

“Ha sido sabia decisión”, señaló el senador chileno Alejandro Navarro, presente en el acto, tras subrayar que constituye “una lección de diplomacia”.

"No los estamos expulsando de nuestro territorio, estamos permitiendo que sean restituidos a su patria, a su hogar, a sus familias. Serán siempre bienvenidos en nuestro territorio cuando decidan visitarnos, o cuando coordinen una actividad oficial", dijo Romero al confesar que el caso generó división en el interior del gobierno boliviano, entre quienes se inclinaban por remitir el caso a la justicia y los que optaban por la vía diplomática. “Finalmente, dirimió el Presidente”, precisó el Ministro.

Sin embargo, Evo Morales aclaró que no hubo gestiones oficiales de alto nivel por parte de Santiago para liberar a los detenidos.

"No tengo información de que alguien haya hecho gestiones oportunas para la liberación de los dos carabineros. Es sospechoso que las autoridades de Chile no se preocupen de sus ciudadanos", comentó el gobernante.

Según las autoridades bolivianas, los detenidos ingresaron 7,5 km. en territorio boliviano sin autorización alguna; resistieron a la voz de alto y trataron de huir; ingresaron en un vehículo sin póliza de importación y portaban armas de fuego, algunas de grueso calibre.

Los dos carabineros, detenidos el viernes pasado, fueron trasladados a un retén boliviano en la población de Uyuni (suroeste), donde permanecieron detenidos hasta el domingo, recibiendo un trato humanitario.

Tanto el presidente Morales como otras autoridades contrastaron la decisión boliviana con la actitud del gobierno chileno, al que se acusa de un supuesto maltrato al que habrían sometido a dos militares y siete funcionarios aduaneros bolivianos detenidos hace más de tres meses en Chile.

Esos funcionarios fueron expulsados de Chile a fines del mes pasado en sustitución a una condena de tres años de prisión por robo, contrabando y posesión de armas.

Héctor Arce, ministro de Justicia, expresó su confianza en que este suceso pueda representar un "punto de inflexión" en la relación bilateral, para que haya mayores espacios de diálogo entre ambos países, particularmente en lo que respecta a los recurrentes incidentes fronterizos en una frontera carente de señalizaciones precisas.

Bolivia y Chile, que carecen de relaciones diplomáticas desde 1978, están enfrentados por dos procesos jurídicos en la Corte Internacional de Justicia de La Haya: La Paz por su centenaria demanda de una salida soberana al océano Pacífico, que perdió en una guerra en 1879, y Santiago por el uso compartido de las aguas fronterizas del Silala.


Fuente: AFP

viernes, 24 de febrero de 2017

Visitantes conocieron preparaciones de productos locales durante show de cocina en vivo de Mercado Campesino


Preparaciones gourmet elaboradas con productos que exhiben agricultores del interior de Tarapacá y de Arica y Parinacota, son parte de la segunda versión del Mercado Campesino que organizan conjuntamente el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y ZOFRI S.A. La atractiva iniciativa se desarrolla hasta este sábado 25, de 11 a 19 horas, a un costado de Mall ZOFRI, en la explanada de Zofri Autos y tiene por sentido poner en valor la gestión que impulsan los agricultores.

La empresa Samsung participa en esta segunda versión con un show de cocina en vivo o “cooking show”, que es uno de los principales atractivos del Mercado Campesino, el que mensualmente se instala en dependencias del Mall ZOFRI para promocionar los productos originarios de la Agricultura Familiar Campesina (AFC). El chef profesional y académico Rodrigo González, fue el encargado de impulsar el uso de los productos exhibidos por los agricultores, mediante la elaboración de ensaladas y otras preparaciones como tortillas y pasteles de verduras y quinua, entre otros.

Sobre la actividad, que generó bastante interés entre los asistentes al Mercado Campesino, el chef precisó que “es muy importante usar productos que sean de la zona, pues así uno le otorga identidad a la comida y al lugar que uno habita”. Agregó que preparar platos con identidad “ayuda al productor, lo que finalmente llega a restaurantes y aporta al turismo”.

La segunda muestra de cocina en vivo con productos locales está programada para este sábado 25 a las 13 y 18 horas.

Expositores

Los participantes de esta nueva versión son los más contentos con la oportunidad de mostrar sus productos en las inmediaciones del Mall ZOFRI, pues aseguran que es una tremenda plataforma para promocionar el esforzado trabajo que realizan en las comunas de la Provincia del Tamarugal.

Así lo expresó David Chamaca Mamani, agricultor de Bajo Soga, en la comuna de Huara. Por primera vez este productor de frutillas participa en un Mercado Campesino. Al respecto aseveró que “traje 16 kilos de frutillas y vendí todo. No pensé que me fuera a ir tan bien. Estoy muy contento por estar aquí y espero seguir participando en futuras versiones de este mercado”.

De igual forma, Roxana Ticona Mamani, participa representando a la cooperativa QuinuaCoop, de la comuna de Colchane. A su juicio “este grano tiene una buena recepción, pues tanto extranjeros como chilenos lo conocen y ahora buscan saber más sobre las formas de preparación”.

A los representantes locales se sumaron por vez primera agroproductores de Arica y Parinacota, quienes llegaron a promocionar el vino Pintatani, orégano, y pastas de mermeladas, entre otros productos que también refuerzan la identidad de cada territorio.

Rodrigo Soza Floresllega desde el Valle de Codpa, en la vecina comuna de Camarones, con su ancestral vino dulce “Pintatani”, elaborado en base a una receta con varios siglos de antigüedad. Al respecto, Rodrigo aseveró que “es la primera vez que participo en estos Mercados Campesinos y me agradó ver que había personas que sí conocían este vino. A la gente le agrada el producto y valora que sean del norte”.

Realidad virtual

Otro de los atractivos de esta versión es el local de Realidad Virtual, donde los asistentes pueden conocer y disfrutar de una novedosa experiencia en 360 grados, de los lugares de donde proceden algunos de los alimentos que están a la venta y que son preparados por el chef.

Julio Ruiz Fernández, presidente (I) del Directorio de ZOFRI S.A., expresó que “sabemos que la asociatividad es fundamental para impulsar programas y proyectos, que es lo que lleva a cabo en este caso, ZOFRI S.A. e INDAP y que pone en valor la actividad de los agricultores de Tarapacá y también de la Región de Arica y Parinacota”. Agregó que “miles de turistas y clientes que llegan a nuestro Mall ZOFRI pueden adquirir sus característicos productos”.

El Mercado Campesino responde a los Lineamientos Estratégicos que definió la actual administración de INDAP, donde los esfuerzos también se enfocan en favorecer nuevas redes y espacios de comercialización para los productos de la pequeña agricultura, bajo el concepto “del campo a la mesa”, fortaleciendo aspectos de calidad e inocuidad alimentaria. Su objetivo esfomentar el Comercio Justo y los Circuitos Cortos de Comercialización, lo que permite aumentar los ingresos y así mejorar la calidad de vida de los pequeños agricultores de las comunas rurales que se encuentran asesorados por el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI).


Ricardo Huerta Cirano, director regional de INDAP Tarapacá, afirmó que “esta versión del Mercado Campesino ha sido muy exitosa, hoy con nuevos productores pertenecientes a la Agricultura Familiar Campesina de Tarapacá e incorporando a productores de Arica y Parinacota. Invitamos a todos a visitar a nuestro Mercado Campesino”.

miércoles, 28 de diciembre de 2016

Comité Interinstitucional de la Macrozona Norte acuerda plan de acción para enfrentar delitos en regiones de Arica, Tarapacá y Antofagasta

Instancia fue constituida por el subsecretario del Interior, en septiembre en la ciudad de Iquique.

Un conjunto de iniciativas a ejecutar destinadas a enfrentar los delitos cometidos en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, además de la evaluación de las medidas comprometidas en la reunión previa, fue el resultado de la segunda sesión del Comité Interinstitucional para la macrozona norte, convocada por la Subsecretaría del Interior y en la que participa el Poder Judicial, el Ministerio Público, PDI, Carabineros, la Subsecretaría de Prevención del Delito y las intendencias de las 3 regiones.

En esta oportunidad, participaron de la reunión el fiscal nacional, Jorge Abbott, el director general de la PDI, Héctor Espinosa, el presidente de la Corte de Apelaciones de Arica, Eduardo Camus, el subsecretario Mahmud Aleuy, el subsecretario Óscar Carrasco, el director de Orden y Seguridad de Carabineros, Víctor Herrera, la intendenta de Arica Gladys Acuña, de Tarapacá, Claudia Rojas y de Antofagasta Arturo Molina, además de los tres fiscales regionales.

Los participantes de la reunión informaron los siguientes avances:

1. El Ministerio Público dio a conocer la decisión de crear una mesa de coordinación entre los tres fiscales regionales de la macrozona para elaborar estrategias colaborativas de persecución penal comunes en delitos como el robo de vehículos, tráfico de migrantes, narcotráfico, lavado de dinero, asociación ilícita y desvío de sustancias químicas y precursores. Asimismo, se reportó el inicio en funciones desde el 1 de enero de 2017 de la fiscalía especializada en crimen organizado con sede en Iquique.

2. La PDI informó del cumplimiento del compromiso asociado a la creación de la Prefectura Antinarcóticos para la macrozona -desde octubre- y se informó de la entrada en vigencia plena a contar de enero de 2017 de la nueva Prefectura de Extranjería y Policía Internacional, que tendrá a su cargo la Brigada de Trata de Personas.

3. Plan consolidado de destrucción de pasos fronterizos ilegales, que se inició en Antofagasta durante 2016, que continuará a partir del 16 de enero próximo en Tarapacá y que seguirá con la Región de Arica y Parinacota a partir de marzo de 2017, con 22 puntos identificados por las policías.

4. Intensificar el control carretero con el objetivo de disminuir el robo de vehículos y aumentar la recuperación de éstos, que hoy en la Región de Arica y Parinacota alcanza el 90,4%, con la incorporación de elementos tecnológicos a instalar en los caminos.

5. Carabineros reportó el estado de avance de la instalación de la nueva comisaría de Cavancha, que debiera estar operativa durante el primer semestre de 2017 y estableció metas asociadas al aumento en el número de órdenes judiciales ejecutadas, mayor eficacia en la recuperación de vehículos y a la intensificación de los procedimientos focalizados para enfrentar los delitos de mayor connotación social en la macrozona.

6. La Subsecretaría de Prevención del Delito, a su vez, trabajará en la coordinación de la estrategia adoptada por los integrantes de la comisión interinstitucional con el trabajo que se desarrolla con el Plan Comunal de Seguridad Pública.

El subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, informó que durante este año, los delitos de mayor connotación social han bajado 7% en la macrozona norte, sin embargo, en el caso de Arica y Parinacota ha tenido un incremento que se espera resolver con las diferentes acciones que se están implementando.

“Es cierto que tenemos un alza de este tipo de delitos, pero hoy hemos hecho un análisis detallado de la situación fronteriza, no solo terrestre, sino también marítima. También revisamos la situación territorial de cada una de las ciudades y analizamos el conjunto de crímenes organizados y no organizados que existen en el país. Creemos que con esos datos que analizamos podremos entregar una buena noticia y a partir de eso, pasar a una segunda coordinación con el sector privado en las tres regiones y eso contribuirá, no solo a tener un método de trabajo, sino a resolver los problemas que les preocupan a los ciudadanos”, indicó.

Asimismo, la Intendenta de Tarapacá Claudia Rojas, destacó la instancia y los resultados de este Comité. “Esto da cuenta del trabajo conjunto y coordinado que hemos realizado tanto las autoridades políticas como las policías y el Ministerio Público, y donde nos hemos comprometido, los distintos actores en sus ámbitos de competencia, en poder combatir el crimen organizado y también otro tipo de delitos que afectan a nuestra población”.


La próxima reunión de la comisión quedó agendada para el mes de marzo en la región de Antofagasta.

jueves, 3 de noviembre de 2016

Arica y Coquimbo: campeones de las Olimpiadas de Educación

Los equipos de Arica en Babyfútbol Damas y  Coquimbo en fútbol Varones, resultaron vencedores en la V Olimpiadas Mineduc Zona Norte que este fin de semana reunió en Iquique a más de 150 funcionarios de las regiones de Arica-Parinacota, Tarapacá, Atacama, Coquimbo y Valparaíso.

Durante las competencias, que se desarrollaron en el complejo Ita Ina de Bajo Molle durante los días 29 y 30 de octubre, también se reconocieron a los goleadores de las Olimpiadas: Jennifer Franelich de Arica y Esteban Riquelme de Atacama.

Los otros lugares del certamen en la categoría Damas correspondieron a: Coquimbo, 2do. lugar; Iquique, 3er. Lugar; Valparaíso 4to. Lugar y Atacama, 5to. Lugar. En la categoría Varones las ubicaciones fueron las siguientes: Arica, 2do. lugar; Atacama, 3er lugar; Iquique, 4to lugar y Valparaíso, 5to. lugar.

Las distinciones como equipos Fair Play de la competencia recayeron en Tarapacá en Damas y  Arica en Varones; en tanto, que el reconocimiento para los arqueros menos batidos fue para Elba Mercado y Ángelo Avil, ambos de Arica.

“Esta es un actividad recreativa organizada por los funcionarios a través del Club Deportivo Mineduc- Supereduc de Tarapacá que favorece la convivencia entre los funcionarios de las distintas reparticiones a través del deporte”, expresó, Francisco Prieto, seremi de Educación.

Osvaldo Henríquez, funcionario de la Superintendencia de Educación de Coquimbo y arquero del equipo de fútbol expresó su deseo por obtener el primer lugar: “Nosotros siempre sacamos los cuartos lugares y ahora queremos ganar y ganar  y sacar la copa y llevarla a casa y lo logramos”.

Juana Viaccava, secretaria del Depto. de Administración y encargada de la Oficina de Partes de Arica, contó su alegría por el triunfo. “Estamos felices porque nos costó mucho, pero ahora por segunda vez logramos el triunfo y nos llevamos la copa, somos bicampeonas”.

La jugadora también rescató la organización y el espíritu de fair play que primó en la competencia. “Le doy un saludo a todas las competidoras de todas las regiones, porque es cierto en la cancha hay adrenalina pero no se pierde el espíritu que es compartir y ser cordiales con los pares. Felicidades a todas, gracias por las atenciones, buen anfitrión Iquique, como siempre”.

Juan Silva de Abastecimiento de la región de Atacama espera que se incorporen otras regiones a esta convocatoria: “Agradezco a mis compañeros y a la organización. Es un evento importante y ojalá esto siga creciendo y otras regiones puedan sumarse para hacer un evento que ayuda a salir del estrés. Es lindo ver este marco de público y ver a los compañeros que trabajan por una misma causa y que logramos juntarnos una vez al año y pasarlo bien”.

Dinka Guzmán del Depto. de Administración de Tarapacá manifestó su satisfacción por el tercer puesto: “Estamos muy felices porque este año nos preparamos mucho, pagamos entrenador y entrenamos los viernes y los domingos. Todos los años veníamos con la intención de participar y pasarlo bien pero ahora queríamos ganar y obtuvimos el tercer lugar. Estamos contentos por este tercer lugar damas”.


Verónica Reyes del Departamento Jurídica de Valparaíso destacó la participación de su delegación en estas olimpiadas. “Estamos muy contentos de la invitación que nos hizo Iquique y ojalá podamos en el futuro ser anfitriones en los próximos juegos”.

martes, 22 de marzo de 2016

Aduanas detecta camión con 361 kilos de droga

Estructura de remolque escondía cientos de paquetes con marihuana y pasta base de cocaína. 

La experticia de los fiscalizadores del Servicio Nacional de Aduanas y el uso de tecnología no invasiva permitió detectar 86 kilos de marihuana y 275 kilos de pasta base de cocaína que estaban ocultos en el remolque de un camión.  El procedimiento se registró en la avanzada de Chungará y el vehículo venía desde Cochabamba, Bolivia, y su destino final era Iquique.

El camión tiene patente chilena, salió del país el 2 de diciembre y fue presentado este fin de semana en la avanzada por un conductor boliviano, quien declaró no tener carga. Debido a un tema migratorio, el chofer no pudo seguir con los trámites y dejó el vehículo estacionado hasta que llegó otro transportista. Tras lo anterior, el camión fue fiscalizado por los aduaneros y mediante el uso de densímetros detectaron diferencias en la estructura del remolque, por lo cual perforaron el piso y afloró una sustancia de color verde.

Con todo estos antecedentes se informó al fiscal de Putre y con custodia de Carabineros el vehículo fue trasladado hasta el puerto de Arica para una revisión con el camión escáner. Fue así como hallaron 80 paquetes con 86 kilos 110 gramos de pasta base de cocaína y 295 paquetes con 275 kilos 450, sumando un total de 361 kilos 560 gramos de droga.

El Director (s) de la Aduana de Arica, Luis Madrid Figuera, destacó el trabajo desarrollado por los equipos especializados y la oportuna coordinación con el Ministerio Público y Carabineros. “La droga venía oculta al interior de perfiles de acero del remolque, por lo cual después del uso de tecnología no invasiva ocupamos herramientas de corte para acceder a los paquetes, los que a su vez venían cuidadosamente amarrados con cordeles que servían de guía para su recuperación”.


El Jefe de Zona de Carabineros de Arica y Parinacota, general Nino Morelli Navarrete, valoró el trabajo conjunto.