Mostrando entradas con la etiqueta Ganadería. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ganadería. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de marzo de 2017

Iquiqueños desarrollan dispositivo que rastrea mascotas y ganado camélido



Proyecto PRAE de Corfo “Wantedpet” se usará en llamos en la zona altiplánica para determinar su comportamiento en cercanías de faenas mineras y asegurar su protección.

Dos jóvenes iquiqueños desarrollaron un dispositivo para ubicación de mascotas, iniciativa que también motivó a una empresa minera para monitorear el comportamiento de fauna silvestre en las cercanías de faenas cupríferas en la zona altiplánica con el propósito de asegurar su protección. El proyecto corresponde al Programa Regional de Apoyo al Emprendimiento (PRAE) de Corfo, iniciativa que fue apoyada en conjunto por el centro colaborativo “Impulsa Cowork”.

Gerardo Lupa y Oscar Fernández, ambos ingenieros en computación, desde 2013 que se han dedicado a crear un prototipo que permita ubicar a perros y gatos, diseñando en primera instancia un collar con un código que permitía identificar los antecedentes de los animales domésticos. En esa oportunidad resultaron ganadores en el programa “Iquique Start Up”, otra iniciativa de Corfo que fue ejecutada por la fundación Juventud Emprendedora.

“A partir de esa experiencia, surge la necesidad de instalar un GPS en las mascotas, y eso nos llevó a trabajar en un nuevo dispositivo”, señaló Oscar Fernández. De esta manera, presentaron su proyecto en la entidad de fomento y se adjudicaron un programa PRAE, el cual les permitió la fabricación de un prototipo, una especie de celular que puede instalarse en el collar de los canes o en un pañuelo.

“La idea era que fuera utilizado en mascotas, pero una empresa minera se acercó a nosotros y valoró el proyecto local”, señaló Gerardo Lupa. Así nace una nueva utilidad del modelo “Wantedpet”, y en las próximas semanas será utilizado en el seguimiento de llamos en la zona altiplánica por parte de la empresa minera Teck Quebrada Blanca. El objetivo es monitorear la fauna silvestre en las cercanías de la faena minera con el propósito disminuir los riesgos de las especies.

El director regional de Corfo, Raúl Fernández Rojas, destacó la puesta en marcha de este localizador, y asimismo valoró los logros que están alcanzando los beneficiarios del programa PRAE en la Región de Tarapacá. La autoridad explicó que el éxito de este proyecto “refleja una muestra del espíritu de descentralización y democratización de nuestra corporación para elegir los proyectos de carácter regional. El objetivo de este programa, es apoyar a emprendedores en el desarrollo de sus proyectos de negocios de alto potencial de crecimiento, mediante el cofinanciamiento de actividades para la creación y puesta en marcha de sus iniciativas”. Este instrumento apoya los emprendimientos dinámicos con tope de 25 millones de pesos (hasta el 75 por ciento del monto total del proyecto)”.

El PRAE se orienta a fomentar y contribuir  a la creación y consolidación de emprendimientos que impacten y contribuyan a mejorar la competitividad preferentemente en el ámbito económico de los sectores priorizados por la Estrategia de Desarrollo Regional (2011 – 2020), como las industrias proveedoras de la minería, pesqueras y acuícolas, logísticas comerciales, turísticas y agrícolas autosustentables.

miércoles, 24 de octubre de 2012

Ganaderos de Cancosa buscan mejorar obtención y comercialización de fibra de Alpaca


Modernizar el proceso de obtención de la fibra de alpaca para mejorar su posterior comercialización fue el objetivo de un taller realizado en Cancosa por el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, en el cual se introdujo el uso de máquinas para esquilar los animales, dejando atrás cuchillos, tijeras e incluso pedazos de vidrio o latas utilizados hasta ahora con ese fin.

La capacitación fue adjudicada a la Comunidad Aymara de Cancosa a través del Programa de Gestión y Soporte Organizacional (PROGYSO) de INDAP y  y consistió en un taller de cuatro días a cargo de Sócrates Colque, médico veterinario Zootecnista especialista en Producción de Fibra de Alpaca, y su ayudante Emilio Escalante, técnico en Esquila, ambos profesionales peruanos con más de 30 años de experiencia.

Richards Challapa, secretario ejecutivo de la Comunidad, sostuvo que la necesidad de contar con este curso “nació primero porque contábamos con dos máquinas de esquila pero no sabíamos cómo utilizarlas”, además buscan “iniciar un proceso de comercialización de fibra de Alpaca, rubro que está muy desarrollado en Perú y que está desarrollándose cada vez más en Arica y Parinacota”.

Challapa añadió que este tipo de actividades también se pueden enlazar con otros proyectos turísticos que desarrollan, por ejemplo con Sernatur, pensando incluso en crear la “Ruta de la Fibra de Alpaca”.

Jorge Jones, encargado pecuario de INDAP y quien acompañó el proceso, explicó que el taller abarcó toda la línea de producción de la fibra de alpaca, desde la obtención y almacenamiento del vellón, hasta las variadas formas de comercialización y de organizaciones productivas.

“Comenzamos con las presentaciones sobre producción y comercialización de fibra de alpaca, reconocimiento, armado y funcionamiento de la máquina de esquila, y de la máquina afiladora de cuchillos y peines. Luego seguimos con la técnica de esquila con máquina y la parte práctica del proceso de esquila, primero en cueros de animales, para pasar finalmente a la esquila en animales vivos en los corrales”, explicó.

Recalcó que ésta es “una iniciativa nueva para los comuneros, ya que el proceso de esquila lo realizaban antes con vidrios, cuchillos e incluso con latas afiladas, lo que tornaba el proceso muy lento, dañino para la fibra y muy agotador para los usuarios”.

Destacó que ahora con la máquina demoran 20 minutos por animal y “en la medida que tengan más práctica pueden incluso esquilar una alpaca adulta en 5 minutos, junto con esto se necesita menos mano de obra ya que entre dos personas pueden esquilar fácilmente, por lo tanto ahora pueden esquilar una mayor cantidad de animales. Además la utilización de la máquina evita el engrosamiento de la fibra”.

Jones expresó además que este trabajo es solo el primer paso dentro de un rubro para el cual Cancosa y Colchane tienen mucho potencial, agregando que a futuro “se visualiza un trabajo en selección y clasificación de animales para desarrollar el mejoramiento genético, además de continuar con la clasificación y transformación de la fibra de alpaca, lo que lleva a una industrialización para el hilado de fibra que luego abastece los mercados textiles comunes y artesanales”.