Si bien la mayoría
de los edificios cuentan con un espacio destinado al reciclaje, solo en el 55%
de ellos los vecinos efectivamente lo utilizan.
Diariamente,
en los edificios se genera una enorme cantidad de residuos, parte de los cuales
tiene potencial para ser reciclado. Sin embargo, muchas veces los residentes lo
desconocen, no tienen la costumbre de hacerlo o la comunidad no cuenta con un
lugar para depositar ese material.
Un estudio –realizado por el software de administración de edificios
ComunidadFeliz y Coca-Cola Chile– indagó sobre el estado del reciclaje en los
edificios del país. Para esto entrevistó a 600 administradores o miembros de
comités de esas comunidades sobre sus prácticas de reciclaje y concientización
de los residentes.
“Es importante hacer
este tipo de estudios, porque -para poder llegar a una solución- es
fundamental entender el problema. Así, a través de esta radiografía, escuchamos
la voz de más 600 comunidades de todo Chile sobre sus hábitos de reciclaje, y
ahora, con esta información, podemos poner manos a la obra con estrategias para
incentivar aún más la separación correcta de residuos sólidos en más edificios,
para velar por comunidades más sustentables”, explica Valeria Morillo,
encargada de contenidos de comunidadfeliz.cl.
Los
resultados del sondeo –titulado "Radiografía del Reciclaje en Condominios
y Edificios de Chile 2023"– arrojaron que el 75,5% de los edificios cuenta
con un espacio definido donde dejar el material reciclable. Mientras que un
25,5% no lo posee.
Sin embargo, tener un espacio destinado al reciclaje no garantiza su
utilización. Según el estudio, solo en el 55% de los edificios los vecinos
efectivamente dejan material reciclable en esos lugares; en el 31%
"algunos o muy pocos" lo hacen; y en el 10% los residentes no lo
utilizan.
Además, dentro de los condominios que sí reciclan, apenas en uno de cada cinco
aproximadamente todos los residentes o al menos la mitad de ellos sí realiza
esta acción; y solo el 43,5% separa correctamente los residuos para ser
reciclados. En tanto, el 38% no lo realiza de la forma adecuada.
"En este punto vemos que existe una oportunidad de mejora en la gestión de
residuos reciclable", apunta el informe, que recomienda a los
administradores encuestar a los vecinos para conocer las razones de por qué no
reciclan con el fin de poder revertirlo.
El estudio da cuenta de que en el 62% de las comunidades se ha realizado alguna
campaña para incentivar el reciclaje, pero en la mayoría de los casos no tuvo
el impacto esperado.
Las principales barreras para impulsar el reciclaje en edificios y condominios
–según los administradores– son la falta de información o conocimiento sobre el
tema (41%), los recursos para hacerlo (29,5), la falta de articulación de los
vecinos (24,8%) y, en menor medida, que el personal no está dispuesto a
realizar esa labor (4,7%).
Botellas de plástico PET y envases de vidrio es lo que más se recicla.
El material que más se recicla o separa dentro de los condominios son las
botellas de plástico PET, en el 74,8% de las comunidades; luego el vidrio
(70,8%), el cartón (65,7%), aluminio o latas (35,5%) y otros plásticos (20%).
Solo en el 1% se recicla aceite y pilas.
En tanto, en el 41% de los condominios quienes separan el material reciclado
son los trabajadores del edificio, en el 33% de los casos los mismos residentes
y en el 6,8% una empresa externa de reciclaje. También hay un 19,2% en que no
se separa el material.
Además, poco más de la mitad (el 55,5%) de los edificios cuenta con algún
servicio de retiro de materiales, que en la mayoría de los casos los retiran
semanalmente o dos veces al mes.
“Nos
llamó la atención que un gran porcentaje de los vecinos no sabe qué sucede
después con el material reciclado, es decir, no saben el verdadero impacto
positivo que tiene la acción de dedicar tiempo a separar residuos. Además, si
bien existen espacios designados al reciclaje, aún hay muchos residentes que no
lo hacen, y esto es alarmante, dado que hablamos de un hábito”, agrega Valeria
Morillo.
Finalmente, la gran mayoría de los administradores (el 88,5%) no sabe qué
sucede con el material reciclado una vez que se deposita en los contenedores
adecuados. Esto resalta la necesidad de una mayor educación sobre el proceso de
reciclaje, sus beneficios y el impacto positivo que puede tener en el
medioambiente.
"Si queremos lograr un mundo sin residuos es fundamental que las
comunidades tomen conciencia del potencial reciclable de los residuos que
generan", comenta Paola Calorio, directora de Asuntos Públicos,
Comunicaciones y Sustentabilidad de Coca-Cola Chile, Bolivia y Paraguay. Agrega
que "nuestras botellas de plástico PET son 100% reciclables, lo que
incluye tapa, botella y etiqueta, aprovechando al máximo su porcentaje de
reciclabilidad".
De hecho, en una campaña impulsada por Coca-Cola en 2022, se lograron recuperar
más de mil toneladas de PET y se espera que este 2023 se recolecten otras 6 mil
toneladas. Estas botellas pueden ser usadas hasta doce veces, mientras los
envases de vidrio hasta 35 veces.