viernes, 29 de julio de 2022

Campesinos celebran su día en Tarapacá

 

Con una actividad recreativa, que comprendió juegos de mesa, juegos populares criollos, una muestra de un mercado campesino, para finalizar con un almuerzo campestre una representación de pequeños(as) agricultores(as), usuarios(as) del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) conmemoraron una nueva fecha del Día de los Campesinos y Campesinas. 

Tal día, que se rememora cada 28 de julio, nos lleva a la promulgación de la Ley 16.640 de reforma agraria y la Ley 16.625 de sindicalización campesina, celebrada el año 1967, durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva, que cambió las formas de tenencia de la tierra, promovió la organización sindical, cambió las relaciones laborales y llevó la justicia social al campo chileno.

La actividad, que desarrolló INDAP, a lo largo del territorio nacional, en la región de Tarapacá, se llevó a cabo en la comuna de Pozo Almonte, lugar donde el camping municipal Bicentenario fue el recinto anfitrión para desarrollar esta actividad con los campesinos(as), que se dieron cita, venidos desde las cinco comunas de la provincial del Tamarugal; zona geográfica que provee precisamente de la agricultura, ganadería y textilería a la población de Tarapacá, e incluso a otras regiones del norte del país.

El programa de actividad se dio inicio con una ceremonia a la cual asistieron los campesinos y campesinas invitados al recinto municipal, lugar donde fueron acompañados por las autoridades, encabezadas por la Delegada Presidencial Provincial del Tamarugal, Luz González; la Jefa de la División de Fomento e Industria del Gobierno Regional, Carolina Quinteros, quien asistió en representación del Gobernador; el Secretario Regional Ministerial de Agricultura, Rubén López; el alcalde de Pozo Almonte, Richard Godoy, además de los representantes de los servicios  de Conaf, SAG y Prodemu, juntos a parte de la nueva directiva del Consejo Asesor Regional (CAR), todos  acompañados por el director regional de INDAP, Francisco Briones.

Desafíos

En la ocasión, la alocución oficial de la ceremonia, que fue compartida en su reflexión de saludo por parte de las autoridades, destacó la importancia de seguir trabajando y fortaleciendo la agricultura familiar campesina, a través de las distintas instancias, herramientas, programas y proyectos con que dispone el Estado, en coordinación además con las autoridades comunales.

De acuerdo a las recientes cifras oficiales la pequeña agricultura representa el 85% de las explotaciones agropecuarias que se desarrollan en Chile, según cifras que nos entrega el VII Censo Agropecuario, año 2021. Se detalla que 262 mil pequeños agricultores trabajan un cuarto de la superficie cultivable del país y de ese total 162 mil, por ejemplo reciben el apoyo gubernamental, en este caso de INDAP, al año 2021, mediante los distintos programas regulares e instrumentos de fomento y crédito, que posee esta entidad de asesoría técnica profesional, dependiente del Ministerio de Agricultura.

Campesinos

Para la señora Molly Garrido, agricultura del sector de Uscuma, en la localidad de Laonzana, comuna de Huara, expresó su gratitud por la actividad realizada “siendo muy lindo, ya que nosotros trabajamos como campesinos todo el año y tener este espacio como este se valora mucho, ya que además podemos expresar cómo trabajamos la agricultura, desde los distintos sectores rurales de la región.  Creo que la gente se va muy feliz por el hecho de haber compartido”, sentimiento que se replica en la palabras de la juventud en el campo, a través de Gerson Mamani, que pertenece a la localidad cordillerana de Ancovinto, comuna de Colchane, quien sumo palabras de gratitud, valorando además que fue un espacio “para compartir con nuestros hermanos que están tanto en la pampa como en la cordillera, y de paso saber lo importante que es nuestro trabajo, que hacemos en el campo y la ganadería y poder compartirlo con las autoridades, para que nos sigan apoyando, como lo ha hecho INDAP y el programa  PDTI, quienes nos colaboran estrechamente en la parte técnica, en nuestras actividades”, puntualizó.   

La actividad conmemorativa del Día de las Campesinas y Campesinos finalizó con un grato ambiente de esparcimiento junto a los equipos profesionales de INDAP y del programa PDTI, con juegos populares, reconocimientos, una pequeña muestra del programa comercial de INDAP Mercado Campesino y un almuerzo campestre.


jueves, 28 de julio de 2022

Sercotec y SernamEG en Tarapacá: Coordinan trabajo conjunto para favorecer líneas de apoyo para el emprendimiento femenino regional

 

Continuar acordando acciones que vayan en directo beneficio de las mujeres emprendedoras de la región de Tarapacá, fue el sentido de la reunión entre Sercotec y el SernamEG, en la ciudad de Iquique.

Un espacio de encuentro entre el director regional de Sercotec en Tarapacá, Guillermo Vicentelo, la encargada nacional del Programa Mujer Emprende de SernamEG, Claudia Lillo, la encargada regional (s) del Programa Mujer Emprende, Rosa Abarzúa, el ejecutivo de Fomento de Capital Abeja de Sercotec, Juan Luza y el coordinador regional de Sercotec, Jorge Bustos.

Entre los temas abordados se cuentan; el análisis de la postulación al Capital Abeja en la región, el proceso de selección y el lanzamiento oficial a principios de junio en la ciudad de Iquique, efectuado con Cinia Olguín, emprendedora y ganadora del año pasado 2021, del Capital Abeja.

Además, se conversó sobre la vinculación de las beneficiarias del Capital Abeja y de SernamEG Tarapacá, con los Centros de Negocios de Sercotec en Iquique, Alto Hospicio y el Tamarugal, para efectuar un acompañamiento y orientación respectiva de sus procesos de desarrollo emprendedor.

Desde el Programa Mujer Emprende se detalló que en el mes de octubre se concretará una Expo Indígena en la ciudad de Santiago, donde asistirán representantes de Tarapacá y a nivel país, para presentar sus talentos, productos y tradiciones reflejadas en su identidad regional.

El director regional de Sercotec en Tarapacá, Guillermo Vicentelo, valoró los acuerdos tomados en la reunión y reafirmó el compromiso de SERCOTEC Tarapacá para el trabajo conjunto con SERNAMEG. Además señaló que en la región de Tarapacá se diseñaron 3 programas de Capital Abeja, con el fin de asegurar una participación equitativa por comunas y provincias. Se desarrollaron los programas: Abeja comuna de Iquique, Abeja Comuna de Alto Hospicio y Abeja Provincia del Tamarugal, con un presupuesto que considera 30 beneficiarias en total para la región. Se recibieron 434 postulaciones, las cuales 90 entraron en evaluación técnica para posteriormente realizar su presentación al comité de evaluación regional CER, los cuales se iniciarán a partir del 28 de julio con la incorporación Sernameg a la evaluación de los proyectos. Por tanto, esperamos en agosto tener las beneficiarias ejecutando su proyecto.

La encargada regional (s) del Programa Mujer Emprende de SernamEG, Rosa Abarzúa, explicó que el objetivo de este encuentro de trabajo y de colaboración buscó reforzar el apoyo entre ambas entidades.

“Muy relevante por el impacto que tiene para las mujeres de la red programática del servicio, lo que nos sirve para acercar y acceder a los distintos beneficios del Estado para el crecimiento de sus negocios y desarrollo regional de las mujeres en Tarapacá”.

miércoles, 27 de julio de 2022

Experto analiza el mal momento de la ‘U’: ¿Mala racha o falta de entrenamiento mental?

Rodrigo Cauas, psicólogo y académico de la carrera de Entrenador Deportivo de la Universidad Andrés Bello, analiza el rol de la U. de Chile frente a Colo Colo, encuentro que se disputará el domingo 31. Según el experto, debe haber un entrenamiento mental en neurociencia para que los jugadores azules derroten a su archirrival y no completen una década de derrota en el Superclásico.

Faltan pocos días para que se viva una nueva versión del partido más esperado del fútbol chileno, el superclásico entre Colo Colo y Universidad de Chile. Desde el 2013, la ‘U’ no ha sido capaz de vencer a su archirrival. ¿Será mala racha o falta de entrenamiento mental?

Al respecto, Rodrigo Cauas, el psicólogo deportivo, Magíster en Medicina y Cs. Del Deporte, Máster en Psicología del Deporte y académico de la carrera de Entrenador Deportivo de la U. Andrés Bello, comenta que los nueve años de derrotas que ha tenido el equipo universitario, no sólo se debe al entrenamiento deportivo, sino que va más allá. “Lo de la U en los Superclásicos no son solo un tema futbolístico, al equipo le pesan todos sus años de fracasos”, dice.

Sobre este punto, el experto en psicología deportiva que entrena mentalmente jugadores de alto rendimiento, comenta que la clave para que la Universidad de Chile pueda anotar un punto en la tabla, está en desarrollar mejores estrategias psicológicas que apunten a modificar u optimizar un mejor desempeño en la cancha, en consecuencia, que logren su objetivo y equilibrar la balanza.

“En el caso de la U se tiene que trabajar desde la neurociencia para revertir los resultados y despegarse de los 9 años que les dejó ese seteo mental, donde siempre creen que el triunfo es un milagro. Cuando el triunfo está en la mente, en los pensamientos y emociones, se deben sentir ganadores”, explica el académico de la UNAB, entidad que desde este año tiene su Instituto del Deporte y Bienestar.

Además, el experto agrega que “los jugadores de la U, claramente no tienen su cerebro preparado para ganar y eso les ha costado casi una década de marginación, porque el entrenamiento mental en el deporte es fundamental para generar cambios estratégicos, es el órgano por donde pasan todas las decisiones de un deportista: tanto el que defiende el arco, el que corre el medio campo, el que anota y el que rodea la cancha”.

Historial

En 2018, el DT argentino DT argentino Frank Darío Kudelka aterrizó en Azul Azul y luego de un arduo trabajo de talleres con los jugadores solo alcanzó a rendir un 60%. Luego, al cabo de un año y con 28 partidos dejó su cargo tras la eliminación de la Copa Libertadores. La frase más recordada del trasandino y que hace eco en la falta de entrenamiento mental deja en evidencia la actual situación.

“Yo llegué a la U y escucho: ‘hace tantos años que no le ganamos a Colo Colo’, en vez decir ‘este año le vamos a ganar’ y eso se transmite y llega a los jugadores. Entran con ese miedo de tantos años”. 

Ésta la utilizó para explicar por qué la “U” no podía contra el Albo.  Pero no se quedó ahí, acto seguido agregó que "En la 'U' hay un miedo institucional cuando toca con Colo Colo".

¿Qué se puede hacer?

Cauas detalla desde los estudios por qué los deportistas de alto rendimiento o profesionales deben trabajar con esta ciencia. “El cerebro está entrenado para sobrevivir y evita salir de zonas de confort, por lo tanto, siempre está buscando zonas seguras. Sacarlo de ahí, es un gran desafío y para ello, se debe entrenar mentalmente para modificar esta condición.  Así se logra que la cabeza de un deportista se convierta en una verdadera fortaleza y que además la mente y el cerebro -no son lo mismo-trabajen en equipo hacia un objetivo definido”, dice.

Respecto a cuáles son las ventajas que tiene un deportista al trabajar bajo la influencia de la neurociencia, el académico de la UNAB es categórico: El entrenamiento mental es un conjunto de herramientas que el deportista utiliza para aumentar su rendimiento deportivo. Dentro de ellas están los conceptos y las técnicas derivadas de las neurociencias tales como: por ejemplo, las técnicas de relajación, las técnicas de visualización, de estimulación cognitiva y toma de decisiones, etc.

La preparación mental aporta a que un deportista que entrena física y técnicamente, su resultado se vea aumentado. Por lo tanto, la influencia de su preparación mental va en directa relación con el adiestramiento deportivo, que es un complemento que potencia todo lo que realiza el atleta, subraya Rodrigo Cauas.

En Talca un singular epicentro futbolístico

Hasta el momento, el superclásico se jugará en Talca, según informó la Asociación Nacional de Fútbol (ANFP), pese a la medida que intentó interponer el alcalde Juan Carlos Díaz de la ciudad. Sin embargo, pasadas las 13:30 horas del domingo 31 de julio ambos equipos darán una ardua batalla.

¿Cuál será el desenlace? Para muchos la respuesta ya se sabe y hasta está pronosticada. No obstante, el actual DT de los azules Diego López, comentó a los medios que “los clásicos son partidos que se juegan con mucho corazón. Hay que prepararse, sobre todo mentalmente, estar fuertes, juntos y unidos”.

Siguiendo esta línea, Rodrigo Cauas, asegura que “tal vez el concepto de que ’los clásicos y superclásicos son partidos aparte’, se relaciona con las emociones y sabemos que éstas se generan en el cerebro… Y hoy sabemos que surgen básicamente por las experiencias pasadas y cómo interpretamos aquello que nos sucede, por ello, para tener resultados y comportamientos distintos, debemos hacer un trabajo mental conducente a un cambio”, concluye Cauas.


martes, 26 de julio de 2022

Multas en Edificios y Condominios: Cuándo son válidas y qué hacer cuando se cursan

Hoy en día, más de 1 millón 400 mil familias de nuestro país viven en edificios y condominios. Por lo mismo, la convivencia entre vecinos y vecinas es fundamental a la hora de mantener un buen vivir, dentro de normas de respeto y entendimiento.

Así, es importante establecer reglas para resguardar esta convivencia armónica dentro de cada inmueble, con el objetivo de evitar actitudes o acciones de personas que no respeten estas normas. Es aquí donde aparecen uno de los elementos temidos de aquellos que producen disturbios o conflictos: las multas.

La aplicación de multas en edificios y condominios son bastante comunes y depende del reglamento de copropiedad y de la Ley de Copropiedad N° 21.442. Y desde Comunidad Feliz, software de administración, explican con exactitud qué es una multa, si es válida o no, y cuál es el procedimiento para su aplicación.

¿Qué es una multa?

En palabras sencillas, una multa es una sanción que se realiza como consecuencia del  incumplimiento de una obligación por parte de los copropietarios o residentes de una comunidad. Y por eso, el reglamento de copropiedad es el único instrumento válido para establecer el tipo de multas que se le pueden aplicar a los copropietarios.

“De hecho, si una multa no existe en este documento y es aplicada, será una acción ilegal y arbitraria, que podrá ser anulada en el juzgado de policía local, en caso de que el copropietario y el administrador no lleguen a un acuerdo previo”, explica Valeria Morillo, vocera de Comunidad Feliz.

Aspectos importantes que saber sobre las multas:

Multa sobre multa, no existe: Aplicar otra multa por la falta de pago de otra multa, no aplica. En esos casos, solo es viable cobrar intereses en función de lo establecido en el reglamento de copropiedad.

Una cosa son los gastos comunes y otra muy distinta son las multas: Un ejemplo de esto, es que no se le pueden cortar los servicios a un copropietario que esté al día con sus gastos comunes, porque no haya pagado una multa.     

Las multas no deben cobrarse en conjunto con los gastos comunes. De hecho el copropietario afectado puede impugnar el cobro ante el juzgado de policía local. 

Si uno de los propietarios arrienda su propiedad, la multa se le aplica al arrendatario que cometió la infracción.

El pago de las multas es sumado al fondo común de reserva de la comunidad.

Cómo se multa a un residente de un edificio o condominio

El procedimiento para la aplicación de multas en edificios y condominios, debe estar establecido en el Reglamento de Copropiedad.

Para su aplicación se necesita

Identificar que la multa esté en el Reglamento de Copropiedad.

Tener pruebas del hecho ocurrido: Fotos, videos o testigos. Cualquiera de estos formatos sirven para validar el incumplimiento de cualquier obligación.  

Notificar al residente o copropietario que se le ha aplicado una multa: Importante detallar la situación y el monto a pagar. 

En caso de que el residente o propietario se niegue a pagar la multa: Se debe presentar el caso al Juzgado de Policía Local correspondiente.

Sobre este aspecto es importante tomar en cuenta

No es necesaria una notificación previa: Puede hacerse como una cortesía, pero en la ley no está establecido.  

Ningún residente o copropietario puede alegar desconocimiento de las normas que rigen a la comunidad, ya que son notificadas al momento de la adquisición de la propiedad o son discutidas por todos, para su aplicación. 

Valor de una multa en un edificio o condominio

Valeria Morillo comenta que “todas las multas deben tener un valor establecido en el reglamento de copropiedad, y su cuantía puede variar desde 1 a 5 UTM.  Es decir, desde 57.557 (CLP) a 287.785 (CLP)”.

De esta manera, no se puede aplicar una multa sin especificar su valor. “El plazo para realizar el pago de una multa es de 10 días, y luego de que se haya emitido el aviso de cobro de esta obligación y sus intereses, serán los que disponga el reglamento y no puede ser superior al 50% de la tasa de interés corriente bancaria”, explica Morillo.

Asesoría legal para administradores edificios

En ComunidadFeliz.cl existe asesoría legal gratis e ilimitada. “De esta forma, los administradores podrán responder las dudas junto a abogados expertos, y revisar los documentos que necesiten en su comunidad”, finaliza Valeria.

miércoles, 20 de julio de 2022

SernamEG Tarapacá y Colegio de Periodistas acuerdan apoyo para difundir espacios de encuentro para el desarrollo femenino

A nivel regional existen 260 cupos disponibles para mujeres mayores de 18 años que deseen sumarse a encuentro presenciales durante los meses de agosto a octubre.

Una importante reunión entre el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género y la directiva regional del Colegio de Periodistas de Tarapacá, se concretó para unir apoyos en la difusión de las inscripciones a las Actividades de Sensibilización (AS) del Programa Mujer y Participación Política 2022.

Todo esto con el objetivo de ampliar la convocatoria a representantes de los medios de comunicación, trabajadoras, comunicadoras sociales, reporteras, encargadas de género, dirigentas y mujeres de la sociedad civil.

Un encuentro liderado por la autoridad de SernamEG, Natalia Currín, y el presidente del Colegio de Periodista, Rodrigo Zárate, junto a Pilar Devon, integrante de la directiva regional. Es que se selló este respaldo conjunto en favor de las tarapaqueñas líderes, que deseen fortalecer sus talentos naturales e integrarse a encuentros presenciales de diálogo y de análisis de diversas temáticas. Todo esto durante los meses de agosto, septiembre y octubre del presente año, en Iquique, Alto Hospicio y Pozo Almonte.

La autoridad del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, Natalia Currín, expresó que el liderazgo local es muy amplio y en diversas facetas, por lo que el Gobierno del Presidente Gabriel Boric desea generar todas las oportunidades de crecimiento, desarrollo y participación femenina en la región.

”Por lo mismo, creíamos oportuno invitar a las integrantes directiva del colegio de Periodistas que quieran ser parte e inscribirse en las Actividades de Sensibilización 2022, porque tienen mucho que aportar y también para conocer las temáticas que se abordarán este año”.

Sobre esto mismo, manifestó que el alcance de difusión que se busca con el Colegio de Periodistas de Tarapacá, es para llegar a más mujeres, trabajadoras, encargadas de género, reporteras, comunicadoras sociales, dirigentas sociales, vecinales y universitarias, entre otras. “El único requisito es ser mujer de 18 años, por lo que las insto a inscribirse en www.sernameg.gob.cl – Banner Actividades de Sensibilización, ya que contamos con 260 cupos disponibles en Tarapacá y sin ningún costo e impartidos bajo ejecución por ONG Trekan“, concluyó Currín.

En tanto, para Rodrigo Zárate, presidente del Consejo Regional Iquique del Colegio de Periodistas de Chile, valoró esta instancia impulsada por el SernamEG, para potenciar los liderazgos femeninos de la región, “tenemos la convicción que luego de participar en este proceso de formación, nuestras colegas egresarán muy fortalecidas de este programa que les dará las bases para mejorar sus habilidades como  líderes de opinión y así poder influir en sus entornos sociales con nuevas herramientas”, comentó.

Entre los temas que se abordarán este año se cuentan; 1.- Liderazgos y Participación en áreas, oficios y carreras no tradicionales para las mujeres. 2.- Liderazgos: Mujeres y, Diversidad Sexual y de Género y 3.- Retrocesos por Pandemia COVID-19 en la autonomía política y social de las mujeres.

La Nueva Constitución Ecológica nos une


Sara Larraín

Directora Ejecutiva de Fundación Chile Sustentable

El próximo 4 de septiembre los chilenos debemos pronunciarnos sobre el texto de Nueva Constitución elaborado dentro del plazo y con trabajo de la Convención Constitucional y amplia participación de todos los sectores de la sociedad chilena a través de las audiencias públicas y las iniciativas populares de ley.  Un proceso ejemplar de deliberación democrática, de participación representativa directa y de transparencia política a un costo modestísimo comparado con lo que le cuesta a Chile mantener instituciones deliberativas y legislativas vigentes.

El texto propuesto de la Nueva Constitución establece los principios, derechos, deberes e instituciones para la mejor convivencia entre las personas, las regiones, la sociedad y la naturaleza, de cuyos bienes y servicios ambientales dependemos.  Un análisis de la propuesta nos permite afirmar que la Nueva Constitución une a Chile. Une a Chile, porque en sus principios instituye a Chile como Estado social y democrático de derecho, plurinacional, intercultural, ecológico; una república o forma de gobierno solidaria y una democracia paritaria; estableciendo con ello la igualdad sustantiva entre las personas, la inclusión; la solidaridad como base de las relaciones republicanas y la relación indisoluble de los seres humanos con la naturaleza. Es decir, un nuevo paradigma de Estado Solidario Sociedad-Naturaleza.

Se refuerza este innovación ético-política en el capítulo sobre Derechos Fundamentales al   reconocer no solo la titularidad de derechos a las personas naturales, sino también a los pueblos y naciones indígenas y a la naturaleza: “a que se respete y proteja su existencia”, a la regeneración, mantención y restauración de sus funciones y equilibrios de los ciclos naturales, los ecosistemas y la biodiversidad.

Asimismo establece un catálogo de los derechos ambientales de las personas,  como el derecho a un medio ambiente sano y ecológicamente equilibrad; al aire limpio, al agua y  saneamiento; a la energía asequible y segura -que permiten satisfacer las necesidades fundamentales para la salud y subsistencia de la población- garantizando también justicia ambiental; e indicando que la ley podrá establecer restricciones al ejercicio de determinados derechos para proteger el medioambiente y la naturaleza. También la Nueva Constitución instituye acciones constitucionales para la protección de los derechos de la naturaleza y los derechos ambientales de las personas y los pueblos y una Defensoría de la Naturaleza, órgano autónomo y con patrimonio propio, para fiscalizar y deducir acciones constitucionales y legales en caso que instituciones del Estado o entidades privadas vulneren dichos derechos.

También la propuesta constitucional nos une al establecer en el capitulo 3 Naturaleza y Medio Ambiente, principios de nueva generación  como  justicia ambiental,  solidaridad intergeneracional,  responsabilidad y acción climática justa;  y al incluir un estatuto sobre los Bienes Comunes Naturales, donde define cuales son (agua, aire, glaciares, mar territorial, subsuelo, etc.);  el deber de custodia del Estado sobre ellos; la gestión democrática y solidaria de dichos bienes,  y condiciones de uso que aseguren los derechos de la naturaleza y el interés de las generaciones presentes y futuras. El estatuto del agua es el más desarrollado en el texto constitucional, donde lo instituye como un bien común inapropiable; explicita la jerarquía del derecho humano y los usos prioritarios, establece autorizaciones de uso temporales y los Consejos de Cuenca para gobernar su gestión con la supervisión de la Agencia Nacional del Agua, que reemplazara a la actual Dirección General de Aguas.

Los capítulos sobre Participación Ciudadana, Buen Gobierno, Estado Regional y Organización Territorial establecen el acceso a la información, y mandata a gobiernos regionales y futuras comunas autónomas a ordenar el territorio bajo los criterios de equidad territorial, y desarrollo armónico con la naturaleza, condiciones para localización de asentamientos humanos y actividades productivas y priorización de protección de cabeceras de cuencas, glaciares , acuíferos; además de  resguardo y custodia del patrimonio natural.

Finalmente, en los artículos transitorios, junto con establecer el plazo de un año para que el gobierno presente un proyecto de ley para implementar el Estatuto Constitucional de las Aguas y la nueva institucionalidad; lo mandata a presentar dentro de 2 años el proyecto de Ley para implementar la Defensoría de la Naturaleza sus atribuciones y financiamiento.

Asimismo, con el objeto de implementar de forma integral las demás normas constitucionales  del capitulo sobre Naturaleza y Medioambiente, se mandata al presidente de la republica constituir una “Comisión de Transición Ecológica” en el plazo de un año, para el diseño  de propuestas de ley, la adecuación de la normativa vigente y las propuestas de políticas publicas para las trasformaciones que  permitan a la sociedad chilena  conservar, restaurar y mantener la biodiversidad y ecosistemas del patrimonio ambiental  y los derechos de las futuras generaciones, que mandata la Constitución Ecológica.

martes, 19 de julio de 2022

Patagonia Chile: Hasta agosto estarán abiertas las postulaciones para financiamiento de proyectos socioambientales

La marca outdoor Patagonia Chile abrió su convocatoria para financiar proyectos que busquen proteger ecosistemas y comunidades para enfrentar los actuales conflictos planetarios debido a la crisis climática.

Desde hace más de 10 años que la marca outdoor Patagonia lleva a cabo su programa de donaciones ambientales en nuestro país (también conocido como Patagonia Grants), y este año no es la excepción. Es así como hasta el 31 de agosto se encontrarán oficialmente abiertas las postulaciones de proyectos socioambientales que busquen financiamiento.

”En Patagonia apoyamos a organizaciones ambientales que tengan foco en la acción y el compromiso con el cambio a largo plazo. Nos interesa el trabajo innovador que se hace cargo de las causas más profundas de la crisis ambiental y busca proteger tanto la naturaleza como a las comunidades afectadas”, explica Jens Benöhr, coordinador ambiental de Patagonia Chile.

Y agrega que “creemos que los proyectos que buscan proteger bosques, ríos, mares y montañas por su importancia ambiental, y a las personas que cohabitan esos lugares, o un ecosistema sagrado para los pueblos originarios, son una forma local de enfrentarse a conflictos planetarios, como la crisis climática, la pérdida de biodiversidad, el colonialismo y la contaminación de las aguas”.

Versión 2022

Desde la compañía comentan que este año se priorizarán proyectos con un enfoque interseccional. El término "ambientalismo interseccional" fue acuñado por Leah Thomas en el año 2020, y tiene un enfoque inclusivo del ambientalismo, abogando por la protección de las personas y el planeta.

“A través de este marco, creemos que la justicia social y ambiental están entrelazadas. De esta manera, el ambientalismo interseccional se enfoca en lograr la justicia climática, amplificando las voces históricamente excluidas, y abordando la educación, las políticas y el activismo ambientales con equidad, inclusión y justicia restaurativa en mente”, explica Macarena Sánchez, Directora de Marketing & Enviro de Patagonia Chile.

Por su parte, Jens agrega que “ya no podemos entender lo ambiental, sin considerar lo social. Los proyectos de conservación, educación y activismo que ignoran esta conexión nos parecen injustos e incompletos. El ambientalismo interseccional también suma a las voces históricamente excluidas, siendo un proceso de descolonización que plantea más desafíos y preguntas que respuestas, pero el cual estamos dispuestas a caminar”, finaliza.

sábado, 16 de julio de 2022

Javier Miranda y su apoyo a las personas mayores


Señor Director

Se nos ha adelantado en el camino hacia la Casa del Padre uno de los más destacados comunicadores de las últimas décadas en Chile. Su talento y carisma salió a relucir a lo largo de su dilatada y exitosa carrera como locutor radial, lector de noticias y animador de programas estelares de televisión.

Más recientemente, ya alejado de las pantallas, tuvo el noble gesto de acompañarnos y realizar su última aparición en un emotivo noticiero en apoyo a las personas mayores de Fundación Las Rosas. Pudimos conocerlo, conversar y reír junto con él y valorarlo aún más por sus cualidades humanas, tal como él quería sucediera con todas las personas mayores que tienen tanto por contarnos y dejar huella.

Desde aquí le enviamos nuestra gratitud y reconocimiento a Javier Miranda, el “Tío Javier”, que con su cordialidad y sonrisa nos llenó de alegría en nuestra cena solidaria anual y luego siguió acompañando de distintas formas la noble causa por los adultos mayores más desposeídos. Un fraternal abrazo a su familia. Quienes trabajamos en Fundación Las Rosas y los 2.000 residentes, lo despedimos con oración, gran admiración por su trayectoria y agradecidos por su cariño hacia las personas mayores.

Edgardo Fuenzalida R.

Gerente General

Fundación Las Rosas

lunes, 11 de julio de 2022

El frío no impide hacer ejercicios: Experto detalla rutina para moverse en casa

El académico de la Carrera de Entrenador Deportivo, de la Universidad Andrés Bello, Martín Reyes, entrega 3 consejos para entrenar en casa.  Además, de ser una opción económica y fácil el experto indica que en esta época hay que tener cuidado con las lesiones y el frío.

Las bajas temperaturas nos invitan a inmovilizarnos y a consumir muchos alimentos calóricos. No obstante, “los hábitos de actividad física se deben mantener en toda época del año, tal como lo declara la OMS y el Colegio Americano de Medicina Deportiva”, comenta Martín Reyes, director de la carrera de Entrenador Deportivo de la U. Andrés Bello, sede Viña del Mar, quien dice que en invierno hay que poner mayor autocuidado y evitar horarios de actividad física con poca iluminación y mucho frío para prevenir lesiones.

Considerar rutinas con peso libre y con el propio cuerpo:

Las rutinas con peso libre significan realizar ejercicios con sobre carga, por ejemplo, ejercicios con mancuernas, barras, elásticos, pesa rusa, botellas con arena, entre otras. Estas rutinas, en general, permiten mayor participación de grupos musculares. Las rutinas que involucran el propio cuerpo consisten en realizar movimientos funcionales como sentadilla, plancha abdominal, abdominales, flexo-extensión de brazos, estocadas, subir al banco, entre otras. Ambas rutinas, requieren de una correcta ejecución corporal para el logro de los objetivos.

Iniciar rutinas de ejercicios a baja y moderada intensidad:

Comenzar con ejercicios de baja intensidad para ir logrando una adaptación física y evitar lesiones. Ejemplos: ejercicios estáticos con el propio peso del cuerpo (levantar una pierna, agrupar los brazos en alto) también forman parte de esta etapa. Todos los ejercicios que impliquen saltos o subir escaleras tienen en general una intensidad de tipo moderada y alta. Se sugiere que después de un período de iniciación realizando ejercicios a baja intensidad, se puede incorporar de forma gradual ejercicios o rutinas de media intensidad. El pulso es buen indicador si la intensidad de la rutina es baja, media o alta.

Establecer una progresión en el tiempo, ir aumentando el volumen e intensidad de la rutina en la medida que se vaya sintiendo bien con la exigencia. Cada dos semanas o cuando la persona sienta que la intensidad del ejercicio es baja puede aumentar la cantidad de ejercicios, cantidad de repeticiones y la intensidad asociada a los mismos.  se puede ir ajustando la rutina.  Un ejemplo: Rutinas de series de abdominales de 3 series de 20 por ejemplo. Etc.

Lo todos queremos saber

¿Los ejercicios aeróbicos sirven para bajar de peso?

Los ejercicios cíclicos como correr, nadar, andar en bicicleta sirven para bajar de peso. En general, son más eficiente en el gasto calórico, sin embargo, hay que considerar un conjunto de variables (intensidad, frecuencia, volumen, cantidad de veces por semana, etc.)  que van asociadas a este tipo de actividad y que deben ser supervisadas por un profesional del deporte.

¿Qué hora es más efectiva para entrenar? ¿Es verdad que es mejor entrenar en la mañana?

Lo ideal es que las personas puedan establecer un horario que les acomode para comenzar una rutina de ejercicios o implementar nuevos hábitos en su vida. Lo ideal es que sea cómodo para cada uno según las necesidades y particulares cotidianas.

Mucha gente prefiere utilizar este horario porque durante el día se encuentran más ocupados, pero como ya mencioné lo mejor es que cada persona pueda establecer sus propios horarios, esto ayudará a que sea más fácil adherir a una vida activa al no generar presiones con horarios y momentos determinados.

Finalmente, el entrenador deportivo, Martín Reyes, aconseja que antes de iniciar una rutina de ejercicios se debe:

Considerar siempre hidratación durante la rutina.

Si la rutina se realiza en lugares cerrados, mantener ventilación y despejar objetos que puedan generar golpes o lesiones en la ejecución de los ejercicios.

Incorporar la rutina de forma sistemática en la semana.

Mantener una buena alimentación.

Establecer metas y objetivos para mantener una alta motivación.

Idealmente en la semana, establecer una actividad familiar vinculada a la actividad física, para que todos en el hogar incorporen los hábitos activos y saludables.

Asesorarse en lo posible con un profesional del Entrenamiento Deportivo.


miércoles, 6 de julio de 2022

Alcalde Soria expone ante Cámara de Diputados sobre falta de política nacional portuaria

Situación expone al comercio internacional de Chile a depender de puertos del Perú.

Ante las y los integrantes de la Comisión de Zonas Extremas y Antártica Chilena de la Cámara de Diputadas y Diputados expuso el alcalde de Iquique, Mauricio Soria Macchiavello, respecto de la gravedad que reviste para Chile no contar con una política portuaria nacional que plantee una mirada estratégica sobre el rol de los terminales marítimos y su infraestructura de transporte en la actividad económica, el comercio internacional del país y, por ende, en el empleo que estos generan.

“Agradezco la invitación de los diputados Matías Ramírez y Vlado Mirosevic para exponer vía remota ante la comisión, ahora que Tarapacá está incluida en las políticas públicas nacionales de zonas extremas, sobre la realidad de nuestro puerto de Iquique y los del país en general”, dijo el jefe comunal.

En su calidad de presidente electo de la Asociación de Ciudades Puerto y Borde Costero de Chile, Soria Macchiavello fue enfático en plantear que “los puertos son clave para el desarrollo de muchas comunas a lo largo del país y no tener una ley que dé sustento a una estrategia nacional, que permita aportar también la visión local de cada uno de ellos, nos hace vulnerables frente al avance de Perú y los megapuertos que se están construyendo en Callao y Chancay, de los que podemos terminar dependiendo en los próximos años, lo que hará menos competitivo nuestro comercio y a nuestros puertos pasar a ser de “segunda división”, expresó el jefe comunal.

En tanto, el parlamentario por el Distrito N°2, destacó que “esta es una realidad que se viene discutiendo hace décadas desde Iquique, cuando el hoy Senador Jorge Soria Quiroga era alcalde y pensando no sólo en nuestra ciudad sino en todo el Norte Grande, involucrando también a Arica-Parinacota y Antofagasta como los puertos que permitirán a Brasil y otros países salir al Pacífico”.

Ferrocarriles

“En el caso de Iquique, para nadie es un misterio que vivimos una crisis migratoria y de seguridad pública, pero también estamos pasando difíciles momentos en lo económico y en el empleo con muy altos niveles de trabajo informal. Por ello, propusimos a las y los diputados de la comisión que el Estado de Chile haga suya la visión que nos permita ofrecer nuestras ventajas de servicios logísticos y de posición geográfica a los mercados productores de los países vecinos (Bolivia, Argentina, Paraguay y Brasil) para conectarlos con los mercados consumidores del Asia-Pacífico y generar las inversiones necesarias para ello”, aseveró la autoridad comunal.

En ese sentido, el alcalde de Iquique propone que el Gobierno incorpore a nuestra ciudad al Plan Nacional Ferroviario y se habilite este medio de transporte para las cargas que llegarían de los países vecinos, evitando la saturación de camiones en el radio urbano y acceso al puerto, además de hacer a este más eficiente en su logística.