Mostrando entradas con la etiqueta Tradiciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tradiciones. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de junio de 2025

“Grandes Personajes de Nuestra Historia Naval” se despidió de Iquique cautivando a 8 mil 400 visitantes

Las 23 figuras de bronce que integran la muestra del escultor chileno Héctor Valdés generó gran expectación entre los establecimientos educacionales, permitiendo que los estudiantes conocieran en detalle ciertos acontecimientos históricos de relevancia, en el marco conmemorativo del Mes del Mar.

Un grato recuerdo entre los 8 mil 400 visitantes dejó la muestra “Grandes Personajes de Nuestra Historia Naval”, tras su paso por la región con 23 figuras de bronce que permanecieron 28 días en exhibición en Sala de Arte Casa Collahuasi.

Creada por el destacado cirujano plástico y escultor chileno Héctor Valdés, la exposición propone un interesante recorrido por capítulos importantes de la historia marítima del país, indagando en los inicios de la Armada y en acontecimientos de relevancia como los combates navales de Iquique, Punta Gruesa y Angamos en 1879, entre otros hechos.

Este viaje en el tiempo se realiza, relevando connotados personajes nacionales como Arturo Prat, Bernardo O’Higgins, Manuel Blanco Encalada, Arturo Fernández Vial y otros, a través del arte escultórico.

“La exposición del doctor Valdés tuvo un positivo impacto durante el Mes del Mar, demostrando que la cultura a través de una propuesta original e inédita despierta un gran interés en el público. En nuestra Sala de Arte, tenemos un compromiso por impulsar una cartelera atractiva y así lo fue esta muestra, que permitió a quienes la visitaron reencontrarse con parte de nuestra historia naval”, precisó Luciano Malhue, gerente de Asuntos Públicos de Collahuasi.

Facilitado por el Museo Marítimo Naval de Valparaíso en coordinación con Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, el montaje estuvo abierto gratuitamente al público entre el 9 de mayo y 7 de junio, acompañado de un gran éxito previo en las regiones de Valparaíso, Ñuble, Biobío, Antofagasta y Metropolitana donde se presentó.

Cabe destacar que la Sala de Arte Casa Collahuasi forma parte de la línea de trabajo Impulso Social de la minera, con foco en generar iniciativas que aporten al desarrollo integral de la región, a través de ámbitos como la cultura y el cuidado patrimonial. Ubicada en Baquedano N°930, sus horarios de apertura gratuita son de lunes a viernes de 08:30 a 13:00 horas y de 14:00 a 18:00 horas, y sábados de 10:00 a 14:00 horas.

martes, 20 de mayo de 2025

Sala de Arte Casa Collahuasi se suma a la conmemoración del 21 de Mayo y el Día de los Patrimonios

Con la muestra escultórica “Grandes Personajes de Nuestra Historia Naval”, este espacio cultural tendrá un horario especial de apertura desde las 10:00 horas este miércoles, sábado y domingo, con acceso gratuito como es habitual en cada una de sus exhibiciones.

Creada por el destacado cirujano plástico y escultor chileno, Héctor Valdés, la exposición “Grandes Personajes de Nuestra Historia Naval” en Sala de Arte Casa Collahuasi tendrá un horario especial de apertura, para conmemorar las Glorias Navales este 21 de mayo y el Día de los Patrimonios este próximo sábado 24 y domingo 25.

La muestra estará a disposición del público de forma gratuita -como es habitual en cada una de sus exposiciones- de 10:00 a 14:00 horas, oportunidad en que los visitantes podrán conocer los orígenes de la institucionalidad naval desde su fundación, pasando por hechos históricos relevantes como los combates navales de Iquique y Punta Gruesa, la Batalla de Angamos, entre otros.

Un recorrido que es puesto en valor a través de 23 piezas de bronce -principalmente estatuillas y bustos- de figuras como Arturo Prat, Bernardo O’Higgins, Manuel Blanco Encalada, Arturo Fernández Vial, entre otros importantes personajes que representan parte del patrimonio cultural de Chile.

Las obras escultóricas de “Grandes Personajes de Nuestra Historia Naval” fueron facilitadas por el Museo Marítimo Naval de Valparaíso, gracias a una gestión conjunta con Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Ubicada en Baquedano N°930, la Sala de Arte Casa Collahuasi es una iniciativa de la línea Impulso Social de la minera, con foco en ejecutar acciones que aporten al desarrollo integral de Tarapacá. Sus horarios de ingreso gratuito son de lunes a viernes de 08:30 a 13:00 horas y de 14:00 a 18:00 horas, y sábados de 10:00 a 14:00 horas.

Para aquellos establecimientos educacionales que deseen visitar esta exhibición naval, que permanecerá en Iquique hasta el próximo 31 de mayo, pueden inscribirse enviando un correo electrónico a eedonosof.esed@collahuasi.cl o comunicarse al teléfono 57 2 516 419.

Museo Corbeta Esmeralda

En paralelo, el Museo Corbeta Esmeralda, proyecto financiado por Collahuasi y administrado por la Corporación Patrimonio Marítimo de Chile, abrirá el 21 de mayo en un horario continuado de 10:00 a 17:00 horas. Mientras que el fin de semana, en el marco del Día de los Patrimonios, tendrá una franja horaria especial de 10:00 a 12:00 horas. Estas aperturas serán sin costo para los visitantes.

sábado, 17 de mayo de 2025

Fragatas Lynch y Condell recalan en Puerto de Iquique y abren sus puertas

En el marco de la conmemoración de las Glorias Navales, las fragatas Lynch y Condell de la Armada de Chile arribaron este sábado al Terminal Multioperado de Empresa Portuaria Iquique (EPI), luego de rendir honores a los héroes navales en la histórica boya “Esmeralda”. Así, este significativo evento marca el inicio de una serie de actividades conmemorativas del Mes del Mar y de paso se invita a la comunidad a conocer de cerca estas imponentes embarcaciones.

El gerente general de EPI, Rubén Castro, destacó el valor histórico de estas recaladas: “La llegada de las fragatas Lynch y Condell al Puerto de Iquique es una oportunidad para acercarse a nuestra historia marítima, compartir con las dotaciones navales y vivir el puerto desde una mirada ciudadana y patrimonial. Esta instancia no solo fortalece el vínculo entre la comunidad y el mar, sino que también resalta el compromiso de EPI por abrir sus puertas y fomentar el conocimiento sobre nuestras tradiciones navales”.

Añadió que, en el contexto del Mes del Mar, la Armada dispuso que ambas unidades estarán abiertas al público para visitas guiadas desde este domingo 18 hasta el martes 20 de mayo, en horario de 14:00 a 17:00 horas. “Por ello, invitamos a toda la comunidad de Iquique y alrededores a ser parte de esta celebración y conocer de cerca estas naves. Es una actividad gratuita y abierta a todo público, que permite vivir el Puerto de Iquique desde una perspectiva diferente”, señaló el ejecutivo.

La iniciativa busca consolidar el espíritu de cercanía y sentido patrimonial que Empresa Portuaria Iquique promueve cada año en esta fecha especial, haciendo un llamado a las familias, colegios y turistas a participar en esta experiencia única.


jueves, 15 de mayo de 2025

Comunidades educativas de Alto Hospicio conmemoraron las Glorias Navales

Más de 5 mil estudiantes de educación parvularia, básica y media de Alto Hospicio participaron en dos desfiles en conmemoración del 146° aniversario de las Glorias Navales ocasión en la que se resaltó la figura de Arturo Prat en el Combate Naval de Iquique.

Las ceremonias se efectuaron el 13 de mayo con la presentación de los jardines infantiles del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Iquique y las Escuelas de Lenguaje de la comuna junto al desfile cívico militar del 15 de mayo donde se presentaron los establecimientos educacionales públicos de Slep Iquique y particulares subvencionados, junto con delegaciones de las Fuerzas Armadas y de Orden.

La ceremonia cívico militar estuvo encabezada por el Gobernador Regional de Tarapacá, José Miguel Carvajal; la Seremi de Educación, Carolina Vargas; el Alcalde de la comuna de Alto Hospicio, Patricio Ferreira; Comandante en Jefe de la Cuarta Zona Naval, contraalmirante Marcelo Zoppi, Consejera Regional Anally Ferreira, junto con autoridades regionales, comunales, sostenedores educacionales, representantes de las instituciones de las Fuerzas Armadas y de Orden e invitados especiales.

Carolina Vargas, Seremi de Educación, destacó cómo estas ceremonias enfatizan los valores cívicos. “Lo importante aquí es realzar lo que tiene que ver con la convivencia escolar y la resolución pacífica de los conflictos. Nosotros estamos enalteciendo a un héroe de la patria, pero -por sobre todo- los valores cívicos que tienen que ver con la actualidad. Nosotros esperamos que los héroes que provengan de los colegios sean héroes para la paz y la convivencia ciudadana y que sean grandes aprendices durante toda nuestra vida. Saludamos a las familias hospicianas y a las autoridades que nos acompañan hoy y, sobre todo, a los equipos directivos y profesionales que trabajan día a día para que el heroísmo de estudiar y de tener buenos resultados en la región y, sobre todo, para que apoyar a la educación pública y de la comuna, sea el centro pedagógico de todas las comunidades educativas”.

Durante la ceremonia cívico militar, las autoridades entregaron ofrendas florales, representantes de sector educación y de la Armada presentaron sus discursos sobre esta conmemoración y conjuntos folclóricos de la comuna bailaron cueca central, mientras que un estudiante del Colegio Kronos School declamó en lengua de señas una poesía sobre Arturo Prat y su legado como ser humano.


viernes, 9 de mayo de 2025

“Grandes Personajes de Nuestra Historia Naval” se reúnen en Sala de Arte Casa Collahuasi en el Mes del Mar

23 piezas de bronce de figuras de la historia nacional, integran esta muestra del destacado cirujano plástico y escultor Héctor Valdés, con la cual se busca conmemorar un nuevo aniversario de las Glorias Navales en Iquique. La exhibición estará abierta gratuitamente al público hasta el 31 de mayo.

Acompañado de un gran éxito de público con más de 16 mil visitas en las regiones de Valparaíso, Ñuble, Biobío, Antofagasta y Metropolitana, Sala de Arte Casa Collahuasi recibe de forma exclusiva la muestra “Grandes Personajes de Nuestra Historia Naval” del reconocido cirujano plástico y escultor chileno, Héctor Valdés.

La exposición consta de 23 piezas de bronce -principalmente estatuillas y bustos- de figuras como Arturo Prat, Bernardo O’Higgins, Manuel Blanco Encalada, Arturo Fernández Vial, entre otros importantes personajes que forman parte del patrimonio cultural de Chile.

De esta manera, la exhibición recorre la historia de la institucionalidad naval desde su fundación, pasando por los combates navales de Iquique y Punta Gruesa, la Batalla de Angamos, entre otros hechos históricos de relevancia.

“Nos tardamos dos años en realizar la totalidad de estas piezas. Tres de ellas se hicieron en Santiago, pero buena parte las confeccioné en mis tiempos disponibles en España y presentarla en Iquique es un honor, pues esta ciudad es el epicentro del alma de nuestra Armada. Esta exposición nos invita a sentirnos orgullosos de ser chilenos y que tenemos que cuidar nuestra memoria histórica”, señaló el escultor y Oficial de la Reserva Naval Yates de la Armada, doctor Héctor Valdés.

Las 23 obras de la muestra “Grandes Personajes de Nuestra Historia Naval” fueron facilitadas por el Museo Marítimo Naval de Valparaíso, gracias a una articulación conjunta con Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi y permanecerá abierta gratuitamente a la comunidad hasta el 31 de mayo.

Luciano Malhue, gerente de Asuntos Públicos de Collahuasi, puntualizó que “con esta nueva propuesta en nuestra Sala de Arte, estamos conmemorando una fecha de gran arraigo para los iquiqueños y toda la región, como las Glorias Navales. Es un trabajo creativo de gran prolijidad, que releva el legado de grandes protagonistas en la defensa de la soberanía marítima. En Collahuasi, apoyamos el arte como un importante eje de desarrollo comunitario y este montaje busca acercar la historia a la comunidad de una manera artística”.

La Sala de Arte Casa Collahuasi es una iniciativa del programa Impulso Social de la minera, tendiente a desarrollar acciones que aporten al bienestar integral de la región desde distintos ámbitos, siendo uno de ellos la cultura y el resguardo patrimonial. Sus dependencias se ubican en Baquedano N°930, con apertura gratuita al público en los siguientes horarios: lunes a viernes de 08:30 a 13:00 horas y de 14:00 a 18:00 horas, y sábados de 10:00 a 14:00 horas.


miércoles, 7 de mayo de 2025

Regalos que se viven: La tendencia que está cambiando el Día de la Madre

Un reciente estudio de la encuesta Cadem reveló que el 75% de los chilenos celebra el Día de la Madre y que el 69% compra regalos ¿Los favoritos? Chocolates (40%), seguido de perfumes y ropa. Sin embargo, la tendencia comienza a cambiar: cada vez más personas optan por regalos que se disfrutan en el momento, que invitan a compartir en pareja o simplemente a auto celebrarse

Cada año, miles de personas corren en busca del regalo perfecto para el Día de la Madre. Y aunque los clásicos siguen vigentes —como los chocolates, que lideran con un 40% según Cadem—, hay una tendencia silenciosa pero creciente: cada vez más madres prefieren obsequios que no se acumulan, sino que se viven y crean momentos.

Rayén Araya, reconocida comunicadora y madre, alzó la voz sobre esta nueva forma de celebrar. “Estoy en una etapa en la que lo que más valoro es crear momentos y también espacios de relajo, tengo una vida muy ajetreada y ese día me lo doy para mí, me lo merezco jajaj”, comenta la periodista. “Lo que realmente me hace feliz es regalarme una pausa: un spa, un día para mí y que mejor con algo que me acompañe, para regalonearme y no puedo negar que ahí mi favorito es un Jack Apple Breeze. Prefiero mil veces una experiencia”.

Pero ella no es la única, hoy la tendencia es crear momentos para celebrar con los hijos una pausa merecida que a menudo incluye una copa de su bebida favorita. Esta práctica refleja un cambio en los hábitos de consumo y en la forma en que las mujeres valoran su tiempo personal. Según un estudio de Activa Research del año 2024 reveló que el 70,1% de las mujeres chilenas mayores de 18 años disfruta de las bebidas, con una frecuencia promedio de 2,7 veces al mes. En cuanto a destilados, el whisky por el 16,1%, posicionándose como una de las bebidas destiladas más populares después del pisco.​

Pensando en las tendencias y el creciente, el whiskey de Tennessee realizó su selección especial de kits que no buscan impresionar, sino invitar a pausar. Cada uno está pensado como una pequeña experiencia. Y como no todas las madres son iguales, hay un kit para cada estilo:

Para la mamá dulce, pero no empalagosa

Pensado para aquellas mujeres que inspiran con su fuerza y cariño. Este kit es perfecto para celebrar a mamá como se merece. El set incluye un vaso especialmente diseñado para realzar los aromas y sabores, ideal para preparar ese cóctel único que la acompañe en sus momentos de relajo o celebración.

Para la mamá con carácter

Ideal para la mamá intensa y divertida, que no le teme a decir lo que piensa. Para ella, existe el Pack Jack Daniel’s Fire 750cc + 2 vasos shot negros, que combina la intensidad especiada del Jack Fire con un diseño atrevido y sofisticado en los vasos. Un whiskey con canela que se puede tomar solo, en shot o mezclado para un cóctel con personalidad. Es el pack perfecto para brindar sola, con amigas o en pareja.

El regalo perfecto para aquella madre que ama lo refrescante

Ligero, refrescante y perfecto para tardes de descanso con un toque frutal. Este set ha sido pensado para esas tardes en las que mamá solo quiere relajarse, ponerse cómoda y disfrutar de un momento para ella o también junto a sus amigas. Ligero, con un toque frutal y perfectamente equilibrado, es el acompañamiento ideal para sus pausas en el día a día. Además, incluye una copa que transformará cualquier rincón de la casa en su bar personal.

lunes, 14 de abril de 2025

Capellanía católica realizó el Domingo de Ramos en el CCP

Con una eucaristía donde se recordó la pasión y muerte de Jesucristo y posterior procesión por los módulos del Centro de Cumplimiento Penitenciario de Iquique, CCP, la capellanía Católica de Gendarmería inició las labores de Semana Santa, con el Domingo de Ramos.

La actividad contó con la asistencia de las Misioneras Evangélicas Diocesanas y las integrantes de la pastoral carcelaria las que escucharon con atención el relato del padre, Armando Vergara, quien dio a conocer el significado del Domingo de Ramos. “La gente de Jerusalén, le dio la bienvenida a Jesús, como un verdadero rey, lo esperaron con olivos, ramos, mantas y lo proclamaron como rey. Pero las mismas personas que una semana antes lo alabaron, al otro domingo pidieron que lo crucificaran”, dijo.

El sacerdote Armando Vergara dio la bienvenida a las integrantes de la misión evangélica diocesana, que no habían visitado el templo que se mantiene al interior del CCP. Además, le mostró el proyecto hidropónico que llevan adelante las propias internas, gracias al aporte de SQM.

Bendecidos los ramos la totalidad de las integrantes de la pastoral católica, realizaron una peregrinación por los módulos, llevando la esperanza y bendición impartida por el sacerdote, a quienes se les repartió un ramo bendecido, simbolizando la entrada triunfal de Jesús a la ciudad santa.

También, se dijo que durante estos días se celebraran los oficios religiosos correspondientes a la Semana Santa, la que espera contar con la presencia de componentes de la pastoral católica, las que durante el año visitan la unidad para llevar la palabra de Dios a cada una de las internas que lo necesitan.

El padre Armando Vergara, informó, además, que están en una campaña para mejorar la infraestructura de la capilla, donde se reúnen todas las semanas, porque en la actualidad requiere de una serie de mejoras.

Finalmente, se reconoció que la actividad del domingo de ramos en el CCP, fue emotiva y sirvió para que las internas pudieran recibir la bendición y elevar una oración por sus familiares.


martes, 25 de febrero de 2025

9 mil personas disfrutaron de la IV versión Expo Andina en Iquique

Organizado por la Asociación Indígena de Emprendedores Gastronómicos y Artesanos de Tarapacá y el apoyo de Collahuasi, el evento ferial fue nuevamente una importante vitrina de exhibición y venta de productos agrícolas y artesanales de emprendedores de las comunidades del interior de la región.

De una nueva edición de la Expo Andina disfrutó la comunidad iquiqueña y turistas en este verano 2025, un evento ferial organizado por la Asociación Indígena de Emprendedores Gastronómicos y Artesanos de Tarapacá y auspiciado por Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Realizada entre el 19 y 22 de febrero, cerca de 9 mil personas visitaron esta feria que ofreció, al igual que en sus anteriores versiones, la oportunidad de adquirir una variedad de productos agrícolas y frutícolas, artesanías y otros artículos con identidad tarapaqueña.

En esta ocasión, la IV Expo Andina contó con 40 stands de comidas típicas y otros 30 puestos para la comercialización de artesanías, hierbas naturales de la zona y frutos producidos en poblados de la Provincia del Tamarugal como membrillos, naranjas, tumbos, guayabas, mangos, limones y peras; además de verduras y otros productos hortícolas.

Francisca Salazar, presidenta de la Expo Andina, sostuvo que “esta feria tiene una gran relevancia al ser una excelente vitrina de nuestra cultura y tradiciones, a través de productos agrícolas y artesanías del Tamarugal. Desde que nos formamos como asociación, hemos contado con el apoyo de Collahuasi, lo que, sin duda, nos ha ayudado para el crecimiento de nuestra Expo”.

La asociación indígena que organiza la feria está integrada por 55 microemprendedoras originarias de localidades del interior de la región, quienes buscan generar un espacio que contribuya a que emprendedores agrícolas y artesanos tengan una mayor visibilización en Iquique para vender sus productos.

En esa línea, Luciano Malhue, gerente de Asuntos Públicos de Collahuasi, destacó que “desde hace varios años, hemos impulsado diversos programas con foco en apoyar el desarrollo y fortalecimiento de emprendimientos locales. Por ello, nuestro aporte a este evento va en la dirección de contribuir en promover el trabajo de emprendedores indígenas de las comunidades del interior de Tarapacá”.

La IV Expo Andina también contó con espectáculos musicales, a cargo de agrupaciones de poblados del interior para poner en valor el talento musical y artístico regional.


viernes, 8 de marzo de 2024

El mundo vitivinícola como expresión cultural llega a Sala de Arte Collahuasi de la mano de Museo del Vino de Santa Cruz

La exhibición invita a realizar un recorrido museográfico sobre la presencia de este ancestral brebaje en distintos contextos históricos, junto a su desarrollo en Tarapacá,  a través de una colección integrada por piezas, artefactos y artículos relacionados con su elaboración.

La puesta en valor del vino como un elemento presente en el desarrollo cultural e histórico de la humanidad, es la propuesta que presenta hoy la Sala de Arte Casa Collahuasi. Facilitada por la Fundación Cardoen y bajo el amparo de la Ley de Donaciones Culturales, la muestra se denomina “El Espíritu del Vino” e invita a conocer el protagonismo e importancia que ha tenido este brebaje en diferentes ámbitos de la sociedad.

La exposición incluye una extensa colección de piezas gráficas, que describen distintos aspectos relacionados con su evolución, producción y consumo; además del montaje de una serie de utensilios, copas, botellas, vasijas, registros fotográficos y artefactos vinculados con el vino desde sus orígenes hasta nuestros días.

Los visitantes podrán conocer acerca de las primeras vides cultivadas en los territorios de Georgia y Armenia hace 8 mil años A.C.; seguido de su presencia en la antigua Grecia y en Roma, donde su cultivo incorporó las primeras técnicas en viticultura y enología; hasta finalizar con su aparición en Chile en el siglo XVI. Asimismo, la exhibición incorpora la actividad vitivinícola tarapaqueña, con la cooperativa “Lagar de los Oasis” de Pica y “Vino del Desierto” de la Viña Canchones ubicada en la Pampa del Tamarugal.

Matías Aylwin, superintendente de Asuntos Corporativos de Collahuasi, señaló que esta muestra se caracteriza por ser “una producción nacional de alto nivel que llega a la Sala de Arte, gracias a una alianza estratégica con Fundación Cardoen. Esta exposición invita a vivir una gran experiencia museográfica, que también incorpora el trabajo local de una cooperativa y de un proyecto de investigación, que buscan desarrollar y promover una cultura vitivinícola en Tarapacá”.

“El Espíritu del Vino” es una iniciativa gestionada entre Collahuasi y el Museo del Vino de Santa Cruz de la Fundación Cardoen, que permanecerá abierta al público hasta fines de abril. Esta alianza estratégica con la familia Cardoen ha permitido apoyar anteriormente el montaje de otras cuatro exposiciones en la Sala de Arte, como la vida y obra del poeta chileno Pablo Neruda en 2019.

“Hemos definido junto a Collahuasi un propósito, el cual ha sido exitosísimo y que es presentar exposiciones que contribuyan a fortalecer el sentimiento de nación y de arraigo, con temas que son propios de nuestra cultura. Precisamente, el vino ha acompañado al hombre por más de 10 mil años y buscamos relevar su historia con esta exposición”, aseveró Carlos Cardoen, empresario y presidente de la Fundación Cardoen.

Cabe destacar que la ceremonia inaugural de “El Espíritu del Vino” incluyó un reconocimiento especial a la memoria de Attilio Gattavara, primer vitivinicultor de la Región Tarapacá. El empresario falleció en noviembre del año pasado y contribuyó a la producción de la uva a nivel local, implementando la primera viña país en el poblado de La Tirana.

La Sala de Arte Casa Collahuasi se ubica en Baquedano 930 y sus horarios de apertura gratuita al público son de lunes a viernes de 09:00 a 13:00 horas y de 15:00 a 17:00 horas.


viernes, 15 de septiembre de 2023

Campaña 18 Seguro: Entregan consejos para celebrar Fiestas Patrias

 

En los preparativos de una nueva celebración de Fiestas Patrias, las autoridades de Gobierno, entregan una serie de recomendaciones para festejar estos 213 años de Chile como república independiente, con responsabilidad, seguridad y podamos celebrar sin preocupaciones.

El seremi de Gobierno de Tarapacá, Rodrigo Vargas Briones, comentó “Que esta fecha sea de encuentro, de recordar nuestra historia como país, de proyectar un mejor futuro y de encontrarnos con nuestras familias y amistades para disfrutar estas festividades, tomando en cuenta los cuidados necesarios para que todos disfrutemos con tranquilidad, autocuidado y protegiendo a nuestros seres queridos”. 

Entre las recomendaciones entregadas destaca la ubicación de la bandera nacional. La estrella siempre debe ir en la esquina superior izquierda. La bandera puede ser colgada de forma horizontal o vertical. También puede ir izada en un mástil. Su instalación es obligatoria durante toda la jornada del 18 y 19 de septiembre. Debe ubicarse en el exterior de las viviendas, en excelente estado y conservación.

Otro consejo es planificar las compras, ya que el lunes 18 y martes 19 de septiembre el comercio estará cerrado por ser feriados obligatorios e irrenunciables. Están exceptuados quienes se desempeñen en establecimientos de entretenimiento, como fondas, cines, shows en vivo. Hoteles, restaurantes, clubes y otros establecimientos que entreguen el servicio de alojamiento y/o alimentación para su consumo inmediato. Bencineras y tiendas de conveniencia adheridas al recinto.

Si vas a tomar alcohol, pasa las llaves. Designa a una persona que no beba alcohol durante la celebración para que conduzca. Conducir bajo los efectos del alcohol y otras drogas es un delito. También puedes regresar en transporte público o taxi.

Compra sólo lo que vayas a consumir y evita el desperdicio de alimentos. Reduce tu consumo por un 18 más sustentable y no utilices plásticos de un solo uso, prefiere cubiertos, recipientes y vasos reutilizables. La vida útil de los plásticos de un solo uso puede ser de tan solo 5 minutos, pero pueden permanecer en el ecosistema hasta 50 años. Estas Fiestas Patrias, súmate al cambio.

Si vas a elevar volantines no utilices hilo curado, su manipulación puede provocar graves accidentes, e incluso la muerte. Si vas a encumbrar volantines, hazlo en zonas autorizadas y alejadas del tendido eléctrico.

Parada Militar se desarrollará el lunes 18 en Arica e Iquique

VI División del Ejército de Chile convoca a toda la comunidad para disfrutar de presentación castrense, en el marco de los festejos de los 213 años de Chile y las Glorias del Ejército.

Más de dos mil efectivos de las Fuerzas Armadas y Carabineros, además de cientos de integrantes de organizaciones civiles, se darán cita este lunes 18 de septiembre tanto en Arica como en Iquique, para participar de la Parada Militar en honor al 213° aniversario de la Patria y las Glorias del Ejército de Chile. Las ceremonias, que contarán también con la presencia de las principales autoridades comunales y regionales, además de los mandos y efectivos de las Fuerzas Armadas y de Orden, se desarrollarán en la conocida como Plaza de Las Banderas en Arica, a los pies del morro histórico, y en la Plaza Bernardo O’Higgins de Iquique, y comenzarán a las 11 y 12 horas respectivamente, luego del tradicional Te Deum que se realizará igualmente en ambas ciudades.

Así lo confirmó el Comandante en Jefe de la VI División del Ejército de Chile, General de Brigada Lionel Curti Santibáñez, quien señaló además que “la Parada Militar es un acto solemne de homenaje a la Institución, pero a través del cual compartimos con cada compatriota el profesionalismo, capacidad y vocación de servicio de los hombres y mujeres que la integran, por lo que es una instancia que nos une y enorgullece, así que extendemos la invitación a toda la comunidad, tanto en Arica como en Iquique, para que nos acompañen este lunes 18 de septiembre”.

En este marco, en Iquique será el Delegado Presidencial Regional de Tarapacá, Daniel Quinteros Rojas, quien presidirá la ceremonia, acompañado del General Curti, mientras que en Arica la ceremonia será presidida por el Delegado Presidencial Regional de Arica y Parinacota, Ricardo Sanzana Oteíza, acompañado del Comandante de la Guarnición Ejército Arica y de la 1ra Brigada Acorazada “Coraceros”, General de Brigada Rubén Castillo Herrera.

Desde la VI División de Ejército informaron también que producto de la actividad se producirá un corte de tránsito por la Avenida Arturo Prat Chacón de sur a norte, lo que implicará un desvío por calle Amunátegui entre las 10:30 de la mañana y las 14 horas en Iquique. Mientras que en Arica será la Avenida Comandante San Martin la que verá interrumpido su tránsito en el tramo poniente, desde la entrada del Terminal Puerto Arica hasta la salida sur del mismo, entre las 9 de la mañana y las 13 horas, sin interrumpir el flujo vehicular en ambos sentidos.


Fiestas Patrias: Especialistas comparten sus consejos para mantener un equilibrio entre celebración y la salud

 

Desde un punto de vista nutricional y deportivo, los académicos Zulma Huanca, jefa de la carrera de Nutrición de la sede Iquique de la Universidad de Tarapacá y Rodrigo Fernández, profesor de la carrera de Educación Física analizaron las mejores alternativas para que disfrutar en estas fechas no signifique sacrificar tu salud.

Las Fiestas Patrias en Chile son un momento de celebración, tradición y, por supuesto, mucha comida típica. Aunque todos queremos pasarla bien y sin preocupaciones, es importante recordar la moderación y la elección de opciones saludables para disfrutar de estas festividades sin excesos. Según los especialistas en estas fechas se pueden subir entre 3 y 4 kilos, por lo que las recomendaciones nutricionales y de actividad física ayudan a mantener un equilibrio entre la celebración y la salud.

Recomendaciones nutricionales 

Una de las claves para disfrutar de las comidas típicas durante las Fiestas es racionar las porciones. “No te sientas obligado a comer todos los platillos en un solo día. Tenemos varios días para celebrar entonces no es la idea que yo en un día me coma todos nuestros alimentos típicos”, aconsejó Zulma Huanca.

“En este caso si yo quiero comer empanada tengo 5 días para comer empanada, en un solo día no me voy a comer 3 o 4, la idea es que a lo mejor un día si la coma, después al otro día me como un choripan. Ir racionando o porcionando la alimentación que yo voy a consumir”, explicó.

El segundo consejo es siempre dividir los platillos en tres partes: una mitad de ensalada y la otra mitad se vuelve a dividir en dos, una cuarta parte para la carne y la otra para alimentos como papas o choclo, según gustos personales. Esta estrategia nos ayuda a mantener un equilibrio entre proteínas y vegetales. Sin embargo, de acuerdo a Huanca, eso no significa que debamos comer todo lo que se encuentre disponible, “ahí es importante saber que cuando yo me sienta satisfecha, obviamente dejar de comer, no seguir ingiriendo por el hecho de que todavía quede mucho alimento”.

Y como es común en estas fiestas, en las reuniones familiares y entre amigos se suele compartir y comer durante largas horas, pasando del almuerzo al postre, del postre al café y la cena, juntando las comidas de todo el día, en ese sentido, Huanca señaló que “nosotros siempre nos reunimos en comunidad a celebrar el 18, entonces no es la idea que nos juntemos solo a comer, la idea es que realicemos actividades, juegos típicos y a la hora del desayuno tratar de que no se junte con el almuerzo”.

“Lo otro es aprovechar de bailar harta cueca, moverse harto, hacer mucha actividad física, para que obviamente todas las calorías extras que yo pueda haber consumido las vaya gastando con harto movimiento”, agregó la nutricionista.

Actividad Física

En esto coincide Rodrigo Fernández, profesor de la carrera de Educación Física, “primero es pasarla bien durante el 18, dentro de lo que se pueda, con bastante responsabilidad y poder empezar a trabajar con actividades físicas de manera masiva, caminar durante estos días de fiestas patrias, poder compartir con la familia haciendo actividades recreativas, lúdicas y que de alguna manera genere un gasto energético”.

Las Fiestas Patrias son una excelente oportunidad para disfrutar de la música y la danza, como la cueca. Bailar es una forma divertida de mantenerse activo y quemar calorías adicionales. “El consumo de calorías dentro de lo que es fiestas patrias es bastante y de alguna manera tenemos que provocar un déficit calórico frente a todas las necesidades que surgen en función de fiestas patrias, como es la empanada, los anticuchos o el choripan”, afirmó Fernández.

Dedicar al menos 30 minutos al día a caminar a un ritmo moderado, es otra actividad ideal para mantener tu metabolismo activo y contrarrestar el consumo calórico adicional de las festividades, el planificar actividades recreativas y deportivas en familia como jugar fútbol, ir a la playa o cualquier otra actividad que disfrutemos nos puede ayudar a quemar calorías y mantenernos en forma mientras compartimos momentos especiales con nuestros seres queridos.

“La verdad es que se vuelve bastante entretenido el poder trabajar, una o dos horas máximo, para poder empezar a gastar y hacer un consumo de energía importante y resolver todo lo que de alguna forma se está consumiendo en fiestas patrias”, concluyó.

miércoles, 13 de septiembre de 2023

Multitunidaria participación en fiesta diceciochera, a la usanza de la pampa, realizada en la Salitrera Humberstone

Más de 4 mil personas participaron en la celebración de las Fiestas Patrias, a la usanza pampina, jornada realizada como inicio de las festividades dieciocheras en la Salitrera Humberstone y que ya es parte de la agenda de Tarapacá.

Hasta la salitrera llegaron familias completas, que llevaron s su hijos e hijas, para que conocieran los tradicionales juegos pampinos. Los más pequeños, por ejemplo, desconocían muchas de estas prácticas lúdicas, lo que se reflejo cuando un pequeñito preguntó: “Mamá, ¿qué es un run-run?”.

También llegaron numerosos turistas y visitantes, que se sienten atraídos por las tradiciones pampinas. Y qué mejor que tener como escenario de estas celebraciones, una oficina salitrera, como es Humberstone, un Museo de Sitio que muestra tanto la vida pampina, como el proceso industrial del salitre.

 

Para ello, además de participar de la fiesta pampina, los asistentes recorrieron las instalaciones, realizando caminatas al aire libre y visitando las diferentes salas de exhibiciones y otras, habilitadas con museografía que recrea aspectos de la vida en la pampa.

Esta actividad de Fiestas Patrias, denominada “El Cielo de la Pampa se Viste de Colores”, -en consideración de cómo lucen los volantines en el azulado y claro cielo de la pampa-, contempló una variada parrilla de actividades lúdicas y presentaciones artísticas, así como talleres, donde los participantes pudieron aprender algunos bailes folclóricos tradicionales, como el cachimbo de Tarapacá.

La jornada es realizada por la Corporación Museo del Salitre, con el apoyo de SQM. Precisamente, su jefa de relaciones comunitarias, Carolina Guzmán. “Tenemos una línea de trabajo, de valor social compartido, que es el rescate del patrimonio cultural histórico, con especial cariño de lo que es la industria salitrera de la cual somos heredero”.

Añadió que la jornada le pareció excelente por la alta concurrencia, “lo que nos pone muy contentos, ya que se puede poner en valor este patrimonio histórico del salitre, así como la práctica de los juegos criollos, que habitualmente los niños de hoy, generalmente, no juegan. Compartir esto con la familia tarapaqueña y los turistas que llegan a la zona cumple totalmente con nuestro objetivo”.

Silvio Zerega, Director de la Corporación Museo del Salitre, entidad que administra las Oficinas Humberstone y Santa Laura, dijo que en esta nueva versión, “se cumplió el propósito, que vinierasn las familias con sus hijos, porque estas son  fiestas familiares, que no debemos olvidarnos y que ocurrían hace años, acá en la Pampa Salitrera. Y hoy día lo estamos recordando acá en Humberstone. Año en año hemos ido superando, tanto en número de personas que vienen, como la calidad de los artistas que trabajan y vienen a participan en esta actividad.

Los participantes

Rodrigo Martínez de Pozo Almonte  llegó con sus hijos Paloma y Mateo, dijo que el encuentro dieciochero “está entretenido. Es bonito recordar los juegos típicos, lo que se está perdiendo día a día. Hace como cuatro años que venimos a esta actividad”.

Su hija Paloma opinó que era “muy entretenido, porque nosotros aprendemos las cosas que nuestros padres y familiares jugaban cuando eran chicos. Me gusta venir acá”.

Jazmín Pizarro, junto a su familión, también participaron de la fiesta dieciochera pampina. “Vinimos a celebrar esta fiesta acá, que ya es tradicional. Es importante para los iquiqueños, darle el valor a la pampa y a Humberstone, que es un patrimonio cultural y enseñarle  desde pequeño a nuestros hijos la importancia de las salitreras”.

Andro Lafuente, de familia tradicional iquiqueña y pampina, recuerda que sus padres vivieron en Peña Chica y en Humberstone y que su padre fue de las primeras personas que tuvo micros, desde la pampa a la ciudad.

Señaló que junto a su familia, “cada vez que podemos nos arrancamos a la pampa y a esta actividad para que nuestros hijos no pierdan la esencia de sus raíces, y para que sigan ellos manteniendo vivo para siempre, el recuerdo de la sacrificada pero a la vez, la bella vida en la pampa”.


viernes, 26 de mayo de 2023

Colegio de Periodistas de Iquique y estudiantes recordaron muerte de Manuel Castro Ramos

La serie de actividades fueron coordinadas con directivos, profesorado y alumnos de la escuela profesor Manuel Castro Ramos, establecimiento que lleva su nombre.

En el marco del aniversario Nº74 de la escuela profesor Manuel Castro Ramos, y en compañía de estudiantes, profesorado, y representantes del Consejo Regional del Colegio de Periodistas de Iquique, se llevaron a cabo una serie de actividades ceremoniales, con el fin de recordar un año más de la muerte del profesor y periodista Manuel Castro Ramos.

La primera actividad consistió en un acto realizado en la escuela, en compañía de la totalidad del plantel educacional, oportunidad en la cual el establecimiento educacional, además de celebrar su aniversario entonando el cumpleaños feliz, a la vez, conmemoró los 148 años del fallecimiento del profesor que le dio nombre al plantel.

En la oportunidad, la presidenta del Consejo Regional del Colegio de Periodistas de Iquique, Pilar Devon, manifestó a los alumnos que, “en esta fecha se cumple un año más del fallecimiento de Manuel Castro Ramos, profesor y periodista chileno, quien fue injustamente asesinado por alzar la voz. Debemos recordarlo como un gran ejemplo y legado para las futuras generaciones, y principalmente para el mundo del periodismo chileno, por su valentía para combatir la censura, y resaltar la lucha por la libertad de expresión”, expresó Devon. En la misma ocasión, aprovechó de regalar a la biblioteca de la escuela una publicación que hace referencia a la historia del mártir, el cual fue recibido por la directora del establecimiento.

Una de las actividades más emotivas, fue la Romería que se llevó a cabo en el cementerio Nº 1, lugar en el cual descansan sus restos. En ese espacio de solemnidad, la banda instrumental de la escuela ingresó tocando sus marchas en homenaje al profesor, junto a directivos, alumnos, y el Consejo de Periodistas de Iquique, quienes, frente a su tumba, entregaron su ofrenda floral. Fue el momento en que Joaquín Collao, alumno y presidente del Centro de Alumnos, expresó sus palabras de agradecimiento al establecimiento por destacar una fecha como esta.

Para Katherine Sánchez, subdirectora del plantel, “creo que este hito en que conmemoramos al mártir del periodismo y profesor, es muy importante mantenerlo, porque en nuestros estudiantes y en nosotros como funcionarios nos vinculamos con un sentido de pertenencia, de valores institucionales, y creencia. Es importante transparentar a nivel familiar, y a nuestra comunidad educativa estos momentos y estas conmemoraciones”, puntualizó la autoridad educacional.

Franco Pizarro, miembro del cuerpo docente del plantel, y encargado de la banda instrumental, agregó que,  “bueno este es un día especial, son 74 años de nuestro colegio, el cual lleva el nombre del periodista destacado, de una época difícil, el cual luchó dignamente por los derechos. Nosotros como escuela, son varios años los que realizamos esta ceremonia, estamos retomando esta actividad con presencia de la banda, ya que, por la pandemia, desde el año 2019 que esta no podía participar. Es muy importante para nuestro colegio, pues además de ser un ejemplo, le otorga identidad“, manifestó el docente.


miércoles, 8 de febrero de 2023

Sorprende a tu match este 14 de febrero con experiencias astrológicamente perfectas 

 

En este día de San Valentín, Bigbox te ofrece panoramas según los signos del zodiaco, actividades diseñadas junto a la astróloga argentina Joaquina Astral. 

El Día de los Enamorados es una fecha especial para quienes están emparejados, y Bigbox, empresa líder en obsequios de experiencias, no quiso quedarse atrás en esta conmemoración del amor y realizó una guía de obsequios con opciones de panoramas y actividades pensadas en las características y gustos de cada signo del zodiaco.

Con la colaboración de la astróloga argentina Joaquina Astral, se formaron los matches perfectos entre cada signo, entregando las siguientes combinaciones y regalos perfectos para el 14 de febrero:   

Tauro y Cáncer podrían disfrutar de una cena directo al living de su casa, con opciones como el curso de pastas frescas rellenas con el chef Luis Felipe Correa o el curso del auténtico Risotto con Pablo Ibáñez, en el que prepararán los mejores risottos siguiendo antiguas recetas italianas. Un regalo perfecto para que Cáncer disfrute sin salir de su casa.  

Sagitario y Aries están destinados a tirarse directo en paracaídas, dada la naturaleza aventurera y de tomar desafíos de ambos signos.

Para Géminis y Piscis, qué mejor que un paseo para disfrutar en velero. Piscis necesita una experiencia de puro disfrute, y la iniciación a la navegación a vela en Valparaíso es perfecto para eso. Esta experiencia ofrece aprender a navegar en un velero raquero con una maravillosa vista.

¿Capricornio nunca te ha dicho “te amo”? Debe ser porque nunca le regalaste una Bigbox Astral. Para este 14 de febrero, Capricornio y Libra pueden disfrutar de experiencias de relajación con la cata y la clase de degustación de vinos de Wine Wein en Curacaví o la experiencia Dermoesthetic para reencantarte con tu piel. Quizás de esa forma logres escuchar esas dos palabras tan especiales, y será una experiencia que acabará con la indecisión característica de Libra. Ambos ganan. 

Virgo y Acuario, por su parte, podrán disfrutar de una escapada para descubrir un lugar nuevo, como es la experiencia del Buceo Mantra, donde podrán vivir un bautismo submarino en Pichidangui. ¡Tranquilo, Virgo, ¡que a tu regalo no le va a faltar ningún detalle!  

En tanto, para Piscis sería ideal una experiencia espectacular para que no logre distraerse y mantenga el foco. Para Libra se recomienda una actividad armónica y que le ayude al ojo estético de este signo. Los de signo cáncer necesitan un regalo que disfrute sin sacarlo de su casa.

Para ver todas las alternativas de regalos en este día según la guía astral solo se debe ingresar a la web de www.bigbox.cl


domingo, 27 de noviembre de 2022

Al caer la noche en la pampa, se iluminó la planta de Lixiviación de Santa Laura, con recambio de parte de su cubierta y reforzamiento de su estructura

En salitrera Humberstone, exalumnas, vieron emocionadas cómo se recuperó la escuelita pampina, en sus fachadas, luciendo igual que hace 150 años.

Un concierto sinfónico en el histórico teatro de Humberstone, presentado por la Orquesta Juvenil e Infantil de Iquique; y la inauguración de dos emblemáticas obras en la Escuela Coeducacional N° 35 de esa Salitrera y de la Planta de Lixiviación de Santa Laura, dieron el contexto para celebrar los 50 años de la Convención de Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de la UNESCO.

La larga jornada que se verificó este viernes 25 de noviembre, reunió a autoridades locales y nacionales, equipos técnicos que participaron en la ejecución de las obras, además de numerosos pampinos y pampinas, que, emocionados, vieron como su anhelo de preservar su patrimonio, continúa siendo una realidad y a la vez, un desafío permanente.

El anfitrión de la jornada fue Sergio Bitar Chacra, en su calidad de presidente del Directorio de la Corporación Museo del Salitre, (CMS) que administra el Sitio Patrimonio Mundial, compuesto por las oficinas Humberstone y Santa Laura. “Vamos a dejar una gran herencia para el turismo, la cultura, la historia, con el movimiento social y político en el norte y su aporte a Chile…  estamos orgullosos”, señaló.

Bitar hizo un recuento desde el inicio de la CMS que nace a instancia de los propios pampinos que se resistían a permitir que la historia del salitre y su propia historia plasmada en la cultura pampina, desapareciera; hasta grandes obras, como el Museo del Salitre en Humberstone, lograr que la UNESCO retirara al Sitio de la lista de Patrimonio en Peligro, hasta ahora.

Después de una aparente inactividad, -porque las obras se siguieron desarrollando-, se logra cambiar la cubierta de la Planta de Lixiviación, única en el mundo, dotándola de mayor seguridad y durabilidad. Asimismo, la reposición de las fachadas y ventanas de la Escuela N° 35, que posee un alto valor para la comunidad pampina y los visitantes.

“Un pueblo, un país y los jóvenes que no saben del esfuerzo que los antecedieron para llegar a tener lo que tienen, no tiene raíz y por lo tanto, no tiene futuro. La historia está muy vinculada al futuro, por lo tanto, todo lo que podamos pensar en lo que queremos que sea Chile en los próximos 20 o 30 años, tiene que ver con que nuestros jóvenes conozcan la historia”, remarcó el ex senador por Tarapacá.

En la inauguración de las obras en la antigua escuelita pampina, intervino  Claudia Prado, Coordinadora del Centro Nacional de Sitios de Patrimonio Mundial. Las obras permitirán  mantener vigente la escuela, “sabiendo que es uno de los sitios más visitados de Humberstone y más significativo, tanto para los pampinos que lo visitan regularmente, como para las nuevas generaciones”, señaló.

De hecho, varias exalumnas de la Escuela 35, participaron de la ceremonia. Es el caso de la Presidenta del Centro de Exalumnas, María Rojas, quien señaló que hace 28 años se formó este grupo “para renovar el compromiso con nuestra escuela. Nos pusimos uniforme y desfilamos. Y acá estamos ahora con mucha emoción”.

Luego de esta inauguración, los festejos continuaron en el teatro de la Salitrera, ocasión en que Alejandra Szczepaniak, coordinadora de cultura para la UNESCO, en Chile, agradeció la invitación para “celebrar los 50 años de la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, también conocida como la Convención de 1972. Este instrumento normativo, ratificado por el Estado chileno en 1980, nos invita a “adoptar una política general encaminada a atribuir al patrimonio cultural y natural una función en la vida colectiva y a integrar la protección de ese patrimonio en los programas de planificación general”.

Una de las formas de celebración fue el concierto sinfónico de la Orquesta Juvenil, que surgen en el país, bajo el alero de FOJI, Fundación de Orquesta  Juveniles e Infantiles. El director Ejecutivo de la entidad, Miguel Farías, destacó que “a través de nuestra labor fomentamos la práctica orquestal, no solo el aprender a tocar un instrumento, sino que hacer comunidad a través de la música”.

Planta de Lixiviación

Al cierre de la larga jornada, cuando ya caía la noche en la pampa, y en Santa Laura se sentía el viento y el ruido característico que produce al hacer sonar las calaminas, se inauguran las obras en la Planta de Lixiviación; y, en medio de la oscuridad, fue iluminada, luciendo majestuosa, como testimonio de lo que fue esa época de esplendor industrial salitrero.

Priscila Barahona, arquitecta de la subdirección de Fomento y Gestión Patrimonial del Servicio del Patrimonio Cultural, señaló que era muy importante ser parte de ese momento, que es la conclusión de valorar el patrimonio, “hasta que se logran obras como ésta; obras que son el esfuerzo de muchas instituciones, de muchas intensiones y personas que están interesadas en mantener este patrimonio para las nuevas generaciones”.


miércoles, 12 de octubre de 2022

Concejo Municipal de Iquique aprueba reglamento que permite participación ciudadana en entrega de distinciones honoríficas

Organizaciones de diversa índole podrán respaldar y postular a hombres y mujeres que cumplan los requisitos.

Marcando un hito relevante para la participación ciudadana en nuestra comuna, el Concejo Municipal de Iquique aprobó la propuesta del alcalde Mauricio Soria Macchiavello de establecer el “Reglamento Distinciones Honoríficas otorgadas por la Ilustre Municipalidad de Iquique Año 2022”, el que determina los mecanismos para que organizaciones de distinto tipo puedan respaldar y postular a su candidato o candidata a Hija o Hijo Ilustre, Ciudadana o Ciudadano Destacado, Institución Centenaria e Institución Benemérita.     

“Esto es parte de un compromiso que adquirimos hace tiempo con la comunidad de Iquique para integrarla a este tipo de instancias, a fin de no tomar estas decisiones sólo al alero del Concejo Municipal, sino que las vecinas y vecinos se sientan parte de estos nombramientos y se vean representados por quienes resulten distinguidos y distinguidas”, expresó al respecto el alcalde Soria Macchiavello en la presentación de este reglamento, realizada en el Museo Regional de Iquique, y que contó con la presencia de los concejales Sebastián Vergara, Domingo Campodónico y Washington Maldonado.

Otro aspecto relevante es que este reglamento, incorporado en el Decreto Alcaldicio N°1.989, por primera vez, establece a la paridad de género como criterio para la elección de quienes serán las personas reconocidas por la comuna. “Este es un aspecto muy relevante para nuestro Municipio, pues queremos dar el valor que realmente merecen aquellas mujeres que destacan en los distintos roles que cumplen en nuestra sociedad y que estén siempre presentes entre aquellas personas que son reconocidas por las vecinas y vecinos”, añadió el jefe comunal.

¿Cómo postular a un candidato o candidata?

Las organizaciones que decidan postular a una persona o institución a estas distinciones deberán patrocinar a su candidata o candidato, recolectar firmas y presentarlas ante el Municipio, en el plazo establecido para que el Concejo Municipal pueda, finalmente, dirimir respecto de las y los elegidos.

“Invitamos a las organizaciones a que visiten nuestro sitio web www.municipioiquique.cl, conozcan en detalle el reglamento y sigan los pasos para postular a quienes crean merecen ser distinguidos por la comuna. El plazo vence el último día hábil del presente mes” aseveró, finalmente, Soria Macchiavello.