lunes, 6 de noviembre de 2023

Complejo Penitenciario ganó el fútbol y voleibol del 93 aniversario de Gendarmería

 

El representativo del Centro Penitenciario de Alto Hospicio, se clasificó campeón de los torneos de fútbol y voleibol del 93 aniversario de Gendarmería, encuentros organizados para resaltar la festividad de la institución.

 

El fútbol se disputó en las canchas del Cerro Dragón y la final se cumplió en el estadio Municipal, gracias al apoyo de la Municipalidad de Iquique, donde el primer lugar se lo llevó el elenco del CP de Alto Hospicio, al ser el más efectivo en cada uno de los encuentros.

 

El segundo lugar fue para el Combinado Regional, que dio ardua lucha a los campeones, pero en los minutos finales el campeón sacó a relucir las individualidades que posteriormente le dieron la victoria, para quedarse con el cetro de la competencia. En tanto que el representativo de la USEP, se clasificó en el tercer lugar.

 

En cada encuentro se demostró compañerismo y entusiasmo por dejar en alto el nombre de sus elencos representativos. La entrega de premios estuvo a cargo del director regional, coronel Juan Carlos Zamora, que premió al goleador del certamen, Felipe Robles, al arquero menos batido, Paulino Muñoz y al capitán del equipo ganador, entregando los respectivos trofeos en disputa.

 

Mientras que el campeonato de voleibol, se disputó en el sector de Playa Brava y contó con un buen número de participantes, quienes demostraron entusiasmo y alegría y dieron lo mejor de sí, para conseguir la victoria.

 

Pero al final el primer lugar fue para el representativo del Complejo Penitenciario de Alto Hospicio, seguido por el Equipo Regional y tercer lugar para el Combinado Regional.

 

La organización de los torneos estuvo a cargo del suboficial, Claudio Urrutia y el sargento Pedro Valenzuela, los que procuraron que todos los detalles que surgieron fueron solucionados a la brevedad y no entorpecieran el normal desarrollo de la competencia.

 

El campeonato de fútbol y voleibol, respectivamente, dieron inicio a las actividades del 93 aniversario de Gendarmería.


jueves, 2 de noviembre de 2023

Internas del CCP reunieron dinero para la Teletón a través de festival de la voz

Un total de 600 mil pesos consiguieron las internas del Centro de Cumplimiento Penitenciario de Iquique, CCP, como aporte a la Teletón 2023 la que se gestó mediante el desarrollo del festival de la voz, desarrollado durante dos días en el patio de visitas de esa unidad penal.

 

La actividad tuvo la participación de 17 participantes que buscaron clasificar a las finales, donde el jurado integrando por al alcaide, capitán, Jennifer Urrutia, la jefa operativa de la unidad, teniente, Daniela Soto, el cabo Leandro Vega y la jefa técnica Jeanet Gallardo, determinaron ocho finalistas.

 

Las seleccionadas que buscaron los tres primeros lugares fueron Blanca Huerta, Andrea Mesías, Tania Rivera, Graciela Ledezma, Chary Pedral, Nayely Ledezma, Jéssica Ferrada y Sandra Erices.

 

La ganadora de esta versión del certamen fue la representante de la sección lactante, Chary Pedral, con el tema Confianza, quién con un avanzado estado de embarazo, emocionó a las presentes y la premiaron con calurosos aplausos, reconociendo la calidad interpretativa y dominio escénico. El segundo lugar fue para Sandra Erices y tercera Graciela Ledazma.

 

El encuentro final contó con la asistencia del director regional, coronel Juan Carlos Zamora, la jefa operativa regional, comandante, Lenka Urrutia, una delegación de la Teletón que junto a Telerín animaron la festividad, entregando premios a las internas de los diferentes concursos.

 

La actividad resultó entretenida y fue del agrado de las presentes que participaron en dicho encuentro, donde las integrantes de la delegación Teletón, resaltaron el entusiasmo del público por colaborar en favor de la campaña solidaria, emitiendo buena opinión al respecto.

 

La coordinación del festival estuvo a cargo de la jefa de la guardia interna, teniente Cinthya Jammet, lo que permitió que esa actividad tuviera un buen final. Además, agradeció a la Municipalidad de Iquique, por facilitar el audio para el desarrollo del festival, lo que ayudó a que el sonido estuviera acorde al encuentro.

 

jueves, 19 de octubre de 2023

Mastercard se une a Emprende Tu Mente para fortalecer el ecosistema de las pymes

 

El trabajo en conjunto busca construir un puente que impulse la digitalización, como también en el acceso y uso de servicios financieros para generar más oportunidades para las MYPES, PYMES y emprendedores.

Con el objetivo de impulsar la digitalización, el acceso a financiamiento y herramientas tecnológicas integradas de las micro, pequeñas y medianas empresas, y emprendedores, Mastercard se une a Emprende Tu Mente (ETM), corporación sin fines de lucro cuyo propósito es construir un ecosistema empresarial emprendedor que genere oportunidades, dinamismo y conexión.

Esta alianza se enmarca en el importante papel que desempeña Mastercard en la sociedad y el compromiso que tiene de colaborar en el mundo emprendedor y de las pymes. La compañía busca atender las necesidades y acercar herramientas orientadas a digitalizar distintos procesos para brindar experiencias seguras, rápidas y confiables.

“En Mastercard nos hemos puesto como desafío apoyar la digitalización de las Mipymes en Latinoamérica y Caribe a través de nuestros partners, y vemos en Emprende tu Mente la oportunidad de ofrecer las herramientas educativas y servicios financieros necesarios para que los emprendedores puedan alcanzar el máximo potencial”, comentó Thiago Dias, Country Manager de Mastercard para Chile y Cluster Leader de Chile, Perú y Bolivia. ”Estamos convencidos del impacto positivo que tienen estas iniciativas para el desarrollo económico del país”, agregó Dias.

Según Estudios de Accenture, EY y Mastercard de 2021, sobre el comportamiento de empresas pequeñas en Latinoamérica, el 75% de las mipymes indican que emplean servicios digitales en sus operaciones; sin embargo, precisan que se sienten abrumadas con la oferta de opciones. Por eso, el 56% sostiene que una solución integrada sería de mayor apoyo en el día a día. A esto se suma que el 85% está buscando acceso más rápido y simple a financiamiento para crecer.

"El trabajo en conjunto con Mastercard refuerza el compromiso de Emprende Tu Mente encausado a fomentar un ecosistema empresarial donde el emprendimiento y la innovación son pilares fundamentales. Estamos convencidos de que esta colaboración amplificará el impacto de todas nuestras iniciativas, reafirmando nuestra visión y misión", afirmó Daniel Daccarett, cofundador de Emprende Tu Mente.

Los estudios señalan que las pymes en América Latina, aunque valoran los beneficios de productos de medios de pago de la banca, como recompensas por puntos, programas de fidelización, pagos de facturas automáticos y liquidación acelerada, solo el 53% trabaja con tarjetas empresariales en gestionar los pagos en sus negocios. Esto responde a que tienen la percepción que las tarifas son muy altas y que es más fácil abrir productos personales, además de manejar todo en una sola cuenta. Al participar en la comunidad de Emprende Tu Mente, Mastercard espera construir un puente que ayude a cerrar la brecha que existe en cuanto a la inclusión financiera, como también en el acceso y uso de servicios financieros para generar más oportunidades para los negocios.

Acerca de Emprende Tu Mente

Emprende Tu Mente es una corporación sin fines de lucro que tiene como propósito construir un ecosistema empresarial que genere oportunidades para los emprendedores. Su misión es desarrollar espacios de conexión físicos y digitales entre pares improbables,  grandes compañías, pymes, mipymes y startups, a través de eventos nacionales e internacionales y una plataforma global de networking,  para promover un futuro empresarial más dinámico y conectado.

sábado, 16 de septiembre de 2023

Descubre cómo el consumo de alcohol puede modificar nuestro ADN

El elevado consumo de alcohol en Chile plantea preocupaciones sobre cómo afecta nuestra salud a nivel genético y, en vista de las próximas celebraciones de las Fiestas Patrias, un período en el que el consumo de alcohol se incrementa, es esencial comprender cómo esta ingesta puede afectar nuestro organismo y potencialmente alterar nuestro ADN.

Chile no solo se caracteriza por sus bellos paisajes y por gozar de una economía estable dentro de la región, lamentablemente, también lo hace por el elevado consumo de alcohol entre sus habitantes. De acuerdo con los datos proporcionados por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) en 2017, 1 de cada 2 personas reconoce haber consumido alcohol en algún momento, siendo especialmente preocupante que los jóvenes de entre 15 y 24 años consumen en promedio ocho bebidas alcohólicas en solo una reunión social. En este contexto, y con la celebración de las Fiestas Patrias acercándose, momento en que el consumo aumenta considerablemente, es fundamental comprender cómo afecta a nuestro organismo y cómo podría modificar nuestro ADN.

En el proceso biológico de consumo de alcohol, una de las fases de metabolización conlleva la producción de acetaldehído, un compuesto altamente tóxico. Según lo explicado por Ricardo Di Lazzaro Filho, Médico y cofundador de Genera, “este compuesto puede unirse al ADN, creando aductos que pueden interferir con la replicación y reparación del ADN, lo que puede resultar en mutaciones y, en última instancia, en enfermedades como el cáncer”, según explica.

Continuando con las implicaciones en el ADN debido a este consumo, es relevante resaltar que puede desencadenar un proceso denominado “estrés oxidativo”, el cual tiene el potencial de provocar lesiones en el material genético a nivel celular. Di Lazzaro, explica que “además, algunos metabolitos del alcohol, como el acetaldehído, son conocidos por ser agentes genotóxicos que pueden formar aductos en el ADN y las proteínas, lo que puede llevar a mutaciones y a daño genético”. En términos sencillos, esto significa que los daños en el ADN pueden resultar en disfunciones celulares y enfermedades crónicas, como un mayor riesgo de padecer cáncer en órganos como el hígado, la boca y el esófago. Además, estos daños pueden afectar la función reproductiva y el desarrollo fetal.

Ante estas implicaciones, es importante destacar que no existe un nivel de consumo de alcohol que pueda considerarse seguro para el ADN. Incluso la ingesta mínima puede tener consecuencias negativas en el organismo, pero es evidente que los riesgos y efectos perjudiciales tienden a aumentar en proporción a la cantidad y la duración del consumo. El cofundador de Genera, cuenta que “el consumo moderado de alcohol ha sido asociado con un riesgo elevado de ciertos tipos de cáncer, lo cual sugiere que incluso niveles bajos de exposición podrían tener un impacto negativo”.

En este contexto, es importante destacar qué genes pueden resultar afectados. Por ejemplo, uno de los genes que ha sido objeto de estudio en relación con la predisposición al alcoholismo es el FAAH. Di Lazzaro, agrega que “algunos artículos científicos señalaron una asociación entre la variante Pro129Thr del gen y la gravedad de la dependencia al alcohol”.

¿Es posible reparar el daño al ADN?

La respuesta no es definitiva, ya que, aunque las células del ADN poseen un mecanismo de reparación, no siempre son completamente efectivas. Además, la dificultad y gravedad del daño aumentan respectivamente con el consumo frecuente y prolongado de alcohol. En algunos casos, este daño puede incluso dar lugar a mutaciones permanentes, según señala el especialista.

No obstante, un acceso importante de información es la detección del grado de afectación en el ADN mediante pruebas genéticas. Di Lazzaro, explica que “estas pruebas pueden revelar cambios específicos en secuencias de ADN o en la expresión de ciertos genes que podrían estar asociados con daño inducido por alcohol. Además, ciertos test pueden identificar individuos que tienen una predisposición genética a metabolizar el alcohol de una manera que podría hacerles más susceptibles al daño en el ADN”.

Uno de los test genéticos capaces de proporcionar esta información es "Test de Salud", "Genera You", el cual ofrece un resumen de las características que revelan la predisposición al alcoholismo y la nicotina entre otras.

Ranking QS 2024: UTarapacá es la novena universidad con mayor publicación de papers por académico

 

La casa de estudios del extremo norte del país destacó a nivel nacional como la segunda en productividad de sus investigadores, detrás de la Universidad de Chile, y es primera entre los planteles regionales. 

De acuerdo con el QS World University Rankings 2024 la Universidad de Tarapacá ocupa un lugar destacado tanto en América Latina y el Caribe, ubicándose en la novena posición, como a nivel nacional, ocupando el segundo lugar, superada sólo por la U. de Chile. Asimismo, es la primera entre las Ues regionales chilenas.

La rectora (s), Dra. Jenniffer Peralta Montecinos, destacó que la Universidad continúa demostrando su excelencia, la que “es reconocida a nivel nacional, a través de los 6 años de acreditación institucional otorgados por la CNA, y también a nivel internacional por el Ranking QS 2024”.

Peralta afirmó que “los resultados de investigación del cuerpo académico se traducen en un alto número y calidad de papers publicados. Este es un logro que genera orgullo desde una universidad regional y de zona extrema. A estos buenos resultados académicos podemos sumar los sólidos indicadores financieros que permiten proyectar la sustentabilidad académica e institucional.

La calidad de la UTA no sólo es reconocida por el Ranking QS, sino también por otras mediciones como Times Higher Education 2023, en el que la institución tiene el 3° lugar en investigación a nivel nacional y el primero  en investigación en la Macro Región Centro Sur Andina.

Además, cabe destacar que la UTarapacá tiene el 1° lugar en publicaciones WoS por horas de Jornada Completa Equivalente de Doctores, según ANID y SIES.

viernes, 15 de septiembre de 2023

Campaña 18 Seguro: Entregan consejos para celebrar Fiestas Patrias

 

En los preparativos de una nueva celebración de Fiestas Patrias, las autoridades de Gobierno, entregan una serie de recomendaciones para festejar estos 213 años de Chile como república independiente, con responsabilidad, seguridad y podamos celebrar sin preocupaciones.

El seremi de Gobierno de Tarapacá, Rodrigo Vargas Briones, comentó “Que esta fecha sea de encuentro, de recordar nuestra historia como país, de proyectar un mejor futuro y de encontrarnos con nuestras familias y amistades para disfrutar estas festividades, tomando en cuenta los cuidados necesarios para que todos disfrutemos con tranquilidad, autocuidado y protegiendo a nuestros seres queridos”. 

Entre las recomendaciones entregadas destaca la ubicación de la bandera nacional. La estrella siempre debe ir en la esquina superior izquierda. La bandera puede ser colgada de forma horizontal o vertical. También puede ir izada en un mástil. Su instalación es obligatoria durante toda la jornada del 18 y 19 de septiembre. Debe ubicarse en el exterior de las viviendas, en excelente estado y conservación.

Otro consejo es planificar las compras, ya que el lunes 18 y martes 19 de septiembre el comercio estará cerrado por ser feriados obligatorios e irrenunciables. Están exceptuados quienes se desempeñen en establecimientos de entretenimiento, como fondas, cines, shows en vivo. Hoteles, restaurantes, clubes y otros establecimientos que entreguen el servicio de alojamiento y/o alimentación para su consumo inmediato. Bencineras y tiendas de conveniencia adheridas al recinto.

Si vas a tomar alcohol, pasa las llaves. Designa a una persona que no beba alcohol durante la celebración para que conduzca. Conducir bajo los efectos del alcohol y otras drogas es un delito. También puedes regresar en transporte público o taxi.

Compra sólo lo que vayas a consumir y evita el desperdicio de alimentos. Reduce tu consumo por un 18 más sustentable y no utilices plásticos de un solo uso, prefiere cubiertos, recipientes y vasos reutilizables. La vida útil de los plásticos de un solo uso puede ser de tan solo 5 minutos, pero pueden permanecer en el ecosistema hasta 50 años. Estas Fiestas Patrias, súmate al cambio.

Si vas a elevar volantines no utilices hilo curado, su manipulación puede provocar graves accidentes, e incluso la muerte. Si vas a encumbrar volantines, hazlo en zonas autorizadas y alejadas del tendido eléctrico.

Parada Militar se desarrollará el lunes 18 en Arica e Iquique

VI División del Ejército de Chile convoca a toda la comunidad para disfrutar de presentación castrense, en el marco de los festejos de los 213 años de Chile y las Glorias del Ejército.

Más de dos mil efectivos de las Fuerzas Armadas y Carabineros, además de cientos de integrantes de organizaciones civiles, se darán cita este lunes 18 de septiembre tanto en Arica como en Iquique, para participar de la Parada Militar en honor al 213° aniversario de la Patria y las Glorias del Ejército de Chile. Las ceremonias, que contarán también con la presencia de las principales autoridades comunales y regionales, además de los mandos y efectivos de las Fuerzas Armadas y de Orden, se desarrollarán en la conocida como Plaza de Las Banderas en Arica, a los pies del morro histórico, y en la Plaza Bernardo O’Higgins de Iquique, y comenzarán a las 11 y 12 horas respectivamente, luego del tradicional Te Deum que se realizará igualmente en ambas ciudades.

Así lo confirmó el Comandante en Jefe de la VI División del Ejército de Chile, General de Brigada Lionel Curti Santibáñez, quien señaló además que “la Parada Militar es un acto solemne de homenaje a la Institución, pero a través del cual compartimos con cada compatriota el profesionalismo, capacidad y vocación de servicio de los hombres y mujeres que la integran, por lo que es una instancia que nos une y enorgullece, así que extendemos la invitación a toda la comunidad, tanto en Arica como en Iquique, para que nos acompañen este lunes 18 de septiembre”.

En este marco, en Iquique será el Delegado Presidencial Regional de Tarapacá, Daniel Quinteros Rojas, quien presidirá la ceremonia, acompañado del General Curti, mientras que en Arica la ceremonia será presidida por el Delegado Presidencial Regional de Arica y Parinacota, Ricardo Sanzana Oteíza, acompañado del Comandante de la Guarnición Ejército Arica y de la 1ra Brigada Acorazada “Coraceros”, General de Brigada Rubén Castillo Herrera.

Desde la VI División de Ejército informaron también que producto de la actividad se producirá un corte de tránsito por la Avenida Arturo Prat Chacón de sur a norte, lo que implicará un desvío por calle Amunátegui entre las 10:30 de la mañana y las 14 horas en Iquique. Mientras que en Arica será la Avenida Comandante San Martin la que verá interrumpido su tránsito en el tramo poniente, desde la entrada del Terminal Puerto Arica hasta la salida sur del mismo, entre las 9 de la mañana y las 13 horas, sin interrumpir el flujo vehicular en ambos sentidos.


Fiestas Patrias: Especialistas comparten sus consejos para mantener un equilibrio entre celebración y la salud

 

Desde un punto de vista nutricional y deportivo, los académicos Zulma Huanca, jefa de la carrera de Nutrición de la sede Iquique de la Universidad de Tarapacá y Rodrigo Fernández, profesor de la carrera de Educación Física analizaron las mejores alternativas para que disfrutar en estas fechas no signifique sacrificar tu salud.

Las Fiestas Patrias en Chile son un momento de celebración, tradición y, por supuesto, mucha comida típica. Aunque todos queremos pasarla bien y sin preocupaciones, es importante recordar la moderación y la elección de opciones saludables para disfrutar de estas festividades sin excesos. Según los especialistas en estas fechas se pueden subir entre 3 y 4 kilos, por lo que las recomendaciones nutricionales y de actividad física ayudan a mantener un equilibrio entre la celebración y la salud.

Recomendaciones nutricionales 

Una de las claves para disfrutar de las comidas típicas durante las Fiestas es racionar las porciones. “No te sientas obligado a comer todos los platillos en un solo día. Tenemos varios días para celebrar entonces no es la idea que yo en un día me coma todos nuestros alimentos típicos”, aconsejó Zulma Huanca.

“En este caso si yo quiero comer empanada tengo 5 días para comer empanada, en un solo día no me voy a comer 3 o 4, la idea es que a lo mejor un día si la coma, después al otro día me como un choripan. Ir racionando o porcionando la alimentación que yo voy a consumir”, explicó.

El segundo consejo es siempre dividir los platillos en tres partes: una mitad de ensalada y la otra mitad se vuelve a dividir en dos, una cuarta parte para la carne y la otra para alimentos como papas o choclo, según gustos personales. Esta estrategia nos ayuda a mantener un equilibrio entre proteínas y vegetales. Sin embargo, de acuerdo a Huanca, eso no significa que debamos comer todo lo que se encuentre disponible, “ahí es importante saber que cuando yo me sienta satisfecha, obviamente dejar de comer, no seguir ingiriendo por el hecho de que todavía quede mucho alimento”.

Y como es común en estas fiestas, en las reuniones familiares y entre amigos se suele compartir y comer durante largas horas, pasando del almuerzo al postre, del postre al café y la cena, juntando las comidas de todo el día, en ese sentido, Huanca señaló que “nosotros siempre nos reunimos en comunidad a celebrar el 18, entonces no es la idea que nos juntemos solo a comer, la idea es que realicemos actividades, juegos típicos y a la hora del desayuno tratar de que no se junte con el almuerzo”.

“Lo otro es aprovechar de bailar harta cueca, moverse harto, hacer mucha actividad física, para que obviamente todas las calorías extras que yo pueda haber consumido las vaya gastando con harto movimiento”, agregó la nutricionista.

Actividad Física

En esto coincide Rodrigo Fernández, profesor de la carrera de Educación Física, “primero es pasarla bien durante el 18, dentro de lo que se pueda, con bastante responsabilidad y poder empezar a trabajar con actividades físicas de manera masiva, caminar durante estos días de fiestas patrias, poder compartir con la familia haciendo actividades recreativas, lúdicas y que de alguna manera genere un gasto energético”.

Las Fiestas Patrias son una excelente oportunidad para disfrutar de la música y la danza, como la cueca. Bailar es una forma divertida de mantenerse activo y quemar calorías adicionales. “El consumo de calorías dentro de lo que es fiestas patrias es bastante y de alguna manera tenemos que provocar un déficit calórico frente a todas las necesidades que surgen en función de fiestas patrias, como es la empanada, los anticuchos o el choripan”, afirmó Fernández.

Dedicar al menos 30 minutos al día a caminar a un ritmo moderado, es otra actividad ideal para mantener tu metabolismo activo y contrarrestar el consumo calórico adicional de las festividades, el planificar actividades recreativas y deportivas en familia como jugar fútbol, ir a la playa o cualquier otra actividad que disfrutemos nos puede ayudar a quemar calorías y mantenernos en forma mientras compartimos momentos especiales con nuestros seres queridos.

“La verdad es que se vuelve bastante entretenido el poder trabajar, una o dos horas máximo, para poder empezar a gastar y hacer un consumo de energía importante y resolver todo lo que de alguna forma se está consumiendo en fiestas patrias”, concluyó.

miércoles, 13 de septiembre de 2023

Multitunidaria participación en fiesta diceciochera, a la usanza de la pampa, realizada en la Salitrera Humberstone

Más de 4 mil personas participaron en la celebración de las Fiestas Patrias, a la usanza pampina, jornada realizada como inicio de las festividades dieciocheras en la Salitrera Humberstone y que ya es parte de la agenda de Tarapacá.

Hasta la salitrera llegaron familias completas, que llevaron s su hijos e hijas, para que conocieran los tradicionales juegos pampinos. Los más pequeños, por ejemplo, desconocían muchas de estas prácticas lúdicas, lo que se reflejo cuando un pequeñito preguntó: “Mamá, ¿qué es un run-run?”.

También llegaron numerosos turistas y visitantes, que se sienten atraídos por las tradiciones pampinas. Y qué mejor que tener como escenario de estas celebraciones, una oficina salitrera, como es Humberstone, un Museo de Sitio que muestra tanto la vida pampina, como el proceso industrial del salitre.

 

Para ello, además de participar de la fiesta pampina, los asistentes recorrieron las instalaciones, realizando caminatas al aire libre y visitando las diferentes salas de exhibiciones y otras, habilitadas con museografía que recrea aspectos de la vida en la pampa.

Esta actividad de Fiestas Patrias, denominada “El Cielo de la Pampa se Viste de Colores”, -en consideración de cómo lucen los volantines en el azulado y claro cielo de la pampa-, contempló una variada parrilla de actividades lúdicas y presentaciones artísticas, así como talleres, donde los participantes pudieron aprender algunos bailes folclóricos tradicionales, como el cachimbo de Tarapacá.

La jornada es realizada por la Corporación Museo del Salitre, con el apoyo de SQM. Precisamente, su jefa de relaciones comunitarias, Carolina Guzmán. “Tenemos una línea de trabajo, de valor social compartido, que es el rescate del patrimonio cultural histórico, con especial cariño de lo que es la industria salitrera de la cual somos heredero”.

Añadió que la jornada le pareció excelente por la alta concurrencia, “lo que nos pone muy contentos, ya que se puede poner en valor este patrimonio histórico del salitre, así como la práctica de los juegos criollos, que habitualmente los niños de hoy, generalmente, no juegan. Compartir esto con la familia tarapaqueña y los turistas que llegan a la zona cumple totalmente con nuestro objetivo”.

Silvio Zerega, Director de la Corporación Museo del Salitre, entidad que administra las Oficinas Humberstone y Santa Laura, dijo que en esta nueva versión, “se cumplió el propósito, que vinierasn las familias con sus hijos, porque estas son  fiestas familiares, que no debemos olvidarnos y que ocurrían hace años, acá en la Pampa Salitrera. Y hoy día lo estamos recordando acá en Humberstone. Año en año hemos ido superando, tanto en número de personas que vienen, como la calidad de los artistas que trabajan y vienen a participan en esta actividad.

Los participantes

Rodrigo Martínez de Pozo Almonte  llegó con sus hijos Paloma y Mateo, dijo que el encuentro dieciochero “está entretenido. Es bonito recordar los juegos típicos, lo que se está perdiendo día a día. Hace como cuatro años que venimos a esta actividad”.

Su hija Paloma opinó que era “muy entretenido, porque nosotros aprendemos las cosas que nuestros padres y familiares jugaban cuando eran chicos. Me gusta venir acá”.

Jazmín Pizarro, junto a su familión, también participaron de la fiesta dieciochera pampina. “Vinimos a celebrar esta fiesta acá, que ya es tradicional. Es importante para los iquiqueños, darle el valor a la pampa y a Humberstone, que es un patrimonio cultural y enseñarle  desde pequeño a nuestros hijos la importancia de las salitreras”.

Andro Lafuente, de familia tradicional iquiqueña y pampina, recuerda que sus padres vivieron en Peña Chica y en Humberstone y que su padre fue de las primeras personas que tuvo micros, desde la pampa a la ciudad.

Señaló que junto a su familia, “cada vez que podemos nos arrancamos a la pampa y a esta actividad para que nuestros hijos no pierdan la esencia de sus raíces, y para que sigan ellos manteniendo vivo para siempre, el recuerdo de la sacrificada pero a la vez, la bella vida en la pampa”.


martes, 12 de septiembre de 2023

ANIM comparte recomendaciones previas para un 18 de septiembre seguro

 

La motocicleta ha sido reconocida por expertos como un medio sostenible, económico de comprar y mantener, eficiente para sortear con éxito el tráfico de las ciudades y una excelente herramienta de trabajo. Estas características han hecho que se convierta en una opción popular para desplazarse a nivel mundial y en Chile, desde la pandemia, cada día gana más adeptos. Así lo demuestran las cifras de la Asociación Nacional de Importadores de Motocicletas (ANIM) que hablan del crecimiento de las dos ruedas en el país.

Según el último estudio de la ANIM informó la comercialización de enero a agosto de 19.632 nuevas motocicletas y de estas 88.7 % corresponden a unidades urbanas. En el desglose semestral, 17.409 unidades responden a modelos de calle, mientras que 1.425 son las denominadas de competición y 798 cuadriciclos todo terreno (ATV+UTV). En cuanto al total de unidades comercializadas en términos geográficos, el 58,4 % se sitúan en la Región Metropolitana, seguido por un 10,1 % en Valparaíso, 6,4 % Biobío, Coquimbo con 6,3 %, un 4,7 % en Maule y O'Higgins 2,9 %, entre los principales.

La ANIM, en su constante compromiso por la conciencia y educación vial, comparte una serie de recomendaciones de seguridad en el traslado de fiestas patrias para evitar accidentes, multas o retiros de circulación.

Recomendaciones de conducción estas Fiestas Patrias

Si conduces una motocicleta:

Se puede avanzar por los costados de la vía solo cuando el semáforo se encuentre en rojo y los vehículos están detenidos. Ello, hasta posicionarte en el 'motobox' demarcado, lo que permitirá una salida anticipada al dar la luz verde.

Se debe conducir en el centro de la pista, de esa manera se hace visible para el conductor que te antecede.

Asegúrate de ser visible para los otros usuarios de la vía, no te posiciones en los puntos ciegos.

Antes de realizar un viraje, primero mira a la izquierda, luego a la derecha, nuevamente a la izquierda, luego señaliza y, por último, gira.

No adelantes ni sobrepases al acercarte a una curva, intersección, paso peatonal, vía con resaltos o zonas donde se prohíbe el adelantamiento.

Siempre debes conducir tu moto con la protección exigida por ley: Casco de seguridad certificado, guantes para evitar raspar tus manos en caso de caída, chaqueta, pantalones largos y botines.

Se recomienda usar vestuario reflectante.

Siempre se recomienda tomar un curso de conducción antes de empezar a manejar una moto.

Si conduces un vehículo de 4 ruedas o más:

Acostúmbrate a abrir la puerta del vehículo -desde adentro- con tu mano derecha, de esa manera estarás obligado a mirar si se aproxima una moto o bicicleta.

Máximo cuidado con el punto de vista ciego que existe a ambos lados del vehículo.

Antes de realizar cualquier giro, primero: mira hacia atrás por ambas lunetas y por el retrovisor, luego señaliza y, por último, haz el giro correspondiente.

Respeta la distancia de seguridad, es clave para disponer de un espacio de emergencia.

El adelantamiento de un vehículo de dos ruedas debe hacerse siempre por la izquierda y a más de 1,5 metros de distancia de este.

En cuanto a vestimenta, lo que nunca debes pasar por alto es el casco si conduces una motocicleta

Ante el boom de este medio de transporte en el país y la consiguiente llegada de nuevos usuarios a las dos ruedas, la ANIM hace un llamado a extremar las medidas de seguridad donde la utilización de vestimenta adecuada y cascos homologados son fundamentales.

¿Pero por qué debemos usar casco? ¿Podemos usar uno abierto o cerrado? ¿El casco puede caducar? ¿Por qué debo usar un casco homologado? Según la CONASET este accesorio es una barrera, que puede absorber parte del golpe, distribuyendo la fuerza del impacto, evitando la concentración en un punto determinado de la cabeza.

En este sentido la ANIM agrega “Tener un casco homologado es de suma importancia para evitar accidentes. Este proceso de homologación, que realiza el Ministerio de Transporte, puede salvar vidas ya que permite acreditar que el casco cumple con las características y especificaciones establecidas por la normativa nacional, verificando el cumplimiento de alguna de las de las certificaciones internacionales reconocidas en nuestro país: europea, japonesa o estadounidense. Adicional es de vital importancia no olvidar que el casco es de uso personal, intransferible y debe calzar de manera exacta con la forma y estructura del motociclista”.

Pero ¿cómo saber si un casco es homologado?

Para saber si está homologado, según el organismo, el usuario debe buscar la etiqueta adosada en el casco y escanear el código QR contenido en su interior. Es importante mencionar que la normativa actual establece que todo protector que se comercialice debe estar acreditado y exhibir la etiqueta correspondiente.

Si el motociclista es inspeccionado en la calle, Carabineros fiscaliza el uso del casco y que este elemento protector cumpla con las características y especificaciones establecidas por la normativa vigente. En caso de no usar casco certificado correspondería a una falta menos grave, cuya multa varía entre las 0,5 y 1 UTM.

viernes, 18 de agosto de 2023

Instan a comunidades educativas de Tarapacá a desarrollar sus encuentros en torno al Congreso Pedagógico “La Educación es el Tema”

Secretario Ejecutivo de la Agencia de Calidad, Gino Cortez y Liliana Valenzuela, Seremi (s) de Educación, visitaron la comunidad educativa de la Escuela Básica Chipana de Iquique para difundir la importancia de reflexionar acerca de los aprendizajes necesarios para enriquecer el currículum. 

Una invitación a generar encuentros en torno a la educación que las comunidades educativas y la ciudadanía anhela y requiere, fue la que realizó Gino Cortez, Secretario Ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación y Liliana Valenzuela, Seremi (s) de Educación, junto a autoridades de Tarapacá, en el marco del Congreso Pedagógico y Curricular “La Educación es el Tema”.

Este proceso participativo promovido por el Ministerio de Educación de Chile y coorganizado con la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), busca el aporte en la construcción de acuerdos que orienten las políticas educativas de los próximos años.

“Estoy contento de llegar a la Escuela Chipana para lanzar el Congreso Pedagógico Curricular: La educación es el tema, un espacio de reflexión donde cada integrante de la comunidad podrá soñar con la educación que quiere para el futuro de niños, niñas y adolescentes. Llegar a esta escuela no es casual, ellos mejoraron el rendimiento en el Simce y eso es fruto de la dedicación y trabajo del equipo directivo y docente, a quienes felicito por su esfuerzo en mejorar los aprendizajes de los y las estudiantes”, manifestó Gino Cortez, Secretario Ejecutivo de la Agencia de Calidad.

Pensar una mejor educación

La Seremi (s) de Educación, Liliana Valenzuela, señaló la importancia de participar en los encuentros del Congreso Pedagógico y Curricular, para realizar un levantamiento de las ideas que presenta la comunidad. “En el contexto de la reactivación educativa, es de gran relevancia abrir estos espacios de diálogo que nos permitan abordar las necesidades presentes y futuras de la educación, reflexionando sobre su sentido en el Chile actual y los aprendizajes que consideramos relevantes para la formación de niños, niñas y jóvenes. Llamamos a que participen ampliamente tanto las y los docentes, asistentes y profesionales de la educación, como padres, madres, apoderados, apoderadas y estudiantes desde el nivel medio mayor hasta cuarto medio, así como a la comunidad en general”, informó.

A su vez, René Araya, director de la Escuela Básica Chipana, expresó su agradecimiento por la visita de autoridades del gabinete de Educación: Secretario Ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Gino Cortez; Seremi de Educación (s) Liliana Valenzuela; Carmen Barrera, Jefa del Departamento Provincial de Educación (Deprov); Desireé Riquelme, coordinadora de la Agencia de Educación Macrozona Norte; Marcelo Rebolledo, Director Regional de Junaeb; José Fica, Director Regional Superintendencia de Educación (s); así como a Víctor Guerrero, Secretario General de la Corporación Municipal de Iquique y Miguel Daponte, Jefe de Educación Municipal de Iquique.

“Esta convocatoria a nivel nacional es muy interesante, en especial para los establecimientos, ya que podremos conocer su visión y posteriormente recibiremos una retroalimentación, con los conocimientos y actitudes sobre cómo debemos enfrentar los nuevos desafíos educativos. Además, quiero destacar los avances que como comunidad obtuvimos en la prueba Simce, ya que logramos superar al puntaje del 2019, lo que es resultado del esfuerzo y la labor de profesoras y profesores, equipo de la escuela y estudiantes. También relevar el apoyo permanente de la Corporación Municipal de Iquique (Cormudesi)”, concluyó el director de la escuela.

¿Cómo participar?

Encuentros en Comunidades Educativas: En que actores de la comunidad educativa (niños y niñas, estudiantes, trabajadores y trabajadoras de la educación, madres, padres, apoderados y personas cuidadoras, equipos directivos, técnicos en educación parvularia, sostenedores, etc.), plantean sus prioridades de mejora y levantan ideas fuerza por cada tema de conversación. Este proceso contempla desde Nivel Medio Mayor hasta 4 año medio.

Encuentros de la Sociedad Civil: Pensados especialmente para promover el diálogo con diversos actores de la sociedad civil, como, por ejemplo, estudiantes de pedagogía, organizaciones de trabajadores, fundaciones, la academia, el sector productivo, de la cultura, de la ciencia, entre otros, para el fortalecimiento de las políticas educativas en la materia.

Participación Individual: Por medio de una plataforma web, todas las personas podrán participar, respondiendo un formulario con preguntas asociadas a los objetivos del Congreso. 


viernes, 7 de julio de 2023

Directora de Escuela de Ciencias Ambientales y Sustentabilidad UNAB creó innovadora planta de tratamiento que recicla aguas residuales

 

La académica de la Facultad de Ciencias de la Vida de la Universidad Andrés Bello, Elizabeth Garrido, creó un prototipo 100% sustentable que utiliza la energía solar para el tratamiento de aguas residuales. Según la académica, esta planta fotocatalítica se puede implementar para uso domiciliario o industrial, permitiendo optimizar el recurso hídrico.

El proyecto, denominado “Prueba de Concepto para proyectos de innovación 20CEIN2-142107”, se enfoca en el diseño y operación de un prototipo de planta piloto de efecto dual autosustentable para la reutilización de aguas domésticas e industriales. Durante cuatro años, la experta ha estado trabajando junto a académicos y estudiantes de la carrera de Ingeniería Ambiental de la UNAB para crear esta nueva planta, que utiliza fotocatalizadores activados por la luz solar para degradar contaminantes emergentes, es decir, degradación fotocatalítica.

La académica e investigadora de la Facultad de Ciencias de la Vida UNAB señala que estas iniciativas son importantes debido a la falta de agua que afecta a varias zonas del país y al mundo, tal como se ha observado actualmente en Uruguay. “Esta escasez se irá acrecentando por la alta demanda de agua dulce y por los efectos del cambio climático. Por lo tanto, es necesario implementar medidas que permitan reducir el consumo de agua y buscar fuentes alternativas de suministro de este vital elemento”.

Considerando que en los últimos 50 años Chile ha enfrentado la mayor crisis hídrica, Elizabeth Garrido detalla que “esta es una alternativa que otorga la posibilidad de utilizar aguas residuales o aguas grises tratadas como nuevas fuentes de suministro de agua, para su reutilización a nivel domiciliario, por ejemplo, en riego o brindarle otros usos, según el nivel de calidad obtenida después del tratamiento”.

La experta indica que abrir paso en esta área es asertivo, pues “se llegan a estándares de calidad mucho mejores que con las actuales tecnologías disponibles de tratamiento de aguas residuales”.

Reciclar agua de forma sostenible

Para conocer en profundidad los detalles de este prototipo, Garrido, quien es doctora en Recursos Naturales, explica sus principales avances:

¿Para qué se creó esta planta de tratamiento de aguas residuales?

Se diseñó un proyecto para degradar contaminantes emergentes en aguas residuales utilizando procesos de degradación fotocatalítica. El objetivo inicial fue preparar catalizadores que pudieran ser activos bajo la luz solar, ya que la mayoría de los catalizadores utilizados son de dióxido de titanio, que solo se activa en presencia de luz UV.

El desafío de este proyecto es crear un catalizador que genere especies químicas altamente oxidantes en presencia de luz solar, como el radical hidroxilo, que degrada contaminantes. Para lograr esto, se utilizan arcillas como fotocatalizadores que se encuentran en los suelos del sur de Chile. Las arcillas se sintetizan en el laboratorio y se modifican con dióxido de hierro y dióxido de titanio. Con este proceso, los fotocatalizadores extienden su rango de absorción de luz hacia la región visible del espectro electromagnético, lo que les permite generar radicales en presencia de luz solar.

¿Cómo funciona?

Esta planta funciona al agregar un fotocatalizador al agua residual, el cual se activa en presencia de luz solar y genera radicales hidroxilos responsables de degradar los contaminantes. Para operarla, se utiliza una bomba de agua que alimenta y recircula el agua residual en el colector solar. La bomba se alimenta de la energía proporcionada por un panel solar, lo que hace que el proceso sea sustentable. Así, el sol cumple dos funciones: ayuda a degradar los contaminantes y entrega la energía necesaria para hacer funcionar la planta piloto.

¿Qué características tiene?

Esta es una planta a escala piloto, lo cual nos permitirá evaluar la eficiencia de degradación de los contaminantes a una mayor escala y en condiciones de operación más cercanas a la realidad.

Como prototipo, este dispositivo tiene una capacidad de 13 litros y opera con un flujo continuo y caudal mínimo de 7 litros por minuto. La eficiencia de degradación de los contaminantes depende de las condiciones de operación empleadas.

Hasta el momento, nos encontramos en pleno proceso de evaluación y puesta en marcha de la planta piloto. Los resultados han sido importantes y la idea es aplicar estos catalizadores a una escala más grande y con efluentes reales de diferentes sectores industriales, además de evaluar su factibilidad en el tratamiento de aguas grises para su posterior reutilización.

¿Cuánto tiempo tomó la realización del proyecto?

La implementación de la planta abarca un trabajo de cuatro años, tiempo en el que se prepararon los catalizadores. Luego, comenzaron los ensayos a escala de los catalizadores para probar su efectividad en la degradación de contaminantes, lo que tomó bastante tiempo.

Posteriormente, se diseñó la planta con estudiantes de Ingeniería Ambiental de la U. Andrés Bello y, en la última etapa, contamos con el soporte de un proyecto de CORFO 2030, oportunidad que nos aportó con el financiamiento para la construcción de esta planta piloto.

Este proyecto está en marcha desde mayo.  Y, próximamente, nuestra idea es aplicarlo en fuentes reales, por ejemplo; en la industria vitivinícola. También, estamos observando cómo funciona tratando aguas grises provenientes de actividades domésticas, las que tienen un gran potencial de reutilización, ya que habitualmente el tratamiento que utilizan y requieren incluyen más personal y poseen una capacidad técnica más compleja.

Un aporte significativo

La implementación de este tipo de tecnologías puede tener un impacto significativo en la gestión del recurso hídrico, especialmente en zonas donde se requiere un tratamiento más eficiente de las aguas residuales.

Según explica la académica de la UNAB, Elizabeth Garrido, “este proyecto es innovador y sostenible por su bajo costo energético, haciéndolo accesible a zonas con recursos limitados. Si bien, está en su etapa piloto, se proyecta como un aporte importante para la gestión sostenible del agua”, concluye la científica de la Facultad de Ciencias de la Vida.

Beneficios de esta innovadora planta piloto

La planta de tratamiento de aguas residuales tiene varios beneficios, entre ellos:

1. Mejora la calidad del agua: al degradar los contaminantes, se logra una mejora en la calidad del agua tratada, lo que permite su reutilización en diferentes procesos.

2. Reducción de la contaminación ambiental: al eliminar los contaminantes, se reduce la cantidad de sustancias tóxicas que se liberan al medio ambiente, lo que contribuye a la protección de la salud humana y del ecosistema.

3. Ahorro de energía: al utilizar la luz solar como fuente de energía para la degradación de los contaminantes, se reduce el consumo de energía eléctrica, lo que se traduce en un ahorro económico y en una reducción de la huella de carbono.

4. Innovación tecnológica: la planta de tratamiento de aguas residuales es una muestra de la innovación tecnológica en el campo de la degradación de contaminantes, lo que puede ser replicado en otras partes del mundo para mejorar la calidad del agua y reducir la contaminación ambiental.

Cifras de la sequía en Chile

La cumbre COP25 realizada a fines de 2019 dio a conocer que Chile se encuentra dentro de los diez países más vulnerables a los efectos de la crisis climática, entre ellos la escasez hídrica. Esta situación es ratificada por el Ministerio de Agricultura (MINAGRI), indicando que existe un 80% de déficit hídrico con 275 comunas bajo emergencia agrícola.

Por su parte, la Corporación Nacional Forestal (CONAF), en su Reporte Nacional de Degradación de las Tierras del 2022, revela que 23% del territorio nacional se encuentra en estado de desertificación, mientras que 53% se presenta en estado de sequía.