lunes, 21 de abril de 2025

Chile obtiene la presidencia de IberVideojuegos

Se trata de una iniciativa de cooperación iberoamericana para el fortalecimiento y desarrollo de los videojuegos como sector estratégico para la promoción y desarrollo de servicios productivos innovadores.

En el marco del reciente Mercado de Industrias Culturales de Chile, MIC CL, se llevó a cabo la reunión constitutiva para la creación del programa IberVideojuegos, aprobado en la XXIX Cumbre Iberoamericana de jefas y jefes de Estado y de Gobierno, celebrado en Cuenca, Ecuador, en 2024.

En esta reunión los consejeros eligieron la presidencia y la Unidad Técnica de IberVideojuegos, que radicará en la Secretaría Ejecutiva del Consejo del Arte y la Industria Audiovisual (CAIA) de Chile, perteneciente al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; y en la Dirección Nacional de Integración Federal y Cooperación Internacional, Secretaría de Cultura de Argentina, respectivamente.

La reunión fue encabezada por la subsecretaria de las Culturas y las Artes, Jimena Jara Quilodrán, quien señaló que “Chile tiene una industria que ha crecido fuertemente en este sector de las economías creativas; que nuestro país obtenga la presidencia de IberVideojuegos es un honor y reafirma el camino que hemos desarrollado. No solo somos consumidores, también somos desarrolladores”.

La nueva presidenta de IberVideojuegos, Camila Caro, consideró “fundamental la creación de la institucionalidad en el espacio de la cooperación iberoamericana, y que los Estados impulsen de manera conjunta acciones para reducir las brechas en esta industria”.

Programa de cooperación internacional

La creación de IberVideojuegos parte desde una perspectiva de política pública de la Secretaría General Iberoamericana, SEGIB, de acompañar a los países en el fortalecimiento de marcos normativos y atender las demandas de profesionales del sector, así como diversificar las narrativas, añadir un valor agregado en perspectiva cultural incorporando la identidad propia de los países de Iberoamérica.

Enrique Vargas, Coordinador del Espacio Cultural Iberoamericano, agradeció la confianza de los países en la capacidad de la cooperación. Resaltó que es de un gran valor que, en estos tiempos, la comunidad emprenda un nuevo programa de esta naturaleza.

El de los videojuegos es un sector en plena expansión que implica aportes económicos como industria cultural y creativa que encuentra en Iberoamérica un espacio para un fortalecimiento que promueva más oferta de videojuegos en su aspecto creativo y mejor calidad técnica a nivel de servicios.

martes, 15 de abril de 2025

Emprender para sanar: Mujeres que reconstruyen sus vidas a través de las manualidades

Por años, la violencia intrafamiliar ha sido una realidad silenciada. En Arica, muchas mujeres encuentran en lo hecho a mano no solo una vía de ingreso económico, sino también una forma de sanar, recuperar la confianza y volver a conectar con otras. 

Algunas lo hacen bordando en silencio. Otras, hilvanando con precisión o moldeando arcilla con manos temblorosas. Son mujeres que han atravesado experiencias de violencia intrafamiliar y que, en el acto de crear, han encontrado una forma de reconstruirse. Lo artesanal se vuelve símbolo: cada pieza terminada es una afirmación de existencia y fuerza. Aquí estoy, sigo siendo, puedo salir adelante.

“Al principio no podía hablar. Tenía miedo hasta de mostrar lo que hacía. Pensaba que lo mío no valía. Pero cuando creé mi primer producto y alguien lo quiso comprar, volví a sentirme capaz”, relata una emprendedora que pidió mantener su nombre en reserva. Hoy vive de su oficio, pero su camino comenzó en un taller colectivo donde no solo aprendió técnicas, sino también volvió a confiar en sí misma.

Este tipo de testimonios se repite en distintos rincones de Chile, donde los espacios de creación manual se han transformado en entornos seguros para mujeres que han vivido violencia. Y no es casual. La violencia de género, en sus múltiples formas, sigue siendo una realidad alarmante.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada tres mujeres en el mundo ha experimentado violencia física o sexual por parte de su pareja o expareja. En Chile, las cifras también evidencian una realidad persistente.

En la región de Arica y Parinacota, la situación también preocupa. Según datos de la Subsecretaría de Prevención del Delito, durante 2024 se registraron 1.671 denuncias de violencia intrafamiliar hacia mujeres, una cifra levemente inferior a las 1.865 del año anterior, pero que refleja una problemática estructural persistente.

Asimismo, la Fiscalía Regional de Arica y Parinacota informó en su cuenta pública 2024 que el año pasado ingresaron 3.338 causas por violencia intrafamiliar, lo que equivale al 12,10% del total de causas ingresadas, con un aumento del 7,82% en comparación con 2023.

Ante este escenario, iniciar un emprendimiento desde el hogar se convierte en una alternativa concreta para muchas mujeres que están saliendo de contextos violentos. Les permite generar ingresos, organizar su tiempo en función de la crianza o el autocuidado, y, sobre todo, recuperar el sentido de autonomía.

Tejer redes, no solo productos

En este camino, algunas mujeres han encontrado en espacios de formación y comercialización una puerta hacia nuevas posibilidades. Uno de ellos es la Tribu de Emprendedoras, una tienda colaborativa ubicada en Arica que agrupa a emprendimientos locales liderados por mujeres. Allí no solo venden sus productos: también comparten saberes, experiencias y comunidad.

Su fundadora, Paula Monroy, subraya que, si bien la Tribu no se define como un espacio terapéutico, ha sido un lugar de contención para muchas mujeres que comenzaron desde cero.

“Las manualidades tienen un poder transformador. No solo ayudan a generar ingresos; también son espacios seguros donde se valida el talento, se recupera la autoestima y se reconfigura la identidad personal”, comenta.

Más de 60 mujeres han pasado por sus espacios de formación y colaboración. Algunas llegaron sin experiencia; otras, en busca de un lugar donde no sentirse solas.

Una vitrina con sentido

La Expo Aprende y Emprende, que este año celebra su séptima versión los días 3 y 4 de mayo en el Hotel Antay, es una extensión de ese espíritu colaborativo. Un espacio donde muchas mujeres han dado un paso hacia la visibilidad, la autonomía y el crecimiento.

La Expo reúne a más de 100 emprendimientos liderados por mujeres, junto con una nutrida agenda de talleres de distintas manualidades, abiertos a todo público. Más que enseñar técnicas, estos talleres buscan ser momentos de conexión y transformación.

“Cuando una mujer empieza a crear con sus manos, también comienza a reconstruirse desde adentro. Cada producto terminado es más que un ingreso: es una afirmación de que sí puede, sí vale, sí tiene un lugar”, concluye Paula.

Porque lo artesanal no es solo una técnica. Es, en muchos casos, una forma de sobrevivir, sanar y volver a florecer. 

Hablar inglés: La llave que te conecta con el mundo

 


Por Alejandro Martín del Campo

Director de Mercadotecnia de Berlitz Latam

Según el Índice de Dominio del Inglés EPI 2024, Chile se ubica en el puesto 47 de un total de 116 países, con un puntaje de 525 que lo posiciona dentro del nivel de competencia “moderado”. A nivel latinoamericano, ocupa el puesto 8 entre 21 países. Si bien aún queda camino por recorrer, es alentador saber que mejoramos en siete puntos respecto al año anterior y superamos el promedio global de 477. Las regiones con mejor desempeño en Chile —Biobío, La Araucanía, Valparaíso y la Metropolitana— muestran que el interés por aprender inglés está creciendo, y que se trata de un esfuerzo nacional, no solo concentrado en la capital.

Desde mi experiencia, puedo afirmar que el inglés no sólo es una herramienta laboral: es una puerta al mundo. He tenido la oportunidad de visitar más de 50 países en los cinco continentes, y en todos ellos, el inglés ha sido mi aliado. Gracias a este idioma he podido comunicarme, resolver situaciones inesperadas, integrarme a culturas muy distintas a la mía y generar conexiones personales y profesionales que de otro modo no habrían sido posibles. Hablar inglés me ha permitido ver el mundo con otros ojos y, lo más importante, hacerme parte de él.

Desde una perspectiva profesional, el dominio del inglés abre oportunidades reales y concretas. Una persona puede ser altamente competente en su campo, pero si no domina este idioma, es probable que se pierda de importantes opciones de desarrollo y mejores salarios. El conocimiento técnico es valioso, sí, pero el acceso a posiciones de liderazgo, participación en proyectos globales o incluso la posibilidad de emprender fuera del país muchas veces dependen del manejo del inglés.

Además, es el idioma de la web. La mayoría de los artículos científicos, estudios de vanguardia, noticias relevantes y contenidos de calidad están en inglés. Comprender la información en su idioma original permite captar matices, ideas y conceptos con mayor profundidad, algo que muchas veces se pierde en la traducción. En otras palabras, quien no maneja el inglés, se está perdiendo una parte importante del conocimiento global.

Cuando miramos a nuestra región, encontramos países que han avanzado significativamente: Argentina ocupa el lugar 28 a nivel mundial (560 puntos), seguido por Honduras (544), Costa Rica (534), Uruguay (533) y Bolivia (532). Aún así, América Latina sigue rezagada respecto a Europa y Asia. Esta brecha idiomática no es menor: afecta directamente nuestra competitividad global. Un bajo nivel de inglés limita la atracción de inversión extranjera, la participación en redes internacionales de conocimiento y la inserción en mercados más exigentes.

Entonces, ¿cómo avanzamos? La clave está en la constancia y la integración del inglés en la vida diaria. Ver series sin subtítulos, leer noticias en inglés, interactuar en redes sociales en este idioma o practicar con hablantes nativos a través de plataformas de intercambio, son acciones simples que hacen una gran diferencia. A esto se debe sumar un plan de estudio estructurado, que se adapte al ritmo y necesidades de cada persona.

En Berlitz, llevamos 147 años enseñando idiomas en todo el mundo, y sabemos que aprender inglés transforma vidas. Por eso ofrecemos opciones flexibles y efectivas: clases presenciales en nuestros centros, programas online con profesores en vivo y plataformas de autoaprendizaje para quienes necesitan mayor autonomía. Nuestro enfoque está en desarrollar habilidades conversacionales reales, porque creemos que hablar con confianza es la clave para abrir puertas, tanto en lo profesional como en lo personal.

Hoy, más que nunca, aprender inglés no es una meta lejana, sino una necesidad urgente. Y lo mejor: está al alcance de todos.

lunes, 14 de abril de 2025

Capellanía católica realizó el Domingo de Ramos en el CCP

Con una eucaristía donde se recordó la pasión y muerte de Jesucristo y posterior procesión por los módulos del Centro de Cumplimiento Penitenciario de Iquique, CCP, la capellanía Católica de Gendarmería inició las labores de Semana Santa, con el Domingo de Ramos.

La actividad contó con la asistencia de las Misioneras Evangélicas Diocesanas y las integrantes de la pastoral carcelaria las que escucharon con atención el relato del padre, Armando Vergara, quien dio a conocer el significado del Domingo de Ramos. “La gente de Jerusalén, le dio la bienvenida a Jesús, como un verdadero rey, lo esperaron con olivos, ramos, mantas y lo proclamaron como rey. Pero las mismas personas que una semana antes lo alabaron, al otro domingo pidieron que lo crucificaran”, dijo.

El sacerdote Armando Vergara dio la bienvenida a las integrantes de la misión evangélica diocesana, que no habían visitado el templo que se mantiene al interior del CCP. Además, le mostró el proyecto hidropónico que llevan adelante las propias internas, gracias al aporte de SQM.

Bendecidos los ramos la totalidad de las integrantes de la pastoral católica, realizaron una peregrinación por los módulos, llevando la esperanza y bendición impartida por el sacerdote, a quienes se les repartió un ramo bendecido, simbolizando la entrada triunfal de Jesús a la ciudad santa.

También, se dijo que durante estos días se celebraran los oficios religiosos correspondientes a la Semana Santa, la que espera contar con la presencia de componentes de la pastoral católica, las que durante el año visitan la unidad para llevar la palabra de Dios a cada una de las internas que lo necesitan.

El padre Armando Vergara, informó, además, que están en una campaña para mejorar la infraestructura de la capilla, donde se reúnen todas las semanas, porque en la actualidad requiere de una serie de mejoras.

Finalmente, se reconoció que la actividad del domingo de ramos en el CCP, fue emotiva y sirvió para que las internas pudieran recibir la bendición y elevar una oración por sus familiares.


viernes, 11 de abril de 2025

Directora de Gendarmería gestiona con MINVU terreno para CRS de Hospicio

Una Solicitud al Seremi de la Vivienda y Urbanismo Diego Rebolledo, realizó la directora regional de Gendarmería, coronel Nélida Troncoso, con el objetivo de contar en comodato un terreno para la pronta construcción del futuro edificio del Centro de Reinserción Social, CRS, de Alto Hospicio.

El encuentro se efectuó en las dependencias de esa Seremia y contó con la asistencia del Seremi de Justicia y DDHH, Pablo Valenzuela, de los integrantes de la unidad de infraestructura de Gendarmería, Juan Pablo Chavarría y Víctor Lorca y el encargado de proyectos de la Seremia de Justicia, Rodrigo Guzmán.

En la oportunidad se le solicitó la posibilidad de interceder con el Ministerio de Bienes Nacionales, para ceder el terreno enclavado en la propia comuna de Alto Hospicio y que beneficie la construcción del edificio que pueda ofrecer una buena atención a los 635 usuarios que actualmente atienden.

La coronel Troncoso expresó que es necesario el poder contar con dicho terreno, en vista que en la actualidad se recibe a los usuarios en un lugar que no brinda las condiciones necesarias para ofrecer la atención correspondiente. “Buscamos la posibilidad que nos colaboren para llegar a Bienes Nacionales y posteriormente el Conservador de Bienes Raíces que puedan transferir dicho terreno y construir el edificio que permita atender adecuadamente a los usuarios de Alto Hospicio. En la actualidad no están las condiciones necesarias para cumplir con esa tarea”, dijo.

En tanto que el Seremi de Justicia y DDHH, Pablo Valenzuela, señaló que "buscamos coordinar esfuerzos para lograr, en este caso, contar con espacios destinados a edificar nuevas dependencias del Centro de Reinserción Social en Alto Hospicio. Por eso nos reunimos con el Seremi Diego Rebolledo y con la Coronel Nélida Troncoso y su equipo, porque se hace necesario contar con nuevas dependencias, las que permitirán mejorar la atención de usuarios y, a su vez, mejorar las condiciones en que trabajan los funcionarios de Gendarmería".

La coronel Nélida Troncoso, apuntó que esa reunión tuvo por objetivo “realizar gestiones con el Seremi de Vivienda para llegar al Conservador de Bienes Raíces, para ceder en concesión el terreno para Gendarmería y construir el edificio del CRS de Alto Hospicio. Como no hemos tenido respuesta a esa solicitud, nos atrasaría un año para empezar con la licitación, presentación, ejecución y construcción del proyecto”.

La reunión fue para pedir al Seremi de la Vivienda que interceda en el Conservador para que faciliten los documentos y comodato e iniciar el proceso de construcción.

El compromiso de la autoridad es gestionar internamente para solucionar o tener una reunión interna entre el Seremi de la Vivienda, Seremi de Justicia y el Serviu. Ellos trataran de acelerar los procesos para tener a la brevedad una respuesta.

Dicha situación alberga gran esperanza en Gendarmería en vista que urge tener a la brevedad esa respuesta para el desarrollo de los trámites que permitan iniciar todas las gestiones que conlleven la construcción del edificio del CRS de Alto Hospicio.

Más de 150 personas fueron certificadas en electricidad, gasfitería y soldadura por Proyecto C20+ de Collahuasi

Los participantes cuentan hoy con la acreditación de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) y la empresa Indura, gracias al Programa de Capacitación y Empleabilidad de C20+ y Sence, que busca impulsar mano de obra calificada en la región.

Tras participar en el programa de Capacitación y Empleabilidad efectuado a través del Proyecto C20+ -que construye la planta desaladora de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi- 153 vecinos de las comunas de Pica, Alto Hospicio, Pozo Almonte e Iquique recibieron su certificación en competencias laborales relacionadas con electricidad, gasfitería y soldadura.

Los estudiantes obtuvieron la acreditación de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), luego de rendir sus exámenes ante una entidad certificadora como la Universidad de Las Américas, gestión realizada por el Proyecto C20+; mientras que la certificación en soldadura fue llevada a cabo por la empresa Indura.

“Se me dio la oportunidad de obtener esta certificación SEC. Es una clasificación muy buena, que a uno le permite efectuar este trabajo y tener un respaldo”, afirmó Héctor Bracho, vecino de la comuna de Alto Hospicio, quien se certificó como instalador de gas clase 3. Asimismo, Isabel Millares, estudiante del Liceo Metodista William Taylor, destacó esta capacitación. “Se siente maravilloso, porque es una excelente oportunidad para aprender. Este curso nos ayudó a profundizar materias y contribuye a nuestro futuro laboral”, indicó. 

Luis Zúñiga, director del Colegio Metodista Robert Johnson, dijo estar “agradecido de esta experiencia con Collahuasi, Sence y Proyecto C20+, que ha hecho posible dar mayores herramientas a los egresados de colegios técnicos profesionales de la región, y mejorar sus vidas y las de sus familias”.

Gracias a este ciclo de capacitaciones, los nuevos técnicos profesionales ven con mayores oportunidades su futuro, así como también su calidad de vida en la Región de Tarapacá. “Este proceso permite dar un salto en capacitaciones técnicas, ya que posibilita optar a mejores empleos o emprender. Así es que creemos que con este aporte que está haciendo el Proyecto C20+ a la región, estamos empujando la empleabilidad”, destacó Roberto Quijada, gerente de Integración del Proyecto C20+ de Collahuasi.

Uno de los aspectos más destacables de esta iniciativa fue su enfoque práctico, permitiendo que el 43% de los nuevos técnicos estén trabajando con la correspondiente certificación, lo que se traduce en una herramienta concreta para mejorar sus opciones de empleo. “Es una instancia de gran trascendencia porque están generando capacidades en las personas de Tarapacá, desarrollando sus talentos en función de empleos altamente requeridos, tanto por la minería como de otros sectores”, precisó Iván Escares, director regional del Sence.

Maria Luisa Arecheta, supervisora senior de Comunidades del Proyecto C20+, afirmó que “hoy se cuenta con 93 eléctricos certificados clase D, 25 nuevos instaladores de gas certificados clase 3 por la SEC y 34 soldadores en arco manual, quienes se certificaron desde 1G a 4G. De esta manera, estamos haciéndonos cargo de los valores de nuestro Proyecto C20+ relacionados con nuestra vinculación con el entorno”.

El programa comunitario del Proyecto C20+ de Collahuasi contó con la participación de diversas organizaciones, reflejando el trabajo colaborativo entre el mundo público y privado por fortalecer las competencias laborales y fomentar el desarrollo de oficios en Tarapacá. 


jueves, 10 de abril de 2025

Jefa nacional de Libertad Vigilada visitó la región para supervisar trabajo de unidades

Cumpliendo con el plan anual de supervisión de los 41 Centros de Reinserción Social del país, visitó la ciudad la jefa nacional del Sistema Abierto de Gendarmería, Marcia Poblete, quien conoció el funcionamiento que desarrollan, en especial a la libertad vigilada, pena que ha aumentado considerablemente durante los últimos cinco años.

En la oportunidad se reunió con los funcionarios de las diversas unidades, escuchando las necesidades y también lo desarrollado. Además, se conversó sobre las condiciones de los equipos producto del aumento de la libertad vigilada y la nula inversión que ha tenido Gendarmería en materia de recursos humanos.

“Nosotros tuvimos una modificación de la ley el 2013, que significó un cambio en las penas sustitutivas, antes eran medidas alternativas, hoy son penas. Los tribunales están entregando más penas sustitutivas que en antaño y la libertad vigilada es la que más ha aumentado, por tanto los equipos de libertad vigilada es la más compleja a nivel nacional. Si se homologa a cárceles, los equipos están con hacinamiento”, dijo.

Agregó que cada unidad tiene una considerable carga laborar y el objetivo es conocer en terreno como trabajan los funcionarios, por lo tanto el profesional de gestión técnica que ve lo relacionado a libertad vigilada, Felipe Reyes, laborará en la región para ver cómo aplicar los criterios de flexibilización, para ayudar a los equipos a organizar la carga laboral, para que tengan más tiempo para ponerse al día y responder los requerimientos a los tribunales.

En cuanto al problema que tiene el CRS de Alto Hospicio sobre el espacio físico para desarrollar de una mejor forma su trabajo, dijo que hace dos años visito esa unidad y tiene el problema de espacio. Para ello se está pidiendo el terreno a Bienes Nacionales, pero se está coordinando con el Serviu y el Ministerio de la Vivienda, faltando la destinación del sitio para Gendarmería, en tanto se mantienen en compás de espera.

Marcia Poblete, también participó en una entrevista en Longino TV, donde explicó la labor que desarrollan respecto al sistema abierto lo que forma parte de toda la población penitenciaria condenada que hay en el país. “La modalidad de ella no es en unidades cerradas o cárceles como se conoce, lo que son condenas pero en libertad. El sistema abierto depende de la Subdirección de Reinserción Social de Gendarmería, donde las personas cumplen sus penas no en un sistema cerrado, sino en libertad.

En libertad vigilada hay mil 430 funcionarios, 67 mil penados en las cinco áreas, profesionales en libertad vigilada son 452, abarca el 42 por ciento de la población en general, tanto en cárceles como en libertad en todo el país. Lo ideal es que cada profesional tenga 35 carteras, pero la realidad indica que el número de atención que tienen supera ampliamente esa cifra. 


viernes, 4 de abril de 2025

Programa Mujeres Inclusivas inicia convocatoria 2025

La iniciativa contempla talleres de negocios y un fondo concursable por $1 millón de pesos.

Con el objetivo de apoyar a mujeres emprendedoras que tengan algún grado de discapacidad, sean cuidadoras o tengan más de 55 años; SQM Yodo Nutrición Vegetal junto a Fundación Factor de Cambio y El Puerto Cowork, abrieron las inscripciones para el Programa Mujeres Inclusivas 2025.

Podrán participar quienes tengan experiencia emprendedora de un año, o cuenten con inicio de actividades en el Servicio de Impuestos Internos (SII) en primera o segunda categoría, y pertenezcan a una de estas localidades: Tocopilla, Mejillones o María Elena por la Región de Antofagasta; o bien sean de Iquique, Pozo Almonte, La Tirana o La Huayca por la Región de Tarapacá.

Héctor Anabalón, director ejecutivo de Fundación Factor de Cambio, hizo un llamado a participar en este programa: “Invitamos a las mujeres que cumplan con los requisitos, a inscribirse en esta iniciativa que entrega herramientas muy prácticas para el desarrollo emprendedor, donde además contarán con la posibilidad de postular al fondo concursable. Estamos muy contentos de avanzar en programas que fomentan el desarrollo emprendedor femenino, sobre todo en situaciones vulnerables o que revisten mayor complejidad”.

En tanto, Alejandro Fernández, encargado de Fomento Productivo de SQM Yodo Nutrición Vegetal, extendió la invitación agregando que como compañía “continuamos fortaleciendo el ecosistema emprendedor del norte grande, a través de este fondo que busca entregar herramientas a un grupo de la sociedad que no siempre es considerado en este tipo de instancias. El éxito que hemos tenido en su versión anterior nos motiva a continuar trabajando y fortaleciendo este programa que esperamos beneficie a los territorios de Antofagasta y Tarapacá”.

Etapas

El Programa Mujeres Inclusivas consta de 2 etapas, la primera es de capacitación con talleres en áreas clave para el desarrollo emprendedor, como modelo de negocio, formulación de proyecto y creación de un pitch de negocios. Estos talleres tienen como objetivo fortalecer las habilidades y conocimientos de las participantes para estructurar y presentar sus proyectos de manera efectiva.

En tanto, la segunda parte consiste en un Fondo Concursable por $1 millón de pesos para potenciar el negocio, donde se premiará a 30 emprendedoras (15 de Tarapacá y 15 de Antofagasta). La selección se basará en criterios como viabilidad del proyecto, impacto social, sostenibilidad y creatividad.

Se podrá participar hasta el 15 de abril, llenando un formulario ubicado en la página www.fundacionfactordecambio.cl o www.elpuertocowork.cl


jueves, 3 de abril de 2025

Ministerio de Cultura dicta capacitaciones en derechos de autor

Inició en la región de Los Lagos la primera de las capacitaciones en modalidad de taller especializado, está dirigido a creadores, artistas, agentes culturales y otros que requieran profundizar y ahondar en conceptos de derechos de autor.

En la ciudad de Antofagasta, se realizará el viernes 04 de abril,  a las 10:00 horas, en el auditorio de la Biblioteca Regional de Antofagasta.

El ciclo de capacitaciones regionales busca proporcionar herramientas técnicas a todos los creadores, artistas y agentes culturales, para que conozcan y ejerzan sus derechos de autor; y se propone familiarizar a los artistas con las herramientas legales necesarias para proteger sus creaciones. Junto al ya dictado en Los Lagos, por el momento, se contempla la realización en Antofagasta y Santiago.

La subsecretaria de las Culturas, Artes y Patrimonio, Jimena Jara, explicó que “a diferencia de otros sectores laborales o productivos, en el ámbito de la cultura existe una importante informalidad. Los creadores no necesariamente conocen las leyes y normativas que les afecta en el ejercicio de su trabajo. Estas capacitaciones constituyen un avancen hacia mejoras en el ecosistema de derechos laborales para el mundo de la cultura. Al mismo tiempo, tienen como meta fomentar la formalización de su labor artística, explicar conceptos fundamentales en esta materia y por cierto, aclarar dudas, lo que nos parece una oportunidad para los artistas”.

La iniciativa, se enmarca en una de las líneas de acción de Unidad de Derecho de Autor de la Subsecretaría de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, centrada en la formación y educación. En lo específico, se abarcarán conceptos de propiedad intelectual, marco jurídico del derecho de autor, derechos morales, derechos patrimoniales, autorizaciones en materia de derechos de autor y cesión de derechos de autor, entre otros.

miércoles, 2 de abril de 2025

Cerca de 800 escolares viven una grata experiencia educativa junto a “El Principito” en Sala de Arte Casa Collahuasi

Ocho establecimientos educacionales han integrado la exposición “El Principito: un Viaje a Nuevos Mundos” como material escolar, para realizar diversos trabajos sobre este clásico literario francés. Este montaje artístico se presenta por primera vez en Iquique, gracias a una gestión entre la minera y el Centro Cultural Doña Vicenta.

Desde su apertura al público hace casi un mes en Sala de Arte Casa Collahuasi, la exposición “El Principito: un Viaje a Nuevos Mundos” se ha transformado -a la fecha- en una grata experiencia educativa para cerca de 800 escolares, quienes han disfrutado de las 20 ilustraciones que integran este montaje, creadas por el artista nacional Carlos Denis.

En total, ocho establecimientos de la comuna de Iquique han relevado esta propuesta artística, incorporando esta connotada obra literaria del escritor francés Antoine de Saint-Exupéry como material de estudio, comenzando con recorridos programados a la Sala de Arte.

El objetivo de estas visitas es que los alumnos de enseñanza básica y media se interioricen de forma cercana con “El Principito” para luego desarrollar tareas escolares, pruebas de comprensión lectora e integren clásicos literarios como lectura complementaria u optativa. Además, realicen trabajos de arte orientados a replicar algunas técnicas presentes en esta muestra, como el uso de tintas de repostería que emplea su creador Carlos Denis para dibujar.

Marta Ruz, directora de la Escuela Centenario de la República de Chile, señaló que “es muy importante integrar la cultura a la educación escolar, ya que los estudiantes se abren a nuevos conocimientos y horizontes como el literario. Por esta razón, visitar esta exposición fue una oportunidad para acercarlos a la lectura y a un libro de tanto reconocimiento mundial”.

Asimismo, Wladimir Luengo, director del Liceo María Auxiliadora, sostuvo que esta exhibición “permite un acercamiento a la lectura desde distintos ámbitos. Es así como nuestras estudiantes de quinto básico a cuarto año medio van a involucrar el arte, la lectura, la belleza y la reflexión en un trabajo interdisciplinario de distintas asignaturas con esta exposición”.

Otro recinto educacional que ha llevado al aula esta muestra artística de “El Principito”, es el Colegio Nimara. Su profesora de arte, Paulina Vargas, destacó el talento del artista, aseverando que “fue muy atractivo para los alumnos conocer la técnica y uso de colorantes de Carlos Denis. Ellos quieren aprenderla y replicarla en nuestras clases de arte, por lo que ha sido una buena experiencia conocer esta exposición de un clásico de la literatura”.

Las 20 ilustraciones de “El Principito: un Viaje a Nuevos Mundos” forman parte de un proyecto liderado por la Editorial Zig-Zag en 2022, que produjo una nueva versión de esta novela corta francesa. La llegada de estos trabajos ilustrados a Iquique fue gracias a una gestión conjunta entre Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi y el Centro Cultural Doña Vicenta.

Cabe recordar que la apertura oficial de esta muestra contempló la realización de seis talleres de dibujo los días 6 y 7 de marzo recién pasado, a cargo del ilustrador Carlos Denis. En total, 340 estudiantes de enseñanza básica y media, junto a docentes de cada establecimiento, participaron en estas actividades.

Este montaje artístico en Sala de Arte Casa Collahuasi (Baquedano N°930) permanecerá abierto gratuitamente al público hasta el 15 de abril en los siguientes horarios: lunes a viernes de 08:30 a 13:00 y de 14:00 a 18:00 horas; y sábados de 10:00 a 14:00 horas.


Gendarmería realizó operativos simultáneos en 36 unidades del país

 

Los allanamientos corresponden al Plan Nacional de Seguridad Penitenciaria contra el Crimen Organizado, impulsado por el Ministerio de Justicia y DDHH y Gendarmería, para intensificar el control de los establecimientos y minimizar eventos críticos.

Funcionarias y funcionarios de Servicios Especializados de Gendarmería se desplegaron en cárceles de todo el país, para realizar el operativo masivo número 6 de este año, interviniendo 36 unidades penales y abarcando una población de 6.311 internos.

Este amplio despliegue simultáneo, se lleva a cabo desde 2022, en el marco del Plan de Seguridad Penitenciaria Contra el Crimen Organizado, y, en esta oportunidad, se logró la incautación de 536 armas blancas, 174 celulares, 119 litros de licor artesanal y 247 gramos de droga.

A estos allanamientos masivos nacionales se suma el refuerzo de la vigilancia y monitoreo que realiza la institución a través de tecnologías, y los operativos preventivos diarios, que permiten fortalecer la seguridad y las capacidades operativas, ante eventuales contingencias.

El ministro de Justicia, Jaime Gajardo Falcón, comentó que “estos procedimientos operativos nacionales, masivos, que se realizan coordinados a lo largo del país, es una política que iniciamos en el año 2022, que nos ha dado frutos y nos ha permitido mantener el control de los establecimientos penitenciarios. Y en este caso en particular, durante esta última semana, se realizó en 36 establecimientos penitenciarios”.

“Esto forma parte de una estrategia más amplia, es decir, es una de las tantas herramientas que hemos ido implementando con el objeto de tener mayor seguridad penitenciaria, mayor control en tecnología, vigilancia, tener establecimientos penitenciarios con una infraestructura adecuada, tener inhibición de telefonía celular, tener mayores capacidades operativas en Gendarmería”, agregó.

El director nacional de Gendarmería de Chile, Sebastián Urra Palma, afirmó que “este tipo de registros nos permiten mantener controlados los establecimientos, sacando de las unidades los elementos prohibidos que atenten contra la seguridad del recinto y la integridad de las personas”.

“El desarrollo constante de estos operativos masivos simultáneos en todo el país y también, los que se efectúan de manera periódica en cada establecimiento, nos permite evitar la comisión de nuevos delitos. Además, la constancia en estos allanamientos ha permitido que cada vez sean menos lo elementos prohibidos en las cárceles”, puntualizó.

Desde 2022 a lo que va de 2025, son 56 los operativos realizados en las 81 unidades penales del país, logrando retirar de las cárceles gran cantidad de armas blancas (36.366), teléfonos celulares (15.717), licor artesanal (9.264 litros), sustancias ilícitas (63 kilos), y otros elementos prohibidos.

Además, desde que entró en vigencia la Ley 21.594, Gendarmería ha denunciado a 5.578 internos ante Fiscalía, por la tenencia de celulares en recintos penitenciarios, delito por el que arriesgan presidio menor en su grado mínimo (61 días a 540 días).

Por su parte la directora regional de Gendarmería Tarapacá, coronel Nélida Troncoso, destacó el profesionalismo de los funcionarios del Complejo Penitenciario de Alto Hospicio, al desarrollar un trabajo apegado a las normas. “En esta actividad el personal tuvo una destacada labor, quienes cumplieron su trabajo apegados a la reglamentación vigente. Por ello fue un operativo limpio, donde no hubo ningún interno lesionado, ni funcionario. Fue un trabajo profesional”.

En la oportunidad se incautaron nueve celulares, cinco chips, cuatro envoltorios de sustancia vegetal y cinco armas cortopunzante artesanal.

Claves para invertir en una parcela en el sur de Chile

Para invertir en una parcela en el sur de nuestro país, se deben considerar ciertos factores, como tener el apoyo de un abogado o desarrollador con experiencia llevando a cabo estudios del título de una propiedad, para asegurarse de que todo esté en regla, evitando trámites extensos y agotadores.

La inversión en el sector inmobiliario chileno está en un punto bajo debido a diversos obstáculos como los elevados precios de los créditos y tasas hipotecarias. Sin embargo, aún existen alternativas como las parcelas, un terreno que, a diferencia de los proyectos inmobiliarios de la ciudad, pueden irse construyendo por etapas, permitiendo que la inversión se extienda en el tiempo.

No obstante, las personas pueden cometer errores que afectan su inversión. Para Francisco Urrutia, gerente general de BBL, los dos principales son: la certeza jurídica sobre los terrenos adquiridos y la compra de una parcela, sin considerar factores como el estado del terreno en distintos climas durante el año.

“Es importante que quienes deseen invertir en un terreno en el sur lo hagan con la asesoría de un abogado o un desarrollador establecido que haya realizado un estudio del título de propiedad. Esto les permitirá asegurarse de que todo esté en regla y evitar problemas legales que puedan implicar numerosos trámites”, señaló Urrutia.

Además, Urrutia hizo un llamado a que, si las personas van a invertir en un terreno, lo hagan con responsabilidad, que tengan presentes ciertas condiciones del lugar como la accesibilidad de la zona y vayan a visitar el sitio en diferentes momentos del año para que sepan cómo son las condiciones climáticas en esas zonas.

Otro punto que abarcó el gerente general de BBL fue acerca de las características que debe tener un terreno para garantizar una rentabilidad y valorización del futuro.

Sobre este tema, Urrutia enfatizó que la rentabilidad de un terreno no puede garantizarse, ya que depende de diversos factores. Entre ellos, destacó el potencial turístico del sector, la conectividad con ciudades o comunas cercanas, el crecimiento natural de ciertas zonas y, finalmente, la proximidad a calles pavimentadas y empalmes eléctricos, lo que incrementa significativamente su plusvalía.

Regulaciones legales y medioambientales que se deben considerar antes de invertir

El desarrollo de parcelas en Chile requiere de un proceso riguroso de permisos y buenas prácticas ambientales. Por eso, el gerente general de BBL destacó que la fiscalización, tanto por parte de las autoridades como de los inversionistas, es importante para garantizar un impacto responsable en el entorno.

“Es recomendable que el inversionista compre a alguien que haya seguido los procedimientos adecuados y haya desarrollado un plan de manejo en caso de haber requerido la tala de árboles para la construcción de caminos”, enfatizó Urrutia.

En esa misma línea, Francisco Urrutia señaló que los permisos para la construcción en parcelas se dividen en dos grandes áreas. En primer lugar, los aspectos ambientales, supervisados por entidades como el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y la Corporación Nacional Forestal (CONAF). Como también está la regulación de la Dirección de Obras Municipales, que exige permisos similares a los de cualquier construcción urbana.

Uno de los aspectos críticos es el acceso al agua potable. En zonas rurales del sur de nuestro país, este problema suele solucionarse mediante la construcción de pozos profundos, el abastecimiento a través de camiones aljibes o la implementación de sistemas de tratamiento de agua.

Invertir en una parcela en el sur de Chile puede ser una decisión estratégica y rentable si se toman en cuenta los factores clave como la seguridad jurídica, la visibilidad del terreno y las regulaciones ambientales. Con un enfoque responsable y asesorías adecuadas, los inversionistas pueden asegurar un proyecto sostenible y con proyecciones a futuro.

¿Cómo evitar los riesgos de un mal grabado de patente?

Para garantizar un grabado seguro y duradero, es recomendable que la técnica sea legible para los fiscalizadores, que sea permanente y no se borre con agua o un paño húmedo, y tercero, que se aplique en los seis vidrios y dos espejos, según exige la ley.

A un mes y medio de que se cumpla el plazo para grabar las patentes en los vidrios y espejos de los autos, muchos conductores buscan cumplir con esta ley. De hecho, según información de la empresa Gravat, solo el 20% del total de vehículos inscritos en Chile han sido grabados, por lo que en las próximas semanas veremos a multitudes tratando de grabar estos datos en las partes asignadas.

Esta situación puede llevar a que muchas personas busquen alternativas rápidas, pero poco profesionales, lo que puede derivar en errores en el grabado. Para Manuel Aspe, CEO & Founder de Gravat, estos errores van desde los sistemas para grabar hasta las sustancias que se le aplican al grabado.

“Los errores más comunes incluyen el uso del sistema de grabado por puntos, que facilita la adulteración de la patente; la utilización de insumos de baja calidad, que pueden hacer que el grabado sea ilegible; y la utilización de productos químicos, los cuales pueden dañar el vehículo”, señaló Aspe.

Consecuencias de un mal grabado

Según Manuel Aspe, frente a estos errores, la reparación es costosa, ya que esta operación puede costar entre $240.000 y $300.000 pesos. Por ello, según el experto, este error se convierte en un gran problema cuando la empresa contratada no garantiza la efectividad del servicio.

Además, el fundador de Gravat indicó que un mal grabado puede ser un riesgo en los vidrios del vehículo, puesto que puede generar daños irreparables, como fractura por estrés térmico o marcas profundas imposibles de eliminar, entre otras consecuencias.

“Los grabados más riesgosos para los vidrios son aquellos realizados con herramientas como el dremel o técnicas como el arenado con cuarzo. Un mal procedimiento puede causar daños irreparables, como la fractura del vidrio por estrés térmico o marcas profundas que no se pueden borrar. Además, si el grabado genera dudas en un control de fiscalización, el vehículo puede ser retenido por posible adulteración”, comentó Manuel Aspe.

Recomendaciones para un grabado seguro

Para garantizar un grabado seguro y duradero, Aspe recomendó: primero, que sea legible para los fiscalizadores; segundo, que sea permanente y no se borre con agua o un paño húmedo; y tercero, que se cumpla con las dimensiones del grabado, las cuales para los vidrios deben tener entre 7 y 10 milímetros de altura, mientras que en los espejos laterales debe tener entre 5 y 10 milímetros.

Finalmente, el CEO de Gravat afirmó que es clave realizar el grabado de patentes con empresas establecidas y certificadas, que ofrezcan garantía y respaldo ante cualquier inconveniente. Un grabado mal hecho no solo puede generar problemas en controles fiscalizadores, sino también un costo mayor al corregirlo que al hacerlo correctamente desde el inicio.

Rock y reflexión: Triciclo Parlante invita a un viaje emocional en vivo

El dúo chileno Triciclo Parlante anuncia un concierto íntimo y poderoso para celebrar el lanzamiento en vivo de su nuevo álbum, donde el rock y las emociones más profundas se unen en una experiencia transformadora. La cita es el sábado 17 de mayo de 2025 a las 20:00 hrs en Espacio del Ángel (Huérfanos 786, local 35, Galería del Ángel, esquina San Antonio, Metro Plaza de Armas), con un repertorio que abarca todas las canciones de su más reciente producción y una selección de temas emblemáticos. Además, contarán con destacados artistas invitados para sumar fuerza y energía a esta velada musical.

Durante el concierto, Triciclo Parlante ofrecerá un recorrido sonoro que transita desde la introspección y la superación personal hasta la búsqueda de esperanza. Las nuevas canciones —que exploran temas como la depresión, el autosabotaje y la pertenencia— se convierten en un verdadero llamado a la reflexión y el autodescubrimiento, acompañado de un contundente sonido rock que sacude y conmueve en igual medida.

Sobre Triciclo Parlante

Triciclo Parlante es un dúo chileno de pop rock integrado por Diego Ellwanger (voz) y Chiris Verdugo (guitarra). Nacido en 2019, el proyecto ha lanzado tres producciones: Paisaje (2020), Épica (EP, 2023) y Re:nacer (2024). Su música ha sido destacada en diversas playlists de Spotify y Amazon Music, reflejando la creciente conexión con el público.

Además, en sus 20 años de trayectoria, Ellwanger y Verdugo han sido teloneros (acto de apertura) de artistas internacionales de la talla de Bruno Mars, Jonas Brothers, Simple Plan y Attaque 77, entre otros. Han llevado su espectáculo a escenarios de Chile, Perú, Ecuador y Argentina, confirmando así su presencia en la escena musical latinoamericana.

Para sus presentaciones en vivo, el dúo se acompaña de una banda de músicos integrada por Cristopher Díaz-Pavez (batería), Nicolás Díaz (bajo), Darío Gómez (teclados), Peter Contreras (trombón) y José Miguel Tejeda (trompeta), quienes aportan riqueza sonora y potencia instrumental al sello rockero de Triciclo Parlante.

Entradas a la venta a través de passline.com ¡No te pierdas esta oportunidad de vivir un concierto cercano, intenso y lleno de la energía que sólo Triciclo Parlante puede ofrecer!


martes, 1 de abril de 2025

Nace Fundación Comunidad EA: Un espacio de apoyo y esperanza para padres con hijos en el espectro autista

En el marco del Mes Mundial del Autismo, que se celebra cada abril, nace Comunidad EA (Espectro Autista), una organización chilena sin fines de lucro que busca ser un pilar de apoyo para padres con hijos en el espectro autista.

Fundada por padres para padres. Es así como nace con un enfoque inclusivo, Comunidad EA.  Esta fundación ofrece herramientas prácticas como coaching parental, información confiable y un espacio de orientación y contención que aspira a transformar las experiencias de las familias con niños y adolescentes con TEA.

Un lugar para compartir experiencias y dar esperanza


Comunidad EA fue creada para atender las necesidades de las familias enfrentadas a los desafíos del autismo. Para Macarena Vivanco, abogada y una de las directoras de la fundación, el apoyo entre padres es clave: “Mi camino como madre de un niño con autismo comenzó lleno de incertidumbre y soledad. Fue al conocer a otras familias y escuchar sus experiencias que encontramos orientación y avances para nuestro hijo”.

La iniciativa busca también fomentar la colaboración y el aprendizaje entre familias. María Isabel Alarcón, odontóloga y presidenta de Comunidad EA, relata: “Cuando vivimos nuestra experiencia con Noah, entendimos que era importante contarles a otras familias que sí existen posibilidades y que los niños pueden avanzar. Decidimos crear la fundación para llegar a todas las familias que lo necesitan”.

Creando una red de apoyo y colaboración

La fundación apuesta por el trabajo colectivo para multiplicar el impacto. Según Mikael Gayme, ingeniero civil y director ejecutivo de la organización: “Quienes se inscriban podrán recibir ayuda o colaborar como mentores, construyendo así una red de apoyo que beneficie a más familias como las nuestras”.

El doctor Rolando Maturana, padre de una hija en el espectro autista y quien forma parte del directorio de la organización, destaca la importancia de estas redes “Cuando comenzamos nuestro camino, sentimos incertidumbre y soledad. Compartir nuestras vivencias y aprender en comunidad hizo la diferencia. Poder ayudar a otros padres me genera una alegría inmensa”.

Un compromiso con la inclusión y la comunidad

En Comunidad EA, el autismo se entiende como una forma distinta de experimentar el mundo. La organización trabaja activamente en generar conciencia, romper prejuicios y construir una sociedad más inclusiva. Como señala Vivanco: “Dar apoyo en momentos de incertidumbre es fundamental, ya que esto se refleja directamente en el bienestar de los niños”.

Invitación a sumarse al cambio

Comunidad EA invita a medios, familias y a la sociedad en general a unirse a esta misión para apoyar a las familias TEA. Para más información y detalles sobre nuestras actividades, pueden contactarnos a través de comunidadeachile@gmail.com whatsapp: +56953337743 y seguirnos en nuestra redes sociales IG: @ea.comunidad y en Facebook: Comunidad EA.

Abrieron inscripción para interesados en eliminar antecedentes penales

Con el propósito de mejorar las oportunidades de acceso a empleo, educación y otros derechos fundamentales, el Centro de Apoyo para la Integración Social (CAIS) de Iquique abrió el proceso de inscripción para la eliminación de antecedentes penales, en el marco del Decreto Exento N° 409.

Así lo dio a conocer la directora regional de Gendarmería Tarapacá, coronel Nélida Troncoso, puntualizando que las inscripciones se encuentran abiertas y se realizan durante todo el año. Los interesados pueden concurrir a las oficinas del CAIS, ubicadas en Sotomayor 728-A, Iquique. Este trámite es completamente gratuito y está orientado a aquellas personas que han cumplido con su condena y desean reintegrarse a la sociedad.

La eliminación de antecedentes penales es una medida de inclusión social que permite a las personas rehabilitadas acceder de manera más equitativa al mercado laboral y la vida social. La coronel Nélida Troncoso, invitó a todas las personas interesadas a inscribirse y aprovechar esta oportunidad para avanzar hacia una reintegración plena.

Con esa medida Gendarmería de Chile región de Tarapacá, sigue reafirmando su compromiso con la reinserción social, promoviendo la igualdad de oportunidades para todos.

Prueba de ello es que también, participó en el reciente Gobierno en Terreno organizado por la Delegación Presidencial, la que se realizó en la Plaza Prat, oportunidad en que se entregó diversa información a un alto número de personas que la requirieron para saber cómo eliminar antecedentes.

En la ocasión personal del Centro de Apoyo para la Integración Social (CAIS) de Iquique, respondió todas las consultas requeridas por la comunidad, incluso reforzaron esa conversación, con la entrega de folletos que explican paso a paso los trámites a cumplir y limpiar antecedentes de las personas que cumplieron condena en algún recinto penal.