Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de septiembre de 2025

“Economía Libre del Mercado” de Leonardo Lavanderos y Alejandro Malpartida irrumpe con fuerza en el debate global

Ha sido lanzado internacionalmente, y ya tiene una versión traducida al inglés bajo el título “Liberating the Economy from the Market”

Este libro no es una simple crítica: es una revolución conceptual. En un acto de insubordinación intelectual, Lavanderos y Malpartida desmantelan el andamiaje ideológico del capitalismo, revelando sus fracturas profundas y proponiendo un paradigma radicalmente nuevo: una economía regenerativa, relacional y centrada en la vida.

“Economía Libre del Mercado”, es una afrenta directa a la ortodoxia económica. Página tras página, los autores exponen cómo la economía contemporánea ha secuestrado el vínculo originario entre cultura y naturaleza, transformando comunidades vivas en engranajes de un mercado insaciable. Frente a ello, proponen una alternativa inédita: la economía como ecopoiesis, una red viva de relaciones que construyen viabilidad colectiva.  Si quieres saber más del libro, ingresa al link www.Sintesys.cl

Impactante, lúcido y profundamente transformador, el libro no deja indemne a quien se atreve a recorrer sus páginas. Este llamado urgente a repensar no solo la economía, sino la forma misma en que concebimos la vida, la comunidad y el futuro.

Ecopoiesis: Un nuevo paradigma para habitar la Tierra

El concepto de ecopoiesis —central en la obra— condensa esta visión alternativa. Se trata de la capacidad de generar y sostener condiciones para la vida, no solo en términos biológicos, sino también simbólicos, culturales y territoriales. Es una noción profundamente vinculada a la relacionalidad: una economía ecopoiética es aquella que cultiva vínculos significativos, que repara los tejidos dañados por la lógica instrumental del mercado, que prioriza el cuidado y la sostenibilidad por sobre la rentabilidad y el crecimiento sin límite.

Así, Economía Libre del Mercado no se contenta con teorizar sobre la crisis: propone herramientas concretas para imaginar y construir otra forma de vida económica, desde abajo, desde los márgenes, desde los territorios. No se trata de un proyecto estatal centralizado ni de una revolución violenta, sino de una insurrección relacional que se gesta en la práctica cotidiana de quienes sostienen la vida fuera del radar del capital.

Un libro para quienes no se resignan

Este libro no está escrito solo para economistas. Está dirigido a todas las personas que sospechan que el mundo podría funcionar de otro modo, que intuyen que la economía no debe ser sinónimo de sacrificio, que resisten el chantaje del “no hay alternativa”. Es una lectura imprescindible para líderes sociales, educadores, activistas, autoridades locales, investigadores y comunidades que buscan construir otras formas de habitar el presente.

Su lenguaje, aunque riguroso, es claro y pedagógico. Su tono, crítico pero profundamente comprometido. Y su mensaje, urgente: la economía debe ser liberada del mercado para recuperar su capacidad de cuidar, de sostener, de regenerar.

Disponible en versión bilingüe y abierto al mundo

La edición en español de “Economía Libre del Mercado” puede adquirirse a través del sitio oficial de www.Sintesys.cl, mientras que su versión en inglés está disponible bajo el sello británico Ethics International Press, lo que ha permitido ampliar su difusión a públicos académicos y sociales de todo el mundo.

miércoles, 7 de mayo de 2025

Así es como la bolsa afecta su bolsillo sin que se dé cuenta

Aunque la bolsa sea un tema que parece lejano para la gran mayoría de personas, sus dinámicas influyen directamente en la vida diaria. Entender esta relación es clave para dimensionar la importancia de cada gasto cotidiano en la economía mundial.

El Dr. Juan Carlos Higueras, director de programas en MBA en EAE Business School, explica la influencia de los mercados financieros en la economía cotidiana y cómo prepararse para cambios drásticos.

Cuando sube el precio del combustible o los alimentos, los expertos suelen hablar de los movimientos de la bolsa. Y si se ha preguntado qué tiene que ver la bolsa de valores con los gastos pequeños que hacemos a diario, la respuesta es: mucho.

Aunque los mercados financieros pueden parecer un mundo lejano para quienes no invierten en bolsa, la realidad es que sus movimientos tienen efectos directos en la economía cotidiana.  Desde el precio de los alimentos hasta las tasas de los créditos, las fluctuaciones en los mercados pueden alterar el costo de vida de millones de personas sin que siquiera lo perciban.

«Aunque no inviertas en bolsa, los mercados financieros influyen en tu vida más de lo que imaginas», explica el Dr. Juan Carlos Higueras, Doctor en Economía y Director de programas MBA en EAE Business School. «La bolsa afecta a las empresas en las que trabajamos, a los bancos que nos prestan dinero y a las empresas que se financian con inversores o con deuda».

La influencia de la bolsa en los gastos diarios

Uno de los factores clave que determinan el impacto en la economía diaria es el ajuste de tasas de interés por parte de los bancos centrales. Cuando estas suben, el costo del crédito se incrementa, lo que encarece desde las hipotecas hasta los préstamos. Además, los mercados reaccionan a estas decisiones con volatilidad, lo que puede generar incertidumbre en las empresas y los consumidores.

«Pedir un préstamo se vuelve más caro: las hipotecas suben, los créditos personales son más costosos y las empresas invierten menos, lo que puede frenar la creación de empleo», señala el experto. «Además, las caídas bursátiles pueden generar incertidumbre y pérdida de confianza, lo que impacta el consumo y la inversión. Incluso productos básicos como la gasolina o los alimentos pueden verse afectados, ya que los mercados financieros influyen en el coste de las materias primas y el transporte».

Esto significa que, cuando los mercados atraviesan caídas bursátiles o periodos de incertidumbre, las familias pueden verse afectadas por un menor acceso al crédito y un encarecimiento de bienes básicos.

Mecanismos para sobrevivir a los cambios de la economía

Más allá de las tasas de interés, existen otras señales financieras que pueden ayudar a prever cambios en la economía y anticiparse a posibles crisis. Por ejemplo, la inflación sostenida suele ser un indicador de que los bancos centrales podrán subir los tipos de interés para controlar el aumento de precios. Asimismo, una caída significativa en las bolsas de valores puede reflejar problemas económicos futuros o incertidumbre en sectores clave.

«Si los tipos de interés empiezan a subir o ya no es tan fácil conseguir un préstamo, habrá un encarecimiento de los créditos haciendo que no podamos comprar a plazos y el consumo de las familias disminuye», advierte el docente de EAE Business School. Esta situación puede generar un efecto en cadena que reduzca la actividad económica y afecte la estabilidad laboral.

Aunque es un tema más técnico, también podemos observar la curva de rendimientos de tipos ya que una curva invertida (cuando las tasas de los bonos a corto plazo son más altas que las de largo plazo) suele anticipar una recesión. En condiciones normales, los tipos de la deuda a largo plazo suelen ser más elevados que los de corto plazo. Cuando eso cambia, es una señal que podría anticipar una recesión.

Buenos hábitos financieros, claves ante la caída

Las personas no deben estar siempre a merced de estos cambios en la economía. Se pueden tomar medidas para proteger las finanzas personales frente a la volatilidad del mercado.

Estrategias como diversificar ingresos e inversiones, mantener un fondo de emergencia y evitar el endeudamiento innecesario pueden ser claves para sortear periodos de crisis.

«Ahorrar al menos de seis a doce meses de gastos puede ayudar a afrontar crisis inesperadas mediante un colchón financiero», recomienda el Dr. Juan Carlos Higueras. «Reducir o evitar los gastos hormiga también es útil, pues muchas veces conllevan endeudamiento a corto plazo de las familias».

Aunque no se siga de cerca lo que ocurre en la bolsa, sus efectos se sienten en cada decisión económica diaria. Estar informado sobre las tendencias del mercado y anticiparse a los cambios puede marcar la diferencia entre enfrentar un golpe financiero o mantener la estabilidad en tiempos inciertos.

lunes, 6 de mayo de 2024

BancoEstado entregó USD $1.147 millones al Fisco durante 2023

Durante este año, la entidad financiera abrirá 18 sucursales e incorporará dos nuevos servicios en CajaVecina: la venta de bonos de consultas médicas de libre elección a los afiliados de Fonasa y la contratación de microcréditos de consumo.

El presidente de BancoEstado, Daniel Hojman, realizó la cuenta pública 2023, destacando el aporte entregado al Fisco y el rol contracíclico de la institución pública en un año marcado por la desaceleración económica. 

En ese sentido, detalló que la entidad financiera traspasó al Fisco un total de USD $1.147 millones en utilidades e impuestos, superando el monto del año previo. Del total, $587 mil millones correspondieron a impuestos y $416 mil millones a utilidades del ejercicio 2022. En cuanto a las utilidades del banco, dijo que alcanzaron los $633 mil millones después de impuestos.

El ejecutivo se refirió, también, al complejo escenario económico mundial de 2023, asegurando que “fue un año desafiante en lo económico, lo que evidenció nuestro fuerte rol contracíclico en el país. Estimamos que la mayor actividad crediticia de BancoEstado, respecto del resto de la banca, tuvo un impacto de entre 0,7 y 0,8 puntos en el PIB en 2023”.

En ese sentido, dijo que, para apoyar la reactivación económica del país, el banco promovió los programas de garantía estatal e impulsó iniciativas propias, como “Obras para Chile” y “Vamos MiPyme”.

En el Programa FOGAPE, la entidad financió el 60% del total de operaciones por más de UF 48 millones. En FOGAPE Chile Apoya, también, entregó el 60% del total de operaciones por un total de UF 41 millones. En FOGAES Construcción, en tanto, la participación fue de un 25% del total de operaciones de crédito, por un monto de UF 2,7 millones.

Vivienda, también, fue un sector apoyado por el banco, tras impulsar una campaña hipotecaria con tasas preferenciales y, además, concretar el 82% del total de operaciones del programa Fogaes Vivienda por un monto de UF 3,9 millones. Esto permitió a la entidad cursar en 2023 un total de 28 mil créditos hipotecarios, con un financiamiento por UF 53 millones.

“Una de cada tres operaciones hipotecarias de Vivienda de la industria bancaria fue cursada por BancoEstado, lo que demuestra su liderazgo”, enfatizó.

Desafíos 2024

En la actividad, el presidente de BancoEstado se refirió, también, al rol de inclusión de la entidad pública, resaltando que en 2024 abrirán 16 nuevas sucursales BancoEstado y 2 oficinas BancoEstado Express, priorizando zonas aisladas geográficamente, como Melipeuco, Ninhue, Ránquil, Paihuano, entre otras.

Igualmente, dio a conocer dos nuevos servicios en CajaVecina: la venta de bonos de consultas médicas de libre elección a los afiliados de Fonasa y la contratación de microcréditos de consumo BancoEstado, utilizando la clave BE Pass.

En innovación, sostuvo que ampliarán el trabajo con startups en varias regiones del país, como Valparaíso, Biobío, Los Lagos y Antofagasta, y que impulsarán un nuevo programa de Innovación Abierta para fomentar la colaboración con startups innovadoras y tecnológicas, además del Programa Impacto+, lanzado en 2023, para articular y potenciar el vínculo entre empresas de diferentes tamaños que componen un mismo proceso productivo.

Respecto a sostenibilidad, el banco seguirá trabajando en la disminución de las emisiones operacionales y promoviendo una gestión responsable en las empresas y proyectos financiados.

“Impulsaremos la estrategia de Descarbonización del Portafolio de BancoEstado y promoveremos además dos programas nuevos: Impacto + Verde para articular a grandes empresas con sus proveedores en el uso de tecnologías verdes y el programa Mundo Verde MiPyme, que asesorará y entregará financiamiento para la transformación energética de MiPymes”, enfatizó.

Asimismo, anunció que seguirán trabajando colaborativamente con otros organismos multilaterales, como la Corporación Andina de Fomento, que puso a disposición de BancoEstado una línea de crédito por USD $200 millones para financiar proyectos verdes y sociales.

Para terminar, resaltó que este año seguirán promoviendo la cultura y que están trabajando en una nueva estrategia de educación financiera. 

“Como único banco público del país, BancoEstado seguirá comprometido con el desarrollo integral de Chile y de todos sus habitantes, a través de la inclusión financiera y no financiera, la articulación de los mercados y la implementación de las políticas públicas”, finalizó.




jueves, 19 de octubre de 2023

Mastercard se une a Emprende Tu Mente para fortalecer el ecosistema de las pymes

 

El trabajo en conjunto busca construir un puente que impulse la digitalización, como también en el acceso y uso de servicios financieros para generar más oportunidades para las MYPES, PYMES y emprendedores.

Con el objetivo de impulsar la digitalización, el acceso a financiamiento y herramientas tecnológicas integradas de las micro, pequeñas y medianas empresas, y emprendedores, Mastercard se une a Emprende Tu Mente (ETM), corporación sin fines de lucro cuyo propósito es construir un ecosistema empresarial emprendedor que genere oportunidades, dinamismo y conexión.

Esta alianza se enmarca en el importante papel que desempeña Mastercard en la sociedad y el compromiso que tiene de colaborar en el mundo emprendedor y de las pymes. La compañía busca atender las necesidades y acercar herramientas orientadas a digitalizar distintos procesos para brindar experiencias seguras, rápidas y confiables.

“En Mastercard nos hemos puesto como desafío apoyar la digitalización de las Mipymes en Latinoamérica y Caribe a través de nuestros partners, y vemos en Emprende tu Mente la oportunidad de ofrecer las herramientas educativas y servicios financieros necesarios para que los emprendedores puedan alcanzar el máximo potencial”, comentó Thiago Dias, Country Manager de Mastercard para Chile y Cluster Leader de Chile, Perú y Bolivia. ”Estamos convencidos del impacto positivo que tienen estas iniciativas para el desarrollo económico del país”, agregó Dias.

Según Estudios de Accenture, EY y Mastercard de 2021, sobre el comportamiento de empresas pequeñas en Latinoamérica, el 75% de las mipymes indican que emplean servicios digitales en sus operaciones; sin embargo, precisan que se sienten abrumadas con la oferta de opciones. Por eso, el 56% sostiene que una solución integrada sería de mayor apoyo en el día a día. A esto se suma que el 85% está buscando acceso más rápido y simple a financiamiento para crecer.

"El trabajo en conjunto con Mastercard refuerza el compromiso de Emprende Tu Mente encausado a fomentar un ecosistema empresarial donde el emprendimiento y la innovación son pilares fundamentales. Estamos convencidos de que esta colaboración amplificará el impacto de todas nuestras iniciativas, reafirmando nuestra visión y misión", afirmó Daniel Daccarett, cofundador de Emprende Tu Mente.

Los estudios señalan que las pymes en América Latina, aunque valoran los beneficios de productos de medios de pago de la banca, como recompensas por puntos, programas de fidelización, pagos de facturas automáticos y liquidación acelerada, solo el 53% trabaja con tarjetas empresariales en gestionar los pagos en sus negocios. Esto responde a que tienen la percepción que las tarifas son muy altas y que es más fácil abrir productos personales, además de manejar todo en una sola cuenta. Al participar en la comunidad de Emprende Tu Mente, Mastercard espera construir un puente que ayude a cerrar la brecha que existe en cuanto a la inclusión financiera, como también en el acceso y uso de servicios financieros para generar más oportunidades para los negocios.

Acerca de Emprende Tu Mente

Emprende Tu Mente es una corporación sin fines de lucro que tiene como propósito construir un ecosistema empresarial que genere oportunidades para los emprendedores. Su misión es desarrollar espacios de conexión físicos y digitales entre pares improbables,  grandes compañías, pymes, mipymes y startups, a través de eventos nacionales e internacionales y una plataforma global de networking,  para promover un futuro empresarial más dinámico y conectado.

sábado, 1 de julio de 2023

Bitcoin en alza: Nuevamente supera los 30.000 dólares

Orionx estima que se debe entre otras cosas por la fiebre de ETF de bitcoin que comenzó Blackrock la semana pasada, mientras que entrega datos interesantes sobre el aumento en las transacciones y las criptomonedas con más volumen en nuestro país.

Esta semana, Bitcoin, la criptomoneda más negociada del mundo, superó los 30.000 dólares por unidad, cotizando en su nivel más alto en lo que va de este año.

¿Las razones?

La empresa chilena de activos digitales Orionx explica que se debe a un hito particular: las administradoras de activos BlackRock y WisdomTree presentaron nuevas solicitudes para registrar un ETF de bitcoin al contado a la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos, lo que motivó el alza.

En nuestro país, este hito también generó buenas consecuencias. Así lo cuenta Joel Vainstein, Co-Fundador de Orionx. “Pudimos registrar un aumento del 10% en usuarios que transaccionaron, que se concentraron principalmente en la compra de criptoactivos, lo que se ve muy prometedor de cara al precio en el corto plazo”.

Agrega que el volumen de transacciones en BTC aumentó en un 12%, mientras que las criptomonedas con mayor volumen son Bitcoin (BTC), Tether (USDT) y Ether (ETH).

Cabe destacar que Bitcoin acumula un aumento del 84.13% en su precio en lo que va del año. Sin embargo, aún le queda camino por recorrer para alcanzar su máximo histórico de 68,789 dólares, registrado en diciembre de 2021.

Así lo explica Vainstein: “Mientras Tether Coin se sigue consolidando como el principal driver de criptomonedas en la región, dado que entrega a las personas la opción de acceder a monedas duras como el dólar, y la posibilidad de poder mover fácilmente estas monedas para enviar plata a familiares, hace pagos internacionales, bitcoin -a su vez- se consolida como un asset class que muestra ser una buena alternativa como reserva de valor en el largo plazo”.

Y agrega que “sobre todo en periodos de incertidumbre, que este año quedó demostrado luego que quebraran los bancos en Estados Unidos. Tras eso, se generó un alza muy fuerte en el precio del Bitcoin, impulsado por el miedo a una falla sistémica del sistema financiero y un potencial colapso del sistema bancario. Así, nos hemos dado cuenta que, mientras más incertidumbre y miedo, bitcoin sube de precio, y la gente lo ve como una alternativa real”, finaliza.

jueves, 1 de junio de 2023

Consejos para invertir inteligentemente en bienes raíces en el sur de la Florida: Guía de educación financiera para chilenos

Dentro de los principales países que adquirieron propiedades en el sur de la Florida se encuentran Argentina con un 16 %; Colombia 13%; Perú y Canadá 8%. En tanto Chile, junto a México, Venezuela y Brasil se posicionan cada uno de ellos con un 6% de la inversión. Según La Asociación de Agentes Inmobiliarios de Miami Fenómeno nunca visto.

Por su parte, según un estudio de El Depósito Central de Valores (DCV) junto con Cadem sobre educación financiera, se evidenció un alto desconocimiento en esta materia por parte de los chilenos.  Un 42% de los nacionales tiene un nivel bajo de conocimiento financiero; 37% intermedio y 21% alto.

La inversión de nacionales no para en Estados Unidos, según algunos expertos la inflación de Chile, la inestabilidad social y de seguridad ha hecho que un gran número de compatriotas decidan refugiar sus ahorros invirtiendo fuera del país. Así lo demuestran las estadísticas de La Asociación de Agentes Inmobiliarios de Miami, en su decimotercer estudio anual informó el sólido retorno de compradores internacionales de bienes raíces. El crecimiento alcanzó un 25% en comparación con 2021, totalizando más de 9.000 propiedades en el sur de Florida, siendo el mejor año desde 2019.

“Hemos podido observar, un gran entusiasmo por invertir en bienes raíces en USA por parte de los chilenos. A pesar del poco conocimiento en educación financiera, los chilenos sí saben que USA cuenta con una economía segura, ideal para invertir sus ahorros, no sólo en departamentos, sino también en terrenos de engorda que requieren una baja inversión y tiene una alta plusvalía. Hoy la economía estadounidense es reconocida como una de las más sólidas a nivel mundial y ha traído a cientos de chilenos que buscan dolarizar su inversión por lo estable de la moneda” Menciona Alan Ferszt, gerente y fundador de la inmobiliaria Owny, compañía con 15 años de experiencia en la región.

Ante esta nueva demanda, la profesional entrega una serie de recomendaciones a la hora de invertir de manera segura e informada.

Requisitos legales

Según el profesional se debe conocer las limitaciones legales, impuestos, seguros asociados, antes de iniciar la búsqueda. “Es vital asegurarse de tener una sólida comprensión de los requisitos legales y fiscales para invertir en Estados Unidos” Menciona el gestor inmobiliario.

En esta materia el profesional agrega “Hoy es posible encontrar departamentos, centros comerciales o terrenos de engorda. Este último es un modelo muy atractivo de inversión y mucho más accesible. Se pueden adquirir sin necesidad de solicitar un crédito bancario, no requiere contabilidad, administración, declaraciones impuestas, trámites iniciales y no es necesario tener una visa o residencia en el país, ya que es posible de adquirir uno con pasaporte” Menciona Ferszt.

En relación con propiedades que también son de alta demanda por parte de los nacionales en Florida, el profesional agrega “Los departamentos son también muy atractivos, pero requieren un pie inicial de 30% a 40% del valor de la propiedad. El organismo crediticio financia alrededor del 60% a 70% del inmueble y deben acreditarse los ingresos, por lo que puede ser un bien raíz más costoso, sin embargo, para un inversor con mayores ingresos puede ser un muy buen negocio”.

Es vital asesorarse con expertos

Si se va a iniciar en el camino de la inversión, el profesional señala informarse sobre las compañías inmobiliarias en la región antes de iniciar la operación “es de vital importancia buscar a un equipo profesional con experiencia que respalde la gestión. Debe ser una compañía sólida, reputada, con una cartera de proyectos finalizados. Dentro de sus funciones debe estar asesorar al cliente en políticas financieras y legales. Los profesionales deben contar con residencia en el país de origen”. Menciona Alan Ferszt, gerente y fundador de la inmobiliaria Owny.cl

Es importante que sepa el uso que se le dará a la propiedad

Según el experto no es lo mismo comprar una propiedad para vivir, que un bien raíz para invertir “Los terrenos para inversión son aquellos adquiridos con el objetivo de obtener una ganancia a largo plazo. Estos terrenos se compran ya que su valor aumentará con el tiempo, lo que permitirá a los inversores obtener una ganancia cuando sean vendidos. En el caso de Owny.cl contamos con terrenos urbanizados. Se trata de un activo tangible y escaso por lo que su valor tiende a subir, presentando una rentabilidad anual de 8 al 10%, lo que resulta muy atractivo para todo tipo de inversores. Por otro lado, las propiedades destinadas a vivienda se adquieren para el uso personal. Los terrenos para inversión generalmente tienen un tratamiento fiscal y crediticio más favorable”, Explican desde la inmobiliaria Owny.cl

Conocer el área donde se invertirá

Otro de los elementos indispensable que menciona el experto a la hora de tomar la decisión de invertir, es familiarizarse con el área donde está ubicada la propiedad. Esto significa que se debe hacer una investigación para conocer los servicios que ofrece la zona, como escuelas, centros comerciales, transporte público, seguridad y los precios de los bienes inmuebles en el sector. Ferszt, agrega “Además de conocer la infraestructura, se debe conocer las proyecciones y las perspectivas futuras”.

En esta materia, el profesional menciona “Las zonas urbanas y de mayor poder adquisitivo en Estados Unidos están ubicadas en el suroeste de Florida, como Naples. Comprar terrenos o propiedades cercanas a estas zonas entrega plusvalía y buena proyección. Adicional esta área está cercana al nuevo aeropuerto internacional, lo que aporta valor al sector” puntualiza el experto.

Siempre infórmese

Busque información adicional sobre las tendencias del mercado en el país antes de tomar decisiones importantes relacionadas con la inversión; esto le permitirá obtener una imagen clara sobre lo que está pasando y le ayudará a tomar decisiones informadas al respecto. “Siempre manténgase actualizado acerca de las noticias económicas relevantes relacionadas con su portafolio de inversiones; esto le ayudará a anticiparse a cambios repentinos en el mercado y reaccionar adecuadamente ante ellos”, dicen desde www.Owny.cl

Invierta con conciencia

Nunca invierta más dinero del que pueda permitirle su capacidad financiera y al momento de invertir siempre piense en la diversificación, de sus productos.

Cambiar el paradigma, no todos los ahorros son en pesos

El ahorro en dólares es muy útil para protegerse contra posibles devaluaciones del peso y mantener el poder adquisitivo a largo plazo. La divisa estadounidense es una moneda fuerte lo que hace que su valor sea menos propenso a fluctuaciones y cambios bruscos en comparación con otras monedas.

“Además, mantener inversiones en dólares fuera del país también proporciona una protección adicional contra cualquier problema que pueda sufrir el sistema financiero chileno como una crisis económica. Al tener los ahorros en una moneda diferente a la moneda local se reduce   el riesgo de pérdida de valor y protege los activos financieros. En resumen, ahorrar en dólares en Chile puede ser una estrategia efectiva para proteger tus ahorros y tu poder adquisitivo a largo plazo”, menciona Alan Ferszt, gerente y fundador de la inmobiliaria Owny. 




miércoles, 1 de marzo de 2023

Cómo seguir educando a tus hijos en tiempos de inflación

La editorial chilena Caligrafix que ofrece material educativo para niños y niñas en etapa preescolar y escolar, destaca por ofrecer su material educativo al alcance del bolsillo de padres, madres y apoderados, permitiendo democratizar el acceso a recursos educativos de calidad a lo largo de todo Chile, aún en tiempos de alza de precios. 

La inflación que está viviendo actualmente Chile, también afecta en el alza de los precios de los uniformes, útiles y textos escolares, generando una mayor brecha en términos de accesibilidad a la educación. 

Ya en 2022, según cifras entregadas por el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), se estipulaba que una familia podía llegar a gastar en promedio más de $260 mil pesos entre útiles, uniformes y textos escolares, siendo estos últimos los que ocupaban el 84% de ese gasto. 

Bajo este contexto, la clásica imagen de apoderados(as) agolpados en las librerías para comprar la lista de textos educativos solicitados por los colegios y liceos de sus hijos(as), este año prácticamente no ha existido. E incluso muchos establecimientos comerciales de este tipo, han desistido en la venta de este tipo de material, ya que, hoy al menos, no resulta ser un negocio atractivo en términos económicos. 

Todo lo anterior obedece principalmente a que los materiales educativos de las editoriales tradicionales en nuestro país hoy bordean entre los $40.000 a $50.000 pesos, y que actualmente cuentan con un stock limitado y en general, su venta se lleva a cabo de manera online o a través de los mismos recintos educativos. Por otro lado, una de las razones principales del alza de precios, ha sido por el aumento en el precio del papel, en especial, en estos últimos meses. 

A pesar del complejo panorama descrito anteriormente, hay una editorial que ha destacado - y lo sigue haciendo hasta la actualidad - por tener precios accesibles, generando un apoyo significativo hacia la democratización de los recursos educativos para niños y niñas en etapa preescolar y escolar. 

Se trata de Caligrafix, editorial chilena, pionera en nuestro país en generar material educativo con realidad aumentada y que se caracteriza por ofrecer productos innovadores, con por una metodología activa que garantiza aprendizajes altamente eficaces, entregando cuadernos de actividades reconocidos por su excelente calidad con diseños lúdicos y propuestas didácticas para niños y niñas desde los 3 hasta los 12 años. Además, ofrece material de apoyo docente, así como también la línea de literatura Viaje Literario y la distribución de material educativo de Ediciones del Quijote. 

Martín Chilla, Gerente Comercial de Caligrafix (www.caligrafix.cl), explica que “los cuadernos de actividades de Caligrafix históricamente han tenido un bajo costo a diferencia de otras editoriales que ofrecen material similar, pues desde nuestros inicios hemos querido llegar a la mayor cantidad de niños, niñas y colegios, promoviendo una educación de calidad para todos en el país. Tenemos la convicción que nuestros productos entregan mucho valor educativo en relación al precio”. 

“Nuestros cuadernos de actividades también se diferencian en la calidad del papel con que se fabrican y sobre todo en el contenido de cada uno de ellos, pues surgen después de un largo proceso de investigación y responden a lo que tanto estudiantes como profesores necesitan. Además en los últimos años hemos dado un gran paso, añadiendo a nuestros cuadernos aplicaciones para dispositivos móviles que permiten complementar el trabajo concreto con lo digital y tener seguimiento en tiempo real de las actividades. Estamos convencidos que esta es la ruta para seguir aportando a la educación de Chile y Latinoamérica”, agrega Martín Chilla. 

Por otro lado, y bajo la premisa del alza del papel y una mirada sustentable, la editorial complementa el uso de los cuadernos de actividades con la aplicación Caligrafix Papel Digital, la cual transforma los cuadernos de siempre en una versión digital, complementando y facilitando el aprendizaje autónomo de los estudiantes, además de mejorar la comunicación entre padres y docentes, ya que posee acceso a los contenidos que se aprenden en clases permitiendo que se puedan reforzar en el hogar. 

martes, 10 de enero de 2023

BancoEstado lanza Súper Compraquí, herramienta que facilitará los cobros de los pequeños, medianos y grandes comercios

Entre las funcionalidades de la máquina destacan su autonomía, rapidez, bajos costos operacionales, pagos con código QR. Además, Compraquí está trabajando en una alianza con CajaVecina, lo cual acercará más el banco a las comunidades.

BancoEstado presentó en Barrio Patronato Súper Compraquí, la nueva solución digital que apoyará las ventas de los pequeños, medianos y grandes comercios, y que busca contribuir con la innovación y la reactivación económica.

Esta herramienta llega a reforzar el ecosistema de Compraquí, el cual ya cuenta con una máquina dirigida para los microempresarios y con la posibilidad de cobrar a los clientes a través de un código QR. 

El lanzamiento contó con la presencia de la presidenta de BancoEstado, Jessica López, del gerente general de Compraquí, Juan Ignacio Maturana; del presidente de la Cámara de Comercio de Patronato, Ulises Riquelme; y la directora Metropolitana de Corfo, Gloria Moya.

En este contexto, la presidenta de BancoEstado, Jessica López, destacó el aporte del banco en materia de innovación, asegurando que, en las últimas décadas, es la entidad que ha hecho los mayores avances en el sistema financiero chileno, ejemplificando con la creación de la CuentaRUT, que ha permitido a 14 millones de personas tener acceso a un medio de pago, y la CajaVecina, que está en todo Chile.

Añadió que la última gran innovación del banco fue Compraquí: “había 500 mil comercios pequeños, de barrio, que no estaban adheridos al sistema (financiero), porque era caro, no había señal, y ahí decidimos que íbamos a crear nuestra propia red de adquirencia: Compraquí. Hoy día, Compraquí tiene afiliados a 150 mil comercios y seguimos avanzando, porque nos parece que tenemos que ratificar y perseverar en ser el banco de la inclusión financiera en Chile”, recalcó.

Por su parte, el gerente general de Compraquí, Juan Ignacio Maturana, destacó los nuevos atributos de la Súper Compraquí: “esta máquina, la pagas una vez y es tuya, no tiene costo de arriendo. Acepta tarjetas de cualquier banco y, además, tenemos la opción de pagar con QR, donde más de 12 millones de usuarios de la aplicación BancoEstado pueden pagar con abono instantáneo”.

Asimismo, agregó que “esto es producto de un trabajo que tiene que ver con escuchar las necesidades de los comerciantes, por eso ésta es una máquina autónoma, con chip, Wi-fi, batería de larga duración, impresora. Es más rápida y conveniente”.

Características

La nueva máquina Súper Compraquí está dirigida principalmente a las PYMES, es muy rápida de usar y cuenta con una operación autónoma, que no requiere de un teléfono para operar chip SIM, WIFI e impresora. También, dispone de una batería de larga duración, acepta pagos con QR con liquidación en línea y las operaciones con tarjeta se pagan al día siguiente.

Además, no cobra arriendo ya que se paga una vez y ya es del comercio. Esto representa una ventaja para todas los pequeños y medianos empresarios, que quieren evitar costos mensuales fijos constantes, adicionales a las comisiones. Las tarifas hoy son: 1,49% + IVA para tarjetas de débito, 1,99% + IVA para tarjetas de prepago y 2,5% + IVA para tarjetas de crédito. Esto es muy conveniente y se adapta a los tickets bajos, al ser sólo un porcentaje de éstos.

Finalmente, Compraquí está trabajando una alianza con CajaVecina, con el objetivo de generar una sinergia entre ambas filiales, y poder llevar los servicios del banco a todas las comunidades

Súper Compraquí salió al mercado a mediados de diciembre y en las últimas semanas ya ha posicionado cerca de 5 mil máquinas, principalmente en PYMES de la Región Metropolitana y espera superar las 60 mil máquinas en 2023.


sábado, 3 de diciembre de 2022

Historias de emprendimiento con identidad regional se conocieron en el primer After Pyme Bulevar de Arica

 

Motivarte, Club de Costura y Cervecería Amauta compartieron sus experiencias de desarrollo.

Con casos de éxito en el desarrollo de sus negocios, superando dificultades y trabajando por nuevas metas, se realizó la primera versión del After Pyme Bulevar, una iniciativa realizada por la Corporación Municipal Costa Chinchorro en la Semana de la Pyme organizada por la Secretaría Regional Ministerial de Economía de Arica y Parinacota.

Con el atardecer de telón, una degustación de cervezas artesanales por parte de la Cervecería Amauta y la música de Cristián Moya Dj, el patio Crispieri ser transformó en el espacio propicio para una conversación sobre emprendimiento, asociatividad e información sobre los apoyos que entrega el Estado a  través de servicios públicos participantes como la Municipalidad de Arica, Fosis y Corfo.

La semana de la Pyme se ha vuelto una institución con 10 años de trayectoria que busca poner en valor el aporte de los pequeños y microempresarios a la economía nacional, organizado por el Ministerio de Economía. En este primer año de participación de la Municipalidad de Arica en esta, el  Seremi de Economía de Arica y Parinacota José Zúñiga, destacó el aporte del municipio y la corporación en los esfuerzos por generar asociatividad entre pymes

“Nos interesa muchísimo el tema de la asociatividad, generar redes de contacto y de apoyo, creciendo en mayor producción y mayor generación de riqueza para todos los emprendedores y emprendedoras, lo que se traduce en más trabajo y mejor calidad de vida. Se agradece el compromiso tanto de la Municipalidad como de Costa Chinchorro en participar en esta semana de la pyme, agradecer enormemente el esfuerzo que se está colocando desde el municipio para fomentar el trabajo asociativo”, comentó el seremi.

El presidente  de la corporación municipal, alcalde de Arica Gerardo Espìndola agradeció a la seremi de economía esta invitación y aseguró que este tipo de actividad se busca implementar de manera permanente.

“Quisimos hacer una propuesta innovadora desde la municipalidad y la Corporación Municipal Costa Chinchorro a través de este After Pyme Bulevar, donde conversen emprendedores, contando su experiencia de crecimiento para inspirar a otras pymes y vincular también al Estado con lo que significa ser emprendedor o emprendedora, y como desde la Municipalidad y los diferentes servicios públicos podemos entregar un apoyo que sea real. Es algo que parte hoy, pero que se va a empezar a replicar permanentemente en nuestra ciudad”.

La energía de superación de Paulina Márquez con su pyme “MotivArte” fue la que inició este ciclo de conversatorios mostrando su historia que “nació del amor” entre ella y el sureño Martín Letelier, quien alucinó con la belleza de la cultura aymara y el Carnaval Andino con la Fuerza del Sol. Es así como Motivarte pasó de ser un pequeño negocio de venta de productos en la calle, a ser una destacada pyme, galardonada por el concurso nacional “Desafío Emprendedor” del Banco de Chile, posicionándose en la ciudad como un negocio destacado que realiza accesorios con diseño y estilo neo andino a mano, inspirados por la cultura nortina.

“Estoy muy feliz del espacio que se dio aquí, dado que es muy bueno enriquecernos de la experiencias de otros emprendedores, contar lo que nos ha pasado cosa de que en el camino no nos equivoquemos y todos ir creciendo. Estoy muy feliz de este primer espacio de conversatorios entre pymes y ojalá puedan venir otros más adelante y se integren a este tipo de modalidades donde todos vamos aprendiendo, sacando conclusiones y armando redes”, comentó Paulina. 

En la actividad también participó Paula Monroy, de la Pyme Club de Costura, donde se conoció la experiencia de asociatividad “La Tribu”. Paula era una trabajadora del retail que encontró una solución a la necesidad de varias mujeres de aprender a utilizar la máquina de coser: comenzó dando clases en una pequeña sala en el centro de la ciudad para luego asociarse con más emprendedoras y crear un espacio llamado “La Tribu” donde además de generar un punto de ventas, se pueden realizar clases de diferentes técnicas entorno a la costura.

La exposición de historias de éxito concluyó con Isaias Briceño, maestro cervecero de Cervecería Amauta, emprendimiento que ha logrado sostenerse por más de 15 años y ha generado diferentes puestos de trabajo en torno a la elaboración de cerveza artesanal. La pyme representada por Isaías se encuentra en el Poblado Artesanal y luego de ser un incipiente negocio en casa, ha conseguido expandirse a mercados locales, participar en giras al extranjero, ha generado productos amigables con el medio ambiente y busca posicionar su marca en el extremo norte de Chile.


jueves, 13 de octubre de 2022

Emprendedores reactivan sus negocios con apoyo de la Corporación Municipal

Pymes asesoradas por Costa Chinchorro fueron seleccionados para obtener recursos públicos.

El objetivo de la Corporación Municipal de Fomento Productivo Costa Chinchorro, es fortalecer los ejes productivos de la comunidad, es por ello que ha asesorado a más de 50 emprendedores de Arica para que puedan acceder a fondos que entrega el Estado.

Ante las dificultades económicas que vive el país es que la Corporación decidió generar la unidad de fomento productivo, y en menos de cuatro meses ha generado resultados que buscan fortalecer el desarrollo de las pymes y emprendimientos ariqueños.

Durante junio se asesoraron a 28 pymes del Mercado Central y el Borde Costero para postular a “Yo emprendo Semilla” de Fosis con financiamiento FNDR, mientras que durante septiembre guió a 25 emprendedores del comercio y del turismo del Casco Antiguo, de los cuales 20 quedaron seleccionados en los programas “Recupera tu pyme” y “Recupera Turismo” de Sercotec.

Eleodoro Martínez, lleva 12 años vendiendo artículos infantiles como coches, bicicletas y andadores en Comercial Las Parinas y es uno de los ganadores de fondos estatales luego de ser asesorado por Costa Chinchorro, comentando que esto significó “un alivio”:

“Nos da un alivio esta ayuda, no podíamos recuperarnos después de la crisis de la Pandemia, ha bajado harto la venta. Con esta ayuda podré comprar un poco de mercadería y así sobresalir, así como también para pagar los impuestos”, explicó.

Elizabeth Martínez, hace 10 años es comerciante en comercial Las Parinas, siendo éste su primer trabajo independiente. Durante todo este tiempo, por primera vez gana un fondo concursable para beneficio de su negocio.

“Hace tiempo atrás hice el intento, pero no tenía conocimiento, postulé sola y no quedé como beneficiaria. Agradezco a mi vecina que me avisó sobre este programa y a la señorita Victoria de Costa Chinchorro que me orientó a la postulación y quedé gracias a Dios en el beneficio que voy a recibir. Gracias a la Corporación, el apoyo que nos dan en asesoramiento, nos ayuda para llenar la documentación del local y personal”, comentó.

Desde el sector del turismo, la artesana de la Asociación de emprendedores, ASECH, Alejandra Campos Silva, quien elabora recuerdos para turistas con identidad local, fusionando la cosmovisión y cultura de los pueblos mapuche y aymara, agradeció el compromiso de la asesoría: “mis agradecimientos por ayudarme a postular una hora antes que se cerrará la postulación. Ya tengo que llevar las cotizaciones para la compra de las máquinas que necesito para mi negocio y taller de artesanía y textil”.


martes, 27 de septiembre de 2022

Anuncian ganadores del programa “Tu Pyme en un Marketplace Internacional”

Son cinco las empresas elegidas para posicionar sus productos en un marketplace de los EE.UU.

FedEx Express, subsidiaria de FedEx Corp. (NYSE:FDX) y la compañía de transporte exprés más grande del mundo, junto a LAP Marketplace, startup chilena especializada en comercio internacional, y a ProChile, dieron a conocer los ganadores de su programa “Tu Pyme en un Marketplace Internacional”, que fue parte de una colaboración conjunta, para potenciar el eCommerce internacional desde Chile al resto del mundo.

Se trata de una iniciativa que seleccionó a 25 PyMEs que accedieron a un plan de asesoría de 22 horas de duración, durante las cuales los emprendimientos participantes recibieron orientación sobre exportaciones, marketing, estrategias, herramientas digitales y logística internacional, entre otros temas, para iniciar sus procesos de internacionalización.

Finalizada la etapa de las capacitaciones, FedEx Express, LAP Marketplace y ProChile eligieron a cinco PyMEs que tendrán la oportunidad de desarrollar un plan de posicionamiento de sus productos en reconocidos Marketplaces internacionales de los Estados Unidos, en un programa que se extenderá por cinco meses.

Los criterios de evaluación consideraron la industria del participante, el producto ofrecido, la propuesta de valor, el potencial exportador, el promedio de ventas anuales, y un modelo de negocios innovador y sostenible.

“Durante el plan de entrenamiento realizamos un diagnóstico de cada uno de los negocios para seleccionar a cinco participantes sobre la base de los criterios acordados, y les ofrecimos un plan de posicionamiento en Marketplaces globales. En FedEx Express priorizamos el apoyo a las PyMEs, como parte de nuestro compromiso para empoderar a los emprendedores y que se atrevan a salir al mundo y exportar”, explica Felipe Barriga, Director de Ventas de la Región Andina y el Cono Sur de FedEx Express.

Nicolás Leal, CEO de LAP Marketplace, afirma que “estamos muy contentos con los resultados de un acuerdo que comenzó a gestarse hace meses y que tuvo una alta participación de emprendedores interesados en el programa. Hoy los ganadores tendrán acceso a exportar sus productos y conquistar mercados internacionales, principalmente en los Estados Unidos”.

Sharif Chacoff, Subdirector de Innovación y Competitividad de ProChile, agregó que “este programa representa para ProChile una oportunidad de seguir expandiendo nuestro portafolio de beneficios para las empresas. A diferencia de la exportación tradicional, el modelo Crossborder se ajusta a las necesidades de las microempresas de industrias creativas para facilitar su internacionalización. Esperamos continuar desarrollando este modelo para ampliarlo a más beneficiarios y así seguir cumpliendo nuestra misión de promover la oferta nacional en el extranjero, sin dejar de lado a las empresas más pequeñas o aquellas que están iniciando su camino”.

Las cinco empresas ganadoras son:

Chileangifts SPA, quienes crean y comercializan artesanías y joyería chilena.

P Cueros Chile, PyME especializada en la creación y comercialización de carteras, bolsos y accesorios en cuero con piel de vacuno y cordero.

Artesanía Katia Vergara EIRL, empresa enfocada en vestuario, decoración e indumentaria confeccionados artesanalmente en lana de oveja magallánica.

Botela SPA, emprendimiento dedicado a la creación de mochilas y bolsos con telas de botellas plásticas recicladas.

Natural Spa (Enriqueta Solari), quienes se dedican a la venta de productos cosméticos certificados internacionalmente.

Todos los ganadores destacan por la originalidad de sus creaciones, su potencial exportador, la valorización del patrimonio natural chileno y su foco en la sostenibilidad.

jueves, 22 de septiembre de 2022

Los pagos digitales ganan cada vez más terreno en Chile, Colombia y Perú

Durante 2021 las tarjetas tuvieron especial protagonismo. Esta modalidad es liderada por Chile, donde el 59,5 % de la población bancarizada elige este como su medio de pago favorito.

Los medios de pago digitales alternativos toman mayor relevancia en la región, especialmente a través de las transacciones por billeteras o agregadores de tarjetas, mientras que el efectivo reduce su participación. Sin embargo, el dinero físico se mantuvo como método principal en Colombia (28 %).

El uso del teléfono móvil para compras online en Perú con 74,2%, Colombia con 73,3% y Chile con 71,3% sigue su evolución para convertirse en el principal dispositivo para tal fin, por encima del computador y las tablet.

Perú es el que más reduce la población que nunca habría comprado por Internet (de 7,2 % a 0,8 %), mientras que Chile es, junto a Reino Unido, el país con más personas que compran online al menos una vez al mes (72,6 %).

Los pagos digitales, luego de la pandemia del COVID-19, tuvieron un incremento en su conocimiento y uso en países como Chile, Colombia y Perú, según el XI Informe de Tendencias en Medios de Pago de Minsait Payments, la filial de medios de pago de Minsait que incluyó el análisis y la visión de 225 directivos y expertos del sector, así como con 4.800 entrevistas realizadas a la población adulta bancarizada internauta de Latinoamérica y Europa.

El estudio, además, deja al descubierto el comportamiento de pago de los ciudadanos en estos tres países, donde se evidencia que durante 2021 las tarjetas, el uso de teléfonos móviles y los pagos digitales alternativos tomaron mayor relevancia en las transacciones de las personas. Así mismo, el panorama del efectivo redujo su participación, excepto en Colombia, en donde este medio continúa siendo el principal.

Los pagos digitales alternativos, al alza

Según el informe, el uso de billeteras digitales, agregadores y apps de pago entre particulares tienen especial incremento tras la pandemia del COVID-19, debido a la cual los ciudadanos debieron aprender a comprar y pagar en línea. Particularmente, el uso de aplicaciones de transferencias entre particulares repuntó de manera notoria en Perú (+36,9 puntos porcentuales), llegando a ser usadas durante el último mes por el 61 % de consultados, un porcentaje similar al de Brasil (61,5%). En Colombia, a su vez, el 55 % declara haber empleado este método, lo que lo ubica como el tercer país de Latinoamérica con más usuarios que recurren a esta modalidad, luego de un aumento de 8,5 p.p. en comparación con 2020. Para el caso de Chile, dicha alternativa creció 10,1 p.p. y es usada por el 37 % de los encuestados.

El tipo de transacción más frecuente por esa vía, reseña el estudio, son la recepción y envío de dinero entre familiares, amigos y conocidos, y el pago por productos o servicios (en tiendas, taxis, administraciones públicas, por servicios personales, etc). Además, las principales razones que encuentran los ciudadanos para utilizar este medio son su facilidad (58,7 %), su rapidez (57,8 %) y la inmediatez de la transferencia (47,6 %).

Frente a las billeteras digitales y agregadores de tarjetas, los datos muestran de nuevo a Perú con el alza más significativa (+23,4 p.p), con un uso durante el último mes por el 37 % de población ABI, seguidos de Chile y Colombia, ambos con un uso del 31 % y con incrementos de 20,8 p.p y 15,5 p.p respectivamente.

Las tarjetas, protagonistas en Chile y Perú

El informe revela que las tarjetas son para los chilenos el método de pago principal (62,3 %) y también el favorito (59,5 %), ocupando el segundo lugar para ambos datos y siendo el país que encabeza esta modalidad en la región. Así mismo, el plástico es para los peruanos la alternativa más usada (42,3 %) y a su vez la favorita (29,3 %), mientras que en Colombia es, después del efectivo, la segunda tanto en medio más empleado (22,7 %) como en preferencia (19,9 %).

En el caso de las tarjetas contactless, en todos los países analizados es superior su uso frente a aquellas que se insertan en el datáfono. Su adopción creció 18 p.p en Colombia (66,2 %) y 15,2 p.p en Perú (77,5 %). Sin embargo, Chile encabeza el ranking como el país latinoamericano que más utiliza este tipo de tarjetas: tras subir 6,9 p.p., alcanza niveles de penetración de 83,5  %. Entre las principales razones de su popularidad se encuentran la preferencia, gracias a la pandemia, por métodos de pago que no implican contacto. Igualmente, los consultados destacan principalmente su rapidez, facilidad de uso y comodidad.

Otro dato que muestra el fortalecimiento en el uso de tarjetas en la región es el tipo de producto utilizado, en donde Chile se convierte en el país de América Latina con mayor tenencia de tarjetas de débito (97,8 %), crédito (71,8 %) y prepago (37,3 %), con crecimientos de 10,5 p.p y 7,4 p.p. respectivamente en las dos últimas modalidades con respecto a 2020. Este país, además, es el que registra un mayor aumento de multitenencia de tarjeta de débito, con un repunte en solo un año de más de 10 p.p., pasando de 39,9 % a 50,6 %. Sin embargo, los niveles superiores de tenencia de varias tarjetas de este tipo lo lideran Brasil (56,5 %) y Perú (56,2 %).

Perú, por otro lado, registra una tenencia de tarjeta débito del 96 %, a la vez que ha subido en población que dispone de una de crédito, pasando de un 47,5% a un 57,8%, una tendencia contraria a la caída experimentada en otros países como Reino Unido y Portugal.

Aumentan las compras online y desde el teléfono móvil

El uso del smartphone para el envío de dinero, pagos en comercios físicos y compras online se dispara en todos los países. El hecho de que el usuario sea cada vez más móvil indica que este dispositivo sigue su evolución para convertirse en la cartera, el instrumento de pago y el canal desde el que se realizarán las compras a futuro.

A la cabeza del uso de este dispositivo para compras en ecommerce se encuentra Perú con el 74,2%, seguido de Colombia con el 73,3% y Chile con 71,3%. En ese frente se destaca también el fenómeno de los pagos in-App, liderados por los colombianos con 54,1% de la población bancarizada que los ha usado, una tendencia que muestra las ventajas de la transición hacia un modelo de pagos embebidos dentro de las aplicaciones de los comercios, siendo un rasgo más marcado en Latinoamérica que en mercados europeos.

A ello se suma el incremento de la frecuencia en compras online. En Chile es en donde crece más la población que adquiere productos o servicios por Internet al menos una vez al mes, pasando de un 58,6 % a un 72,6 % solo en un año, convirtiéndose en el país con mayor porcentaje de compradores digitales frecuentes en la región. Por otro lado, Perú es el que más se reduce la población que nunca había comprado por la web, acortando la brecha de 7,2 % en 2020 a 0,8 % en 2021. Este país, después de Chile, es con Brasil el segundo en Latinoamérica con más compradores frecuentes online, ambos con 58,6%, siendo utilizada habitualmente esa alternativa por 6 de cada 10 personas.

Otra de las tendencias que arroja el informe es el uso del código QR para pagos en establecimientos, un método que lidera Perú tanto bajo la modalidad de lectura en el comercio (50,8 %) como del QR o código de barras generado en el teléfono para luego enseñarlo en el punto de venta (48,8 %).

Aumento la multibancarización y neobancos ganan terreno en Brasil y Colombia

Mientras para la mayoría de los países estudiados el banco continúa siendo la entidad con la que más se opera, en Brasil y Colombia la banca tradicional comienza a ceder espacio en favor de las nuevas compañías que llegan al ámbito financiero y de pagos, especialmente los neobancos. El 64,5 % y el 61,2 % respectivamente de la población bancarizada en estos países ya tiene contratados productos o servicios con ellos, al mismo tiempo que asumen el papel de operador principal para un 26 % de las personas en ambos casos.

Este tránsito hacia ‘outsiders’ financieros es notorio especialmente en los públicos más jóvenes, ya que son estos grupos los que operan en mayor medida con neobancos y quienes se identifican con estos nuevos sistemas como sus principales aliados financieros.

Caso contrario ocurre en Perú, donde el banco continúa siendo la entidad financiera principal con 87,3 %, al igual que en Chile, con un 86,8 %, mientras los neobancos tienen un alcance de 23,7 % y 36,7 % respectivamente.

Con respecto a la multibancarización, en América Latina se ve un incremento de este fenómeno: el porcentaje de la población ABI que opera con más de una entidad supera en todos los países el 50 %, siendo Brasil (76,4 %) y Perú (69,7 %) los líderes en esta materia. Chile, sin embargo, es el que más crece en esa figura (+6,7 p.p. frente a 2020), llegando a ser el 65,3 % de las personas las que operan con más de una entidad.

Por otra parte, los principales competidores de las entidades financieras dentro de 10 años serán, según los expertos consultados en la realización del informe, los ecommerce/marketplace con 31 %, seguido de las bigtech con 24 % y los neobancos con 23 %.