sábado, 29 de enero de 2022

Hacia un Chile sin Basura: La iniciativa que reconoce a recicladores de base y propone avanzar a una producción cíclica

En un país que está escribiendo una nueva Constitución y donde cada persona genera 1,19 kilos de residuos diarios y solo el 1% se recicla, ambos temas se juntaron de manera inevitable. La Alianza Basura Cero presentó una IPN llamada Hacia un Chile sin Basura.

A través de 6 artículos se impulsa que Chile aplique los principios de Basura Cero a nivel constitucional. La Iniciativa Popular de Norma (IPN) 57.446 “Hacia un Chile sin Basura” fue presentada por la Alianza Basura Cero, compuesta por 15 organizaciones que incluyen al Colectivo VientoSur, la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago, la Fundación Basura y el Movimiento Nacional de Recicladores de Chile.

Movimiento Nacional de Recicladores de Base

El objetivo es que el Estado promueva a través de una gestión descentralizada y comunitaria “que industriales, consumidores, ciudadanos, instituciones del Estado y organizaciones de la sociedad civil transiten a modelos basura cero”. Todo apostando a una integración de todos los actores relevantes para la sociedad. Es decir, por ejemplo, que centros de salud separen sus residuos en compostables, reciclables y basura no recuperable. Al mismo tiempo que se genera un proceso de educación a la población, actores públicos y privados, sobre el tema.

Alejandra Parra, gestora de iniciativa Hacia un Chile sin Basura

La gestora de la iniciativa que busca que el Estado fomente el paso de un sistema de producción lineal a uno cíclico, Alejandra Parra, explica que la “perspectiva Basura Cero intenta quitar el foco del manejo de basura que siempre ha estado puesto en donde esconder la basura y ponerlo en el origen del problema ¿por qué producimos basura?¿de dónde viene?¿cómo dejar de producir basura?”.

Hacia un Chile sin Basura

Sólo en el año 2018 se generaron 19.6 millones de toneladas de residuos sólidos, en palabras del Informe del Estado del Medio Ambiente 2020. Más de la mitad de ellos, es decir, el 53% fue originado de manera industrial; un 42% a nivel municipal; un 2% a través de lodos de plantas de tratamientos de aguas servidas y un 3% forma parte de residuos peligrosos.

Para Parra, la IPN Hacia un Chile sin Basura apunta a que “el Estado se preocupe de este tema. Intervenga en el sistema de recuperación de materiales. También se legisle para regular la producción y venta de productos desechables para garantizar el derecho a reparar los artefactos que uno compra”. De esta forma “fomentar la actividad de la reparación como una actividad económica sustentable que genera empleos, así como el reciclaje que debe ser ejercido por los recicladores de base que son quienes han desarrollado esta actividad por décadas sin ningún apoyo institucional y que hoy están compitiendo con empresas privadas que están viendo esta actividad como un nicho económico”.

Este nicho se habría abierto con la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP), que es criticada por la organización ya que “fomenta el reciclaje, pero deja fuera a los recicladores de base y además no se preocupa en el origen de la basura”.

Justamente un punto crucial es que la norma le da reconocimiento constitucional a las y los recicladores de base, que según aproximaciones, ya que no hay un catastro oficial, corresponden a más de 60 mil . Al mismo tiempo se les asegura su participación en el sistema de recuperación de materiales mediante entrega de recursos y capacitación.

“Lo que buscamos con esta IPN es sentar las bases institucionales para que el país promueva la estrategia basura cero y se implemente progresivamente en todos los territorios y dejemos de transformar tanto la naturaleza en basura como nuestros territorios en basureros”, finaliza.

viernes, 28 de enero de 2022

Acusan persecución en contra de funcionaria de la Superintendencia de Educación

 

Una funcionaria de la Superintendencia de Educación de la región de Los Lagos fue despedida por segunda vez a pesar de tener fuero maternal. La trabajadora, Pamela Celis Aburto, ejerce como Encargada de la Unidad de Denuncias y Comunicaciones en dicha zona y además es exdirigenta regional de la Asociación Nacional de Funcionarios de la Superintendencia de Educación (ASUME).

La primera desvinculación ocurrió en septiembre de 2020 donde se acusó a la funcionaria (embarazada) de presuntas “faltas a la probidad”, pero la Contraloría General de la República rechazó el sumario administrativo por vulneraciones al debido proceso. Luego de ello, en noviembre de ese mismo año, el superintendente de Educación, Cristián O’Ryan, envió un correo masivo a todo el servicio explicando que la destitución era porque la profesional habría cometido una infracción “grave a sus obligaciones funcionarias”, y que en ese marco la destitución surgió de un proceso “ajustado a derecho en todas sus etapas”, donde “se comprobaron hechos graves que constituyen faltas a la probidad administrativa”,  y que cuando “un funcionario infringe gravemente sus obligaciones, no sólo está afectando la labor de la Superintendencia sino también los derechos de muchos niños y niñas, estudiantes del país”.

Sin embargo, en el fallo, la Contraloría General de la República, señaló que dicho proceso no se ajusta a derecho (Contraloría ES Nº‪13342 14/06/2021), porque según las faltas acusadas no corresponde el despido. Frente a lo cual el superintendente O’Ryan ordenó nuevamente un sumario que por segunda vez informó la destitución de la funcionaria desde el 29 de diciembre de 2021, con lo cual volvió a vulnerar el fuero maternal que expira el 12 de marzo de 2022.

La presidenta nacional de Asume, Carmen Jiménez, explicó que “nuevamente vemos como se vulnera el fuero maternal de nuestra compañera de trabajo con un nuevo sumario administrativo que deriva es su desvinculación. Es por ello, que nosotros y nosotras consideramos que aquí hay una persecución de parte de la  directora regional (Los Lagos) de la Superintendencia de Educación, Paulina Rettig, y del mismo superintendente Cristián O’Ryan, porque la funcionaria fue dirigenta de nuestra organización gremial”.

Y agregó que “el primer sumario llegó cuando ella estaba con 37 semanas de embarazo y se tuvo que enfrentar en esa condición a todos los trámites judiciales para poder defenderse. Hemos denunciado al superintendente Cristian O’Ryan en la Contraloría por falta a la probidad administrativa, por vulneración al principio de imparcialidad y abstención, ya que después de la resolución que obliga a desestimar la sanción, se manda un comunicado masivo acusando nuevamente la honra de nuestra colega. Además presentamos un escrito ante las Comisiones de Educación y de Género, de la Cámara de Diputados y por ambas presentaciones ya se ofició a la Superintendencia para que entreguen la información”.

La trabajadora Pamela Celis, de profesión abogada, igualmente, demandó al superintendente de Educación por tutela de derechos fundamentales, por las vulneraciones de su fuero y por las declaraciones en su contra.

“Esperamos que este proceso se sobresea y dejen sus cargos las personas responsables de estas vulneraciones”, concluyó Carmen Jiménez.

lunes, 24 de enero de 2022

Cuatro consejos para hidratar a las personas mayores

Dejar de beber agua a diario puede llevarlos a sufrir problemas de desorientación y memoria, incluso bajas de presión y caídas, cuando esto no es detectado a tiempo. Especialistas entregan algunos consejos para que ellos mantengan niveles adecuados de agua en su cuerpo.

No es fácil reconocer que una persona mayor se encuentra deshidratada. A diferencia de personas más jóvenes, síntomas como la sequedad de piel, dolores de cabeza o sensación de sed pueden aparecer en forma muy tardía o simplemente no presentarse en ellos, pues su cuerpo ya no funciona de la misma manera. “Este es un tema que se agudiza en verano, pero que las personas mayores deben enfrentar los 365 días del año”, afirma la Dra. Claudia Ríos de Fundación Las Rosas.

“Las personas mayores pueden estar varios días consumiendo poca agua, sin darse cuenta que se están deshidratando, hasta que se presentan síntomas que pueden ser muy inespecíficos e incluso confundirse con manifestaciones de otras patologías, como caídas, problemas de memoria, cambios de conducta, desorientación, hipotensión o baja de presión, somnolencia, desmayos o incluso bajas importantes de peso”, explica la doctora. A lo anterior se suma que las personas mayores, por razones naturales, disminuyen hasta en un 20% su porcentaje de agua corporal; con lo cual pasar muchos días deshidratados los puede conducir hacia una complicación de salud aún más aguda.

Mantenerlos hidratados

Una persona mayor debería tomar en promedio 2 a 2,5 litros de agua al día, agua que se distribuye entre los líquidos y la comida, lo cual varía según ciertas condiciones propias de cada persona. Sin embargo, existen varios factores que hacen difícil esta tarea, ya que a medida que avanza la edad, se pierde el sentido de la sed y la saciedad se produce con muy poca agua. “Medio vaso puede ser para ellos suficiente”, explica la doctora Ríos. Además, a muchas personas mayores no les gusta tomar agua porque los obliga a ir al baño varias veces, cuestión que no es tan fácil cuando existen problemas de desplazamiento, dependencia o un deterioro cognitivo que les impida expresar sus necesidades.  

Florentina Fuentes, nutricionista de Medismart.live, comenta que entre otros problemas de salud que sufren los adultos mayores, a veces se suele olvidar la importancia de mantenerlos hidratados en todo momento. Sin embargo, existen algunas sugerencias prácticas que todos podemos seguir para enfrentar el problema y apoyar a nuestros seres queridos en este proceso: 

Distribuir el agua durante el día para que la persona mayor no se fastidie con la ingesta de líquido. Puede ser, por ejemplo, después del desayuno, del almuerzo y entre comidas. 

Usar líquidos variados o que sean “más atractivos” para ellos, como aguas saborizadas, infusiones de yerba o jugos de fruta. 

Darles preparaciones líquidas-saladas como parte de su dieta habitual; entre ellas están las sopas, cazuelas o consomés. Esto les da otra sensación, distinta a estar consumiendo agua pura, y los ayuda a hidratarse.

Incluir en sus alimentos frutas y verduras de verano con alto porcentaje de agua, como son la sandía, melón, naranja, pepino, tomate, entre otros.

sábado, 22 de enero de 2022

Salitreras Humberstone y Santa Laura, nominadas en concurso para escoger a las siete “Maravillas Chilenas”

El Sitio Patrimonio de la Humanidad Salitreras Humberstone y Santa Laura, fue considerado en el concurso como uno de los 32 lugares como “Maravillas Chilenas”, mediante el cual se escogerá a los siete destinos más votados del país, reconocimiento que fue valorado por la Corporación Museo del Salitre, administradora del Sitio.

Se trata de una iniciativa que se mantendrá abierta hasta el 13 de febrero, para que el público pueda votar en línea. Para emitir tus preferencias siete preferencias debes ingresar al sitio www.maravillaschilenas.cl. También puedes compartir este link con tus contactos para que también se manifiesten por sus siete Maravillas Chilenas.

En la página oficial podrás, no sólo votar por tus siete atractivos naturales y culturales, o lugares preferidos de destino; además, podrías ganar  una de las 2 estadías dobles; una en Hotel Noi Casa Atacama San Pedro y otra en Noi Índigo en Puerto Natales.

Un panel de expertos definió los 32 lugares, dos por cada región del país.  En Tarapacá, además del Sitio Salitreras Humberstone y Santa Laura, se incorporó al Parque Nacional Volcán Isluga.

La iniciativa es implementada por el Consorcio Periodístico Copesa, -con patrocinio de Sernatur, con la finalidad de destacar las riquezas naturales y culturales de Chile, de modo de exponerlos como destinos turísticos.

La descripción

La descripción señala que las salitreras Humberstone y santa Laura se ubican:

A 45 km al este de Iquique, por la Ruta 16 que pasa por Alto Hospicio, está la Oficina Salitrera Santa Laura y unos 2 km después, la Oficina Santiago Humberstone. Ambas conservan en bastante buen estado sus estructuras de producción, así como las casas y edificios de los mineros y sus familias. Por su gran valor histórico son Patrimonio de la Humanidad y Monumentos Nacionales. 

La Oficina Salitrera Santa Laura funcionó entre 1872 y 1960 y es una de las pocas que no han sido desmantelada por completo. Se conservan la Casa de Administración, unos pocos edificios y las estructuras industriales. Destaca la imponente Planta de Lixiviación, también llamada “la Máquina”, donde se puede apreciar parte del proceso de extracción y elaboración del salitre con el Sistema Shanks. Hacia el sur, bajo una plataforma están los capachos que recibían el caliche desde los vagones de tren. A un costado de “la Máquina”, se conservan vestigios de la Casa de Yodo (explotación derivada del procesamiento del salitre), de la plaza y del campamento. En la Casa de Administración se exhibe una colección de objetos relativos a la vida cotidiana y las faenas en las salitreras.

La Oficina Salitrera Santiago Humberstone fue inaugurada en 1862 y en 1933 cambió de propietario y fue rebautizada en honor al químico inglés James Humberstone. En esos años se levantó el actual campamento que se ha conservado sorprendentemente en todos estos años; aún tiene su teatro, biblioteca (donde se levanta un memorial en recuerdo de la Matanza de la Escuela Santa María de Iquique, ocurrida el 21 de diciembre de 1907), piscina con sombreadero de caña, iglesia, hotel y mercado, así como las viviendas de los trabajadores, la pulpería (con un centro de Interpretación del Salitre) y la Casa de Administración. El sector industrial fue en parte desmantelado; quedan algunos edificios como la maestranza, la fundición, la bodega, la casa de fuerza y la chimenea. Humberstone cesó sus operaciones y fue desalojada a fines de los años 50.  


miércoles, 19 de enero de 2022

Múltiples apoyos recibe propuesta de norma Constitucional sobre Derecho a la Comunicación

El documento fue patrocinado por convencionales de diversos sectores políticos y elaborado por organizaciones de la sociedad civil articuladas a través del Bloque por el Derecho a la Comunicación.

Este martes se ingresó a la Convención Convencional la propuesta de norma constitucional sobre Derecho a la Comunicación, patrocinada por Carolina Videla junto a quince convencionales de diversos sectores políticos e impulsada por organizaciones sociales como el Colegio de Periodistas de Chile, la Red de Periodistas y Comunicadoras Feministas de Chile y el Bloque por el Derecho a la Comunicación.

La norma presentada reúne once artículos que establecen una serie de propuestas donde el Estado debe garantizar derechos humanos en materia de comunicación, sobre la base de que la nueva Constitución requiere reconocer a la sociedad completa como protagonista de la comunicación, garantizando derechos individuales y colectivos que permitan acceder a información y generar opiniones de manera veraz, diversa, plural y a través de todo tipo de medios.

El primer artículo propone que “el Estado garantiza el Derecho a la Comunicación y removerá los obstáculos que presentan los grupos o comunidades discriminados o en desventaja para estar representados y participar en la esfera pública y en el ecosistema de comunicación y medios”, de modo tal de ampliar la participación  ciudadana y territorial a los espacios mediáticos.

Por eso, la propuesta establece acciones positivas destinadas a garantizar ámbitos como la promoción de la comunicación y medios comunitarios; la protección del ejercicio del periodismo y de la actividad informativa en general; el acceso a la conectividad con condiciones de calidad así como la educación  mediática con enfoque de género, feminista y derechos humanos. Además, propone garantizar el desarrollo de medios y plataformas de comunicación públicos, la promoción de espacios de regulación y promoción que cuenten con mecanismos de participación ciudadana en la toma de decisiones, así como la distribución equitativa de los recursos públicos, como el avisaje estatal con énfasis en inversión en medios regionales, entre otros temas.

Los once articulados propuestos contemplan enfoque de género y derechos humanos, incluyendo una norma especial sobre la materia.“El Estado  tiene el deber de fomentar una política activa y visible de incorporación de un enfoque de género y feminista en los medios de comunicación, a través de normas legislativas y políticas públicas para erradicar la violencia simbólica contra mujeres y disidencias en los medios”, propone la norma.

Amplio apoyo

Danilo Ahumada, Presidente del Colegio de Periodistas de Chile, se refirió a la importancia de garantizar este derecho en la nueva Constitución, por la deuda que tiene el Estado con las comunicaciones debido a que “durante las últimas décadas no se han implementado políticas públicas que fomenten el pluralismo de contenidos, reconociendo la diversidad de los territorios y sus temáticas”. “Es por eso que hablar hoy sobre Derecho a la Comunicación es avanzar hacia un sistema de medios que reconozca un Chile diverso y que incluya a esas voces silenciadas e invisibilizadas de los medios de comunicación. Este es un puntapié inicial para garantizar pluralismo en los medios de comunicación -un elemento básico de la democracia- que además  nos permite repensar la distribución del espectro radioeléctrico y revisar institucionalidades actuales como CNTV, entre otras materias”, sostuvo Ahumada.

La covencional Carolina Videla, principal promotora de la norma, señaló su satisfacción por el  ingreso de dicha propuesta, destacando el trabajo desarrollado hace años por el Colegio de Periodistas de Chile junto a la Red de Periodistas y Comunicadoras Feminista y el Bloque por el Derecho a la Comunicación, que ha recogido la voz de distintos medios y territorios. “Estamos muy esperanzados de esto porque es necesario que se debate al interior de la convención la democratización de las comunicaciones y de los medios, así como todo lo que garantice esta función social para avanzar en una información veraz y oportuna”, señaló.

Para la Red de Periodistas y Comunicadoras Feministas, la norma constitucional presentada es un avance importante para democratizar las comunicaciones desde una perspectiva feminista y de derechos humanos. Es por eso que “agradecemos el apoyo transversal a la norma por parte de convencionales que han asumido un compromiso por defender el derecho a la comunicación, entendiendo que éste es un derecho de todas las personas y de los territorios'', sostuvo Nataly González, Coordinadora General de la Red.

Por su parte, el Convencional del distrito 14, Francisco Caamaño y patrocinante de la propuesta, comentó que una vez ingresada la norma a la Secretaría Técnica de la Convención, tiene que ser debatida y votada en la Comisión de Sistemas de Conocimiento, para luego ser votada en el pleno de la Convención Constitucional. Además, señaló que espera “que exista un gran apoyo de las y los convencionales de todo el territorio para que aprueben esta norma y le hagan indicaciones, ya que dicha norma permitirá apoyar a los medios territoriales que luchan por realizar la labor de informar a su comunidad”.

La norma fue patrocinada por Carolina Videla, Elisa Giustinianovich, Malucha Pinto, Ericka Portillo, Francisco Caamaño, Hugo Gutiérrez,  Loreto Vidal, Bárbara Sepúlveda, Manuela Royo, Isabel Godoy,  Marcos Barraza, Valentina Mirada, Bessy Gallardo, Natividad Llanquileo y Alondra Carrillo.

lunes, 17 de enero de 2022

Colegio de Periodistas llama a la ciudadanía a denunciar medios que difundan noticias falsas

Nuevamente, en Tarapacá aparecen supuestos medios de comunicación, difundiendo noticias falsas, a través de las redes sociales, ante las sucesivas “fake news” que han circulado en torno a ciertos hechos noticiosos en la región, la mesa directiva del Consejo Regional Iquique del Colegio de Periodistas de Chile hace un llamado a la ciudadanía a denunciar estás paginas y su contenido malicioso, qué solo genera alarma pública innecesaria en la comunidad.

Para el gremio, resulta preocupante que personas que deben cumplir con el rol de informar adecuadamente, difundan sin verificar supuestos hechos que no han ocurrido en la región, como lo difundido hoy por la página Punto Informativo Tarapacá: “AHORA, ´hayan´ 4 cuerpos enterrados en el sector la mula, en la comuna de Alto Hospicio, es información preliminar qué está en pleno desarrollo. En estos momentos la PDI se encuentra en el lugar para recabar más antecedentes”. Hecho completamente desmentido por la Policía de Investigaciones de Tarapacá.

Como gremio abogamos por el derecho a la información y la libre expresión. Sin embargo, estas no pueden estar supeditadas a los intereses de quienes, valiéndose de una fanpage, buscan generar alarma e inseguridad entre los habitantes de la región.

Es por ello que, atendiendo el abuso que han cometido varios de estos medios, el Consejo Regional Iquique adoptará todas las medidas necesarias para velar por la correcta difusión de los hechos noticiosos y, al mismo tiempo, resguardar la ética y el trabajo que representa nuestra profesión, sobre todo, considerando que muchos de quienes informan en estos medios no son periodistas.

Por lo anterior, hacemos nuevamente, un llamado a la comunidad a informarse por los medios de comunicación formales y no por las redes sociales, las que no están sujetas a una regulación legal, por lo que no emplean un sistema de verificación de la información a publicar.

lunes, 10 de enero de 2022

La Secta estrena su nuevo single y videoclip “El Finde” con la participación de “Miguelito”

Los pioneros del género urbano en el país comienzan el año con una canción que mezcla reggaetón y sonidos mexicanos.

Precursores de la música urbana chilena, el dúo La Secta comenzó su carrera en el icónico programa de televisión Mekano, donde fueron éxito de rating, mientras en las radios no paraban de sonar sus hits “Por Tra”, “Locura”, “Bacila Rico”, entre muchos otros. Ese fue sólo el inicio de una intensa y explosiva trayectoria que ha llevado al proyecto a visitar escenarios extranjeros, a recibir diversos reconocimientos y colaborar con artistas de renombre. Hoy el dúo inaugura el 2022 con “El Finde”, su nuevo single y video.

Los pioneros del género urbano chileno acaban de liberar un potente trabajo inspirado en los que esperamos ansiosos el fin de semana para salir de fiesta y dar rienda suelta al carrete. En el video participa el actor Hans Malpartida más conocido como “Miguelito”, quien próximamente estrenará su propia serie de TV a través del canal Mega y que dedico este trabajo musical a su tía “Lila” que falleció días antes de filmar el video. “El Finde” es una canción fresca que mezcla reggaetón con sonidos mexicanos producida por la dupla creativa Los De la Magia y destaca la participación de Gustavo “Caluga”, trompetista de la banda de Ricky Martin radicado en México.

El video de “El Finde” está disponible en el canal oficial de Youtube del grupo (La Secta Chile), mientras que la canción se puede escuchar a través de todas las plataformas digitales. Cabe mencionar que este trabajo audiovisual fue realizado por Raion Pictures y fiel a lo que es el grupo “es un video energético, positivo, bailable y prendido” comentaron los cantantes.

Este nuevo sencillo, es el inicio de un año que mantendrá a los artistas, produciendo nuevas canciones junto a una importante productora nacional "Victoria Empire", con quienes recorrerán todo el país. Importante destacar que anuncian  colaboraciones musicales que distintos invitados sorpresa.


miércoles, 5 de enero de 2022

La herencia del 2021: El año que catapultó la evolución digital

 

Por Mario Yáñez

Gerente General de GPS Chile

Comenzamos un nuevo año, y es necesario hacer un balance de lo que hemos vivido. El 2021 estuvo fuertemente marcado por la digitalización, por un aumento en el uso de herramientas tecnológicas que han hecho más eficiente la industria del transporte y la logística. El principal impulsor fue el Covid-19, pandemia que significó una enorme amenaza para el mundo, pero obligó al sector a sobreponerse, a adaptar sus tecnologías y procesos y convertirla en la principal fuente para hacer negocios. En la cadena de suministro, por ejemplo, la “experiencia del cliente final” adquirió un protagonismo relevante en la logística, lo que nos significó mejorar aspectos como los tiempos de entrega, eficiencia en el servicio, predictibilidad y tener claridad en métricas más allá del costo, como son experiencia y seguridad.

A esto, sumamos que el cliente de hoy es cada día más exigente, informado y consciente; al momento de la toma de decisión de compra, consideran clave factores como la transparencia, los valores y la sostenibilidad de una empresa. En este último punto me detengo, pues ahí yace uno de los desafíos venideros para nuestro sector. No olvidemos que la industria del transporte es responsable del 24% de las emisiones de gases invernadero (INGEI, 2018), es decir, es uno de los sectores que más contribuye al cambio climático. Y por contrapartida, es uno de los sectores que mas puede aportar al cambio.

En el marco de la COP26, la ONU y el Fondo para Medio Ambiente Mundial firmaron un acuerdo para ayudar a 27 países en desarrollo a acelerar su transición hacia la movilidad eléctrica con cero emisiones. A este plan está suscrito Chile, que tiene el objetivo de ser un país carbono neutral para el año 2050 y que, a comienzo de año, impulsó la electromovilidad lanzando instrumentos financieros -como el Crédito Verde del Banco Estado-, y amplió la oferta de vehículos eléctricos y la cantidad de cargadores a lo largo de Chile.

Y ahora ¿qué nos trae el 2022? La oportunidad y los “ojos” están puestos en el Hidrógeno Verde (H2V) y cómo impactará en el transporte terrestre. Hace unos días, el biministro Juan Carlos Jorbet informó sobre el mayor proyecto de H2V en la región de Magallanes, el cual pone a nuestro país en el “centro de la solución contra el cambio climático”, ya que solamente esta región sería capaz de producir el 13% de esta energía a nivel mundial. No solo abasteciendo a Chile sino exportando energía, contribuyendo a un mundo con menos contaminación. Destaco el potencial efecto en nuestra economía, dado H2V puede ser nuestra segunda minería.

El llamado “combustible del futuro” ya está siendo testeado en grandes industrias, como la minera y la forestal. Hace unas semanas, una de las faenas de Anglo American hacía historia al crear la primera molécula de H2V, cuya expansión e implementación permitirá impulsar los vehículos carbono neutral en la industria de la minería. En el caso de la forestal, existen alianzas entre las empresas del sector y la universidad del Bío Bío, lo cual ha permitido determinar que, por ejemplo, un recambio en la flota de camiones forestales diésel por otros de hidrógeno verde generaría un 25% de ahorro de combustible. Además, los motores bajarían de 2 mil piezas móviles a 20 en un motor eléctrico, el que además no requiere lubricante (Fuente Noticias UBB.cl), bajando la complejidad de mantención substancialmente.

Sin duda, el H2V será un cambio rotundo en la industria del transporte. Hace unos días, un cliente del sector me comentaba que ellos veían “con buenos ojos la transición del diésel a energías limpias”, es más, creía posible pasar directamente del gas al uso del hidrógeno. Sin embargo, aún falta tener ciertas respuestas en el caso de transporte de carretera, como duración y tamaño de las baterías y la capacidad de suministro a nivel nacional, sobre todo en miras a camiones que recorren gran cantidad de kilómetros.

Sin duda, el 2021 trajo consigo tiempos difíciles, pero a su vez muchas oportunidades para el sector del transporte y la logística en esta nueva etapa. Hay muchos proyectos en la agenda, y lo más importante es que cada uno de nosotros tiene responsabilidad crucial con la sociedad y el medio ambiente. Una de las grandes proyecciones para el mercado de transporte, por ejemplo, es que tanto camiones como autobuses funcionen con H2V en 10 años más, según un estudio de Clean Energy Finance Corp.

Por último ¿cómo podemos hacer para que todo el rubro pueda implementar estos avances, tanto los grandes transportistas como los más pequeños? Acá la frase “la unión hace la fuerza” toma relevancia; el gobierno debe acompañar en el proceso, pero también las empresas vinculadas al sector, como nosotros, debemos estar a la altura. Por eso, y desde ya hace algunos años, estamos invirtiendo y cooperando con distintas instituciones en el desarrollo de tecnología aplicada a distintos ámbitos de la cadena de suministro.

lunes, 3 de enero de 2022

Mario Gallo nos sorprende este 2022 con nuevo disco

 

El cantante nos presenta un disco de diez canciones que tuvo su génesis en México y que finalizó su proceso de producción en Chile.

Mario Gallo es un músico, compositor y trotamundo chileno que comenzó su carrera el año 1996 siendo la voz principal del dúo pop Terciopelo. Ya el 2013 da inicio a su proyecto solista con el lanzamiento de su disco debut “Ave Fénix”, trabajo que lo llevó de gira por ciudades de Estados Unidos. Dos años después publica su segundo álbum “Pasión Eléctrica” y posteriormente “Misión Caribe”, inspirado por la gira que realizó por el Caribe Colombiano. De esa forma, los viajes a través del continente se harían cotidianos para el artista chileno, llegando a grabar dos discos más y visitando distintos escenarios en Latinoamérica. Hoy el músico estrena su quinto disco “Lo Que Son Las Cosas”, ya disponible en plataformas digitales.

Una fusión de romanticisimo, amor y desamor junto con elementos de la cultura mexicana, chilena y argentina, es lo que propone Mario Gallo en su nuevo disco. Los acordes clásicos de las más recordadas baladas, modernizadas con la fuerza del rock latinoamericano, son parte del relato sonoro de “Lo Que Son Las Cosas”, álbum de diez canciones entre las cuales destacan los singles “Demasiado” y el track que da nombre al disco.

La realización de “Lo Que Son Las Cosas” comenzó en Ciudad de México, luego de que Mario Gallo tuviera que postergar su gira por el continente producto de la pandemia del Covid-19. El cantante aprovechó ese tiempo de encierro en el país azteca para crear nueva música hasta que pudo regresar a Chile y concluir el material junto a los productores Mariano Pávez y Gonzalo Espinoza. Es así como el quinto disco de Gallo se hizo realidad; cuarentenas, viajes y anécdotas que llenaron de sabor latinoamericano a este fruto del arte, el cual ya puedes disfrutar en tu plataforma favorita.