martes, 10 de junio de 2025

Orquesta Sinfónica del Liceo William Taylor y Sol y Lluvia apuntan a la paz

Más de 17 años tuvo que esperar la sala mayor del Teatro Municipal, para llenarse de la buena música que hizo explorar espontáneamente el reconocimiento del público, para premiar a los 60 estudiantes de tercero básico a cuarto medio, integrantes de la orquesta sinfónica del Liceo Bicentenario William Taylor de Alto Hospicio.

Desde el primer momento que abrieron el concierto “La Paz es Nuestra”, que se presentaron junto al grupo Sol y Lluvia, las corcheas, las notas negras y blancas, envolvieron de calidad la gala que se programó el viernes 6 del presente en el remozado Teatro Municipal.

El tema “La Tempestad”, de Roberto Smith, dejó claro que la muestra preparada por el director de la sinfónica, Exequiel Ramírez Fuenzalida, deleitaría a las 500 personas que llegaron al Municipal, orgullo de Iquique, estaban presente ante un espectáculo de jerarquía y calidad.

Ello fue reafirmado con el tema Manifiesto, de Víctor Jara, interpretado por el profesor, Pedro Manzano, para seguir con Doxología de Judas, tema tradicional metodista.

Posteriormente, le correspondió el turno al grupo chileno de mediados de 1975 al 80, quienes trajeron a los más adultos, el recuerdo de los temas y la nostalgia de aquel tiempo. Sus primeros acordes hicieron cambiar el rostro de los que en ese momento eran los componentes de la juventud de la época y entregó la motivación para los nuevos alumnos que conocieron a un emblemático grupo chileno.

Por supuesto que sus principales temas como el “Un largo tour”, “Para que nunca más” y “Armas, vuélvanse a casa”, entre otros, trajeron a la memoria aquellos momentos.

Pero la sorpresa fue mayor al sorprender a los asistentes a esa gala en el Municipal, que después de una breve pausa, se abre la cortina para presentar a Sol y Lluvia con la Orquesta Sinfónica del Liceo William Taylor. Por lo menos en Iquique se estrenó al grupo de los 70 como Sol y Lluvia sinfónico, gracias a la calidad de los alumnos del liceo hospiciano.

Amaro Labra, líder del grupo y uno de los fundadores, comparte escenario que siete integrantes todos llegados posterior al grupo, que popularizó en ese tiempo, “Adiós General”.

La orquesta sinfónica muestra los cinco años de trabajo con calidad y solvencia, ubicándola entre los mejores grupos de la región que interpreta la música seria. Por su puesto que a los amantes de ese tipo de música, los insta a seguir escuchándolos e investigar cuándo será el próximo concierto que ofrecerán.

Para los directivos de ese liceo hospiciano y para todos los componentes de la comunidad educacional, es un privilegio el contar con la orquesta, que la ubica entre las mejores a nivel escolar y entre los grupos que cultivan dicho género. Solo queda decir, gracias por brindar a la comunidad la posibilidad de escuchar su trabajo y que dan la oportunidad a jóvenes estudiantes que ya van camino a ser grandes músicos.

“Grandes Personajes de Nuestra Historia Naval” se despidió de Iquique cautivando a 8 mil 400 visitantes

Las 23 figuras de bronce que integran la muestra del escultor chileno Héctor Valdés generó gran expectación entre los establecimientos educacionales, permitiendo que los estudiantes conocieran en detalle ciertos acontecimientos históricos de relevancia, en el marco conmemorativo del Mes del Mar.

Un grato recuerdo entre los 8 mil 400 visitantes dejó la muestra “Grandes Personajes de Nuestra Historia Naval”, tras su paso por la región con 23 figuras de bronce que permanecieron 28 días en exhibición en Sala de Arte Casa Collahuasi.

Creada por el destacado cirujano plástico y escultor chileno Héctor Valdés, la exposición propone un interesante recorrido por capítulos importantes de la historia marítima del país, indagando en los inicios de la Armada y en acontecimientos de relevancia como los combates navales de Iquique, Punta Gruesa y Angamos en 1879, entre otros hechos.

Este viaje en el tiempo se realiza, relevando connotados personajes nacionales como Arturo Prat, Bernardo O’Higgins, Manuel Blanco Encalada, Arturo Fernández Vial y otros, a través del arte escultórico.

“La exposición del doctor Valdés tuvo un positivo impacto durante el Mes del Mar, demostrando que la cultura a través de una propuesta original e inédita despierta un gran interés en el público. En nuestra Sala de Arte, tenemos un compromiso por impulsar una cartelera atractiva y así lo fue esta muestra, que permitió a quienes la visitaron reencontrarse con parte de nuestra historia naval”, precisó Luciano Malhue, gerente de Asuntos Públicos de Collahuasi.

Facilitado por el Museo Marítimo Naval de Valparaíso en coordinación con Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, el montaje estuvo abierto gratuitamente al público entre el 9 de mayo y 7 de junio, acompañado de un gran éxito previo en las regiones de Valparaíso, Ñuble, Biobío, Antofagasta y Metropolitana donde se presentó.

Cabe destacar que la Sala de Arte Casa Collahuasi forma parte de la línea de trabajo Impulso Social de la minera, con foco en generar iniciativas que aporten al desarrollo integral de la región, a través de ámbitos como la cultura y el cuidado patrimonial. Ubicada en Baquedano N°930, sus horarios de apertura gratuita son de lunes a viernes de 08:30 a 13:00 horas y de 14:00 a 18:00 horas, y sábados de 10:00 a 14:00 horas.

viernes, 6 de junio de 2025

Expertos piden con urgencia mesa nacional por crisis de natalidad en Chile

En el marco del Mes de la Fertilidad, los médicos solicitan que se aborde de manera integral como un problema de salud pública que incluya educación sobre capacidad reproductiva, cobertura en criopreservación de óvulos y mayor acceso a tratamientos para parejas que sufren de infertilidad.

Por priorizar el desarrollo profesional, inestabilidad económica o simplemente por decisión personal, cada día más chilenas y chilenos han decidido no tener hijos. Y si sumamos que alrededor de 400 mil personas sufren de infertilidad en el país, el resultado es que la tasa de fecundidad en Chile sea de 1,16 hijos por mujer, una de las más bajas a nivel mundial.

Ante esta preocupante realidad y en el marco de que junio es el Mes de la Fertilidad, los médicos especialistas de la Sociedad Chilena de Medicina Reproductiva (SOCMER) hicieron un llamado urgente al Estado a establecer una mesa nacional para enfrentar la crisis de natalidad, ya que se ha transformado en un problema de salud pública que afecta también el desarrollo social y económico del país.

“Chile está enfrentando una crisis demográfica. Para que un país tenga un recambio poblacional normal la tasa de natalidad debe ser 2,1 hijos por mujer en edad fértil y estamos en 1,16, según cifras referentes a 2023, del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Está muy por debajo de lo necesario. El país dejará de crecer en el 2050, más o menos. Y en el año 2100 la cifra de población activa será de 9 a 12 millones de personas, como en los años noventa. Sin población joven, se comprometen las pensiones, la carga en salud o enfermedad, la fuerza laboral, incluso, la seguridad nacional”, advierte el Dr. Aníbal Scarella, presidente de la SOCMER y director de la Clínica de Reproducción Humana de la Universidad de Valparaíso.

Los especialistas piden que la mesa nacional esté compuesta por múltiples expertos como médicos, economistas, sociólogos y profesionales de la educación para enfrentar el panorama de manera integral. “Necesitamos un esfuerzo equivalente a lo que se hizo en los años sesenta con las políticas anticonceptivas, o sea, poner a toda la estructura del aparato público a disposición.  Generar leyes y educar a nivel primario, secundario y universitario sobre fertilidad, que el organismo de la mujer está diseñado para embarazarse entre los 20 y 30 años y luego esa capacidad disminuye. Hay que modificar el código sanitario para que las matronas puedan cambiar su rol de control obstétrico, que acaba con el postparto, a prevención de la fertilidad también”, explica el ginecólogo, experto en medicina reproductiva, quien asegura que países como Francia, Estados Unidos, Israel y Hungría ya están tomando medidas al respecto.

Y advierte: “No estamos pidiendo que las mujeres se embaracen, si no equidad en el acceso, para que cada una se embarace cuando quiera hacerlo”.

Acceso a tratamientos de fertilidad

Chile, se estima que alrededor del 15% de las parejas en edad fértil presentan dificultades para concebir, siendo el 40% por factores femeninos, 40% factores masculinos y un 20% por causas mixtas o desconocidas.

Además, muchas mujeres sobreestiman sus probabilidades de embarazo a edades avanzadas, lo que lleva a postergar la maternidad sin conocer el riesgo real de enfrentar infertilidad asociada a la disminución de la reserva ovárica y la calidad de los óvulos.  La opción en esos casos es recurrir a tratamientos de fertilización asistida, pero al tener altos costos, no todos tienen acceso.

“Para mejorar la tasa de fecundidad, lo primero que debe hacer el Estado es aumentar la cobertura en aquellas parejas que sí quieren buscar un embarazo. Hoy Fonasa financia un grupo pequeño de ciclos de fertilización asistida, que también está limitado a un número de ciclos determinados por pareja. Además, sería ideal aumentar la cobertura hacia la preservación de ovocitos no sólo por causas médicas, sino también sociales, para que cuando la mujer quiera buscar embarazo tenga la posibilidad de usar esos ovocitos y tener hijos”, propone la Dra. Abril Salinas, jefa del Programa FIV del Instituto de Investigaciones Materno Infantil (IDIMI) y vicepresidenta de SOCMER.

Lo mismo opina el Dr. Joaquín Errázuriz, médico fertilista de Clínica Alemana y director de SOCMER: “Es urgente incorporar la infertilidad como un problema de salud pública, y esto incluye financiar tratamientos de reproducción asistida en el sistema público, apoyar la criopreservación preventiva en mujeres jóvenes, promover la educación en fertilidad y extender el postnatal masculino. Además, se deben crear condiciones estructurales que favorezcan la maternidad, como jornadas laborales compatibles con la crianza y acceso universal a salas cuna”.

Respecto de las Garantías Explícitas de Salud (GES), los especialistas apelan a que el Estado también debe ofrecer cobertura para grupos en riesgo de pérdida anticipada de fertilidad, como mujeres con diagnóstico de cáncer, endometriosis severa o baja reserva ovárica. Hoy, “el GES garantiza la preservación de espermatozoides en hombres que sufren de cáncer testicular, pero las mujeres que enfrentan un cáncer no tienen cobertura pública para congelar óvulos o tejido ovárico, lo que genera una gran brecha de género. Queremos que a futuro se considere un modelo de prevención universal, que permita acceder a la criopreservación de forma informada y equitativa a todas las mujeres que lo requieran, especialmente antes de los 35 años cuando la calidad ovocitaria es óptima”, finaliza el Dr. Aníbal Scarella.

En el contexto del Mes de la Fertilidad, Laboratorio Ferring junto a su iniciativa Poder Fertilidad (www.poderfertilidad.com), resaltan la importancia de contar con información precisa y actualizada. Siempre consultar con profesionales de la salud para comprender mejor las opciones y tomar medidas proactivas para garantizar la salud reproductiva.

El valor de la vida: Qué significa regalar una segunda oportunidad

Por Dra. Natalia González

Pediatra hemato-oncóloga infantil

Universidad de Chile

Cuando hablo de trasplantes, no hablo solo de medicina. Hablo de esperanza, de lucha, de vida. Aunque parezca increíble, recién en la década de los cincuenta se realizaron los primeros trasplantes en el mundo. Es decir, nuestros padres nacieron en un tiempo donde este tratamiento aún no existía. No tenían acceso a la posibilidad de una cura que hoy, afortunadamente, sí podemos ofrecer. Cada vez que acompaño a un paciente en este proceso, siento que estoy siendo parte de la historia. Y eso, créanme, es algo inmensamente valioso.

Hace quince años que trabajo en el área de trasplante de médula ósea. Quince años acompañando familias que llegan con el corazón en la mano, depositando en nosotros su fe, su amor, sus desvelos. Ver a un niño o niña, diagnosticado con leucemia, caminar hacia la recuperación gracias a un trasplante, es un regalo que no tiene precio. Y sí, aunque no siempre lo logramos, cada historia que termina bien me reafirma que todo el esfuerzo vale la pena.

El trasplante consiste en reemplazar un sistema inmunológico o hematológico enfermo por uno sano. Y para eso, necesitamos un donante. Alguien que, con un acto de infinita generosidad, decida entregar vida. Porque eso es lo que hace: da vida. Muchas veces con un procedimiento que no implica grandes riesgos, pero que cambia para siempre la historia de otro ser humano. Qué más hermoso que saber que, sin conocer a esa persona, le regalaste una segunda oportunidad.

Y no hablamos solo de médula ósea. También hablamos de órganos, de tejidos, de sangre, de registros de donantes que necesitan crecer. De decisiones informadas que pueden cambiar destinos. Y por eso, quiero invitar a todas y todos a informarse. A no esperar vivir una experiencia cercana o dolorosa para hacerlo. Porque cada uno de nosotros tiene el poder de marcar una diferencia enorme en la vida de otro.

Yo he tenido el privilegio de ver a niños que, luego de su trasplante, regresan a sus vidas. Vuelven al colegio, a jugar, a soñar. Y ver a sus madres, a sus familias, reír otra vez… no hay mayor recompensa que esa. Es un amor que se siente, que se agradece en silencio, que queda grabado para siempre en el alma.

Claro, no es una especialidad fácil. A veces perdemos. A veces lloramos. Porque también somos humanos, porque nos involucramos, porque nos duele. Pero seguimos. Porque sabemos lo que está en juego. Porque cada trasplante es una batalla por la vida. Porque creemos, profundamente, en lo que hacemos.

Hoy, en el Día Mundial del Paciente Trasplantado, quiero invitar a reflexionar sobre eso: el valor de la vida. Lo frágil que es, y al mismo tiempo, lo poderosa que puede ser cuando se encuentra con la generosidad de otro ser humano. Donar médula, donar órganos, es un acto de amor puro. Y si alguna vez tienes la oportunidad de hacerlo, no lo dudes. Podrías estar escribiendo una nueva historia para alguien. Una historia con final feliz. Una historia que comienza contigo.