Mostrando entradas con la etiqueta Alto Hospicio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alto Hospicio. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de junio de 2025

Orquesta Sinfónica del Liceo William Taylor y Sol y Lluvia apuntan a la paz

Más de 17 años tuvo que esperar la sala mayor del Teatro Municipal, para llenarse de la buena música que hizo explorar espontáneamente el reconocimiento del público, para premiar a los 60 estudiantes de tercero básico a cuarto medio, integrantes de la orquesta sinfónica del Liceo Bicentenario William Taylor de Alto Hospicio.

Desde el primer momento que abrieron el concierto “La Paz es Nuestra”, que se presentaron junto al grupo Sol y Lluvia, las corcheas, las notas negras y blancas, envolvieron de calidad la gala que se programó el viernes 6 del presente en el remozado Teatro Municipal.

El tema “La Tempestad”, de Roberto Smith, dejó claro que la muestra preparada por el director de la sinfónica, Exequiel Ramírez Fuenzalida, deleitaría a las 500 personas que llegaron al Municipal, orgullo de Iquique, estaban presente ante un espectáculo de jerarquía y calidad.

Ello fue reafirmado con el tema Manifiesto, de Víctor Jara, interpretado por el profesor, Pedro Manzano, para seguir con Doxología de Judas, tema tradicional metodista.

Posteriormente, le correspondió el turno al grupo chileno de mediados de 1975 al 80, quienes trajeron a los más adultos, el recuerdo de los temas y la nostalgia de aquel tiempo. Sus primeros acordes hicieron cambiar el rostro de los que en ese momento eran los componentes de la juventud de la época y entregó la motivación para los nuevos alumnos que conocieron a un emblemático grupo chileno.

Por supuesto que sus principales temas como el “Un largo tour”, “Para que nunca más” y “Armas, vuélvanse a casa”, entre otros, trajeron a la memoria aquellos momentos.

Pero la sorpresa fue mayor al sorprender a los asistentes a esa gala en el Municipal, que después de una breve pausa, se abre la cortina para presentar a Sol y Lluvia con la Orquesta Sinfónica del Liceo William Taylor. Por lo menos en Iquique se estrenó al grupo de los 70 como Sol y Lluvia sinfónico, gracias a la calidad de los alumnos del liceo hospiciano.

Amaro Labra, líder del grupo y uno de los fundadores, comparte escenario que siete integrantes todos llegados posterior al grupo, que popularizó en ese tiempo, “Adiós General”.

La orquesta sinfónica muestra los cinco años de trabajo con calidad y solvencia, ubicándola entre los mejores grupos de la región que interpreta la música seria. Por su puesto que a los amantes de ese tipo de música, los insta a seguir escuchándolos e investigar cuándo será el próximo concierto que ofrecerán.

Para los directivos de ese liceo hospiciano y para todos los componentes de la comunidad educacional, es un privilegio el contar con la orquesta, que la ubica entre las mejores a nivel escolar y entre los grupos que cultivan dicho género. Solo queda decir, gracias por brindar a la comunidad la posibilidad de escuchar su trabajo y que dan la oportunidad a jóvenes estudiantes que ya van camino a ser grandes músicos.

jueves, 15 de mayo de 2025

Comunidades educativas de Alto Hospicio conmemoraron las Glorias Navales

Más de 5 mil estudiantes de educación parvularia, básica y media de Alto Hospicio participaron en dos desfiles en conmemoración del 146° aniversario de las Glorias Navales ocasión en la que se resaltó la figura de Arturo Prat en el Combate Naval de Iquique.

Las ceremonias se efectuaron el 13 de mayo con la presentación de los jardines infantiles del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Iquique y las Escuelas de Lenguaje de la comuna junto al desfile cívico militar del 15 de mayo donde se presentaron los establecimientos educacionales públicos de Slep Iquique y particulares subvencionados, junto con delegaciones de las Fuerzas Armadas y de Orden.

La ceremonia cívico militar estuvo encabezada por el Gobernador Regional de Tarapacá, José Miguel Carvajal; la Seremi de Educación, Carolina Vargas; el Alcalde de la comuna de Alto Hospicio, Patricio Ferreira; Comandante en Jefe de la Cuarta Zona Naval, contraalmirante Marcelo Zoppi, Consejera Regional Anally Ferreira, junto con autoridades regionales, comunales, sostenedores educacionales, representantes de las instituciones de las Fuerzas Armadas y de Orden e invitados especiales.

Carolina Vargas, Seremi de Educación, destacó cómo estas ceremonias enfatizan los valores cívicos. “Lo importante aquí es realzar lo que tiene que ver con la convivencia escolar y la resolución pacífica de los conflictos. Nosotros estamos enalteciendo a un héroe de la patria, pero -por sobre todo- los valores cívicos que tienen que ver con la actualidad. Nosotros esperamos que los héroes que provengan de los colegios sean héroes para la paz y la convivencia ciudadana y que sean grandes aprendices durante toda nuestra vida. Saludamos a las familias hospicianas y a las autoridades que nos acompañan hoy y, sobre todo, a los equipos directivos y profesionales que trabajan día a día para que el heroísmo de estudiar y de tener buenos resultados en la región y, sobre todo, para que apoyar a la educación pública y de la comuna, sea el centro pedagógico de todas las comunidades educativas”.

Durante la ceremonia cívico militar, las autoridades entregaron ofrendas florales, representantes de sector educación y de la Armada presentaron sus discursos sobre esta conmemoración y conjuntos folclóricos de la comuna bailaron cueca central, mientras que un estudiante del Colegio Kronos School declamó en lengua de señas una poesía sobre Arturo Prat y su legado como ser humano.


lunes, 12 de mayo de 2025

Mes del Mar: Puerto de Iquique recibe delegaciones de alumnos

Como parte de las actividades de vinculación que impulsa Empresa Portuaria Iquique (EPI), estudiantes del área técnico-profesional del Liceo Bicentenario Nirvana de Alto Hospicio visitó las instalaciones del Puerto de Iquique, en el contexto de las iniciativas asociadas al Mes del Mar y bajo el eslogan “Vive el Puerto”.

Durante la jornada, los alumnos de las especialidades de Mecánica Automotriz y Construcciones Metálicas participaron en una charla educativa impartida por profesionales de EPI, donde se abordaron aspectos clave del funcionamiento portuario, su rol en la economía regional, y temáticas esenciales como medio ambiente y prevención de riesgos.

La visita incluyó un recorrido guiado por el terminal multioperado, donde los jóvenes pudieron conocer de cerca la operación logística, además de observar en acción la nueva grúa móvil del puerto, equipamiento recientemente incorporado a las faenas del Terminal Multioperado. Igualmente, los futuros profesionales recorrieron las instalaciones de Iquique Terminal Internacional (ITI), empresa concesionaria que atendió a las y los jóvenes.

“Como Empresa Portuaria Iquique tenemos el compromiso de acercar el puerto a la comunidad, especialmente a los futuros técnicos y profesionales de la región. Este tipo de experiencias busca generar sentido de pertenencia, entregar conocimientos prácticos y fortalecer el vínculo entre la actividad portuaria y el mundo educativo”, señaló Rubén Castro, gerente general de EPI.

Estas acciones forman parte de una agenda que busca abrir el puerto a la comunidad de Iquique y promover el conocimiento sobre la logística marítima y portuaria, en línea con los objetivos estratégicos de sostenibilidad y desarrollo territorial. Así es como durante mayo se verificarán otros recorridos con diferentes entidades educativas, acción coordinada con el Servicio Local de Educación Pública (SLEP).


viernes, 2 de mayo de 2025

Más de 2 mil prestaciones médicas se realizan en operativo solidario en la Región de Tarapacá para disminuir las listas de espera

Durante tres días, los habitantes de las comunas de las provincias de Iquique y del Tamarugal se están beneficiando de este operativo médico solidario, que incluye cirugías traumatológicas, vasculares y digestivas; además de exámenes y atenciones de salud en distintas especialidades.

La iniciativa es impulsada por Clínica MEDS, Servicio de Salud de Tarapacá, Gobierno Regional de Tarapacá, Collahuasi y Fundación 7 Sueños.

Con el objetivo de disminuir la listas de espera de consultas por especialistas y cirugías requeridas por la población de las provincias de Iquique y del Tamarugal, Clínica MEDS, en conjunto con el Servicio de Salud de Tarapacá, Gobierno Regional de Tarapacá, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi y Fundación 7 Sueños están realizando un operativo solidario, que permitirá efectuar más de 2 mil prestaciones médicas que contribuirán a mejorar la calidad de vida de los habitantes de las siete comunas de Tarapacá.

En la segunda jornada de este despliegue médico solidario, se contó con la presencia del gobernador de Tarapacá, José Miguel Carvajal; delegada presidencial regional (s), Camila Castillo; la directora del Servicio de Salud de Tarapacá, María Paz Iturriaga; los alcaldes de Iquique y Alto Hospicio -Mauricio Soria y Patricio Ferreira, respectivamente-; el gerente de Relacionamiento con el Entorno de Collahuasi, Gaetano Manniello; además de la gerenta general de Clínica MEDS, Priscilla Molina, y el director médico de la misma institución, Enrique Paris. Las autoridades públicas y privadas recorrieron las distintas instalaciones, donde se desarrollan las atenciones de los equipos médicos para reducir las listas de espera y entregar atención oportuna y de calidad.

El operativo se está desarrollando en los hospitales de Alto Hospicio e Iquique, integrando consultas médicas gratuitas a gran escala lideradas por pediatras, geriatras, otorrinolaringólogos, dermatólogos, ginecólogos, cardiólogos, gastroenterólogos, neurólogos, cirujanos vasculares, endoscopistas, kinesiólogos y traumatólogos de diversas subespecialidades.

En esta iniciativa llevada a cabo entre el 1° y 3 de mayo, participan más de 130 profesionales de la salud de MEDS, quienes viajaron desde Santiago. Se proyecta la realización de 55 cirugías, principalmente traumatológicas -entre ellas de hombro, mano, rodilla y pie-, junto a intervenciones vasculares, coloproctológicas y operaciones de hernias. También se espera efectuar más de 335 ecografías y cerca de 170 endoscopías y colonoscopías.

María Paz Iturriaga, directora del Servicio de Salud Tarapacá, valoró el aporte del Gobierno Regional, que permite materializar la colaboración y esfuerzo de los equipos de Clínica MEDS y de Fundación 7 Sueños. Además, agradeció a todos los funcionarios de la red asistencial local que son parte de esta iniciativa. “Para este operativo, se trabaja arduamente con los equipos locales en el avance de la contabilidad y agendamiento de los usuarios en los procesos de atención abierta, así como también en la preparación prequirúrgica”, indicó.

José Miguel Carvajal, gobernador de Tarapacá, aseguró que “los recursos regionales invertidos en proyectos para el área de la salud son prioritarios para este Gobierno Regional, por eso aprobamos 5 mil millones de pesos del GORE en este tipo de operativos médicos y, además, estamos adquiriendo equipamiento médico por más de 18 mil millones de pesos, junto con impulsar la instalación de una Escuela de Medicina. Sabemos que la disminución de las listas de espera permitirá dar tranquilidad a miles de familias en Tarapacá, por lo que destacamos el esfuerzo conjunto entre los sectores público y privado, para ir en ayuda de esta meta".

Según explicó Priscilla Molina, gerente general de Clínica MEDS, “este operativo médico es de gran trascendencia porque a través de este trabajo integrado público-privado esperamos poder realizar más de 2 mil prestaciones. Hay pacientes en la región que están en lista de espera desde 2014 y por eso hay un importante despliegue en la zona, en el que están participando médicos de diversas especialidades, enfermeros, TENS, tecnólogos médicos, kinesiólogos, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, arsenaleros, entre otros. Llevaremos cuatro cirugías complejas para operarlos en nuestra Clínica MEDS de Santiago”.

Esta acción solidaria en la región es apoyada por Collahuasi, cuyo gerente de Relacionamiento con el Entorno, Gaetano Manniello, sostuvo que “estamos orgullosos de ser parte de este operativo médico, que contribuye a gestionar la atención de salud de los habitantes de Tarapacá. La articulación público-privada permite concretar iniciativas como ésta que, sin duda, van en directo beneficio de nuestra región”.

En tanto, el director médico de Clínica MEDS, doctor Enrique Paris, precisó que “existen más de 57 mil consultas de nueva especialidad en espera en la región y más de 7 mil personas que no han podido acceder a una intervención quirúrgica, siendo Tarapacá uno de los Servicios de Salud con las medianas de espera más alta del país. Es fundamental abordar con decisión y eficiencia la problemática de las listas de espera. Este tipo de integraciones público-privadas representan una herramienta concreta para reducir brechas, optimizar la gestión sanitaria y, por sobre todo, dar respuesta digna y oportuna a quienes llevan años esperando una atención”.

Este operativo cuenta también con el apoyo técnico y logístico de la Fach, Armada, Carabineros y laboratorios, que colaboran en la entrega de insumos y medicamentos.


jueves, 24 de abril de 2025

Nuevo operativo médico de “Sonríe con Rotary” se realiza en Hospital de Alto Hospicio

Rotary Club Iquique, con apoyo del Servicio de Salud Iquique, Collahuasi y -este año- la Sociedad Chilena de Cirugía Plástica, lleva a cabo una nueva edición de esta iniciativa que considera ocho intervenciones gratuitas de reducción mamaria, a cargo de profesionales médicos locales y de Santiago.

Un total de ocho cirugías de reducción mamaria sin costo para el paciente se están efectuando en el hospital de Alto Hospicio este 24 y 25 de abril, en el marco de un nuevo operativo médico de la iniciativa “Sonríe con Rotary”.

Esta obra solidaria es impulsada en la Región de Tarapacá desde 2002, con la colaboración del Servicio de Salud Iquique, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi y -este año- la Sociedad Chilena de Cirugía Plástica, para entregar cobertura gratuita en intervenciones quirúrgicas reparadoras y correctivas en distintas patologías, a cargo de profesionales locales y de Santiago.

Con su apoyo a este nuevo operativo, Collahuasi mantiene una vinculación directa y de forma consecutiva con esta obra rotaria desde hace más de 10 años, sumando voluntades público-privadas para cambiar historias de vida de niños, jóvenes y adultos.

A la fecha, más de 3 mil pacientes han sido favorecidos con alguna solución médica y/o quirúrgica, gracias al despliegue de equipos médicos en Iquique, Alto Hospicio y Colchane, que ha permitido llevar a cabo procedimientos para el tratamiento de labio fisurado, sindactilia (dedos unidos), microtia (ausencia de oreja), entre otras patologías de diversa complejidad.

“Es una gran motivación que a través de alianzas público-privadas fortalezcamos operativos en salud, que permitan transformar la autoestima y rehacer la vida de pacientes en Tarapacá”, sostuvo Ivonne Donoso, delegada presidencial regional de Tarapacá.

Francisco Canales, presidente de Rotary Club Iquique, indicó que “esta iniciativa cumple más de veinte años, realizando operaciones y transformando la vida de pacientes y sus familias. Sonríe con Rotary es un apoyo fundamental para la región, que este año contará con la participación de la Sociedad Chilena de Cirugía Plástica”.

Por su parte, Gaetano Manniello, gerente de Relacionamiento con el Entorno de Collahuasi, destacó el vínculo de la minera con Rotary. “Es una relación virtuosa, basada en un trabajo permanente para resolver colaborativamente problemáticas en salud. Es grato ser parte de un nuevo operativo médico, pues de esta manera ratificamos nuestro compromiso corporativo de contribuir a una sociedad mejor en Tarapacá”, precisó.

David Valle, seremi de Salud, sostuvo que “Sonríe con Rotary” representa “una estrategia importantísima en el área, que es resultado de una articulación entre Rotary, la empresa privada y los espacios públicos en salud, la cual favorece la entrega de atenciones para mejorar la vida de las comunidades de nuestra región”.

Finalmente, Boris Ahlborn, director del hospital de Alto Hospicio, relevó que “este operativo es el tercero que se realiza en nuestra instalaciones, por lo que esperamos seguir contando con la experiencia de otros profesionales que deseen integrarse a esta iniciativa para abordar distintas especialidades médicas. En esta ocasión, se dispondrá de dos pabellones equipados para efectuar cuatro cirugías de reducción mamaria en cada uno de ellos”.


miércoles, 23 de abril de 2025

Construcción de planta desaladora de Collahuasi impulsa positivamente la economía regional

Su construcción implicó la contratación de más 2.500 trabajadores de la región y ha dinamizado las operaciones portuarias, además de la contratación de bienes y servicios a empresas de Tarapacá.

Un positivo impacto al encadenamiento productivo y a la mano de obra calificada de la región ha significado el desarrollo del Proyecto C20+ de Collahuasi. La inversión de la compañía contempla la construcción de una planta desaladora, que entregará 1.050 litros por segundo a su operación; y para ello, también se está habilitando un sistema de impulsión de agua y la adecuación del sistema de transmisión eléctrica. Esto permitirá transportar el recurso hídrico a través de un pipeline de 194 km, desde el Puerto Collahuasi hasta la faena de la minera.

Desde el inicio de las obras en 2022, la minera implementó una serie de iniciativas tendientes a fortalecer la infraestructura portuaria, dinamizar la cadena logística en Tarapacá y trabajadores de la región en su peak de ejecución. Estas plazas laborales fueron fruto de una gestión colaborativa de C20+ con las Oficinas de Intermediación Laboral de los municipios de Pozo Almonte, Pica, Alto Hospicio e Iquique, permitiendo identificar postulantes y canalizar su proceso de inserción laboral a través de las empresas ejecutoras de las obras.

Roberto Quijada, gerente de Integración del Proyecto C20+, valoró este despliegue público-privado, en favor de la empleabilidad local. “Uno de nuestros valores es el respeto por las comunidades y el medioambiente. En ese sentido, Collahuasi es un vecino de la región y la materialización de C20+ permitió reforzar el compromiso que tiene con el desarrollo sustentable de la región, contribuyendo a la empleabilidad y capacitación de las comunidades de Tarapacá, gracias a un trabajo coordinado y colaborativo con diversos actores de la zona”.

Quijada agregó que “la generación de estos puestos de trabajo se ha fortalecido, además, con cursos de apresto laboral y capacitaciones impulsados por Collahuasi y sus empresas colaboradoras, con el fin de garantizar equipos especializados en áreas relevantes para la ejecución y desarrollo de C20+. De esta forma, más de 800 vecinos de Pica, Pozo Almonte, Alto Hospicio e Iquique han participado en el programa de Capacitación y Empleabilidad del Proyecto, adquiriendo nuevas herramientas en oficios como gasfitería, electricidad, soldadura, seguridad, construcción, gastronomía y repostería, aportando así al desarrollo económico y social de las comunidades”.

Estos esfuerzos en formar y dejar capacidades instaladas en la región se suman a la educación técnico profesional en minería, que Fundación Collahuasi impulsa en los liceos bicentenarios Juan Pablo II de Alto Hospicio y Padre Alberto Hurtado Cruchaga de Pica, que están bajo su coadministración. De esta manera, 128 jóvenes ya fueron contratados entre mayo y junio del año pasado para las operaciones de mina y planta.

En el ámbito portuario, el Proyecto C20+ ha realizado ocho transferencias de carga en el puerto de Iquique, dinamizando otros sectores económicos locales como Iquique Terminal Internacional, Empresa Portuaria Iquique y otros proveedores regionales. Esto ha incidido en un encadenamiento productivo, a partir de la subcontratación de otros servicios para el Proyecto C20+ como hotelería, alimentación, transporte de personal y carga, por una suma hasta ahora que supera los US$230 millones, en contratación de bienes y servicios regionales.


viernes, 11 de abril de 2025

Directora de Gendarmería gestiona con MINVU terreno para CRS de Hospicio

Una Solicitud al Seremi de la Vivienda y Urbanismo Diego Rebolledo, realizó la directora regional de Gendarmería, coronel Nélida Troncoso, con el objetivo de contar en comodato un terreno para la pronta construcción del futuro edificio del Centro de Reinserción Social, CRS, de Alto Hospicio.

El encuentro se efectuó en las dependencias de esa Seremia y contó con la asistencia del Seremi de Justicia y DDHH, Pablo Valenzuela, de los integrantes de la unidad de infraestructura de Gendarmería, Juan Pablo Chavarría y Víctor Lorca y el encargado de proyectos de la Seremia de Justicia, Rodrigo Guzmán.

En la oportunidad se le solicitó la posibilidad de interceder con el Ministerio de Bienes Nacionales, para ceder el terreno enclavado en la propia comuna de Alto Hospicio y que beneficie la construcción del edificio que pueda ofrecer una buena atención a los 635 usuarios que actualmente atienden.

La coronel Troncoso expresó que es necesario el poder contar con dicho terreno, en vista que en la actualidad se recibe a los usuarios en un lugar que no brinda las condiciones necesarias para ofrecer la atención correspondiente. “Buscamos la posibilidad que nos colaboren para llegar a Bienes Nacionales y posteriormente el Conservador de Bienes Raíces que puedan transferir dicho terreno y construir el edificio que permita atender adecuadamente a los usuarios de Alto Hospicio. En la actualidad no están las condiciones necesarias para cumplir con esa tarea”, dijo.

En tanto que el Seremi de Justicia y DDHH, Pablo Valenzuela, señaló que "buscamos coordinar esfuerzos para lograr, en este caso, contar con espacios destinados a edificar nuevas dependencias del Centro de Reinserción Social en Alto Hospicio. Por eso nos reunimos con el Seremi Diego Rebolledo y con la Coronel Nélida Troncoso y su equipo, porque se hace necesario contar con nuevas dependencias, las que permitirán mejorar la atención de usuarios y, a su vez, mejorar las condiciones en que trabajan los funcionarios de Gendarmería".

La coronel Nélida Troncoso, apuntó que esa reunión tuvo por objetivo “realizar gestiones con el Seremi de Vivienda para llegar al Conservador de Bienes Raíces, para ceder en concesión el terreno para Gendarmería y construir el edificio del CRS de Alto Hospicio. Como no hemos tenido respuesta a esa solicitud, nos atrasaría un año para empezar con la licitación, presentación, ejecución y construcción del proyecto”.

La reunión fue para pedir al Seremi de la Vivienda que interceda en el Conservador para que faciliten los documentos y comodato e iniciar el proceso de construcción.

El compromiso de la autoridad es gestionar internamente para solucionar o tener una reunión interna entre el Seremi de la Vivienda, Seremi de Justicia y el Serviu. Ellos trataran de acelerar los procesos para tener a la brevedad una respuesta.

Dicha situación alberga gran esperanza en Gendarmería en vista que urge tener a la brevedad esa respuesta para el desarrollo de los trámites que permitan iniciar todas las gestiones que conlleven la construcción del edificio del CRS de Alto Hospicio.

Más de 150 personas fueron certificadas en electricidad, gasfitería y soldadura por Proyecto C20+ de Collahuasi

Los participantes cuentan hoy con la acreditación de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) y la empresa Indura, gracias al Programa de Capacitación y Empleabilidad de C20+ y Sence, que busca impulsar mano de obra calificada en la región.

Tras participar en el programa de Capacitación y Empleabilidad efectuado a través del Proyecto C20+ -que construye la planta desaladora de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi- 153 vecinos de las comunas de Pica, Alto Hospicio, Pozo Almonte e Iquique recibieron su certificación en competencias laborales relacionadas con electricidad, gasfitería y soldadura.

Los estudiantes obtuvieron la acreditación de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), luego de rendir sus exámenes ante una entidad certificadora como la Universidad de Las Américas, gestión realizada por el Proyecto C20+; mientras que la certificación en soldadura fue llevada a cabo por la empresa Indura.

“Se me dio la oportunidad de obtener esta certificación SEC. Es una clasificación muy buena, que a uno le permite efectuar este trabajo y tener un respaldo”, afirmó Héctor Bracho, vecino de la comuna de Alto Hospicio, quien se certificó como instalador de gas clase 3. Asimismo, Isabel Millares, estudiante del Liceo Metodista William Taylor, destacó esta capacitación. “Se siente maravilloso, porque es una excelente oportunidad para aprender. Este curso nos ayudó a profundizar materias y contribuye a nuestro futuro laboral”, indicó. 

Luis Zúñiga, director del Colegio Metodista Robert Johnson, dijo estar “agradecido de esta experiencia con Collahuasi, Sence y Proyecto C20+, que ha hecho posible dar mayores herramientas a los egresados de colegios técnicos profesionales de la región, y mejorar sus vidas y las de sus familias”.

Gracias a este ciclo de capacitaciones, los nuevos técnicos profesionales ven con mayores oportunidades su futuro, así como también su calidad de vida en la Región de Tarapacá. “Este proceso permite dar un salto en capacitaciones técnicas, ya que posibilita optar a mejores empleos o emprender. Así es que creemos que con este aporte que está haciendo el Proyecto C20+ a la región, estamos empujando la empleabilidad”, destacó Roberto Quijada, gerente de Integración del Proyecto C20+ de Collahuasi.

Uno de los aspectos más destacables de esta iniciativa fue su enfoque práctico, permitiendo que el 43% de los nuevos técnicos estén trabajando con la correspondiente certificación, lo que se traduce en una herramienta concreta para mejorar sus opciones de empleo. “Es una instancia de gran trascendencia porque están generando capacidades en las personas de Tarapacá, desarrollando sus talentos en función de empleos altamente requeridos, tanto por la minería como de otros sectores”, precisó Iván Escares, director regional del Sence.

Maria Luisa Arecheta, supervisora senior de Comunidades del Proyecto C20+, afirmó que “hoy se cuenta con 93 eléctricos certificados clase D, 25 nuevos instaladores de gas certificados clase 3 por la SEC y 34 soldadores en arco manual, quienes se certificaron desde 1G a 4G. De esta manera, estamos haciéndonos cargo de los valores de nuestro Proyecto C20+ relacionados con nuestra vinculación con el entorno”.

El programa comunitario del Proyecto C20+ de Collahuasi contó con la participación de diversas organizaciones, reflejando el trabajo colaborativo entre el mundo público y privado por fortalecer las competencias laborales y fomentar el desarrollo de oficios en Tarapacá. 


miércoles, 19 de marzo de 2025

SLEP invierte más de $500 millones para transportar a 400 estudiantes

El servicio se mantendrá durante todo el 2025 y contará con 6 líneas de rutas para las zonas urbanas de las comunas de Iquique y Alto Hospicio, y del borde costero.

Con el objetivo de garantizar la asistencia y un traslado seguro de los estudiantes, docentes y asistentes de la educación a establecimientos educacionales, el Servicio Local de Educación Pública Iquique dispondrá del servicio de transporte escolar durante el 2025, el cual beneficiará a 400 estudiantes de la provincia de Iquique.

La flota de transporte adjudicada está compuesta por dos empresas y contempla una inversión superior a los $500 millones. Esta inversión permitirá disponer de vehículos que cumplen con los requisitos solicitados por el Ministerio de Transporte, garantizando comodidad y seguridad en los traslados, y reforzando el compromiso del SLEP Iquique con la educación Pública.

El servicio de transporte escolar beneficia a los establecimientos de Educación Especial de Iquique y Alto Hospicio, tales como el Centro de Capacitación Laboral, la Escuela Especial Flor del Inca, Escuela Especial Simón Bolívar y la Escuela Especial de Lenguaje Oasis del Saber. Además, de los estudiantes del borde costero, quienes asisten a la Escuela San Marcos y Escuela Caleta Chanavayita.

Estos recorridos comenzaron en la primera quincena de marzo, con un total de 6 líneas distribuidas para los traslados en Iquique, Alto Hospicio y el borde costero. En Iquique, los recorridos se realizarán de lunes a viernes, cubriendo zonas estratégicas como el sector norte y centro, Campanario, Bajo Molle y Altos de Playa Blanca. En Alto Hospicio, el servicio tendrá puntos de recogida en el sector céntrico, los Olivos, Santa Rosa, La Pampa, La Tortuga y El Boro.

En el caso de las escuelas ubicadas en el borde costero, se realizarán traslados entre caletas para estudiantes y docentes, entre ellas las caletas de Cáñamo, Quinteros, Caramucho, Los Verdes, Chanavaya, Río Seco, Chipana, Ike Ike, Ñajo, Punta Blanca y Pabellón de Pica.

“Estamos muy contentos por el nuevo servicio de transporte escolar, que garantizará traslados seguros y cómodos para nuestros estudiantes, docentes y asistentes de la educación, asegurando que los vehículos cumplan con los estándares exigidos para que lleguen de manera segura a sus escuelas. Esto, sin duda, mejorará la cobertura en los distintos sectores de nuestro territorio, favoreciendo tanto la asistencia a clases como la matrícula de cada establecimiento. Este avance refleja el trabajo y compromiso que estamos realizando como Servicio Local en beneficio de la educación pública, lo que nos llena de satisfacción”, señaló el director ejecutivo, Najle Majluf Morales.

El servicio de transporte escolar es una iniciativa a largo plazo, diseñada para que más estudiantes puedan acceder al beneficio del traslado y apoyar a las familias. Este servicio reforzará la inserción escolar y la asistencia en las comunidades educativas, lo cual va en la línea de lo realizado durante el 2024, lográndose el primer lugar a nivel nacional en retención de estudiantes.


viernes, 14 de febrero de 2025

Presidentes de Comisión de Seguridad e Infraestructura del CORE comprometieron apoyar a Gendarmería

El compromiso de apoyar en la presentación de proyectos al Consejo Regional de Tarapacá, manifestó la presidenta de la Comisión de Seguridad, Lorena Ramírez y el presidente de la Comisión Infraestructura, Jorge Muñoz, luego de conocer en terreno el trabajo que desarrolla Gendarmería en las unidades del CCP Iquique y el CP de Alto Hospicio.

Ambas autoridades llegaron a la unidad penitenciaria de Iquique, donde fueron recibidos por el director regional subrogante, teniente coronel, Felipe Parra, junto al jefe operativo regional subrogante, teniente Álvaro Palominos y la alcaide del CCP, capitán Tania Ramos. Además, los consejeros fueron acompañados por la asistente, Rommy Azocar.

Las visitas expresaron su deseo de conocer en terreno lo que hace Gendarmería y saber las necesidades que tienen los propios funcionarios y la población penal. Las autoridades penitenciarias, mostraron cada sector del recinto, explicaron las labores de los funcionarios y el estado que viven las internas.

En la oportunidad el comandante Felipe Parra, dio a conocer las falencias que presenta la unidad iquiqueña, entre otras la necesidad de un carro para el transporte de las encomiendas, equipos computacionales y el arreglo de infraestructura en diversos sectores del recinto, entre otras. Además, los CORES, conocieron el proyecto de hidroponía, que funciona exitosamente al interior del recinto.

Luego concurrieron al CP de Alto Hospicio, donde se le explicó que esa unidad es concesionada, la que también requiere de elementos para el mejor cumplimiento de las funciones del personal penitenciario.

“Planteamos la posibilidad que nos apoyen en los proyectos que se presenten para buscar alternativas, que vayan en beneficio del trabajo que desarrollamos en beneficio de la población penal. Los CORES, se mostraron interesados en el trabajo y comprometieron su apoyo a nuestra labor”, dijo el director regional subrogante.

En tanto que Lorena Ramírez, presidenta de la Comisión Seguridad del CORE, dijo que la visita les sirvió para conocer en terreno las necesidades que tiene el centro penitenciario. “Observamos que en Iquique hay muchas necesidades y se nota el abandono en cuanto a los recursos entregados por el Gobierno Regional y esta visita es para eso, subsanar y colaborar en lo que más se pueda. Como presidenta de la Comisión de Seguridad me comprometo a ello y quedo a disposición de la institución porque es una entidad muy necesaria para la comunidad y la seguridad de la región. Agradecemos el gran trabajo que realizan en materia de seguridad”, dijo.

En tanto que el presidente de la Comisión Infraestructura Jorge Muñoz, dijo que la visita fue gratificante para conocer la realidad del trabajo de los funcionarios y de cómo viven los internos al interior de los recintos. “Se nota que hay mucha precariedad en cuanto a infraestructura y equipamiento. Como consejeros regionales debemos preocuparnos de entregar la herramienta a los gendarmes en cumplimiento de su deber, para que hagan mejor su labor. Nosotros estamos para apoyar a Gendarmería”, manifestó.


lunes, 6 de noviembre de 2023

Complejo Penitenciario ganó el fútbol y voleibol del 93 aniversario de Gendarmería

 

El representativo del Centro Penitenciario de Alto Hospicio, se clasificó campeón de los torneos de fútbol y voleibol del 93 aniversario de Gendarmería, encuentros organizados para resaltar la festividad de la institución.

 

El fútbol se disputó en las canchas del Cerro Dragón y la final se cumplió en el estadio Municipal, gracias al apoyo de la Municipalidad de Iquique, donde el primer lugar se lo llevó el elenco del CP de Alto Hospicio, al ser el más efectivo en cada uno de los encuentros.

 

El segundo lugar fue para el Combinado Regional, que dio ardua lucha a los campeones, pero en los minutos finales el campeón sacó a relucir las individualidades que posteriormente le dieron la victoria, para quedarse con el cetro de la competencia. En tanto que el representativo de la USEP, se clasificó en el tercer lugar.

 

En cada encuentro se demostró compañerismo y entusiasmo por dejar en alto el nombre de sus elencos representativos. La entrega de premios estuvo a cargo del director regional, coronel Juan Carlos Zamora, que premió al goleador del certamen, Felipe Robles, al arquero menos batido, Paulino Muñoz y al capitán del equipo ganador, entregando los respectivos trofeos en disputa.

 

Mientras que el campeonato de voleibol, se disputó en el sector de Playa Brava y contó con un buen número de participantes, quienes demostraron entusiasmo y alegría y dieron lo mejor de sí, para conseguir la victoria.

 

Pero al final el primer lugar fue para el representativo del Complejo Penitenciario de Alto Hospicio, seguido por el Equipo Regional y tercer lugar para el Combinado Regional.

 

La organización de los torneos estuvo a cargo del suboficial, Claudio Urrutia y el sargento Pedro Valenzuela, los que procuraron que todos los detalles que surgieron fueron solucionados a la brevedad y no entorpecieran el normal desarrollo de la competencia.

 

El campeonato de fútbol y voleibol, respectivamente, dieron inicio a las actividades del 93 aniversario de Gendarmería.


viernes, 24 de marzo de 2023

Subdirector Operativo de Gendarmería conoció trabajo de unidades penales

Una visita inspectiva a la región de Tarapacá, realizó el Subdirector Operativo de Gendarmería, Víctor Provoste Torres, recorriendo las diferentes unidades penales, dependientes de la dirección regional, como el CDP de Pozo Almonte, el CP de Alto Hospicio y el CCP de Iquique. 

En el Centro de Detención Preventiva de Pozo Almonte, fue recibido por la jefa de esa unidad, suboficial mayor, Sheilla Vega, quien realizó una detallada cuenta de cómo se encuentra dicho recinto, pese a que no tiene población penal. 

El Subdirector Operativo, recorrió todos los lugares de esa cárcel, tomando una visión general del recinto. 

Posteriormente se trasladó al Centro Penitenciario de Alto Hospicio, donde recibió una cuenta del alcaide de la unidad, comandante, Christian Vidal, para luego reunirse con la oficialidad para entregar los lineamientos de trabajo a cumplir. La autoridad también, se reunió con los representantes de las diferentes asociaciones gremiales, que dieron a conocer sus planteamientos del sentir de sus instituciones, quienes entregaron una buena opinión del encuentro. “El Subdirector, vino a trabajar a la región. Esperemos tener los resultados que planteamos”, expresó el presidente de la Asociación de Gendarmes de Chile, AGECH, cabo 1, Sebastián Mariné. 

Mientras que el Director Operativo, dijo que fue una visita muy productiva, con mucha agenda, desde que se bajaron del avión concurrieron a Pozo Almonte, para ver las condiciones de la unidad, desde la perspectiva estructural presenta una visión muy adecuada. 

“También nos reunimos con los representantes de las asociaciones gremiales, donde recibimos las apreciaciones de ellos, las que fueron recogidas y las vamos a analizar en el nivel central. Además, conoció en terreno las problemáticas del personal e infraestructura y la convivencia de la población penal, especialmente femenina. Hay dificultades, sí. La visita es justamente eso, determinar las problemáticas, llevarnos esos problemas que son del nivel central para efecto de analizarlas y generar un clima de mejor trabajo e intervención”, expresó. 

Agregó que la región no solamente tiene en el manejo operativo, sino que también del personal uniformado, civil y de la población penal adecuado. “Por ello felicito al personal de la región, porque se ve una región muy preocupada tanto del aspecto operativo y de la intervención de la población penal”. 

En cuanto a la posibilidad de reabrir la unidad de Pozo Almonte, dijo que es una situación apresurada, pero dentro de las políticas institucionales y desde el ministerio han señalado la apertura de esa cárcel. “El plazo lo veremos desde el nivel central. La región tiene tareas que cumplir y dentro del mediano plazo probablemente tengamos la apertura de Pozo Almonte”, manifestó. 


viernes, 17 de febrero de 2023

Seremi de Justicia conoció trabajo de unidades especiales de Gendarmería

Una visita de conocimientos a las dependencias de la unidad de Servicios Especiales Penitenciarios de Iquique, USEP, realizó la Seremi de Justicia y DDHH, Camila Castillo, con el propósito dc conocer en terreno la forma de trabajo, los requerimientos y necesidades que demanda esa entidad dependiente de la dirección regional de Gendarmería. En la ocasión fue recibida por el jefe subrogante de la unidad, suboficial mayor, Jaime Osses, quien le explicó en detalles el sistema laboral, la dotación que actualmente se encuentra en funcionamiento y la totalidad de los vehículos que dispone.

El uniformado le brindó un recorrido por las dependencias de esa repartición, para que la autoridad se interiorizara de toda la labor que ejecuta esa repartición. Además, le dio a conocer los proyectos que tienen en carpeta para el mejoramiento de la infraestructura de las dependencias de la USEP, todo ello con la finalidad de brindar una mejor comodidad para los funcionarios.

La Seremi Castillo, se mostró satisfecha por el resumen de la labor que cumple esa unidad dependiente de la dirección regional de Gendarmería y conoció de primera fuente la planificación que se ejecuta para el traslado de internos desde las unidades panales a los tribunales y viceversa.

ECA

Por otra parte, Camila Castillo, también conoció las dependencias de la Equipo de Canes Adiestrados, ECA, la que se encuentra en las dependencias del Complejo Penitenciario de Alto Hospicio.

En la ocasión fue recibida por el cabo primero, Luis Carvajal, quien le explicó la labor que desarrollan, el trabajo con las diversas especies de perros adiestrados y los ejemplares que cuentan en la actualidad.

Además, conoció las dependencias de la unidad, la preparación que reciben los ejemplares rottweiler, las labores que deben desarrollar y los ejercicios diarios que reciben.

Además, se le informó de las dos nuevas adquisiciones de la unidad, quienes recibieron la donación de dos cachorros de la raza Labrador, quienes están en el proceso de adaptación y poco a poco van recibiendo las instrucciones para que a futuro y en edad juvenil, tengan instrucciones para colaborar en la detección de drogas, en las personas y en diversos espacios.

Ambas visitas fueron calificadas de muy provechosas, donde la Seremi de Justicia y DDHH de Tarapacá, se comprometió a colaborar dentro de las medidas que estén a su alcance.