miércoles, 10 de septiembre de 2025

Usuarios de FONASA ahora acceden a más beneficios en Salcobrand

Siempre en búsqueda de mejorar el acceso a los medicamentos, ahora los usuarios de FONASA cuentan con más y mejores beneficios todos los días en los locales Salcobrand, en su web y en la App, obteniendo hasta un 55% de descuento en miles de medicamentos y productos.

Utilizando el código Mi Salcobrand, los usuarios de FONASA acceden al vademécum de su convenio y además a todos los beneficios Salcobrand, logrando siempre el mejor descuento. Este convenio contempla miles de productos para diversos tratamientos con medicamentos de marca y genéricos, así como de consumo masivo, como cuidado personal, dermocosmética, cuidado de la piel y capilar. Dentro de las categorías de medicamentos hay cardiometabólicos, para el sistema nervioso, anticonceptivos y hormonoterapia, entre muchos otros.

“El Fondo Nacional de Salud tiene entre sus principales objetivos fortalecer la protección financiera de las familias, reduciendo el gasto de bolsillo, que sigue siendo una de las principales barreras de acceso a la salud. En este contexto, valoramos la incorporación de un nuevo descuento que ofrece Salcobrand a través del convenio de precios preferentes, beneficio al que hoy pueden acceder más de 17 millones de usuarios del Fondo. Este convenio con farmacias se suma a la entrega gratuita de medicamentos en la Red Pública de Salud, vigente desde septiembre de 2022 gracias a la implementación del Copago Cero, ampliando así las alternativas de apoyo económico para nuestros beneficiarios y fortaleciendo su acceso equitativo a la salud”, señala Camilo Cid, Director de FONASA.

“Porque en Salcobrand sabemos que el acceso a los medicamentos es una prioridad para las personas, ahora los usuarios de Fonasa podrán obtener más beneficios todos los días, usando el código Mi Salcobrand. De esta forma, estamos disminuyendo el gasto de bolsillo de nuestros clientes y potenciando la adherencia a sus tratamientos.”, señala Mauricio Caviglia, Gerente General de Salcobrand.

Este convenio busca potenciar la adherencia y persistencia en los tratamientos, es decir, su continuidad en el tiempo, para evitar una progresión más rápida y mayor gravedad de las enfermedades crónicas; efectos adversos; mayor número de atenciones médicas y hospitalizaciones no programadas; mayor uso de recursos en salud; menor calidad de vida y lo más importante mayor mortalidad.

martes, 9 de septiembre de 2025

Artemisa Coffee Bar: Epicentro de la Coctelería en el XXVIII Panamericano de Bartenders

Artemisa, el primer Coffee Cocktail Bar de Chile, fusiona café de especialidad y coctelería de autor en una carta experimental que marida a la perfección con su propuesta gastronómica. Más que un bar, es un laboratorio creativo donde baristas y bartenders exploran nuevas formas de expresión líquida. Este espacio —recientemente inaugurado— será uno de los protagonistas del XXVIII Panamericano de Bartenders, que llega por primera vez a Chile y reunirá a exponentes de 26 países.

El campeonato se desarrollará hasta el 14 de septiembre en distintos puntos del país y contará con delegaciones de América, Europa y Asia. Artemisa Coffee Cocktail Bar será uno de los anfitriones principales en Santiago, y tendrá el honor de ser el escenario de la gran final del certamen, donde los bartenders finalistas competirán por el título de Campeón Panamericano, uno de los más altos reconocimientos otorgados por la International Bartenders Association (IBA). Los ganadores recibirán trofeos oficiales y visibilidad internacional, con la oportunidad de proyectar sus carreras a nivel global.

Para celebrar con la Ruta Safari Cocktail

En el marco de este importante hito internacional, Artemisa Coffee Bar ha impulsado “Safari Cocktail”, una ruta que reúne a siete bares icónicos: Artemisa, Siam Thai, Luna Bar, Club Siete, ConserBar, La Providencia y La Ronería.

Cada uno ofrecerá una experiencia única con coctelería de autor, y durante toda la semana del campeonato, los asistentes al XXVIII Panamericano de Bartenders podrán acceder a promociones y descuentos especiales como una forma de acercarse a la escena local y celebrar la diversidad de la mixología chilena.

“En Chile hay talento, conocimiento, hospitalidad y una forma muy auténtica de hacer coctelería. Este encuentro es una vitrina para compartirlo con el mundo, generar redes y seguir fortaleciendo la comunidad que construimos día a día desde las barras”, Nadín Elías, socia fundadora de Artemisa Coffee Bar y Bar Academy.

Un hito histórico para los bares de Chile

El XXVIII Panamericano de Bartenders marca un hito histórico para Chile, que por primera vez será sede oficial de este campeonato internacional, posicionando al país en el mapa global de la coctelería. La competencia contará con la participación de representantes de 26 países de tres continentes. Desde América llegarán delegaciones de Estados Unidos, México, Brasil, Cuba, Puerto Rico, República Dominicana, Guatemala, Panamá, Honduras, Colombia, Ecuador, Belice, Bolivia, Venezuela, Perú, Argentina y Uruguay. Desde Europa y Asia, se sumarán bartenders de Japón, Alemania, Suiza, Portugal, España, Islandia, Polonia y Serbia.

La jornada de cierre del campeonato se realizará el sábado 13 de septiembre en Artemisa Coffee Cocktail Bar con la Copa Zero Proof, una competencia dedicada a la coctelería sin alcohol. El evento comenzará a las 16:00 horas y será abierto al público, ofreciendo una oportunidad única para vivir el cierre del Panamericano en primera fila y conectar con lo mejor de la mixología internacional.

lunes, 8 de septiembre de 2025

Jóvenes del Liceo de Pica se vinculan con empresas de la industria local y Collahuasi a través de innovador plan de prácticas

42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0

Un robusto Plan de Prácticas Profesionales para sus estudiantes de la especialidad Mecánica Industrial lidera el Liceo Bicentenario Padre Alberto Hurtado Cruchaga de Pica, establecimiento coadministrado por Fundación Collahuasi, el municipio de la comuna y SNA Educa.

En esta ocasión, 42 jóvenes de cuarto año medio participan de esta instancia, con el fin de fortalecer sus aprendizajes fuera del aula. De esta generación 2025, doce son mujeres y treinta hombres, demostrando así el creciente interés femenino en profesionalizarse en la minería.

A diferencia de modelos tradicionales de otros centros educativos, este plan de prácticas innova con tres estrategias claves, que fue diseñado y articulado en conjunto entre Collahuasi, SNA Educa y un Consejo Asesor Empresarial (CAE), conformado por once empresas del sector.

La primera consiste en que representantes del CAE visitan las dependencias del liceo, acompañado de equipamiento y tecnología para llevar a cabo actividades teórico-prácticas de forma directa con los estudiantes. Un segundo paso es que los alumnos y alumnas posteriormente se trasladan a instalaciones de las empresas de este consejo asesor y a faena Collahuasi, con la finalidad de aprender sobre procesos productivos en un entorno real.

Estas dos etapas aportan nuevas herramientas para que este grupo de jóvenes finalmente se inserten en operaciones industriales de la Región de Tarapacá. “El objetivo es que su práctica no sea sólo un requisito administrativo, sino una experiencia formativa integral, técnica y valórica que los prepare para los desafíos de la gran minería y la industria. Buscamos que nuestros estudiantes se formen con disciplina, seguridad y confianza, fortaleciendo su proyección hacia el mundo laboral o la educación superior”, explicó Rodrigo Ogaz, jefe de especialidad Mecánica Industrial del Liceo de Pica.

Este Plan de Prácticas Profesionales garantiza experiencias de relacionamiento directo con procesos productivos del sector metalmecánico, bajo estándares de seguridad de nivel minero, aplicando el Ciclo de Gestión de Riesgos de Collahuasi y los lineamientos de la industria 4.0.

La iniciativa comenzó con MDP Andamios y Rhio Rental, empresas que organizaron actividades de su rubro como montaje y desmontaje, manejo de maquinaria tecnológica de avanzada, entre otras intervenciones teórico-prácticas que contribuyen a que los jóvenes indaguen en el uso de innovaciones y procesos de última generación.

César Gavilán, director ejecutivo de Fundación Collahuasi, valoró este innovador plan. “Creemos firmemente que la educación técnico profesional debe estar en diálogo constante con el sector productivo. Por ello, este modelo de práctica, implementado junto al Liceo y las empresas del CAE, asegura que los jóvenes egresen mejor preparados y con mayores expectativas de empleabilidad en la minería y la industria tarapaqueña”, precisó.

Este proceso de formación no solamente entrega competencias en mecánica, neumática, oleohidráulica y automatización, sino también permite que los estudiantes internalicen una cultura preventiva. Además, incluye instancias de capacitación con certificaciones, lo que fortalece el currículum de los jóvenes y aumenta sus opciones de inserción laboral.


lunes, 1 de septiembre de 2025

“Economía Libre del Mercado” de Leonardo Lavanderos y Alejandro Malpartida irrumpe con fuerza en el debate global

Ha sido lanzado internacionalmente, y ya tiene una versión traducida al inglés bajo el título “Liberating the Economy from the Market”

Este libro no es una simple crítica: es una revolución conceptual. En un acto de insubordinación intelectual, Lavanderos y Malpartida desmantelan el andamiaje ideológico del capitalismo, revelando sus fracturas profundas y proponiendo un paradigma radicalmente nuevo: una economía regenerativa, relacional y centrada en la vida.

“Economía Libre del Mercado”, es una afrenta directa a la ortodoxia económica. Página tras página, los autores exponen cómo la economía contemporánea ha secuestrado el vínculo originario entre cultura y naturaleza, transformando comunidades vivas en engranajes de un mercado insaciable. Frente a ello, proponen una alternativa inédita: la economía como ecopoiesis, una red viva de relaciones que construyen viabilidad colectiva.  Si quieres saber más del libro, ingresa al link www.Sintesys.cl

Impactante, lúcido y profundamente transformador, el libro no deja indemne a quien se atreve a recorrer sus páginas. Este llamado urgente a repensar no solo la economía, sino la forma misma en que concebimos la vida, la comunidad y el futuro.

Ecopoiesis: Un nuevo paradigma para habitar la Tierra

El concepto de ecopoiesis —central en la obra— condensa esta visión alternativa. Se trata de la capacidad de generar y sostener condiciones para la vida, no solo en términos biológicos, sino también simbólicos, culturales y territoriales. Es una noción profundamente vinculada a la relacionalidad: una economía ecopoiética es aquella que cultiva vínculos significativos, que repara los tejidos dañados por la lógica instrumental del mercado, que prioriza el cuidado y la sostenibilidad por sobre la rentabilidad y el crecimiento sin límite.

Así, Economía Libre del Mercado no se contenta con teorizar sobre la crisis: propone herramientas concretas para imaginar y construir otra forma de vida económica, desde abajo, desde los márgenes, desde los territorios. No se trata de un proyecto estatal centralizado ni de una revolución violenta, sino de una insurrección relacional que se gesta en la práctica cotidiana de quienes sostienen la vida fuera del radar del capital.

Un libro para quienes no se resignan

Este libro no está escrito solo para economistas. Está dirigido a todas las personas que sospechan que el mundo podría funcionar de otro modo, que intuyen que la economía no debe ser sinónimo de sacrificio, que resisten el chantaje del “no hay alternativa”. Es una lectura imprescindible para líderes sociales, educadores, activistas, autoridades locales, investigadores y comunidades que buscan construir otras formas de habitar el presente.

Su lenguaje, aunque riguroso, es claro y pedagógico. Su tono, crítico pero profundamente comprometido. Y su mensaje, urgente: la economía debe ser liberada del mercado para recuperar su capacidad de cuidar, de sostener, de regenerar.

Disponible en versión bilingüe y abierto al mundo

La edición en español de “Economía Libre del Mercado” puede adquirirse a través del sitio oficial de www.Sintesys.cl, mientras que su versión en inglés está disponible bajo el sello británico Ethics International Press, lo que ha permitido ampliar su difusión a públicos académicos y sociales de todo el mundo.