miércoles, 6 de enero de 2010

Difunden rally Dakar que este jueves llegará a Tarapacá


Con la presencia de la Intendenta (s) Carolina Fernández se realizó la ceremonia de difusión del Rally Dakar 2010. La cita que da inicio a la celebración de esta fiesta deportiva se realizó en dependencias de la Choza de Cavancha y reunió a diferentes autoridades que se encuentran ligadas a esta competencia mundial, la cual llegará a la Región de Tarapacá este jueves.

En la ceremonia que contó también con la presencia de dirigentes deportivos, quienes se sumaron a la difusión de este evento deportivo que abre las puertas de la región al mundo, manifiesta las ganas por mostrar nuestra región con sus variados atractivos naturales y turísticos. En ese sentido, la directora de Sernatur, Claudia Póveda destacó el trabajo que se está realizando para tal efecto. “El Dakar ya está en Chile y por esto queremos invitar a toda la comunidad a participar de ella”.
En ese sentido, la Intendenta (s) Carolina Fernández también manifestó su invitación para ser unos gratos anfitriones de esta gran actividad.

Nuestra región está de fiesta, el Rally Dakar llega a la Tarapacá llevando a participantes y equipos a nuestras carreteras, pistas, y desiertos. Es el año del Bicentenario de la Patria, nuestra celebración es un momento clave en el fortalecimiento de nuestra imagen país, en la elaboración de los sentidos de nuestra historia y la imaginación de nuestros futuros. Desde ya quiero agradecer a todos quienes han venido de tan lejos para vivir la aventura del Dakar, aquí en Sudamérica, aquí en Chile y esta Nueva Tarapacá”.

Dirigentes

En la oportunidad, se invitó a los dirigentes y deportistas locales Juan Papic, Luis Carvajal, Pablo Oliva, Oscar Alfaro, Edmundo Cáceres, Gastón Inostrosa, y Ruben Capetillo a sumarse a este evento, en la ceremonia se les hizo entrega de las poleras y gorros distintivos del Dakar.

Estudiantes superiores tienen derecho a retractarse de matrícula


Hoy comienza a regir el derecho a retracto de los alumnos que postularon a la educación superior, para desistir de los contratos educacionales contraídos y optar a una segunda matrícula. Así lo informó la intendenta (s) Carolina Fernández junto al director regional (s) del SERNAC, Mario González y la seremi de Educación, Alejandra Carrera, en una conferencia de prensa que tuvo por objeto, informar a la comunidad de este beneficio que les otorga libertad a los alumnos a la hora de elegir una carrera y una casa de estudios.

“Es una de las decisiones más importantes que debe tomar un joven cuando opta por seguir una carrera de educación superior, es una decisión de vida, por lo que el llamado es a los alumnos y a los padres a que se mantengan informados de este derecho que les da la oportunidad de cambiar su opción y estudiar lo que realmente desean y donde quieren hacerlo”, recalcó la intendenta (s) Fernández, quien además explicó que esto rige para todas las instituciones de educación superior, universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica y para alumnos de primer año que opten por carreras de pre-grado.

Procedimiento

El titular regional del SERNAC, explicó que la ley estipula que los estudiantes tienen un plazo de 10 días siguientes a la publicación de las postulaciones para hacer uso del derecho de retracto, exhibiendo el comprobante de una segunda matrícula - la cual debe ser en una universidad perteneciente al Consejo de Rectores.

Además, la institución solo podrá retener de la matrícula, hasta el 1% del arancel anual de la carrera por concepto de costos de administración y la devolución del dinero por parte de la casa de estudios, deberá realizarse en un mismo plazo de 10 días desde que se ejerció el retiro.

Respecto a los pasos a seguir, González señaló que lo más importante es contar con el comprobante de la segunda matrícula para ser presentado ante la institución a la cual se quiere renunciar. A este documento, se agrega una carta de retracto, la cual puede ser obtenida desde el sitio en internet www.sernac.cl. “De no realizarse la devolución del pago en los plazos correspondientes, pueden acudir a las oficinas de SERNAC o realizar el trámite por nuestro sitio en internet”, destacó el director regional.

Intendenta recibió a representantes nacionales y locales de la Cámara de Comercio


Con la finalidad de informar a la autoridad regional sobre el ciclo de seminarios que realizarán durante este año, los representantes nacionales y locales de la Cámara Nacional de Comercio realizaron una visita protocolar a la Intendenta (s) Carolina Fernández Alvear.

En la reunión, que estuvo encabezada por el Past President de la Cámara Nacional de Comercio, Fernando Lihn se comentó que en este periodo anual de seminarios se llevarán a efecto siete a lo largo del país. Por eso, los primeros días de enero se están realizando diferentes giras por el norte del país para programar las temáticas que se abordarán.

“La finalidad es realizar este seminario a fines del mes de marzo, con la finalidad de que los socios de la Cámara de Comercio puedan exponer sus necesidades del comercio regional. Por eso, queremos que las autoridades gubernamentales puedan participar de estas importantes actividades”, aseguró Lihn.

Por su parte, el dirigente local, Rafael Montes resaltó que existe un gran apoyo a las cámaras regionales para tener un referente del comercio, afirmó que se debe mantener aún más un trabajo estrecho con las autoridades locales. En el saludo protocolar a la Intendenta Fernández además participaron los socios Carlos Fuentes y Carlos Alé.

Seminario

Según comentaron los representantes de la Cámara de Comercio la idea fundamental de realizar este tipo de ciclos en todo el país, radica en la necesidad de realizar una jornada de actualización profesional dentro de los propios socios, donde las metas a lograr son tener en mente temáticas relevantes, de las cuales, el turismo, la delincuencia y el pujante crecimiento de Iquique son alguno de los más importantes. Para tal efecto, se planteó contar con la presencia de algún reconocido expositor.

Socios

Actualmente la Cámara de Comercio está constituida por 24 Cámaras desde Arica a Mgallanes, 33 Asociaciones especializadas, 19 Cámaras de Comercio Binacionales y 20 Empresas socias, representando de esta forma a más de 30.000 empresas de todo el país.

ARDP presentó su informe de cierre 2009


Planteando principalmente el tema turístico, la Agencia Regional de Desarrollo Productivo presentó su informe de cierre, correspondiente al año 2009, ante los integrantes del Consejo Estratégico de la ARDP, el cual preside la intendenta (s) Carolina Fernández.

El gerente del Programa de Mejoramiento a la Competitividad de Turismo “Tarapacá Entretenida”, Juan Carlos Cofré presentó el plan de trabajo para los meses de enero y febrero del presente año, que incluye entre otros, la realización de un taller de Turismo del PMC para el Norte Grande, el Tambo Andino 2010 y consultorías especializadas en touring de larga distancia y en turismo de short break.

A esto, la consejera regional Patricia Prieto y el gerente de la Asociación de Industriales de Iquique, Roberto Varas, agregaron que debe ponerse hincapié en la elección de los lugares a promocionar, con el fin de seguir potenciando la actividad turística en la región y atrayendo al visitante nacional y extranjero.

Por otro lado, la directora de la Agencia, Antonieta Rodríguez, señaló que el total del presupuesto directo de la ARDP 2009, alcanzaba la suma de $254.180.385, a los cuales se agregaron recursos transferidos desde el F.N.D.R. para la ejecución de dos proyectos: Índice de Actividad Turística Mensual por 44 millones 108 mil pesos gracias a un convenio firmado con el INE; y el Estudio de Pesca Exploratoria para diversificar el sector pesquero artesanal, por $222.866.000.

Además, explicó que existen 35 proyectos de inversión en espera de ser aprobados durante el transcurso del 2010.

Logros

Rodríguez manifestó la importancia de los logros y de la participación que ha tenido la ARDP desde marzo del 2008: la creación del índice de actividad turística, el aporte a la redacción de la ley de innovación, generar visión estratégica a los proveedores de la minería, apoyo en proyecto de pesca exploratoria y a proyectos SERCOTEC, así como las 21 iniciativas contempladas en el PMC de turismo y los 14 en el de minería.

Gobierno fomenta cultura previsional con participación ciudadana


En la Junta de Vecinos Centro, se lanzó la segunda versión del Fondo para la Educación Previsional, FEP. Uno de los instrumentos que contempla la Ley N°20.255 de Reforma Previsional para promover una cultura de ahorro para la vejez. El objetivo de este fondo es provocar un cambio cultural en la ciudadanía, que eleve su conocimiento sobre sus derechos y deberes previsionales.

Encabezaron el lanzamiento, el seremi del Trabajo y Previsión Social de Tarapacá, Mauricio Gibert y el coordinador regional de Tarapacá de la Reforma Previsional, Yerko Alzamora, quienes además de dar a conocer las líneas generales de la convocatoria, explicaron la importancia de este fondo, creado para combatir una de las principales falencias del sistema de pensiones: el desconocimiento de la población.

El FEP es un programa del Gobierno de Chile, administrado por la Subsecretaría de Previsión Social. En su primera versión, en 2009, se presentaron 247 proyectos y 34 fueron seleccionados (obras de teatro, diálogos ciudadanos, creación de páginas web, foros, blogs, cursos y talleres; así como la elaboración de material educativo y educación de formadores, entre otros). En la oportunidad se adjudicaron 1.393 millones de pesos.

A la actividad de lanzamiento, asistieron algunos dirigentes vecinales de Iquique y Alto Hospicio, a quienes se les aprovechó de invitar a participar de una reunión informativa, a realizarse mañana miércoles 6, a las 18 horas en el Hotel Gavina. Esta actividad de difusión, según precisó Yerko Alzamora, estará abierta a todo público y están convocadas especialmente las organizaciones sociales.

Hugo Marín, presidente de la Junta de Vecinos Centro y anfitrión en la sede social, enfatizó en el valor de sentirse considerados como ciudadanos en el desarrollo de las políticas públicas: “Los pobladores siempre hablamos del tema de la participación. En el caso particular de nosotros, el año pasado participamos en una capacitación de gestores sociales, donde uno de los temas relevantes fue la Reforma Previsional. Esto ha servido como herramienta a las personas, sobre todo a los dirigentes para que puedan orientar a sus vecinos”. Teniendo esto en cuenta, el dirigente además manifestó su participación en la reunión informativa de mañana e hizo un llamado a las demás juntas de vecinos para que asistan y aprovechen la instancia.

En la misma concepción del acercamiento a los dirigentes, como una herramienta de fortalecimiento de la política pública, el seremi Mauricio Gibert destacó el FEP como un programa inclusivo: “Este fondo espera potenciar aún más la participación ciudadana, de modo que la Reforma Previsional, sea una política pública más eficiente y cercana a la gente y en consecuencia, se fortalezca el sistema de protección social, sello que distingue el Gobierno de la presidenta Michelle Bachelet”.

Pese a los 28 años de funcionamiento del sistema de pensiones, existe un gran desconocimiento de la población respecto al ahorro previsional. Según la Encuesta de Protección Social 2006, sólo un 10,7% de los afiliados conoce correctamente el porcentaje de su remuneración imponible que mensualmente le descuenta su AFP por administrar sus fondos previsionales. Sobre la base de esto, Yerko Alzamora puntualizó: “El Gobierno de Chile, a través de la Reforma Previsional, se hizo cargo de esta falencia, con la creación del FEP”.

Para este año, el FEP dispone de un monto total de 1.479 millones de pesos, para financiar proyectos que se desarrollarán en todo el país. Podrán postular personas naturales y personas jurídicas, públicas y privadas, con o sin fines de lucro. También lo podrán hacer las entidades públicas que se encuentren debidamente facultadas para tales efectos y organizaciones no gubernamentales. Entre los postulantes se consideran: organizaciones sociales reguladas por la Ley Nº19.418 de juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias, organizaciones sindicales, empresariales, como también organizaciones y entidades culturales, educacionales, organismos públicos y otras instituciones que cumplan con los requisitos del Registro Central de Colaboradores del Estado.

Este año el FEP dispone de 1.479 millones de pesos. Para los postulantes que sean personas naturales u organizaciones reguladas por la Ley N°19.418, el monto máximo al que podrán acceder será de 10 millones de pesos. Los demás ejecutores tendrán un monto máximo de 30 millones de pesos. Un factor importante del proceso de adjudicación, es que por ley al menos un 60% de los proyectos ganadores, debe tener un impacto en regiones.

El seremi del Trabajo y Previsión Social de Tarapacá, hizo hincapié en que se espera que para este segundo llamado, “las organizaciones sociales asuman un rol aún más protagónico y activo en la promoción y educación previsional… la gran diversidad de organizaciones de vecinos, empresarios y trabajadores, movidos por entregar la educación de un derecho ciudadano, dan cuenta de un Chile de grandes acuerdos, como cuando entre todos se dio origen a la Reforma Previsional y a las medidas presidenciales por la capacitación, el empleo y la protección social”.

Las bases del concurso están disponibles desde hoy, en la página www.reformaprevisional.cl. Las postulaciones se podrán realizar desde el 1 de febrero de 2010. El 5 de marzo se cierra el proceso de postulación en formato físico y mientras que el 12 de marzo se termina el plazo para las presentaciones por Internet. El inicio del proceso de adjudicación y la publicación de los resultados comenzará el 26 de marzo.

Realizan convocatoria a Magíster en Gestión para la Globalización


Cincuenta cupos esperan a los jóvenes profesionales con excelencia académica de todo el país que deseen participar en la cuarta versión del Magíster en Gestión para la Globalización (MGPG), cuyo objetivo es contribuir a la formación de capital humano y social para enfrentar los desafíos que impone la actual etapa de desarrollo del país.

El curso de postgrado es impartido por el Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile en alianza con Minera Escondida (operada por BHP Billiton), en el marco del Programa de Formación de Profesionales para un Chile Global.

En Iquique y a través de una mesa de trabajo convocada por Cerro Colorado (empresa BHP Billiton) los rectores de las distintas universidades de la zona, autoridades ligadas al ámbito educacional y miembros de la Asociación de Industriales, conocieron detalles del magíster a través de la coordinadora de Postulaciones del MGPM en regiones, Yuny Arias, quien explicó los requisitos para acceder al programa y sus beneficios.

El magíster está orientado a jóvenes profesionales chilenos, especialmente de regiones, que registren antecedentes de excelencia académica, tengan al menos tres años de experiencia laboral y un gran interés en internacionalizarse.

“Es una propuesta muy interesante, desde el punto de vista de la excelencia, de la selección de los candidatos y de la visión de desarrollo que ofrece para los profesionales jóvenes, por lo si logramos aumentar la postulación desde regiones, para éstas sería bastante considerable que ellos vuelvan y trabajen en su potenciamiento”, indicó Margarita Briceño, directora general de postgrado de la Unap.

Programa

Al igual que en las versiones anteriores, todos los alumnos aceptados contarán con la beca Minera Escondida, cuyas postulaciones terminan el 14 de febrero. Ésta cubre los principales costos asociados al magíster.

Pueden postular profesionales entre 27 y 36 años de edad, que se desempeñen en cualquiera disciplina y que posean al menos una licenciatura o formación académica equivalente.

El magíster contempla un semestre de estudio en Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile; dos en una de las universidades de Estados Unidos, Inglaterra o Australia con las que mantiene convenio; un tour de estudio de tres semanas en Australia, India y China; y un último trimestre en Ingeniería Industrial. Las clases se inician en junio de este año.

Para más detalles, consultar en el sitio www.magisterglobalizacion.cl.

Collahuasi firma acuerdo para apoyar programa de mejoramiento de la competitividad de proveedores locales en Tarapacá

Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi firmará el 6 de enero próximo, el acuerdo de cooperación mutua con la Agencia Regional de Desarrollo Productivo de la Región de Tarapacá (ARDP) para su “Programa para el Mejoramiento de la Competitividad de los Proveedores de La Minería de Tarapacá”. En él se compromete a apoyar las iniciativas orientadas a fortalecer el cluster minero, a través de la optimización y desarrollo de los proveedores locales de la minería.

El acuerdo, suscrito por el Presidente Ejecutivo de Collahuasi, Jon Evans, por la Directora de la ARDP de Tarapacá, Antonieta Rodríguez, y por el Presidente del Directorio del Programa, Manuel Medel, establece que Collahuasi colaborará en la consecución de los objetivos del programa, que busca optimizar el desarrollo de los proveedores de forma sostenida, además de participar en las actividades previstas en el marco del acuerdo. Bajo este compromiso, Jon Evans, aseguró que “este acuerdo va en directa relación con el desarrollo de Tarapacá y su crecimiento sostenido en el tiempo, fortaleciendo además la industria minera”.

En concreto, el rol de Collahuasi se concentra en dos ejes: primero, poner a disposición toda información entregable que sirva para la elaboración de los informes necesarios; y segundo, analizar la realización de aportes consistentes en trabajo de especialistas y consultores (horas-hombre) y financieros, en la medida que apunten a alcanzar las metas establecidas por el Programa de Mejoramiento de la Competitividad.

De esta forma Collahuasi reafirma su compromiso con el desarrollo de la Región, que ve en sus proveedores locales un importante foco de crecimiento y la oportunidad de desarrollo tecnológico y capacidades que permitirán la sustentabilidad de operaciones cada vez más complejas, con mayor volumen de operación y cuya trascendencia aplicará a otras industrias y principalmente permite avanzar hacia un mejor futuro para la región de Tarapacá.

Gobernación del Tamarugal implementa “Trabajar con Calidad de Vida”


En Pozo Almonte se realizó una firma de protocolo de colaboración entre la Gobernadora Gabriela Hip y el Coordinador Regional de CONACE Tarapacá Julio Almanza, con el fin de implementar el programa “Trabajar con Calidad de Vida” en la Gobernación Provincial del Tamarugal.

Este convenio viene a sellar el compromiso del Ministerio del Interior, el cual se ha replicado en cada una de las Intendencias y Gobernaciones del país. El objetivo principal es promover el desarrollo integral y respeto de las personas, promoviendo el autocuidado, potenciar el recurso humano y contribuir a mejorar la calidad de vida de todas las personas que se desempeñan en el Ministerio del Interior.

La Gobernadora Gabriela Hip señaló que, “lo que aquí estamos haciendo con este convenio es dar el ejemplo a las empresas privadas y a las instituciones públicas que en la Gobernación queremos abrirnos a la información, queremos estar informados en cómo prevenir el consumo de la droga”.

Finalmente Hip sostuvo que, “a veces las drogas lícitas como el alcohol, el tabaco o los medicamentos nos pueden conducir a una situación que nos limitan en nuestra capacidad funcionaria, por esa razón vamos a partir predicando con el ejemplo”.

Por su parte, el Coordinador Regional de CONACE manifestó que “dentro de la implementación del programa, será el Equipo Preventivo Coordinador el encargado de llevar a cabo la elaboración del plan de acción dentro del servicio, el cual deberá promover la entrega de información a través de talleres y módulos de autocuidado, así como reconocer factores protectores y de riesgo y fomentar estilos de vida saludables”.

Programa

El Programa “Trabajar con Calidad de Vida” está inserto en la Estrategia Nacional de Drogas que desarrolla CONACE, donde lo que se busca en el mundo laboral es “disminuir el consumo de drogas en personas que trabajan en instituciones públicas y privadas.”

Para abordar el problema del uso de alcohol y drogas con la implementación de una política de prevención al interior de la institución, se requiere capacitar previamente a los funcionarios para que puedan dimensionar los riesgos del consumo en los ambientes de trabajo, así como también sus efectos y consecuencias a nivel personal, familiar y organizacional.

El objetivo es elaborar un plan de acción en torno al tema a través de una metodología participativa, involucrando directa y creativamente al personal, definiendo estrategias y un programa de largo plazo tendiente a prevenir el consumo de drogas y alcohol, e intervenir a través de orientación y derivación de los casos detectados.

Este trabajo final permitirá contar con un plan de acción con actividades que consideran al funcionario y sus familias no sólo en el ámbito del desempeño laboral, sino también en el ámbito social, recreativo y cultural, con lo que se apunta a desarrollar las capacidades y habilidades del personal del servicio en áreas críticas y deficitarias.

Región

El Programa “Trabajar con Calidad de Vida” se implementa en la región desde mediados del 2003. La cobertura durante el año 2009 a nivel regional alcanza a más de 16 servicios públicos, lo que se traduce en más de 2 mil 400 trabajadores involucrados en este proceso.

En tanto, ya son más de 23 empresas privadas, lo que considera un universo de trabajadores cercano a los 2 mil 500 personas. Vale decir, en la Región de Tarapacá existen más de 39 instituciones, públicas y privadas, que han implementado o se encuentran elaborando una política de prevención de drogas en el marco del programa Trabajar con Calidad de Vida. Esto suma un total cercano a los 5 mil trabajadores participando en la elaboración de procesos preventivos.

martes, 5 de enero de 2010

Roban 6 millones de pesos en programa comunitario de Sename


A 160 niños y niñas del sector norte de nuestra ciudad, afectará el robo a las dependencias del Programa de Prevención Comunitaria Carmela Carvajal, dependiente de Sename y ejecutado por la Fundación Paula Jara Quemada. El valor de las especies sustraídas alcanza los 6 millones de pesos según una primera evaluación.

El director regional de Sename, Víctor Contreras, visitó el recinto que contaba con alarma de seguridad, la cual fue arrancada de cuajo por los antisociales, quienes se llevaron una central telefónica, un refrigerador, 7 computadores, un notebook, un proyector con telón, una congeladora, una lavadora, un microondas, cámara fotográfica, dos DVD, diversos artículos de línea blanca, menaje y hasta las colaciones de los niños, quienes mañana martes comenzarán el primer taller del año, con un recinto que no cuenta con las condiciones necesarias para recibirlos.

“Este ilícito se realizó durante el fin de semana de Año Nuevo y tuvieron todo el tiempo para llevarse un cuanto hay, es realmente lamentable, pues aquí hay un gran esfuerzo del Gobierno y de la Fundación Paula Jara Quemada, para trabajar en sectores vulnerables con infancia. Es por ello que hacemos un llamado a todos aquellos tengan información aportarla para dar con los hechores de este ilícito”, explicó Contreras.

Antes de retirarse, los antisociales vaciaron los extintores por todas las superficies, a objeto de dificultar las pericias investigativas.
En este Centro, trabajan 7 profesionales que realizan talleres de teatro, radio, desarrollo de habilidades sociales y promoción de derechos de la infancia, entre otros. Atiende a niños y adolescentes entre los 7 y los 18 años y sus familias, cuyos antecedentes completos estaban registrados en los archivos de los computadores sustraídos.

Contreras señaló que esperan que este centro vuelva a su normal funcionamiento cuanto antes, es por ello que llamó al sector privado a colaborar con este proyecto, en beneficio de los niños y niñas que atiende.

Centro de Abastecimiento de Iquique realiza cambio de mando


Luego de cumplir una impecable gestión de mando por cerca de dos años, ayer el Capitán de Navío AB Germán Maturana Prat entregó la jefatura del Centro de Abastecimiento Iquique al Capitán de Corbeta AB Don Cristian González Leiva.

La solemne Ceremonia de Entrega, efectuada en el frontis de la Repartición, fue presidida por el Comandante en Jefe de la Cuarta Zona Naval, Contraalmirante Kenneth Pugh Olavarría, contando además con la presencia de Oficiales del Estado Mayor de la Cuarta Zona Naval, Comandantes de Unidades y Jefes de Reparticiones de la Guarnición Naval Iquique, dotaciones e invitados especiales.

En la oportunidad y en su calidad de Interventor, el Comandante en Jefe de la Cuarta Zona Naval, Contraalmirante Kenneth Pugh Olavarría dio lectura a las correspondientes Órdenes de Transbordo donde se dispone el traslado del Comandante Germán Maturana Prat quien asumirá como Jefe del Centro de Abastecimiento de Valparaíso y a su vez nombra al Capitán de Corbeta AB Cristián González Leiva como el nuevo Jefe del Centro de Abastecimiento de Iquique.

Posteriormente y en su discurso de despedida, el Comandante Maturana reflexionó sobre el sentimiento encontrado que significó la entrega de un cargo “que me llenó de orgullo y satisfacción”.

“Tristeza, porque si bien se cumplió un plazo que siempre conocí, ser ‘Comandante’ es el cargo que todos los Oficiales de Marina desde jóvenes ansiamos llegar a ocupar y somos pocos los Oficiales Abastecimiento que logramos realizar este sueño. Sin embargo, me consuela que el Alto Mando me haya honrado con darme excepcionalmente el mando del Centro de Abastecimiento de Valparaíso, donde continuaré apoyando con entusiasmo a esta Jurisdicción”.

Asimismo, el Comandante Germán Maturana tuvo especiales palabras para reconocer y destacar el leal y siempre oportuno apoyo tanto de los Jefes de Departamento como de la dotación del Centro de Abastecimiento Iquique, “equipo de indiscutible calidad técnica, espíritu de sacrificio y vocación de servicio, que me permitió cumplir con la misión de este Centro de Abastecimiento y con todas las demás tareas dispuestas, en forma oportuna, a entera satisfacción de nuestros usuarios y del mando, sin pérdidas de material ni accidentes que lamentar”.

Posteriormente, el Subjefe del Centro de Abastecimiento Iquique, Teniente Segundo AB Felipe Serón Martínez, junto al Suboficial Jorge Sobrazo Fuentealba hicieron entrega del Gallardete de Mando al Capitán de Navío AB Germán Maturana Prat, símbolo que lo acompañó durante sus dos años de gestión.

Finalmente, el Comandante en Jefe de la Cuarta Zona Naval, Contraalmirante Kenneth Pugh Olavarría felicitó al Comandante Maturana por su nuevo nombramiento, al tiempo que destacó el aporte realizado por cada uno de los miembros de su familia, quienes colaboraron desde distintas áreas el engrandecimiento de la Familia Naval del Norte.