![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjJq-EWHOA0ZPp0FdvUErrrN_x8VUdlCWg0n0emCfXx0iASYmUWU7vb8WDD2UVCX_-1wVY84Lln1hst_5pix-ntRenFECzSCzXGKY5KBEe_pO4H3wPfHQ-XAwjMyWjXb539Q1WYUWJc-FCZ/s400/134684.jpg)
El Gobierno de Chile "no está
satisfecho con los resultados alcanzados en la COP25", que fueron
considerados insuficientes para enfrentar el cambio climático, según recoge un
comunicado oficial difundido este domingo.
Además, el Ejecutivo lamentó que no
existiese la voluntad para llegar a los consensos necesarios de "aumentar
categóricamente la ambición por la acción climática".
"Los países hemos quedado en
deuda con el planeta. El mundo entero esperaba soluciones más ambiciosas y
concretas de nuestra parte y, lamentablemente, los acuerdos alcanzados no son
suficientes para enfrentar con eficiencia y con sentido de urgencia la lucha
contra el cambio climático", expresó el Gobierno.
En particular, el Gabinete que
preside Sebastián Piñera echó en falta que no se lograse un acuerdo con
respecto a la regulación del mercado de bonos de carbono que permita incentivar
la acción por parte del sector privado.
"Estuvimos muy cerca de llegar a
un acuerdo, pero se mantuvo la oposición de unos pocos países que representan a
los emisores más grandes de CO2. En este contexto, Chile ve con preocupación la
creciente brecha que existe entre los países desarrollados y en desarrollo,
frente a los costos y aportes económicos que son necesarios para enfrentar la
lucha contra el cambio climático", consigna el comunicado.
El Gobierno chileno destacó que la
cumbre "tuvo grandes dificultades para alcanzar acuerdos unánimes entre
196 países" en un "escenario global donde el multilateralismo ha sido
peligrosamente cuestionado y se han exacerbado posiciones, visiones e intereses
diferentes y a veces contrapuestos".
No obstante, mostró su esperanza de
que en el año 2020 se logren grandes avances para alcanzar los consensos y
"acelerar la acción climática a la velocidad que el mundo necesita".
El presidente Piñera también se
refirió a los resultados de la COP25 y a través de su cuenta de Twitter dijo:
"Sin duda se lograron grandes avances, pero no son suficientes frente al
enorme riesgo y desafío que enfrentamos como humanidad por el cambio climático
y el calentamiento global. Necesitamos más ambición".
La cumbre del clima consiguió cerrar
este domingo un documento para aumentar la ambición climática en 2020 y cumplir
el Acuerdo de París que compromete a los países a evitar que la temperatura media
del planeta suba este siglo por encima de 1,5 grados.
El acuerdo, titulado
"Chile-Madrid, tiempo de actuar", se logró casi dos días después de
la jornada prevista para la clausura de la Conferencia y fue aprobado por la
presidenta de la COP25, la chilena Carolina Schmidt, tras un tenso debate con
Brasil que no aceptaba inicialmente dos párrafos incluidos en el acuerdo sobre
océanos y uso de tierras.
El acuerdo final de la COP25
establece que los países deberán presentar en 2020 unos compromisos más ambiciosos
de reducción de emisiones (las llamadas Contribuciones Nacionales Determinadas)
para hacer frente a la emergencia climática.
Según el acuerdo, el conocimiento
científico será "el eje principal" que debe orientar las decisiones
climáticas de los países para aumentar su ambición, que debe actualizarse
permanentemente de acuerdo a los avances de la ciencia.
Entre los avances logrados en la
COP25, el Gobierno chileno destacó que 121 países, 398 ciudades, 786 empresas y
16 inversores con activos por 4 trillones de dólares se comprometieron con la
neutralidad en carbono al año 2050; y que se acordara un mandato para la
protección de los océanos y bosques como parte de la acción climática bajo el
Acuerdo de París.
Fuente: EFE