Mostrando entradas con la etiqueta Gobierno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gobierno. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de mayo de 2025

Más de 1,6 millones de personas tienen deudas educativas: Este es el plan de condonación que propone el Gobierno

El plan beneficiará a las y los deudores de créditos CAE, Fondo Solidario y Corfo, y contempla una condonación inicial, un mecanismo de pago anticipado y una condonación mensual. Además, considera beneficios tributarios para quienes ya pagaron sus créditos.

Según estimaciones basadas en datos del Consejo de Rectores y la Comisión Ingresa, en la actualidad hay más de 1,6 millones de personas con deudas educativas en el país, divididas entre el Crédito con Aval del Estado (CAE), el Fondo Solidario y el Crédito Corfo. El primero de estos instrumentos es el más masivo, ya que 1,2 millones de personas lo han tomado, de las cuales 896 mil se encuentran en etapa de pago.

Si bien los créditos permitieron que muchas personas accedieran a la educación superior antes de que existiera la gratuidad, también provocaron que estas se endeudaran, especialmente aquellas de menos recursos: actualmente el 74% de quienes deben el CAE y están en etapa de pago provienen de los tres primeros quintiles de ingreso, y el 52% de quienes están en etapa de pago y no estudian otra carrera declaró ingresos por debajo los $750.000 en 2022.

Para enfrentar esta situación agobiante para miles de familias, el Ministerio de Educación está impulsando el proyecto de ley que crea un plan de reorganización y condonación de deudas educativas y un nuevo Financiamiento para la Educación Superior (FES), que actualmente está en la Comisión de Hacienda de la Cámara, en su primer trámite legislativo.

¿Cómo funcionará la reorganización y condonación de deudas educativas?

El plan beneficiará a las y los deudores de créditos CAE, Fondo Solidario y Corfo, ya sea que hayan egresado o actualmente estén estudiando, y su adhesión será voluntaria y renovable anualmente. Para quienes tengan las garantías de sus créditos ejecutadas, la adhesión será obligatoria.

El plan comprende tres tipos de condonación:

Condonación inicial: Consiste en una condonación para todas las personas que adscriban al plan, definida según la situación en la que se encuentren y sobre la base de tres aspectos: a) condición académica (si egresó o interrumpió sus estudios); b) situación de pago (si está al día o en mora); c) el número de cuotas pagadas del crédito respecto al plazo total del mismo.

Condonación adicional por pago anticipado: Los deudores que adhieran al plan tendrán la posibilidad de pagar el 75% de la deuda restante después de que se les aplique la condonación inicial. Si así lo hicieran, serán beneficiados con la condonación del 25% restante.

Condonación mensual (progresiva): Esta condonación aplicará sobre lo que quede por pagar una vez aplicada la condonación inicial. El monto de la cuota será de hasta el 8% del sueldo mensual, estableciendo un tramo exento de $500.000 mensuales (7,5 UTM) y no será nunca mayor a la cuota resultante luego de la aplicación de la condonación inicial.

Por otra parte, quienes ya saldaron su deuda CAE, independiente de los años transcurridos, tendrán derecho a un beneficio tributario que consiste en una rebaja del Impuesto Global Complementario o Impuesto de Segunda Categoría (rentas del trabajo) correspondiente a 4 UF anuales para personas egresadas y 6 UF anuales en caso de no haber terminado estudios. Este beneficio se extenderá por 20 años.

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, explicó que avanzar en este proyecto de ley “es una necesidad del país, ineludible como política pública, y esperamos abordarlo con perspectiva de Estado, porque aliviar la situación socioeconómica de las personas es una responsabilidad de todos y todas quienes estamos en política”.

Y el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, afirmó que “la sociedad demanda que terminemos con el CAE, y que contemos con un nuevo instrumento de financiamiento para la educación superior que sea mucho más eficiente y le dé respuesta a las y los deudores que hoy día están esperando una solución”.

viernes, 15 de septiembre de 2023

Campaña 18 Seguro: Entregan consejos para celebrar Fiestas Patrias

 

En los preparativos de una nueva celebración de Fiestas Patrias, las autoridades de Gobierno, entregan una serie de recomendaciones para festejar estos 213 años de Chile como república independiente, con responsabilidad, seguridad y podamos celebrar sin preocupaciones.

El seremi de Gobierno de Tarapacá, Rodrigo Vargas Briones, comentó “Que esta fecha sea de encuentro, de recordar nuestra historia como país, de proyectar un mejor futuro y de encontrarnos con nuestras familias y amistades para disfrutar estas festividades, tomando en cuenta los cuidados necesarios para que todos disfrutemos con tranquilidad, autocuidado y protegiendo a nuestros seres queridos”. 

Entre las recomendaciones entregadas destaca la ubicación de la bandera nacional. La estrella siempre debe ir en la esquina superior izquierda. La bandera puede ser colgada de forma horizontal o vertical. También puede ir izada en un mástil. Su instalación es obligatoria durante toda la jornada del 18 y 19 de septiembre. Debe ubicarse en el exterior de las viviendas, en excelente estado y conservación.

Otro consejo es planificar las compras, ya que el lunes 18 y martes 19 de septiembre el comercio estará cerrado por ser feriados obligatorios e irrenunciables. Están exceptuados quienes se desempeñen en establecimientos de entretenimiento, como fondas, cines, shows en vivo. Hoteles, restaurantes, clubes y otros establecimientos que entreguen el servicio de alojamiento y/o alimentación para su consumo inmediato. Bencineras y tiendas de conveniencia adheridas al recinto.

Si vas a tomar alcohol, pasa las llaves. Designa a una persona que no beba alcohol durante la celebración para que conduzca. Conducir bajo los efectos del alcohol y otras drogas es un delito. También puedes regresar en transporte público o taxi.

Compra sólo lo que vayas a consumir y evita el desperdicio de alimentos. Reduce tu consumo por un 18 más sustentable y no utilices plásticos de un solo uso, prefiere cubiertos, recipientes y vasos reutilizables. La vida útil de los plásticos de un solo uso puede ser de tan solo 5 minutos, pero pueden permanecer en el ecosistema hasta 50 años. Estas Fiestas Patrias, súmate al cambio.

Si vas a elevar volantines no utilices hilo curado, su manipulación puede provocar graves accidentes, e incluso la muerte. Si vas a encumbrar volantines, hazlo en zonas autorizadas y alejadas del tendido eléctrico.

jueves, 2 de marzo de 2023

Experta de la Universidad Autónoma destaca promulgación de Ley TEA

 

La Ley de Autismo fue aprobada en el Congreso de forma unánime, el pasado 28 de febrero y este jueves fue promulgada como Ley de la República por el presidente Gabriel Boric.

La mañana de este jueves, en el Palacio de La Moneda, el presidente Gabriel Boric promulgó la Ley TEA. La norma asegura el derecho a la igualdad de oportunidades y resguardar la inclusión social de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos con trastorno del espectro autista. Asimismo, elimina cualquier forma de discriminación; promueve un abordaje integral de dichas personas en el ámbito social, de la salud y de la educación; y concientiza a la sociedad sobre esta temática.

Cabe destacar que esta ley fue por iniciativa de familias, organizaciones civiles y diversos profesionales, que fueron parte de la discusión y escucha que permitió con un arduo trabajo en conjunto de comisiones de Educación y Cultura, Mujer y Equidad de Género y Salud, quienes trabajaron de forma coordinada y colaborativa.

En los últimos años se ha producido un incremento del número de personas diagnosticadas con TEA. Según el último informe anual del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) la prevalencia de niños diagnosticados pasó de 1 en 54 el 2020 a 1 de 44 niños el 2021, lo que significa un aumento del 22%. En Chile aún no hay registros específicos de prevalencia. 

“El autismo es una condición de vida, donde hay una variación heterogénea del desarrollo, no una enfermedad. Presenta dos áreas nucleares de sintomatología, una asociada a dificultades en la comunicación e interacción social y otra asociada a intereses particularmente intensos y conductas o actividades repetitivas. Sin embargo, la sintomatología varía en cada persona, conformando un gran espectro con diferentes necesidades de apoyo y es por eso identificar tanto las fortalezas como desafíos de cada persona”, señala Macarena Krefft, directora del magíster de Evaluación e Intervención ABA en TEA de la Universidad Autónoma de Chile.

A su vez, Macarena indica “esta ley remarca la importancia de sensibilización en las personas sobre el autismo, así como la capacitación a funcionarios de Salud, educación, justicia, trabajo, fuerzas de orden y seguridad pública, donde como Universidad, esperamos ser un aporte en esto, formando profesionales especializados en el tema y a su vez generando instancias de educación a la sociedad, como es el seminario: Hablemos de Autismo, que se realizará este 1 de abril en conjunto con la Municipalidad de Providencia en el Teatro Oriente y es orientado a cuidadores de personas con autismo y profesionales, el cual será gratuito”

¿Qué pasa en el ámbito de la salud?

Esta ley trae grandes avances, ya que se deberá contar con un diagnóstico y  especifica que en atención de salud esta deberá ser pertinente a sus necesidades. Por lo tanto, uno de los objetivos de la norma en cuanto al área de la atención y salud, es promover el abordaje integral en  salud en todo el ciclo vital, detección temprana, conocer la prevalencia de Autismo en Chile y protocolos y capacitación a funcionarios de Salud.

Sobre la detección temprana de Autismo, el Ministerio de Salud desarrollará y promoverá el acceso a detección de señales de alerta de trastorno del espectro autista dentro de las prestaciones de salud de niños, niñas y adolescentes (NNA) incluidas en el Plan de Salud Familiar.

Además, tras una previa consulta al Ministerio de Educación, elaborará un protocolo en virtud del cual los establecimientos educacionales derivarán a NNA con sospecha de TEA para el proceso de diagnóstico.

jueves, 15 de septiembre de 2022

Alcalde Soria se reúne con Ministro de Vivienda para abordar proyectos relevantes para Iquique

Planificación del “Nuevo Iquique” más la situación de Laguna Verde y el terminal de buses fueron los temas tratados.

Hasta las oficinas del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en Santiago, llegó el alcalde Mauricio Soria Macchiavello para reunirse con quien encabeza esa cartera, el ministro Carlos Montes Cisternas, a fin de abordar diversos temas de interés para el desarrollo y futuro de Iquique.

En el encuentro también estuvieron presentes el Senador Jorge Soria Quiroga, el director de Obras de IMI, Sergio García; el encargado de la Oficina Municipal de Vivienda, Héctor Varela; el asesor urbanista del Municipio, Christian Rojas y el arquitecto de SECOPLAC, Diego Rebolledo; más el equipo técnico del MINVU.

“Primero conversamos acerca del “Nuevo Iquique”, proyecto de extensión de la ciudad hacia el sur que buscamos sea la solución para miles de familias que durante años no han podido hacer efectivos sus subsidios habitacionales, o bien, están empeñados en obtener un terreno para construir su vivienda mediante autoconstrucción dirigida o cooperativas. Hoy, necesitamos del MINVU, de Bienes Nacionales y del Gobierno Regional para impulsar la urbanización de esa zona”, expresó el jefe comunal iquiqueño.

Posteriormente, se abordó la problemática del sector Laguna Verde y cómo la Municipalidad de Iquique propone cambiar la cara de lo que hoy es un campamento mediante un proyecto habitacional, que incluya propiedad y arriendos a precio justo, además de espacios públicos y equipamiento. “Vamos a utilizar todas las herramientas de las que dispongamos para revertir las cifras que nos sitúan entre las regiones con mayor cantidad de campamentos y hacinamiento en Chile”, añadió Soria Macchiavello.

Nuevo terminal de buses

Por último, la delegación de la Municipalidad de Iquique reiteró al MINVU la necesidad que tiene la capital de Tarapacá de contar con un nuevo terminal de buses. “Los terrenos del actual recinto son del MINVU y buscamos generar un acuerdo para desarrollar un Master Plan para todo ese sector de la ciudad y revitalizarlo. El ministro Montes está muy compenetrado de todos estos temas, por lo que, en el caso del rodoviario, esperamos tener luz verde pronto para poder construir un nuevo recinto a la altura de lo que Iquique merece”, finalizó el alcalde.

lunes, 12 de septiembre de 2022

Municipalidad de Iquique inicia diálogos para proponer nuevo modelo de Zona Franca

Objetivo es que, desde la comunidad, nazca propuesta para presentar al Gobierno ante fin del contrato de concesión entre el Estado y ZOFRI S.A.

Con la participación de parte del Concejo Municipal y la invitación a agrupaciones de usuarios y trabajadores de Zona Franca más la Cámara de Comercio y otros gremios, la Municipalidad de Iquique realizó la primera reunión de socialización del documento “Propuestas para la Zona Franca de Iquique y la Consolidación de Tarapacá y el Norte de Chile como Plataforma Logística y Portuaria”, el cual se busca sea el punto de partida de una discusión a nivel comunal que permita elaborar un proyecto sólido para modernizar el sistema franco iquiqueño y este vuelva a ser la gran “palanca de desarrollo” regional.

“Estamos muy contentos y agradecidos por la convocatoria. Este es un diálogo clave para el futuro de Iquique y Tarapacá y que debemos tener hoy pues, el contrato de concesión entre el Estado y ZOFRI S.A. finaliza en apenas 7 años más y es el momento preciso para repensar a nuestra Zona Franca para las próximas décadas. No sacamos nada con sólo extender el contrato de concesión con las condiciones actuales, ya que hablamos de un modelo que nació a principios de los años 70 y que debe adaptarse al siglo XXI para no morir y no dejar a tantas familias sin sustento” expresó, tras el encuentro, el alcalde Mauricio Soria Macchiavello.

“Como Cámara de Comercio hemos propuesto establecer los contactos con otras zonas francas del país; Magallanes, Aysén, Arica; a fin de que, en conjunto, podamos plantear al Ministerio de Hacienda y al Presidente de la República, la mirada que tenemos en las zonas extremas sobre los cambios que este sistema debe tener de acuerdo a la realidad de cada región” dijo, en tanto, Rafael Montes, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias, Servicios y Turismo de Iquique.  

Medidas

Entre las principales medidas que plantea el mencionado documento se cuentan que ZOFRI S.A. vuelva a ser una empresa 100% del Estado con un directorio regional que deje atrás la lógica monopólica de sólo rentar con la especulación sobre los arriendos de terrenos o módulos; promover la instalación de industrias y tecnología para fabricar, al alero de ZOFRI, insumos y equipamientos para la Gran Minería de Chile y países vecinos; bajar costos de asignación y arriendo de módulos en Mall Zofri; relocalizar ese centro comercial en el sector sur de Iquique; aplicar beneficios de zona franca a actividad turística y aumentar el equipaje viajero de 1.375 a 3.000 dólares estadounidenses por persona.

“Este es el inicio de un diálogo que también sostendremos con la industria turística, el mundo académico y todas y todos quienes deseen ser parte de la elaboración de una propuesta transversal que, como ciudad y región, queremos llevar al Gobierno”, aseveró, finalmente, Soria Macchiavello.

martes, 9 de agosto de 2022

Alcalde de Arica y eventual estado de excepción: “Cualquier acción del Ejército tiene que ser bien planificada y con estrategia”

El jefe comunal se refirió a la postura del Gobierno a no descartar esta acción ante el alza del crimen organizado, indicando que esta medida ya se aplicó en Arica y no funcionó.

El alcalde de Arica, Gerardo Espíndola, se refirió a las declaraciones de la ministra del Interior Iskia Siches, autoridad que señaló que el Gobierno no descarta un estado de excepción en la macro zona norte, producto del crimen organizado que afecta el sector.

“No descartamos ninguno de los instrumentos, pero siempre buscando objetivos y resultados explícitos, más allá de la presión y tensión que existe en la región, que la entendemos", expresó Siches.

Para Espíndola, un eventual estado de excepción no será la solución para un problema que resulta ser mucho más profundo y que quedó evidenciado luego que la frontera chileno boliviana en Colchane, siguiera siendo vulnerada pese al estado de excepción adoptado a finales de marzo.

“Soy de las personas que no está de acuerdo con un estado de excepción para todo el norte, creo que es iluso pensar que se va a solucionar este problema”, indicó el jefe comunal, quien agregó que una opción será recurrir a personal del Ejército para que brinde apoyo en zonas críticas como Cerro Chuño.

“Se lo pedimos al subsecretario Monsalve cuando vino a Arica, intervención acotada en algunos lugares por parte del Ejército, donde creemos que tiene que ser con un objetivo claro, con harta inteligencia y estrategia y de ese modo poder conseguir resultados”, enfatizó.

Asimismo, Espíndola destacó el proyecto de ley presentado por el gobierno para modificar la actual ley de migraciones, desarrollada para un contexto de normalidad que la deja muy vulnerable en situaciones de emergencia como la que actualmente vive el país.

“Lo importante es que el Ejecutivo le ponga urgencia, que los parlamentarios actúen con el rigor y la rapidez que implica esto. Las expulsiones administrativas son un proceso bastante lento que podría perfectamente modificarse, y pensemos además que la Ley de Migraciones se hizo para un estado de ingresos de migrante en un periodo de normalidad, y lo que estamos viviendo actualmente es una situación de emergencia, que escapa a lo normal que ocurre en la frontera” manifestó.

Junto con ello, el alcalde indicó que “por eso que elementos como este, donde agilizar leyes que apunten a las expulsiones administrativas especialmente a personas que han cometido algún delito y no tienen que estar acá, es algo que debiéramos apuntar más rápido”.

Alcalde de Arica tras dichos de presidente de Bolivia: “Por fin hay un avance para combatir el tráfico de personas”

 

El Presidente Gabriel Boric sostuvo una reunión con su par boliviano, Luis Alberto Arce, quien comprometió acciones para enfrentar la trata de personas y el avance de bandas internacionales.

El alcalde de Arica, Gerardo Espíndola, destacó las palabras del presidente de Bolivia, Luis Alberto Arce, autoridad que comprometió esfuerzos para impulsar políticas que combatan de manera más efectiva el contrabando y la trata de personas.

Las declaraciones surgen en el marco del encuentro entre Arce y el Presidente Gabriel Boric durante su visita a Colombia, oportunidad en la que los mandatarios comprometieron el trabajo en conjunto para enfrentar la crisis migratoria y el avance de las bandas internacionales.

“Los dichos del presidente de Bolivia, Luis Alberto Arce, después de la reunión con el presidente Gabriel Boric de sumarse a combatir la trata de personas y ser un aporte dentro de esta crisis migratoria, era algo que veníamos esperando hace bastante tiempo. Lo valoro profundamente, valoro también la acción que está liderando nuestra canciller en esta materia y en conversar con Bolivia”, señaló al respecto el jefe comunal.

Para Espíndola, clave es la integración latinoamericana para dar cara a una situación que afecta de manera transversal a todo el continente y que es imposible de solucionar en solitario por cada país afectado.

“Dejemos de tener miedo a la integración latinoamericana, dejemos de tener miedo a interlocutar con Bolivia. Somos pueblos hermanos, en Arica esto afecta directamente y hoy se da una señal que hemos demandado desde hace bastante tiempo”, manifestó.

Asimismo, el jefe comunal agregó que “personalmente como alcalde y ariqueño, creo que la integración latinoamericana es la clave para poder combatir y actuar frente a esta crisis migratoria, pero sobre todo al tráfico de personas y a esta lacra de delincuentes que se están moviendo por todo el continente, afectado a cada una de las naciones”.

lunes, 13 de junio de 2022

Municipalidad apuesta a que Arica sea la “punta de lanza” del Plan Ferroviario del Presidente Boric

 

La administración comunal inició trabajo de mesa interna que entregue insumos a la discusión técnica para habilitación de un tren urbano, desde el casco histórico hasta Poconchile.

Convertir Arica en un ejemplo del Plan de Desarrollo Ferroviario anunciado por el Presidente Gabriel Boric, es el objetivo que la Municipalidad de Arica comenzó a delinear, a través de su Secretaría Comunal de Planificación.

Un sueño que pareciera estar muy lejos, pero que es mucho más factible de lo que parece. En una primera reunión de coordinación, se conformó el equipo interno municipal que trabajará en la recopilación de insumos y datos, que aporten a la discusión e implementación de un tren urbano que cruce la ciudad y que contribuya al transporte de pasajeros de la ciudad.

Juan Carlos Urzúa, alcalde subrogante, señaló que esta idea tiene como objetivo atacar el actual problema vial que sufre el territorio, dotándolo de un nuevo medio de transporte que puede movilizar a miles de pasajeros de un extremo a otro en menos de una hora.

“Es fantástico porque esto es pensar en el futuro de Arica y ponerla en la punta de todo lo que se quiere hacer y que ha propuesto el Presidente Boric. Para nosotros es importante impulsar esto, y que Arica sea de las primeras ciudades en contar con este medio de transporte. Además, contamos con un montón de ventajas competitivas y comparativas con el resto de las ciudades, porque ya tenemos las líneas”, señaló.

Junto con ello, manifestó que “como decía el alcalde Espíndola, nuestra línea del tren es una cicatriz abierta en medio de la ciudad, por qué no transformarla en un punto de encuentro y este proyecto es exactamente lo que permitiría”.

Al utilizar la actual vía férrea, un eventual servicio ferroviario permitiría a los habitantes del valle de Lluta y Poconchile, poder llegar al casco histórico de la ciudad.

Esto resulta mucho más importante, considerando el alto número de niños, niñas y adolescentes que deben realizar el recorrido cada mañana para ir a sus establecimientos educacionales, quienes deben realizar viajes extremadamente largos para evitar la congestión que aflige a la ciudad.

Importante es señalar que el anhelo de contar con un tren urbano que impulsa la Municipalidad de Arica, requiere del apoyo transversal de las autoridades regionales, por cuanto una iniciativa de esta índole necesita más coordinación que financiamiento, por cuanto involucraría a diversos actores estatales y privados.

miércoles, 6 de abril de 2022

Diputado Matías Ramírez recibió al Ministro Salazar en la Comisión de Ciencia y Tecnología

El representante del PC por la región de Tarapacá, Matías Ramírez, –y que preside la Comisión de Ciencias en la Cámara Baja–, recibió éste miércoles en su primera sesión, al Ministro de la cartera, Flavio Salazar, quien explicó el desarrollo de la agenda legislativa del Gobierno.

Dentro de las primeras medidas a trabajar con el ejecutivo se encuentra el impulsar más fondos para investigación por parte de científicos a lo largo del país, aumentando de un 0,34% hasta llegar al 1% en aportes público-privado.

También se confirmó el interés de profundizar la investigación en torno al cambio climático, el desarrollo de estudio aeroespacial con el apoyo de Centros FONDAP, definiendo áreas transdisciplinarias, como también el promover la colaboración interinstitucional enfocada en desafíos locales de impacto global.

El ministro de Estado señaló en la instancia que “es importante avanzar y expandir el presupuesto para la Ciencia en el país. Es por ello que viajaremos por las regiones, porque consideramos que el plan del Ministerio debe surgir desde las regiones”.

Además, se refirió a la problemática de aquellos estudiantes de posgrado que se vieron afectados económicamente en desarrollar sus investigaciones por el Covid-19. En ese sentido, señaló que “trabajaremos en el más corto plazo para restituir esos fondos para que los y las estudiantes puedan cumplir sus metas académicas”.   

Por su parte el presidente de la Comisión, el diputado (PC), Matías Ramírez, indicó que “fue una sesión muy provechosa con la visita del Ministro Flavio Salazar (…) uno de los principales aspectos es la regionalización del conocimiento con entidades locales e instituciones como las universidades. Es fundamental para el crecimiento, la investigación y desarrollo con el incentivo público-privado, para que el conocimiento se descentralice y no se concentre sólo en la región metropolitana”.

El Ministro Salazar en medio de la sesión de la Comisión de Ciencia y Tecnología, aseguró que dentro de las próximas semanas, realizará su segundo viaje como jefe de la cartera, ésta vez será hacia el norte del país, para anunciar medidas de impulso de desarrollo e investigación.


martes, 5 de abril de 2022

Colegio Metropolitano de Profesoras y Profesores: “El equivocado es usted Ministro Ávila”

 

Ante las declaraciones del Ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, respecto que a su parecer “fue una equivocación tener cerrados los colegios durante la pandemia” el Colegio de Profesoras y Profesores, a través de su Presidente Mario Aguilar, respondió categóricamente indicando que “el que se equivoca es el Ministro Ávila, porque yo le pregunto al revés, qué hubiera pasado en el país si no se hubiesen suspendido las clases presenciales, si durante la época más dura de pandemia, cuando la ocupación de camas críticas estaba casi al 100%, cuando morían centenares de personas todos los días, cuando había un contagio absolutamente descontrolado, qué hubiera pasado si no se suspendían las clases?. Habríamos tenido una situación sanitaria catastrófica, con más de 4 millones de personas desplazándose por la ciudad en medio de la cuarentena”.

El líder gremial recordó que Piñera y el Ministro Figueroa querían retomar las clases presenciales, en pleno 2020, cuando estaba la pandemia en su momento más crítico, “hubiese sido un desastre sanitario, porque los colegios no estaban preparados para las clases presenciales normales. Por lo tanto no fue un error la suspensión de clases, estuvimos muy bien las comunidades escolares cuando en sus momento exigimos, nos opusimos y nos resistimos a la imposición de Piñera que quería regresar a las clases como diera lugar”.

Respecto al tema de la Violencia Escolar, que hoy tiene muy preocupado al Ministro, Mario Aguilar sostuvo que “nosotros hemos alertado por mucho tiempo sobre el tema, la violencia que genera un sistema deshumanizado, un sistema en el que niñas, niños y adolescentes se convierten en un número, donde lo único que importa es producir rendimiento, tenemos un sistema enfermo, pero enfermo de rendimiento, de productividad, en el que desaparecen las personas y todo su aspecto emocional y social queda en un segundo plano”.

El Presidente del Colegio Metropolitano de Profesoras y Profesores, explicó que “el problema de la violencia escolar hay que analizarlo en su profundidad, de manera integral y no suponer que tiene que ver con una situación puntual. Por otra parte señor Ministro, nosotros también le advertimos que el sistema debe retomar la presencialidad, pero de manera gradual, con cautela, para preparar bien las condiciones, preparar a los estudiantes, pero también que la infraestructura y las condiciones sanitarias de los colegios sean las adecuadas y en eso estamos bastante lejos, por lo tanto ahí hay que poner el acento, más que estar haciendo evaluaciones que a mi entender están absolutamente equivocadas”. 

viernes, 31 de diciembre de 2021

Piñera desea éxito al futuro gobierno de Boric en su discurso de fin de año

El presidente chileno, el derechista Sebastián Piñera, publicó este viernes su mensaje de fin de año en el que deseó "el mejor de los éxitos" al futuro gobierno del izquierdista Gabriel Boric, en un discurso en el que repasó la pandemia y los procesos electorales que vivió el país.

"Este año 2021 ha sido un año de grandes dificultades y enormes adversidades, pero también un año de muchos logros y hermosos sueños", señaló el primer mandatario.

Piñera indicó que "sin duda los desafíos han sido monumentales", enumerando la pandemia, la crisis económica y social, la sequía, la crisis climática, los incendios forestales, entre otros.

Frente a las distintas adversidades, puntualizó, "Chile ha demostrado, una vez más, la nobleza de su alma y el temple de su pueblo, porque con el esfuerzo y el aporte de todos hemos enfrentado la adversidad".

"Hemos enfrentado la pandemia con voluntad y coraje; los empleos y la economía, que fueron duramente golpeados, se están recuperando con gran fuerza; juntos pusimos en marcha una amplia y robusta Red de Protección Social, que nos ha permitido acompañar y llevar alivio a casi 17 millones de compatriotas; tuvimos 7 elecciones en 14 meses, todas ellas se desarrollaron en forma limpia, participativa y pacífica honrando así nuestra hermosa tradición democrática y republicana", agregó.

Piñera, que durante este periodo ha sorteados dos intentos de la oposición por destituirlo, la última derivada de los Papeles de Pandora que lo involucró en un grave conflicto de interés, tiene programado entregar su mandato el próximo 11 de marzo, cuando el izquierdista Gabriel Boric, reciba la banda presidencial.

Fuente: EFE

jueves, 15 de julio de 2021

Lanzan dos inéditas herramientas de información que permitirán mejorar la calidad de vida de los habitantes rurales

 

Se trata del Sistema de Indicadores de Calidad de Vida Rural (SICVIR) y el Atlas Rural, a los cuales se accede a través del “Portal de Mapas” de la web del INE o en www.masvidarural.gob.cl.

De manera virtual, y con la presencia de la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, y la directora nacional del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Sandra Quijada, se lanzaron dos herramientas clave para potenciar el desarrollo del mundo rural chileno: el Sistema de Indicadores de Calidad de Vida Rural (SICVIR) y el Atlas Rural.

“Se trata de dos instrumentos que buscan poner a disposición datos relevantes para medir, evaluar y comparar la calidad de vida de la población en los territorios rurales de Chile y visibilizar su diversidad. Es una gran noticia para las regiones y para las 263 comunas rurales, que representan el 83% del territorio nacional”, dijo la ministra de Agricultura tras el lanzamiento.

La directora del INE, por su parte, destacó la importancia de contar con información rural a nivel comunal: “Desde el INE ya tenemos disponible en nuestra página web un sistema de indicadores de calidad de vida urbana, por lo que era un paso lógico poder contar ahora con su símil a nivel rural. Ha sido un trabajo muy importante de recolección de esta información que, a nivel nacional, regional y local, será clave para potenciar el desarrollo rural de nuestro país”.

El lanzamiento del SICVIR y el Atlas Rural forma parte del compromiso del Gobierno con la implementación y seguimiento de la Política Nacional de Desarrollo Rural (PNDR) -para el que se cuenta con un consejo-, que busca mejorar la calidad de vida y aumentar las oportunidades de los habitantes rurales de Chile, y es el resultado del trabajo conjunto de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), el Ministerio de Agricultura y el INE.

“Por primera vez, desde el Estado, se pone a disposición pública, en un solo lugar, de todos los datos relativos a la ruralidad, de modo tal que cualquier persona, fundación y/u organización, pueda acceder a esa información para realizar sus trabajos, investigaciones o consultas puntuales. Mediante su uso se busca identificar las brechas existentes en dichos territorios, sobre las cuales luego se puedan tomar decisiones específicas que mejoren la calidad de vida de sus habitantes desde el mundo público, privado y/o la sociedad civil”, indicó Pilar Cereceda, presidenta del Consejo Nacional de Desarrollo Rural.

El SICVIR tiene por objetivo medir, evaluar y comparar la calidad de vida de la población en los territorios rurales de Chile, identificando brechas dentro y entre territorios, mediante variables agrupadas en los 4 ámbitos de la PNDR: bienestar social, oportunidades económicas, sustentabilidad medioambiental y cultura e identidad. De esta manera, en el SICVIR se puede encontrar toda la información sobre la relevancia del mundo rural en términos económicos, educacionales y poblacionales, entre otros, así como también los antecedentes sobre las brechas del mundo rural en relación al urbano, como por ejemplo que el 17% de las viviendas rurales cuenta con conexión de internet fija versus el 78% de las urbanas o que el 53% de la población rural tiene acceso a la red pública de agua potable, versus el 99% de la urbana.

El Atlas Rural, por su parte, busca identificar y caracterizar los distintos tipos de territorios rurales del país, entendiendo las particularidades de cada uno de estos, para lo cual se consideraron variables socioeconómicas, ambientales, productivas y culturales, dividiendo el territorio en 34 tipologías que dan cuenta de la diversidad territorial de nuestro país.

Ambas plataformas se encuentran disponibles en el “Portal de Mapas” de la página web institucional del INE, o a través de la web www.masvidarural.gob.cl.

En el lanzamiento participaron también la presidenta del Consejo Nacional de Desarrollo Rural y premio nacional de Geografía 2019, Pilar Cereceda; la directora de planeamiento del Ministerio de Obras Públicas de la región de Atacama, Paula Guerrero; el profesor de enseñanza básica de Pucón y ganador del Global Teacher Prize Chile 2016, Eligio Salamanca, y el jefe de la unidad de estadísticas sociales de la CEPAL, Xavier Mancero.


lunes, 5 de julio de 2021

Convencional Alejandra Flores: “Suspensión de la sesión es de responsabilidad del Gobierno”

“Creemos que aquí deliberadamente se está tratando de entorpecer nuestra labor como constituyente; esto ha sido una muestra más. Así se expresó la Convencional Alejandra Flores, al referirse a la suspensión de la sesión convencional, en la sede del ex Congreso, en Santiago.

Señaló que la impresentable situación, cuando todo el país esperaba para seguir la sesión, “no es responsabilidad nuestra; es responsabilidad del Gobierno, es su responsabilidad que todavía no podamos trabajar en los temas que nos competen como convencionales”, señaló molesta.

Más aún considerando que desde mayo ya eran convencionales electos y por tanto, el Gobierno tuvo el tiempo para preparar el escenario, de modo que la Convención empezara a funcionar sin problemas.

“El hemiciclo no reúne las condiciones mínimas para albergar a 155 Convencionales… eso se sabía de mucho antes, por eso iban a habilitar otras salas, pero recién  lo estaban haciendo antes de la sesión”, señaló detallando que estaban trasladando monitores de TV para realizar el encuentro en forma telemática.

De esta forma, “tras variadas intervenciones se decidió suspender”, afirmó Alejandra Flores, remarcando que “se piden responsabilidades políticas del Gobierno, porque esto no es casual, se sabía que eran 155 convencionales.... Es impresentable que hayamos llegado y no estén las condiciones”.

domingo, 4 de julio de 2021

Finaliza primera etapa del programa de capacitación de la vid

Dicha iniciativa, tuvo una duración de 20 horas y se realizó entre el 26 de mayo y 22 de junio, vía online.

Apoyar al territorio en el ámbito vitivinícola de la región de Tarapacá, fue el principal propósito del Programa de Capacitación, brindado por el Vino del Desierto de la Universidad Arturo Prat (UNAP) y Teck Quebrada Blanca.

“Este es un proyecto que lleva más de 18 años aportando conocimiento en el territorio tarapaqueño y ejemplo de ello, es este programa de capacitación junto a Teck Quebrada Blanca, quienes se han sumado a una iniciativa que contribuye no sólo en el área agrícola, sino que también en la gastronomía, hotelería, cultura y patrimonio”, expresó Alberto Martínez, Rector UNAP.

Asimismo, la iniciativa, permitió brindar técnicas y herramientas en el manejo del cultivo de la Vid a los agricultores y agricultoras en la Pampa del Tamarugal.

“Nos complace ser parte de este programa gracias a la alianza que formamos con la Universidad Arturo Prat a través de un convenio de colaboración para el desarrollo de este proyecto de investigación. Felicitamos a cada uno de los y las participantes de este proceso de aprendizaje, que nos permite instalar capacidades y fortalecer esta tradición vitivinícola en El Tamarugal”, afirmó Herman Urrejola, director de Gestión Social y Comunidades de Teck Chile.

En esa línea, la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, valoró la alianza entre la academia y la empresa minera, ya que se potencia el desarrollo y trabajo comunitario de la zona.

Por su parte, los participantes aprendieron sobre la historia, cultura y patrimonio de la primera cepa vinífera chilena, conocida como Tamarugal y que en la actualidad, ya posee diversas distinciones que avalan su calidad enológica y que le confiere un “terroir” característico y propio del desierto más árido del mundo.

“Ha sido importante desde el punto de vista profesional, ya que a través de cada curso he actualizado y prendido contenidos e historia de nuestra región. Además, se realizará la transferencia de contenidos a los estudiantes”, Vania Ugrinovic, beneficiaria de la comuna de Pica.

Opinión similar compartió el beneficiario de la comuna de Pozo Almonte, Gustavo Toledo al indicar que “he podido interiorizarme de conceptos relacionados con la vinificación y de todo el proceso involucrado para la elaboración de vino. Teniendo en cuenta todas las condiciones necesarias que se requieren desde su cultivo hasta su embotellado”.

En el caso de la beneficiaria de la misma localidad, Franitza Mitrovic, recalcó que “me ha entregado no sólo información teórica al respecto, si no que nos ha legado conocimiento relevante en la materia, su historia (80 años de abandono), recuperación, siembra, cosecha (vendimia), proceso de elaboración del blanco y tinto, tecnologías y hoy nos tiene que llenar de orgullo como Tarapaqueños”.


jueves, 3 de junio de 2021

Encuesta Data Influye: El 65% rechaza libertades permitidas por el pase de movilidad

Sondeo de mayo arrojó que la gran mayoría está en desacuerdo o muy en desacuerdo con que la medida autorice a las personas para salir o viajar. Solo el 22% está de acuerdo.

Los independientes figuran como los grandes ganadores de las elecciones de mayo (81%), mientras que el Gobierno aparece como el principal perdedor (82%).

Daniel Jadue sigue liderando la carrera presidencial (19,7%), seguido de Joaquín Lavín (12,6%). También destaca la irrupción de Yasna Provoste (8,6%) y la fuerte caída de Pamela Jiles (5,2%).

El retorno del voto obligatorio obtiene un apoyo del 67% de los consultados.

Un fuerte rechazo a algunas de las libertades permitidas por el “Pase de Movilidad” implementado por el Gobierno mostró la encuesta Data Influye correspondiente al mes de mayo y elaborada por la consultora de opinión pública Tú Influyes.

El 65% de los consultados está en desacuerdo o muy en desacuerdo con que las personas que posean dicho instrumento puedan salir en toque de queda, cuarentena o viajar. Solo el 22% está de acuerdo y el 13% muy de acuerdo. En efecto, dicho pase permite a quienes hayan recibido las dos dosis de la vacuna contra el Covid-19 desplazarse libremente en cuarentena y hacer viajes interregionales entre comunas que se encuentren desde Fase 2 del Plan Paso a Paso.

Pese a lo anterior, el 59% dice estar muy de acuerdo con que exista un “carné verde” que identifique a quienes están vacunados. Por otra parte, se reduce la cantidad de personas que dicen tener poca o ninguna confianza en la información que entrega el Gobierno sobre la pandemia, llegando a 65% (-7).

Resultado elecciones

En cuanto a los resultados de las elecciones del 15 y 16 de mayo, al consultar sobre los grupos considerados como ganadores y perdedores del proceso, los principales vencedores son los independientes (81%), las mujeres (69%) y los pueblos originarios (68%). Entre los perdedores los más mencionados son el Gobierno (82%), la derecha (80%) y la Democracia Cristiana (72%).

Respecto al funcionamiento de la Convención Constitucional que deberá instalarse en las próximas semanas, el 45% piensa que la instancia debiera ser presidida por una abogada o un abogado constitucionalista.

La encuesta Data Influye también ahondó en los motivos de la baja participación en los comicios. Entre los que no votaron, el 21% dice que no lo hizo por desinterés, flojera, indiferencia o falta de motivación; el 18% por la distancia o falta de movilización; y el 15% por estar en cuarentena o por miedo al contagio. El 11% mencionó desconfianza o incredulidad y el mismo porcentaje argumentó que eran muchos candidatos o por desinformación.

En tanto, el 67% de los encuestados dijo ser partidario del voto obligatorio, versus el 33% que apoya el voto voluntario, tendencia transversal en todas las edades, pero más pronunciada a partir de los 55 años.

Presidenciables

El sondeo de mayo arrojó algunos cambios en la carrera presidencial. Ante la pregunta (mención espontánea) “¿Por quién votaría usted para pesidente/a de Chile, excluyendo a Sebastián Piñera?”, Daniel Jadue sigue encabezando las preferencias con 19,7% (+2,9), seguido de Joaquín Lavín con 12,6% (+2,8) y Sebastián Sichel que pasa al tercer lugar con 9,6% (+5,6).

En el cuarto puesto irrumpe la senadora Yasna Provoste con 8,6%, mientras que el diputado Gabriel Boric aparece con un 5,6% (+1,8) de las menciones. En tanto, la diputada Pamela Jiles cae fuertemente y logra solo 5,2% (-10,3).

Más atrás se ubican José Antonio Kast (4,9%), Paula Narváez (2,5%), Evelyn Matthei (2,5%), quien anunció que no competirá, Franco Parisi (2,4%), Mario Desbordes (2,2%), Heraldo Muñoz (1,2%), que también depuso su candidatura, y Izkia Siches (1%).

Economía y Gobierno

Respecto a las perspectivas económicas, el 44% cree que los resultados de las elecciones de mayo tendrán un impacto positivo o muy positivo en la economía. El 24% cree que tendrán un impacto negativo y el mismo porcentaje cree que no tendrán ningún impacto.

El 47% dice que su situación económica actual no es ni buena ni mala. El 34% opina que es mala o muy mala, pero esta cifra baja 11 puntos respecto a la medición anterior.

En cuanto a la evaluación presidencial,  el 76% (-5) desaprueba la forma en que el presidente Sebastián Piñera está conduciendo su Gobierno, mientras que un 10% (+3) lo aprueba. Las cifras son similares respecto al Gobierno en general, que cuenta con un 74% de desaprobación y un 11% de aprobación.

Metodología

La encuesta Data Influye es un estudio de tipo cuantitativo no probabilístico y utiliza la metodología de paneles on line. El universo corresponde a población mayor de 18 años de todas las regiones de Chile con acceso a internet. El tamaño de la muestra es de 1.365 participantes, se realizó entre los días 28 y 31 de mayo y su margen de error es de 2,65%.

martes, 20 de abril de 2021

Gobierno inicia segundo proceso extraordinario de regularización migratoria 100% digital

La medida beneficiará a aquellos migrantes que ingresaron a Chile antes del 18 de marzo de 2020 por pasos habilitados.

A partir de este martes, los extranjeros podrán regularizar su situación migratoria en nuestro país con este segundo proceso extraordinario que se da gracias a la promulgación de la nueva Ley de Migraciones. Una regularización que tiene requisitos para quienes se beneficiarán de ella.

De esta forma, los beneficiados serán los migrantes que ingresaron a Chile por pasos habilitados antes del 18 de marzo de 2020 y que no tengan antecedentes penales, los mismos tendrán 180 días contados desde la publicación de la Ley en el Diario Oficial (20 de abril de 2021).

En este proceso podrán solicitar un visado de residencia temporal sin ser sancionados. Y una vez que la solicitud sea ingresada, se les otorgará un permiso temporal por un año para trabajar mientras se realice la tramitación de su visa.

Cabe aclarar que para quienes hayan ingresado después de la fecha establecida, 18 de marzo de 2020 de manera regular, como turista y se les venció la visa, podrán pagar la multa de manera digital y solicitar un nuevo documento en el marco de los procesos normales dispuestos por la ley y no como parte del proceso extraordinario de regularización.

Es importante destacar que este proceso es 100% en línea y solo a través del portal de extranjería www.extranjeria.gob.cl se podrán ingresar todos los documentos solicitados para postular al beneficio.

En cuanto a quienes ingresaron por pasos clandestinos, podrán salir del país sin ser sancionados y sin prohibición de ingreso al país. De esta forma podrán solicitar residencia temporal en cualquier consulado de Chile en el exterior.

Así lo explicó el Jefe de Departamento de Extranjería y Migración Álvaro Bellolio: “Queremos darle una mano a los extranjeros que llevan más de un año en Chile y entraron por un paso fronterizo respetando nuestras instituciones y presentándose ante el control migratorio, pero tuvieron dificultares durante la pandemia con su trabajo, empleador, o no tienen el sustento económico para pedir una visa. De esta manera, ellos podrán postular a este proceso que es 100% digital para proteger su salud y dar una respuesta rápida”.

“Esto le permitirá, en minutos, obtener una visa en trámite, permiso de trabajo y no pagar multas por irregularidad, por eso esperamos que en los próximos 6 meses al menos 50 mil extranjeros opten por esta oportunidad que entrega el gobierno del Presidente Piñera en el marco de la nueva Ley de Migraciones”, agregó Bellolio.

“En el contexto de ordenar la casa también se abre una ventana para aquellos que ingresaron de manera clandestina y que podrán regularizar su situación saliendo de Chile y solicitando una visa en cualquier consulado del extranjero para volver a ingresar a nuestro país de acuerdo a nuestras reglas y respetando nuestra institucionalidad, ya que prometerles una visa en Chile sería irresponsable, ya que promueve el ingreso clandestino, el tráfico de personas y el negocio de los coyotes, al generarles expectativas que no se pueden cumplir”, señaló la autoridad de Extranjería.

Por su parte, el intendente de Tarapacá, Miguel Ángel Quezada, destacó la puesta en marcha de la nueva ley. “El gobierno del Presidente Piñera logró concretar la modernización de una ley que tenía 46 años de vigencia y que no se adecuaba a la realidad migratoria de Chile, especialmente de nuestra región”, aclaró. La autoridad regional hizo un llamado a los extranjeros a que se informen sobre los alcances de la ley y que cumplan con los plazos establecidos para el proceso de regularización.

Cabe destacar que durante el primer proceso regulatorio que se llevó a cabo el 8 de abril de 2018, junto con las solicitudes de regularización a través del procedimiento tradicional en la misma fecha, se regularizaron más de 210 mil extranjeros que habían ingresado de forma irregular al territorio nacional o que no tenían permiso de trabajo. Esto permitió cambiar su situación migratoria y obtener su documentación para vivir y trabajar en el país.

lunes, 19 de abril de 2021

MTT inicia proceso de postulación para bono de $500 mil en apoyo a transportistas

El beneficio se puede obtener en www.mtt.gob.cl, accediendo con el RUN y la Clave Única.

A partir de hoy el gremio de transportistas pueden postular al nuevo bono de $500 mil en apoyo al sector y que se solicita en la plataforma habilitada en la página de Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones www.mtt.gob.cl.

El Subsecretario de Transportes, José Luis Domínguez, señaló que “el inicio de este proceso es una muy buena noticia para un sector que se ha visto fuertemente golpeado por la pandemia del Covid-19. Son aproximadamente 250 mil potenciales beneficiados que tendrán 60 días, a contar de hoy, para solicitar este bono de apoyo único. Para ello, los microempresarios deben ingresar al minisitio habilitado en la página web del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones para realizar la solicitud y luego inscribir a los conductores asociados a cada una de las Placas Patentes Únicas de los vehículos inscritos”.

En Tarapacá, el Seremi de Transportes Carlos Navarrete, explicó que “este beneficio permitirá nuevamente llegar al gremio de transportistas, entre ellos propietarios y conductores de taxis básicos, colectivos, ejecutivos y de turismo; buses y minibuses urbanos y rurales, y furgones escolares que en la región alcanzan casi uno 5 mil inscritos”.

Pasos de la postulación

Los propietarios o representantes legales, con su RUN y Clave Unica, deben especificar sus datos personales, seleccionar el medio de pago (cuenta RUT, pago por caja o transferencia electrónica) y luego se desplegará un listado de los vehículos habilitados para la postulación para que, de ese modo, el microempresario pueda asociar a un conductor por cada una de las Placas Patentes Únicas. Para ello, debe ingresar el RUN, mail y teléfono de la respectiva persona.

Finalmente se desplegará un resumen de la postulación, con los datos ingresados por el propietario y los conductores asociados a las patentes habilitadas, para que luego el postulante acepte los términos y condición de uso.

Finalizado el proceso, los propietarios tendrán tres días corridos para realizar modificaciones, la eliminación o cancelación de la postulación a través de la misma plataforma en el botón “Mis Solicitudes”.

Una vez cumplido el plazo de retracto, se enviará un correo a los conductores postulados indicándoles que entrarán a proceso de análisis de antecedentes, el que tiene una duración aproximada de una semana. Una vez finalizada dicha instancia, y en caso de aprobación, se les enviará un mail para que ingresen a la plataforma con su RUN y Clave Unica, adjunten una copia de su licencia de conducir profesional por ambos lados y señalen el medio de pago.

En total, desde la fecha de postulación, habrá un plazo de 20 días hábiles para que la Tesorería General de la República realice el pago del beneficio.

El Subsecretario Domínguez añadió que “durante los próximos días se habilitarán las solicitudes del préstamo estatal solidario de $320.500 para los microempresarios del transporte, postulación que se podrá hacer en el mismo minisitio del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, por hasta tres ocasiones: las primeras dos hasta el 15 de julio, mientras que la tercera entre el 1 de septiembre y el 31 de diciembre del 2021”.

El préstamo deberá ser restituido sin intereses, sólo con reajuste, a partir de abril del año 2022, en cuotas mensuales de igual valor, determinadas en UF y bajo un convenio de pago con la Tesorería General de la República.

lunes, 12 de abril de 2021

José María Hurtado: “La migración en sí, no es mala, el problema es la migración desordenada”

 

El abogado y autor del libro “Derecho Migratorio Chileno” fue uno de los expertos que participó en la tramitación de la nueva Ley de Migraciones. 

Luego de ocho años en el Congreso, el Presidente Sebastián Piñera, promulgó la Ley de Migraciones, que viene a reemplazar a la actual ley de Extranjería, que data de 1975. Durante su promulgación, realizada este sábado 10 de abril en Iquique, el mandatario señaló que el principal objetivo de esta nueva normativa “es tener una política de migraciones ordenada, segura y regular, que permita la migración legal y combata la inmigración ilegal”, a lo que José María Hurtado, parte del equipo asesor que participó en la redacción de la ley, agrega que además “establece una serie de derechos y garantías para los migrantes que son fundamentales en cualquier sociedad democrática y un avance sustantivo respecto de la ley vigente”. 

Sobre este polémico tema, el abogado señala que en las últimas décadas en Chile se ha permitido el ingreso de extranjeros que en realidad venían a residir al país, “laxitud que generó una máquina económica detrás, se crearon agencias de viajes, una ruta aérea que no existía como la de Puerto Príncipe - Santiago, con efectos geopolíticos y socioeconómicos muy relevantes”. Ante este escenario, para el experto era necesaria legislar, debido a que la migración  irregular muchas veces está asociada a la trata de personas, al tráfico de migrantes y a las situaciones de abuso y vulneraciones a sus derechos. 

“La migración en sí, no es mala, el problema es la migración desordenada que genera un aumento sustantivo de la población extranjera en corto tiempo. Canadá, en 1990, tenía un 15% de extranjeros, en 2020 tenía un 21%, es decir creció seis puntos en 30 años. En cambio Chile creció esos mismos seis puntos porcentuales de su población migrante en apenas tres o cuatro años. Eso genera competencia por los servicios básicos del Estado, lo que finalmente produce xenofobia y rabia hacia el extranjero, además de una presión hacia la baja de los salarios y en la competencia por el acceso a los trabajo”, explica Hurtado. 

Asimismo, declara que la migración es una necesidad para Chile, debido a que “hay una tasa de reemplazo de la población que es muy baja y eso implica que vamos a necesitar por lo menos 50 mil o 60 mil inmigrantes por año para suplir la cantidad de mano de obra para incorporarse al mercado del trabajo”, por lo que indica se trata de un desafío que nos va a acompañar en las próximas décadas. En esta línea, destaca que se trata, sin duda, de uno de los temas que serán abordados en la redacción de la Nueva Constitución. 

En cuanto a los cambios en relación a la normativa vigente, el experto en migración aclara que esta nueva ley entrará en vigencia una vez publicado el reglamento de la Ley de Migraciones, que tiene un plazo de un año para estar listo. Aunque sí tiene vigencia inmediata sobre la regularización, que es muy relevante, porque hace una distinción entre los migrantes que entraron de forma regular a Chile y los que lo hicieron de forma clandestina, por pasos no habilitados. “Los que entraron al país con algún tipo de visado, pero que ya expiró, tienen un plazo de hasta 180 días a partir de hoy para solicitar un visado ante el departamento de extranjería y basta simplemente con  no tener antecedentes penales para obtenerlo”, explica.  

Sin embargo, enfatiza que no hay una regularización de ingreso clandestino, sino la posibilidad de las personas que entraron clandestinamente lo hagan de forma legal y sin ser sancionados si es que cumple los requisitos, para lo que deberán salir de Chile y volver a ingresar solicitado una visa. 

José María Hurtado, trabajó en la Subsecretaría del Ministerio de Interior y Seguridad Pública de Chile. Fue asesor de Política Migratoria, responsable de la tramitación legislativa ante el Congreso Nacional del Proyecto de Ley de Migraciones y Extranjería (Boletín 8970-06), así como copartícipe de la concepción y aplicación de la Reforma Migratoria integral llevada adelante por la administración del Presidente de la República de Chile Sebastián Piñera. Además, es profesor del Magister de Derecho del Trabajo de la Universidad de Los Andes.