Mostrando entradas con la etiqueta Mujer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mujer. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de mayo de 2025

Valle de Quisma reunió la tercera Mesa de la Mujer Rural

En un esfuerzo por fortalecer el desarrollo agrícola y empoderar a las mujeres rurales, se llevó a cabo la Tercera Mesa de la Mujer Rural en la Junta de Vecinos del Valle de Quisma, comuna de Pica, el pasado 14 de mayo.

Este evento, organizado por el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género en colaboración con el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), reunió a diversas autoridades y mujeres del sector agrícola para discutir los desafíos y oportunidades que enfrentan. La actividad se centró, como es habitual en su foco de trabajo, en la importancia de crear espacios de diálogo y colaboración entre las mujeres rurales y los servicios públicos, con el objetivo de abordar sus necesidades y fomentar su participación activa en el desarrollo de sus comunidades.

La mesa contó con la participación de diversos servicios, incluido el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (Sernameg), SAG y Senapred, entre otros.  También se resaltó la presencia del seremi de Agricultura, Eduardo Justo, quien junto a profesionales del sector, también se sumaron a la parrilla programática de difusión de los servicios, vinculados al agro.

El seremi de Agricultura de la Región de Tarapacá Eduardo Justo precisó que "esta es la tercera Mesa de la Mujer Rural en la que sesionamos junto a Indap, Prodemu, Sernameg, la seremi de la Mujer Noemí Salinas entre otros servicios con una importante parrilla programática en materia de equidad de género y fortalecimiento de la mujer en el mundo rural. Como Agro hemos estado en Pozo Almonte, Camiña y esta vez en Valle de Quisma, comuna de Pica, por lo que esperamos seguir avanzando en las comunas de Colchane y Huara, sumando así las cinco comunas de la Provincia del Tamarugal donde el 51% de las usuarias Indap son mujeres”.

Las autoridades presentes, lideradas por los seremi de la Mujer y Equidad de Género y de Agricultura, enfatizaron la necesidad de continuar trabajando en colaboración para materializar estas iniciativas y asegurar que las mujeres rurales se sientan apoyadas y valoradas. En el análisis de este encuentro, la Mesa de la Mujer y su presencia, en el territorio, de la provincia del Tamarugal, es una instancia, bien valorada por las mujeres del campo, ya que es una de las pocas instancias que les permite dialogar con la autoridad y llevar inquietudes, que les permiten acceder a la solución de inquietudes, que pueden ser respondidas vía talleres o capacitaciones grupales, de acuerdo a la naturaleza de la problemática, que permiten estos encuentros de las mesas de la mujer, en la provincia del Tamarugal.

martes, 15 de abril de 2025

Emprender para sanar: Mujeres que reconstruyen sus vidas a través de las manualidades

Por años, la violencia intrafamiliar ha sido una realidad silenciada. En Arica, muchas mujeres encuentran en lo hecho a mano no solo una vía de ingreso económico, sino también una forma de sanar, recuperar la confianza y volver a conectar con otras. 

Algunas lo hacen bordando en silencio. Otras, hilvanando con precisión o moldeando arcilla con manos temblorosas. Son mujeres que han atravesado experiencias de violencia intrafamiliar y que, en el acto de crear, han encontrado una forma de reconstruirse. Lo artesanal se vuelve símbolo: cada pieza terminada es una afirmación de existencia y fuerza. Aquí estoy, sigo siendo, puedo salir adelante.

“Al principio no podía hablar. Tenía miedo hasta de mostrar lo que hacía. Pensaba que lo mío no valía. Pero cuando creé mi primer producto y alguien lo quiso comprar, volví a sentirme capaz”, relata una emprendedora que pidió mantener su nombre en reserva. Hoy vive de su oficio, pero su camino comenzó en un taller colectivo donde no solo aprendió técnicas, sino también volvió a confiar en sí misma.

Este tipo de testimonios se repite en distintos rincones de Chile, donde los espacios de creación manual se han transformado en entornos seguros para mujeres que han vivido violencia. Y no es casual. La violencia de género, en sus múltiples formas, sigue siendo una realidad alarmante.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada tres mujeres en el mundo ha experimentado violencia física o sexual por parte de su pareja o expareja. En Chile, las cifras también evidencian una realidad persistente.

En la región de Arica y Parinacota, la situación también preocupa. Según datos de la Subsecretaría de Prevención del Delito, durante 2024 se registraron 1.671 denuncias de violencia intrafamiliar hacia mujeres, una cifra levemente inferior a las 1.865 del año anterior, pero que refleja una problemática estructural persistente.

Asimismo, la Fiscalía Regional de Arica y Parinacota informó en su cuenta pública 2024 que el año pasado ingresaron 3.338 causas por violencia intrafamiliar, lo que equivale al 12,10% del total de causas ingresadas, con un aumento del 7,82% en comparación con 2023.

Ante este escenario, iniciar un emprendimiento desde el hogar se convierte en una alternativa concreta para muchas mujeres que están saliendo de contextos violentos. Les permite generar ingresos, organizar su tiempo en función de la crianza o el autocuidado, y, sobre todo, recuperar el sentido de autonomía.

Tejer redes, no solo productos

En este camino, algunas mujeres han encontrado en espacios de formación y comercialización una puerta hacia nuevas posibilidades. Uno de ellos es la Tribu de Emprendedoras, una tienda colaborativa ubicada en Arica que agrupa a emprendimientos locales liderados por mujeres. Allí no solo venden sus productos: también comparten saberes, experiencias y comunidad.

Su fundadora, Paula Monroy, subraya que, si bien la Tribu no se define como un espacio terapéutico, ha sido un lugar de contención para muchas mujeres que comenzaron desde cero.

“Las manualidades tienen un poder transformador. No solo ayudan a generar ingresos; también son espacios seguros donde se valida el talento, se recupera la autoestima y se reconfigura la identidad personal”, comenta.

Más de 60 mujeres han pasado por sus espacios de formación y colaboración. Algunas llegaron sin experiencia; otras, en busca de un lugar donde no sentirse solas.

Una vitrina con sentido

La Expo Aprende y Emprende, que este año celebra su séptima versión los días 3 y 4 de mayo en el Hotel Antay, es una extensión de ese espíritu colaborativo. Un espacio donde muchas mujeres han dado un paso hacia la visibilidad, la autonomía y el crecimiento.

La Expo reúne a más de 100 emprendimientos liderados por mujeres, junto con una nutrida agenda de talleres de distintas manualidades, abiertos a todo público. Más que enseñar técnicas, estos talleres buscan ser momentos de conexión y transformación.

“Cuando una mujer empieza a crear con sus manos, también comienza a reconstruirse desde adentro. Cada producto terminado es más que un ingreso: es una afirmación de que sí puede, sí vale, sí tiene un lugar”, concluye Paula.

Porque lo artesanal no es solo una técnica. Es, en muchos casos, una forma de sobrevivir, sanar y volver a florecer. 

viernes, 4 de abril de 2025

Programa Mujeres Inclusivas inicia convocatoria 2025

La iniciativa contempla talleres de negocios y un fondo concursable por $1 millón de pesos.

Con el objetivo de apoyar a mujeres emprendedoras que tengan algún grado de discapacidad, sean cuidadoras o tengan más de 55 años; SQM Yodo Nutrición Vegetal junto a Fundación Factor de Cambio y El Puerto Cowork, abrieron las inscripciones para el Programa Mujeres Inclusivas 2025.

Podrán participar quienes tengan experiencia emprendedora de un año, o cuenten con inicio de actividades en el Servicio de Impuestos Internos (SII) en primera o segunda categoría, y pertenezcan a una de estas localidades: Tocopilla, Mejillones o María Elena por la Región de Antofagasta; o bien sean de Iquique, Pozo Almonte, La Tirana o La Huayca por la Región de Tarapacá.

Héctor Anabalón, director ejecutivo de Fundación Factor de Cambio, hizo un llamado a participar en este programa: “Invitamos a las mujeres que cumplan con los requisitos, a inscribirse en esta iniciativa que entrega herramientas muy prácticas para el desarrollo emprendedor, donde además contarán con la posibilidad de postular al fondo concursable. Estamos muy contentos de avanzar en programas que fomentan el desarrollo emprendedor femenino, sobre todo en situaciones vulnerables o que revisten mayor complejidad”.

En tanto, Alejandro Fernández, encargado de Fomento Productivo de SQM Yodo Nutrición Vegetal, extendió la invitación agregando que como compañía “continuamos fortaleciendo el ecosistema emprendedor del norte grande, a través de este fondo que busca entregar herramientas a un grupo de la sociedad que no siempre es considerado en este tipo de instancias. El éxito que hemos tenido en su versión anterior nos motiva a continuar trabajando y fortaleciendo este programa que esperamos beneficie a los territorios de Antofagasta y Tarapacá”.

Etapas

El Programa Mujeres Inclusivas consta de 2 etapas, la primera es de capacitación con talleres en áreas clave para el desarrollo emprendedor, como modelo de negocio, formulación de proyecto y creación de un pitch de negocios. Estos talleres tienen como objetivo fortalecer las habilidades y conocimientos de las participantes para estructurar y presentar sus proyectos de manera efectiva.

En tanto, la segunda parte consiste en un Fondo Concursable por $1 millón de pesos para potenciar el negocio, donde se premiará a 30 emprendedoras (15 de Tarapacá y 15 de Antofagasta). La selección se basará en criterios como viabilidad del proyecto, impacto social, sostenibilidad y creatividad.

Se podrá participar hasta el 15 de abril, llenando un formulario ubicado en la página www.fundacionfactordecambio.cl o www.elpuertocowork.cl


sábado, 3 de diciembre de 2022

Proponen nueva Ley de Turismo e Instituto Nacional de Inversión y Desarrollo Indígena

 

En la jornada de clausura del evento, que se realizó en el Salón Iturra del Gobierno Regional de Tarapacá, las mujeres representantes de los pueblos Aymara, Mapuche y Likanantay expusieron las conclusiones del foro a la Subsecretaria de Turismo, Verónica Kunze; Gobernadora Regional (s), Carolina Quinteros, y autoridades regionales; destacando el objetivo del foro cual es fortalecer el turismo como herramienta para el empoderamiento económico de las mujeres en sus territorios.

Entre las propuestas presentadas a las autoridades, destacaron la creación de una nueva Ley de Turismo Indígena, que permita y faculte a las mujeres empresarias ser relacionadoras y cuidadoras de los territorios a través del turismo, como una herramienta para la protección de los recursos y valorización de la cultura

Además de la creación del Instituto Nacional de Mujeres en Inversión y Desarrollo Indígena, con el fin de fomentar la inversión y el empoderamiento económico de las empresarias de los pueblos originarios.

Asimismo, otro de los planteamientos fueron la generación de convenios estatales para la regularización y reglamento para la formalización de empresas, que incorporen la visión y elementos propios de cada cultura y convenios de fomento e inversión indígena, que facilite a las comunidades y empresarias de turismo indígena administrar los recursos naturales, vestigios que cuentan nuestra historia y los lugares sagrados.

También la formación de gremios y escuelas de turismo indígena regionales, participación en foros, eventos y misiones internacionales para promocionar los distintos territorios turísticos y cultura de los pueblos originarios. Además del aumento de fondos destinados a proyectos para el sector y la acreditación como empresarias de turismo indígena, entre otros temas.

Compromiso

Tras las diversas propuestas para avanzar en el empoderamiento de las empresarias de Turismo Indígena, la subsecretaria de Turismo, Verónica Kunze, valoró el trabajo desarrollado, señalando que existe un compromiso del gobierno del Presidente Boric en cocrear conjuntamente con el sector, una política pública que favorezca a las comunidades indígenas y a todos en general.

“Hay varios temas que ya estamos trabajando como Gobierno. Tenemos la mesa de turismo y desarrollo rural, donde los más importante para visibilizar el turismo indígena es poder trabajar en la modificación de la normativa que las afecta, por no poder desarrollar el turismo con la pertinencia cultural, y en eso estamos trabajando y están en análisis en el ministerio de Salud y otras entidades públicas. Eso les permitirá no sólo formalizar la actividad, sino que se les abran las puertas a los instrumentos de fomento y programas de apoyo para la actividad turística”.

Agregó que en ese sentido existe una deuda como Estado de Chile con el turismo y comunidades indígenas, “pero para ello es necesario un trabajo colaborativo, ya que necesitamos esa cocreación para que la política pública sea efectiva. En esa línea, estamos iniciando la planificación de la modificación de la ley de turismo, para fortalecer la institucionalidad de nuestro turismo en Chile, especialmente, el turismo rural e indígena”.

En tanto, Carolina Quinteros, Gobernadora Regional de Tarapacá (s), destacó la materialización y éxito del foro, organizado y financiado por la Subsecretaría de Turismo, Gobierno Regional de Tarapacá y ONU Mujeres Chile; y que desde un comienzo contó con el compromiso del Gobernador Regional José Miguel Carvajal.

“Existe la voluntad política, y nuestro Gobernador Regional la tiene, porque cuando fue presidente de la comisión de fomento y turismo del Core, se aprobaron $2.500 millones para turismo y se generó el primer código de ética turística, para generar una vinculación ente pueblos originarios y tour operadores. Por lo tanto, hay voluntad para avanzar en estos temas y generar acuerdos para tener una propuesta estructura, y para lo cual estamos disponibles para apoyarlas en este desafío”.

Comentó que es necesario que es importante la unión y cooperación, porque es la vía para atender las distintas demandas del turismo indígena, porque ello impone una responsabilidad articular acciones en materia turística, con el sello propio de los pueblos originarios.


viernes, 12 de agosto de 2022

Dictaron taller de Pertinencia Regional a mujeres emprendedoras de Tarapacá

Treinta y cinco talentosas mujeres de Pica, Alto Hospicio e Iquique participaron en el taller presencial denominado Pertinencia Regional, enmarcado en el fortalecimiento de sus ideas de negocios y trayectorias formativas de la Escuela Mujer Emprende 2022, del SernamEG y ejecutada por la Corporación Simón de Cirene.

En las dependencias  de la Universidad de Tarapacá (UTA) se impartió la jornada donde las destacadas Emy Araníbar y Linda Ugolini, relataron sus comienzos, desarrollo y posicionamiento en el camino del emprendimiento femenino, en las áreas de la artesanía, decoración y del reciclaje.

Las tarapaqueñas provenían de las comunas de Pica, Alto Hospicio, Iquique, cuyo propósito fue cumplir uno de los módulos de la Escuela Mujer Emprende, además de ligarlos a conocimiento e iniciativas relacionadas a la pertinencia regional, identidad, creatividad, turismo, tejidos y gastronomía, etc. 

El desarrollo de la actividad estuvo a cargo de las profesionales y facilitadoras de Simón de Cirene, Francisca Ruíz y Cristina Molina, además del apoyo de la encargada regional de Mujer Emprende de SernamEG, Rosa Abarzúa. Con la explicación de los contenidos y la aplicación de trabajos prácticos, grupales y experiencias exitosas de Emy Araníbar y Linda Ugolini.

La directora regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género de Tarapacá, Natalia Currín, felicitó el amplio compromiso de las asistentes y por la calidad de los contenidos impartidos. “La oportunidad de empaparse de vivencias que les sumen para reconocer nuevas virtudes o conocer más visiones para hacer crecer  sus ideas de negocios es lo que buscamos con la Escuela Mujer Emprende. Un puente concreto de oportunidades, porque el crecimiento femenino es el motor regional en muchos ámbitos y es muy diverso. Les deseo el mayor de los éxitos para todas las participantes en este proceso educativo tan relevante en el Programa Mujer Emprende”.

lunes, 8 de agosto de 2022

Mujeres de las caletas conversaron sobre liderazgo y participación laboral en áreas no tradicionales

Mujeres del borde costero de Iquique se sumaron activamente a las Actividades de Sensibilización (AS) de SernamEG y ONG Trekan, en la segunda sesión en la región de Tarapacá, cuyo tema fue: “Liderazgos y Participación en áreas, oficios y carreras no tradicionales para las mujeres”.

Un encuentro que permitió reunir a más de quince representantes de Caramucho, Chanavayita, San Marco, Río Seco, Cáñamo y Los Verdes.

La directora del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género de Tarapacá, Natalia Currín, dijo que las AS del Programa Mujer y Participación Política, “buscan conocer la voz de miles de tarapaqueñas y en conjunto analizar temas muy relevantes para todas nosotras, enfocado en el liderazgo femenino, el desarrollo en áreas no tradicionales tanto educativas como laborales, entre otros. Agradecerle a las maravillosas y dedicadas mujeres de las caletas de Iquique, porque sus visiones de vida y reflexiones, nos permitieron llegar a la raíz de su esfuerzo, compromiso y como ellas abren puertas a otras. Son ejemplos a seguir y quedamos muy contentos del trabajo formativo emprendido por ONG Trekan con ellas”.

Irma Román, delegada regional del borde costero de Iquique y presidenta del sindicato de pescadores artesanales, manifestó su alegría por este espacio de capacitación en Chanavayita.

“Estoy muy contenta porque estamos generando e impulsando que las mujeres se empoderen en todas las actividades que hacen los hombres, lo cual podemos realizar en igualdad de condiciones y sin problemas”.

Agregó que se reunieron representantes de distintas caletas para impulsar este encuentro, “llegaron desde San Marco, Río Seco, Cáñamo, Chanavayita y Los Verdes, lo que sin duda marcó un momento muy especial para todas”,  concluyó Román.

Jonatán Fuentealba Egnem, director de ONG Trekan, compartió su sentir de este primer recorrido que llegó a las zonas del borde costero de la ciudad de Iquique.

“Para nosotros fue una grata experiencia el poder encontrarnos en espacios rurales, porque nosotros hemos visto a mujeres que viven la política pública desde la urbanidad, pero llegar a Chanavayita  y encontrarnos con integrantes del mundo de la pesca que tienen una gran vínculo con la naturaleza y el mar, es muy valioso. En esos contextos, incorporar la vida pública, política y la participación, fue tremendamente gratificante, porque vimos visiones muy reales y amorosas del país que se desea construir”.

Próximo encuentro en Pozo Almonte

La próxima sesión de las Actividades de Sensibilización 2022, llegará a la comuna de Pozo Almonte, el jueves 18 de agosto, a las 15 horas, en la Sala Múltiple Centro Cultural de Pozo Almonte, ubicado en Balmaceda Nº 168.

El tema a abordar será Liderazgos y Participación en áreas, oficios y carreras no tradicionales para las mujeres.Para participar presencialmente, deben ser mujeres mayores de 18 años e inscribirse ese día de la actividad con los profesionales de ONG Trekan. 

Participación femenina en la minería se duplicó en los últimos 10 años

 

El 10 de agosto se conmemora el día de la minería, en este ámbito la presencia femenina ha duplicado su participación en las labores mineras, pasando de un 6,6% en 2012 a un 13% el año 2021.

Dentro del liderazgo femenino en esta industria, destaca el proyecto de las boyas “hidro acústicas” de CMP en conjunto con Acústica Marina en Puerto Cruz Grande, el cual es impulsado por un grupo mayoritariamente de mujeres.

Cada 10 de agosto, se conmemora oficialmente en nuestro país el “Día de la Minería” con el objetivo de celebrar el trabajo que realiza esta industria y que constituye un pilar fundamental en la economía chilena. Esto se decretó el año 2009 en honor a San Lorenzo, patrono de la minería.

La fundación “Hay Mujeres” destacó a los nuevos embajadores que asumieron el compromiso de ejercer acciones que promuevan la participación femenina en espacios de decisión y debate público. Se trata de un grupo de 15 hombres, dentro del cual fue seleccionado el Gerente General de la Compañía Minera del Pacífico (CMP), Francisco Carvajal, gracias al trabajo que ha impulsado la empresa para incorporar a la mujer dentro de la organización.

Hay más de 7 mil trabajadores en la zona que se emplean en las faenas mineras. De ellos, casi el 75% corresponden a empresas proveedoras de la actividad generando un fuerte efecto multiplicador en la economía local, mientras que en cuanto a participación, destaca la evolución del empleo femenino llegando a un 13%.

De hecho, en 2012 correspondía a un 6,6% de participación femenina, cifra que aumentó en 2021, hasta el 13%. Hoy en día en la Compañía Minera del Pacífico, el 40% del equipo directivo son mujeres, con esta importante cifra se puede decir que CMP se anticipó a un importante requisito en el que está trabajando el Ministerio de Economía.

Se trata de un nuevo proyecto de ley que apunta a que la mujer tenga un considerable porcentaje en los directorios, llegando al 40% en los próximos 6 años. Por lo tanto estos hechos han incentivado el desarrollo femenino en el ámbito laboral minero. En efecto, en la región desde el año 2018 hasta el 2020, se han más que duplicado los cargos directivos y gerenciales de mujeres. Pasaron de un 5,8% en el 2018 a un 12,5% en el año 2020.

El Gerente General de CMP Francisco Carvajal comenta, “Hoy la minera cuenta con un 40% de mujeres en cargos ejecutivos, cifra que contrasta con el 0% del año 2019. Asimismo, se ha logrado llegar a un 13,8% de dotación femenina dentro de la compañía, casi el doble que el periodo 2012-2018 (7,4%). En CMP tenemos un fuerte compromiso con la inclusión y la diversidad, razón por la cual hemos promovido activamente la incorporación de la mujer en cargos importantes, para que de esta manera permee al resto de la organización”.

A nivel de subgerentes y superintendentes también subió, de un 9,8% a un 12,9% y en jefaturas, pasaron de un 14,5% a un 21,6%". En ese sentido, Claudia Monreal Sub Gerente de Desarrollo argumenta, “Que cuando se cuenta con mujeres en cargos de toma de decisiones y liderazgo se van completando las posiciones iniciales con más mujeres porque eso muestra que la cultura de la compañía cambió, y realmente se está fomentando el desarrollo de carreras, como también generando una cultura más diversa e inclusiva en un sector que antes era extremadamente masculinizado".

La Compañía Minera del Pacífico (CMP), dirigida por Claudia Monreal, en compañía de su equipo de trabajo y en conjunto con la empresa de tecnología “Acústica Marina” instalarán en Puerto Cruz Grande, las primeras “Boyas inteligentes” en la localidad de Chungungo con el objetivo de monitorear y mapear el ruido submarino.

Acústica Marina, es una empresa global de tecnología Hidro Acústica con Inteligencia Artificial (IA). Su principal objetivo es la resolución de problemas en entornos acuáticos a través de la creación de soluciones tecnológicas en I + D + i. La versatilidad de su tecnología permite que sea utilizada en diferentes aplicaciones como defensa marítima, conservación marina e industria portuaria. En esta compañía trabajan 7 mujeres, en las cuales todas participan transversalmente en el proyecto de las “Boyas Hidro Acústicas” desde distintas áreas. Sin embargo, las que están directamente relacionadas son las biólogas Marcela Ruiz (Directora Ejecutiva y Fundadora de A.M.) y Carola Martinez (Coordinadora de Conservación Marina).

Esta es la primera iniciativa portuario-minero a nivel mundial. Para el próximo año se espera que existan 4 “Boyas Inteligentes”, mientras que para el 2024 sea un total de 10 en la zona con la finalidad de constituir una red de monitoreo comenzando en Puerto Cruz Grande y que se extienda a lo largo del país.  


martes, 2 de agosto de 2022

Programa Mujer y Participación Política de SernamEG: Partieron las Actividades de Sensibilización en la región de Tarapacá

Con el tema “Liderazgos y Participación en Áreas, Oficios  y Carreras no Tradicionales para las mujeres” en la comuna de Alto Hospicio, se dio inicio a la ruta regional de las Actividades de Sensibilización (AS)  del Programa Mujer y Participación Política de SernamEG, ejecutada por ONG Trekan y apoyada en esta jornada por la municipalidad local.

Hasta el salón de Concejo arribó la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Noemí Salinas Polanco, la directora de SernamEG, Natalia Currín Aracena, y la directora de Dideco, María del Pilar Sagal Chávez, para saludar a las asistentes que se convocaron para esta sesión de análisis y de compartir experiencias de vida.

En un espacio amplio y de confianza, las hospicianas pudieron conversar sobre la realidad social, los obstáculos en el mundo del empleo  y desafíos a emprender para continuar llegando a nuevos espacios de trascendencia social, política y laboral.

La directora del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género en Tarapacá, Natalia Currín Aracena, explicó que este inicio formal es la primera de varias sesiones que cubrirán el borde costero de Iquique, Alto Hospicio y Pozo Almonte.

“Agradecerles a todas las hospicianas que se motivaron a reunirse, conversar y analizar la temática de la jornada, creo que es muy importante escuchar lo que tienen que decir y cómo enfrentan el día a día, ya que su influencia tanto laboral, personal, familiar, en sus respectivas comunidades son fundamentales en este desarrollo de la mujer hospiciana”.

Currín instó a otras participantes a inscribirse en www.sernameg.gob.cl en el banner, Actividades de Sensibilización, “las invitamos a sumarse porque su opinión es muy relevante para la labor que cumplimos dentro del servicio y el empoderamiento femenino que se busca proyectar en la región”.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Tarapacá, Noemí Salinas, afirmó que “estamos muy contentos como Ministerio de haber tenido este hito de lanzamiento de las Actividades de Sensibilización en la comuna, donde el rol de las mujeres ha sido muy importante desde su construcción (inicios) y lo que hoy significa su presencia en los distintos espacios de la sociedad. El deber que tenemos como institución es fortalecer los programas del servicio y apoyar la implementación de estos, a través de la gestión que pueda hacer la Seremi de la Mujer en la región”.

La directora de Dideco de la Municipalidad de Alto Hospicio, María del Pilar Sagal Chávez, manifestó que el compromiso del alcalde Patricio Ferreira en el desarrollo de las mujeres es muy importante. “Este hito nos enorgullece y que seamos la primera comuna donde se lance este  programa donde esperamos que las hospicianas  salgan fortalecidas y tengan una mayor participación en el tema de  la toma de decisiones dentro de la sociedad,  política y con una mirada de mujeres”.

Jonatán Fuentealba Egnem, director de ONG Trekan, ejecutor de las Actividades de Sensibilización en Iquique, Alto Hospicio y Pozo Almonte. “Para nosotros es un momento muy importante porque es un punto de inflexión dentro de la relación entre el mundo privado y público que  se establecen para implementar las políticas públicas en el país,  para hacer carne finalmente en los territorios dentro del capital social y para que las mujeres sean partícipes de las decisiones relevantes que se están abordando”.

Las Actividades de Sensibilización son espacios de encuentro, formación y diálogo donde las mujeres comparten experiencias y reflexionan en torno a temáticas de interés transversal con enfoque de género, instancias donde se destaca su participación e incidencia en las transformaciones socioculturales que van experimentando las sociedades.


lunes, 1 de agosto de 2022

Araceli Cantora remece en el género urbano con el trap feminista “BienBoni”

El nuevo trabajo de la cantante Araceli Cantora llega de la mano del sencillo BienBoni, una pieza sumamente contestataria, que combina los ritmos actuales de la música urbana para plantear mensajes sobre feminismo y disidencias.

Cantora de micros a los escenarios

Nacida en Conchalí, los primeros acordes de Araceli Fuentes sonaron en las calles y micros de Santiago. Tras 15 años de oficio itinerante, decidió continuar su recorrido en los escenarios, con el nombre artístico de Araceli Cantora. “BienBoni” es un adelanto y segundo single promocional de su futuro disco, que llevará por nombre “EnBituin”.

Paradero BienBoni

Para este sencillo, Araceli Cantora apostó por trabajar desde la disidencia, la periferia, la autogestión y el apoyo colectivo. Contestataria y sin rodeos, BienBoni es una canción en clave trap, con estética y lírica lesbofeminista y social; que en términos conceptuales representa el leitmotiv del nuevo trabajo de la artista. Es una invitación a reflexionar con perspectiva ecologista y comunitaria.

Próxima parada: Videoclip

Coproducido por Araceli Cantora e Isham Assis (Cooperativa Trashumante) y codirijido por Sergio Domínguez (Colectivo Sabotaje) y Araceli Cantora, el video fue grabado en el Anfiteatro Cortijano, conocido espacio de Conchalí surgido en el año 2005, luego de la construcción de una carretera que derivó en la destrucción de varios metros de parque. Por ello, varias agrupaciones sociales del barrio El Cortijo, consiguieron levantar el Anfiteatro Cortijano, cosiderado un lugar emblemático de la resistencia de la comuna, elegido por esto como locación del video.

Recorridos anteriores

En 2019 Araceli Cantora editó el EP “Micro” que incluyó los singles: “Vengase pa’ acá” y “Astuta Jauría”, que contaron con videoclips. La artista se ha presentado junto a músiques de renombre como Ana Tijoux, Rubio, Pascuala Ilabaca, Daniela Millaleo, Tata Barahona; Rebeca Lane, La Otra (España), Beatriz Pichi Malen, Susy Shock y Audry Funk. Ha realizado registro en espacios emblemáticos, desde el Museo del Estallido Social hasta el Rockodromo.

jueves, 28 de julio de 2022

Sercotec y SernamEG en Tarapacá: Coordinan trabajo conjunto para favorecer líneas de apoyo para el emprendimiento femenino regional

 

Continuar acordando acciones que vayan en directo beneficio de las mujeres emprendedoras de la región de Tarapacá, fue el sentido de la reunión entre Sercotec y el SernamEG, en la ciudad de Iquique.

Un espacio de encuentro entre el director regional de Sercotec en Tarapacá, Guillermo Vicentelo, la encargada nacional del Programa Mujer Emprende de SernamEG, Claudia Lillo, la encargada regional (s) del Programa Mujer Emprende, Rosa Abarzúa, el ejecutivo de Fomento de Capital Abeja de Sercotec, Juan Luza y el coordinador regional de Sercotec, Jorge Bustos.

Entre los temas abordados se cuentan; el análisis de la postulación al Capital Abeja en la región, el proceso de selección y el lanzamiento oficial a principios de junio en la ciudad de Iquique, efectuado con Cinia Olguín, emprendedora y ganadora del año pasado 2021, del Capital Abeja.

Además, se conversó sobre la vinculación de las beneficiarias del Capital Abeja y de SernamEG Tarapacá, con los Centros de Negocios de Sercotec en Iquique, Alto Hospicio y el Tamarugal, para efectuar un acompañamiento y orientación respectiva de sus procesos de desarrollo emprendedor.

Desde el Programa Mujer Emprende se detalló que en el mes de octubre se concretará una Expo Indígena en la ciudad de Santiago, donde asistirán representantes de Tarapacá y a nivel país, para presentar sus talentos, productos y tradiciones reflejadas en su identidad regional.

El director regional de Sercotec en Tarapacá, Guillermo Vicentelo, valoró los acuerdos tomados en la reunión y reafirmó el compromiso de SERCOTEC Tarapacá para el trabajo conjunto con SERNAMEG. Además señaló que en la región de Tarapacá se diseñaron 3 programas de Capital Abeja, con el fin de asegurar una participación equitativa por comunas y provincias. Se desarrollaron los programas: Abeja comuna de Iquique, Abeja Comuna de Alto Hospicio y Abeja Provincia del Tamarugal, con un presupuesto que considera 30 beneficiarias en total para la región. Se recibieron 434 postulaciones, las cuales 90 entraron en evaluación técnica para posteriormente realizar su presentación al comité de evaluación regional CER, los cuales se iniciarán a partir del 28 de julio con la incorporación Sernameg a la evaluación de los proyectos. Por tanto, esperamos en agosto tener las beneficiarias ejecutando su proyecto.

La encargada regional (s) del Programa Mujer Emprende de SernamEG, Rosa Abarzúa, explicó que el objetivo de este encuentro de trabajo y de colaboración buscó reforzar el apoyo entre ambas entidades.

“Muy relevante por el impacto que tiene para las mujeres de la red programática del servicio, lo que nos sirve para acercar y acceder a los distintos beneficios del Estado para el crecimiento de sus negocios y desarrollo regional de las mujeres en Tarapacá”.

miércoles, 20 de julio de 2022

SernamEG Tarapacá y Colegio de Periodistas acuerdan apoyo para difundir espacios de encuentro para el desarrollo femenino

A nivel regional existen 260 cupos disponibles para mujeres mayores de 18 años que deseen sumarse a encuentro presenciales durante los meses de agosto a octubre.

Una importante reunión entre el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género y la directiva regional del Colegio de Periodistas de Tarapacá, se concretó para unir apoyos en la difusión de las inscripciones a las Actividades de Sensibilización (AS) del Programa Mujer y Participación Política 2022.

Todo esto con el objetivo de ampliar la convocatoria a representantes de los medios de comunicación, trabajadoras, comunicadoras sociales, reporteras, encargadas de género, dirigentas y mujeres de la sociedad civil.

Un encuentro liderado por la autoridad de SernamEG, Natalia Currín, y el presidente del Colegio de Periodista, Rodrigo Zárate, junto a Pilar Devon, integrante de la directiva regional. Es que se selló este respaldo conjunto en favor de las tarapaqueñas líderes, que deseen fortalecer sus talentos naturales e integrarse a encuentros presenciales de diálogo y de análisis de diversas temáticas. Todo esto durante los meses de agosto, septiembre y octubre del presente año, en Iquique, Alto Hospicio y Pozo Almonte.

La autoridad del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, Natalia Currín, expresó que el liderazgo local es muy amplio y en diversas facetas, por lo que el Gobierno del Presidente Gabriel Boric desea generar todas las oportunidades de crecimiento, desarrollo y participación femenina en la región.

”Por lo mismo, creíamos oportuno invitar a las integrantes directiva del colegio de Periodistas que quieran ser parte e inscribirse en las Actividades de Sensibilización 2022, porque tienen mucho que aportar y también para conocer las temáticas que se abordarán este año”.

Sobre esto mismo, manifestó que el alcance de difusión que se busca con el Colegio de Periodistas de Tarapacá, es para llegar a más mujeres, trabajadoras, encargadas de género, reporteras, comunicadoras sociales, dirigentas sociales, vecinales y universitarias, entre otras. “El único requisito es ser mujer de 18 años, por lo que las insto a inscribirse en www.sernameg.gob.cl – Banner Actividades de Sensibilización, ya que contamos con 260 cupos disponibles en Tarapacá y sin ningún costo e impartidos bajo ejecución por ONG Trekan“, concluyó Currín.

En tanto, para Rodrigo Zárate, presidente del Consejo Regional Iquique del Colegio de Periodistas de Chile, valoró esta instancia impulsada por el SernamEG, para potenciar los liderazgos femeninos de la región, “tenemos la convicción que luego de participar en este proceso de formación, nuestras colegas egresarán muy fortalecidas de este programa que les dará las bases para mejorar sus habilidades como  líderes de opinión y así poder influir en sus entornos sociales con nuevas herramientas”, comentó.

Entre los temas que se abordarán este año se cuentan; 1.- Liderazgos y Participación en áreas, oficios y carreras no tradicionales para las mujeres. 2.- Liderazgos: Mujeres y, Diversidad Sexual y de Género y 3.- Retrocesos por Pandemia COVID-19 en la autonomía política y social de las mujeres.

lunes, 23 de mayo de 2022

Grupo brasileño Hinode entrega opciones de emprendimientos a madres chilenas

 

A través del programa Perlas, el gigante brasileño apoya a las mujeres emprendedoras, quienes tienen la posibilidad de compatibilizar la crianza con el trabajo y llevar a cabo nuevos proyectos.

Hoy en Chile, la crianza sigue siendo responsabilidad casi exclusiva de las mujeres, por lo que este tipo de iniciativas ayuda a las madres trabajadoras.

Las últimas cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) demuestran que la participación de la mujer en el ámbito laboral ha retrocedido, bajando a un 45,7%, frente al 78,5% que alcanzan los hombres.

Esto se debe principalmente, a que son ellas las personas responsables de la crianza de sus hijos, y la participación masculina en este proceso, sigue siendo acotada.

Según estudios realizados por el Centro UC de Encuestas y el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, casi un 60% de los hombres dedicó cero horas a labores de cuidado de niños y niñas y 7 de cada 10 dedicó cero horas al acompañamiento de sus hijas e hijos a realizar tareas escolares.

En este contexto, resulta imprescindible crear instancias que permitan la participación femenina en el trabajo, sin tener que abandonar la crianza, algo que está incentivando el Programa Perlas, de la multinacional brasileña Hinode Group (cl.grupohinode.com), que ya lleva un año en Chile, apoyando a emprendedoras a crecer en el área laboral.

El programa está avalado por la ONU mujeres y ayuda a las emprendedoras a crecer a través de la autoconfianza, conocimiento y empoderamiento. El proyecto cuenta con un grupo de entrenadoras las cuales ya han apoyado a más de 400 mil mujeres en Latinoamérica en estos últimos años.

Las capacitaciones están enfocadas en la totalidad de un proyecto, logrando que este no solo sea funcional, sino que también sea completo y crezca. Estos son cursos que se basan en empoderamiento femenino, ventas, productos, liderazgo, negocios, redes sociales y marketing personal. El programa Perlas, está disponible para todas las emprendedoras de la marca.

Y como celebramos el día de la madre, queremos destacar cómo este programa permite compatibilizar la vida de muchas mujeres, las cuales deben hacerse cargo de sus hijos o tener un trabajo que puedan adaptar desde sus casas.

“He visto a bastantes con sus vidas transformadas gracias a la educación que recibimos haciendo nuestro negocio y comenzando a generar ingresos incluso con los hijos desde casa”, señala Fernanda Mella, emprendedora chilena que forma parte del proyecto.

El programa busca unir a las mujeres en este negocio, enseñándoles a ayudarse mutuamente. Es así como Hinode busca que las participantes disfruten y crezcan a través de las herramientas que les dan con esta iniciativa que las ayudará a emprender. Acompañándolas en este camino, mostrándoles paso a paso que es lo que deben y no hacer en todos los aspectos que rodean a este rubro.

Sobre Hinode

Hinode es una empresa brasileña transnacional presente en el mercado desde hace más de 30 años y especialista en la venta de productos de bienestar, perfumería, cosméticos, higiene personal y maquillaje en Brasil. Ganadores del premio ABIHPEC (Asociación Brasileña de la Industria de Higiene Personal, Perfumería y Cosméticos) en el 2016 y 2017 como la mejor empresa de productos del sector. Actualmente ya cuenta con franquicias en Perú, Colombia, Ecuador, México, Bolivia, Chile y Paraguay, y posteriormente se estará expandiendo por toda América Latina.

martes, 28 de diciembre de 2021

Los diez protagonistas del año en Chile

El presidente más joven y más votado de la historia chilena, una académica mapuche al frente del primer órgano constituyente paritario del mundo, la viuda de un sangriento dictador, el presidente del Banco Central que combate la histórica inflación o un triplemedallista paraolímpico son algunos de los personajes que han protagonizado el 2021 en Chile.

El presidente más joven y más votado

Con solo 35 años y más de 4,6 millones de votos, el izquierdista Gabriel Boric se convirtió el pasado 19 de diciembre en el presidente electo más joven y más votado de la historia chilena, tras imponerse por un 55,8 % de los votos y por más de 10 puntos de diferencia al ultraderechista José Antonio Kast.

Crítico acérrimo del modelo neoliberal instalado durante la dictadura militar (1973-1990), Boric promete una profunda agenda de cambios para ampliar el papel del Estado hacia un modelo de bienestar parecido al de Europa, con acento ecologista, feminista y regionalista.

A la sombra de Boric

En contra de lo que pronosticaban los sondeos, Boric se impuso en regiones del norte que optaron por Kast en la primera vuelta de noviembre, algo que muchos expertos atribuyen a Izkia Siches, quien pasó de ser una de las figuras mejor valoradas durante la pandemia por su labor al frente del Colegio Médico a dirigir la exitosa campaña para el balotaje.

La médico, de 35 años, se ganó el cariño de parte de la sociedad recorriendo diversas regiones del país para pedir el voto poco después de dar a luz: "Miro a la cara de mi hija y sé lo que debo hacer", afirmó en un emotivo discurso cuando confirmó que se integraba al equipo de Boric.

La mujer fuerte de la dictadura

La muerte de Lucía Hiriart, viuda del exdictador Augusto Pinochet, el 16 de diciembre provocó un verdadero terremoto político en la recta final de la campaña para el balotaje, con cientos de personas saliendo a las calles para celebrarlo.

La mujer fuerte del cruento régimen militar, que dejó al menos 40.000 víctimas y más de 3.000 asesinados o desaparecidos a manos de agentes, falleció a los 98 años de edad en su casa, en el oriente del Santiago, aquejada desde hace meses por un cuadro respiratorio.

Constituyente mapuche y feminista

Otra de los grandes protagonistas del año fue la académica mapuche Elisa Loncón, cuyo liderazgo fue incluso reconocido por la revista Time. Loncón fue escogida el pasado julio presidenta de la convención que tiene la titánica tarea de redactar una nueva Constitución en Chile y que es el primer órgano en el mundo de este tipo con paridad entre hombres y mujeres.

El proceso constituyente, que se concibió como la salida institucional a las graves protestas de finales de 2019, debe terminar el próximo años con la votación en referéndum del nuevo texto sustituiría al actual, heredado de la dictadura y considerado por los manifestantes como el origen de las grandes desigualdades del país.

Primera comunista en Santiago

Otra mujer que hizo historia fue la economista Irací Hassler, de 30 años y quien el pasado mayo fue elegida la primera alcaldesa comunista de Santiago, el municipio de mayor importancia política de Chile y considerado hasta entonces un bastión conservador.

Su triunfo marcó una de las más sentidas derrotas de la coalición de gobierno de Sebastián Piñera: la del edil Felipe Alessandri, parte de una familia que desde inicios del siglo XX contabiliza dos presidentes de la República y presencia permanente en el Congreso y la dirigencia empresarial.

Una mujer al frente de la pandemia

Con más del 93 % de la población objetivo con las dos dosis o la dosis única, Chile ha desarrollado uno de los procesos de inoculación más exitosos del mundo, lo que le ha permitido tener la pandemia estabilizada desde hace meses.

Detrás de esta gestión, se encuentra la exsubsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, una cirujana de 61 años que dejó el cargo hace algunas semanas para unirse a la campaña de Kast y que durante meses informó diariamente en televisión sobre el avance de la pandemia.

El luchador contra la inflación

La economía chilena, que tuvo una caída del 5,8 % en 2020, empieza a recuperarse y a dejar atrás los meses más duros de la pandemia, pero esta recuperación está marcada por una inflación inédita en años a la que el presidente del Banco Central, Mario Marcel, ha decidido combatir con todas las herramientas a su alcance.

El pasado 14 de diciembre, el consejo del emisor incrementó la tasa de interés referencial del 2,75 % al 4 %, su mayor nivel desde 2014, y tratar de frenar una inflación disparada, que en noviembre alcanzó el 6,7 % interanual, su mayor dato desde diciembre de 2008.

La mejor portera del mundo

El 2021 tiene rostro femenino en Chile, que vio en noviembre cómo la capitana de su selección femenina de fútbol, Christiane Endler, fue proclamada la mejor portera del mundo, según la Federación Internacional de Historia y Estadística del Fútbol (IFFHS).

Figura consolidada del Olympique de Lyon (Francia), Endler lideró además una selección que hizo su debut este año en los Juegos Olímpicos Tokyo 2020.

Triple medallista paraolímpico

Chile también hizo historia en Tokyo con su equipo paraolímpico, con el nadador Alberto Abarza liderando el medallero, al hacerse con un oro en 100 metros espalda, una plata en 200 metros libres y otra plata en 50 metros espalda.

Abarza, de 36 años, sufre la enfermedad degenerativa Charcot-Marie-Tooth, que le obliga a ir en silla de ruedas debido a una pérdida de fuerza y parálisis progresiva de los músculos, y su medalla fue la segunda de Chile en la historia de los Juegos Paralímpicos tras el oro conquistado por el atleta Cristian Valenzuela en Londres 2012, en la prueba de 5000 metros.

El inglés más chileno

El futbolista anglochileno Ben Brereton, jugador del Blackburn Rovers de la segunda liga inglesa y titular de la selección chilena de fútbol, se ha convertido en uno de los deportistas más queridos del país.

Sus goles con La Roja durante la Copa América llamaron la atención incluso en la Premier League, que debate si ficharlo.

Fuente: EFE

Smart City: Arquitectas chilenas de 4MA preparan su participación en la Expo Dubai

El Centro de Negocios del Pabellón de Chile será la vitrina que utilizarán para mostrar al mundo sus propuestas para diseñar ciudades más sustentables que ofrezcan una mejor calidad de vida, a partir de sus respectivas especialidades.

Las arquitectas chilenas que forman parte de la alianza “4MA: Arquitectura Integradora de Ecosistemas”, tendrán la oportunidad de mostrar en la Expo Dubai 2020 sus propuestas para avanzar hacia ciudades más inteligentes y sustentables a partir de la planificación integral urbanística, el diseño de iluminación arquitectónico, la arquitectura digital avanzada y la accesibilidad universal.

Lo anterior, gracias a una iniciativa de CORFO Metropolitano y ProChile, que les permitirá ser parte de las presentaciones que se exhibirán durante febrero de 2022 el Pabellón de Chile de esta exposición universal y que, en esta oportunidad, bajo el lema “Conectando mentes, creando el futuro”, está abocada a mostrar los esfuerzos que realizan los 192 países participantes en materia de Oportunidad, Sostenibilidad y Movilidad.

“Será una gran oportunidad de presentar lo mejor de la arquitectura chilena a partir de nuestras respectivas especialidades, en este caso, con el foco puesto en el desarrollo de Smart City. Son propuestas que ya hemos desarrollado en distintas rondas de negocios a nivel latinoamericano y es una buena oportunidad para dar a conocer nuestra mirada integral del diseño arquitectónico y la arquitectura digital avanzada hacia el resto del mundo, con la que buscamos contribuir a cumplimiento de la Agenda 2030 la ONU para tener ciudades más sustentables, más conectadas y que ofrezcan una mejor calidad de vida a sus habitantes”, dijo Patricia Durán, socia y gerenta de proyectos del estudio DMAS Arquitectos.

Por su parte, Paulina Villalobos, fundadora de Diav Lighting e integrante del directorio de la Dark Sky Asocciation, la organización más importante a nivel mundial para la protección de los cielos y  contra la contaminación lumínica, sostiene que “nuestro desafío es diseñar ciudades inteligentes con cero contaminación lumínica, que potencien el turismo, la seguridad y la belleza de los espacios públicos, rescatando el valor de las 12 horas de un día que son parte de un ciclo natural como es la noche”.

En tanto, Ana María Dávila, gerenta General de Archiplan y y líder en Planificación Urbana y Desarrollo de Masterplans, sostiene que “ya hemos desarrollado barrios de uso mixto, que privilegian el desplazamiento a pie y con una densidad equilibrada, para que más personas puedan habitar espacios atractivos y capaces de satisfacer las necesidades de sus habitantes. Con ello, evitamos que la gente más vulnerable de un territorio termine segregada en barrios periféricos. Es interesante entonces contar con esta vitrina para llevar a otros continentes estas propuestas que ya estamos trabajando con mucha fuerza junto a potenciales socios estratégicos de distintos países de la región”.

Finalmente, Andrea Boudeguer, directora ejecutiva de BAU Accesibilidad-Empresa B, explica que esta presentación en la Expo Dubai abre la posibilidad de “plantear con mucha fuerza que no existe un proyecto sustentable si no es accesible, lo que cobra aún más relevancia si consideramos que el 40% de la población mundial tiene problemas de movilidad. Por eso hay que terminar con las barreras de diseño que no consideran la diversidad y que impactan en la independencia de las personas. Esto significa diseñar entornos accesibles que promuevan la autonomía y permitan la plena participación de las personas en espacios públicos y privados”.

Durante el mes de diciembre las arquitectas grabaron las presentaciones que se mostrarán en el Centro de Negocios del Pabellón de Chile de la Expo Dubai 2020. Esta mega exposición de relevancia mundial debió postergarse un año a causa de la pandemia, pero mantuvo su nombre original cuando se inauguró el 1 de octubre de 2021. Su clausura está fijada para el 31 de marzo de 2022.

Smart City: El futuro de las ciudades

Tradicionalmente, se ha definido una Ciudad Inteligente (Smart City) como “aquella ciudad que usa las tecnologías de la información y las comunicaciones para hacer que tanto su infraestructura crítica, como sus componentes y servicios públicos ofrecidos sean más interactivos, eficientes y la ciudadanía pueda ser más consciente de ellos”.

En efecto, según el EIP-SC European Innovation Partnership on Smart Cities and Communities, las Ciudades y Comunidades Inteligentes se pueden definir como “las ciudades que deben considerar sistemas de personas que interactúan y usan flujos de energía, materiales, servicios y financiación para catalizar el desarrollo económico sostenible, la resiliencia y una alta calidad de vida; estos flujos e interacciones se hacen “inteligentes” mediante el uso estratégico de infraestructuras y servicios de TICs en un proceso de planificación urbana y gestión transparentes que responda a las necesidades sociales y económicas de la sociedad”.