martes, 10 de junio de 2014

Funcionaria de Gendarmería es hallada muerta en su departamento en Iquique

Como Giselle Palacios Ortiz (26 años) fue identificada la funcionaria de Gendarmería que anoche fue hallada muerta al interior de su departamento, en Iquique.

Según los antecedentes, ella fue encontrada por el cabo 1º Carlos Navarrete, quien llegó hasta el domicilio, cuando no se presentó a su turno. La mujer estaba tendida en el baño y fue llevada hasta el Consultorio Cirujano Aguirre, donde sólo se constató el fallecimiento.

Por instrucción del Ministerio Público, las indagaciones del caso quedaron a cargo de la Brigada de Homicidios de la PDI, y en primera instancia, estaría descartada la participación de terceras personas.

La Fiscalía Local de Iquique está a la espera del resultado de la autopsia, que determinará la causa precisa de la muerte.

Al respecto, el director regional de Gendarmería, coronel Iván Jorquera Gallardo, lamentó el hecho y dijo que el lunes la funcionaria estaba con su día libre y debía entrar al turno de la noche. Ella era oriunda de San Carlos, Región del Biobío, y sus parientes ya fueron informados del deceso.


Fuente: UPI.com

Gobierno chileno rechaza el megaproyecto hidroeléctrico de HidroAysén

El Comité de Ministros de Chile resolvió hoy por unanimidad rechazar el proyecto de HidroAysén, que contemplaba la construcción de cinco represas en la Patagonia a cargo del consorcio integrado por Endesa Chile y Colbún, con una inversión de 3.200 millones de dólares.

"Este es un proyecto que tiene muchos aspectos que están poco o insuficientemente pensados (...), el proyecto HidroAysen adolece de faltas importantes en su ejecución", declaró a la prensa el ministro de Energía, Máximo Pacheco, al término de la reunión.

Las razones por las cuales el Gobierno desestimó este proyecto en la Patagonía chilena, que comenzó a planificarse hace siete años, fueron que "no tratar con el debido cuidado los aspectos relacionados con las personas que allí viven".

Tras recalcar que la decisión fue tomada "por unanimidad, con tranquilidad y transparencia", el ministro Pacheco puntualizó que ello "en nada compromete" la política energética diseñada por el Ejecutivo.

"Por considerarlos ilegales", el Comité de Ministros -integrado por los titulares de Energía, Medio Ambiente, Minería, Agricultura, Salud y Economía- invalidó los acuerdos adoptados el 30 de enero pasado por el gobierno de Sebastián Piñera (marzo 2010-marzo 2014).

Dichos acuerdos solicitaban nuevos estudios sobre caudales y asentamiento humano para pronunciarse sobre el controvertido proyecto.

En consecuencia, el Gobierno de Michelle Bachelet -quien durante su campaña electoral calificó HidroAysen de "inviable"- tomó en consideración los requerimientos de las comunidades que se oponían al megaproyecto.

La decisión puede recurrirse ante el Tercer Tribunal de Valdivia, en un plazo de treinta días, la Corte de Apelaciones de Santiago y la Corte Suprema.

Al acoger los recursos de reclamación, el Comité de Ministros también dejó sin efecto la resolución de calificación ambiental.

Una de las razones por las cuales el Ejecutivo adoptó esta decisión son "la inexistencia de un plan de relocalización como medida de compensación para un impacto significativo declarado por el propio titular HidroAysén", detalló el ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier.

"Tampoco existe -dijo- una cuantificación adecuada de los impactos ambientales por efecto del cambio de la hidrología de los cursos alterados en el ecosistema acuático".

"Y también hay una inconsistencia respecto a la línea base declarada por el titular en la fauna terrestre, lo que no permite configurar ni cuantificar impactos ambientales y por ende tampoco establecer medidas de mitigación, reparación y compensación", concluyó Badenier.

El proyecto de Hidroaysén había recibido 2.643 observaciones de parte de 32 organizaciones, la mayoría de ellas grupos ambientalistas, aunque también encontró el rechazo de parlamentarios de la coalición que hoy gobierna.

Las cinco centrales se iban a construir en el cauce de los ríos Pascua y Baker, con la inundación de 4.010 hectáreas en un área de la Patagonia chilena de gran valor ecológico, y tenían previsto producir una media anual de 18.430 gigavatios por hora.


Fuente: Agencia EFE

lunes, 9 de junio de 2014

Tribunal de Iquique condena a duras penas y millonario comiso a banda de narcotraficantes

Tras dos semanas de presentación de numerosa prueba testimonial, pericial y documental por parte de la Fiscalía, el Tribunal Oral de Iquique condenó al jefe de una banda de narcotraficantes, José Iturra Díaz, a la pena de 13 años de presidio y multa de 100 UTM por su participación en el tráfico de 375 kilos de cocaína.

Otros dos miembros de la agrupación, Alex Araya Carvajal y Javier Ojeda Tapia, fueron sentenciados a 10 años y un día de presidio y multa de 20 UTM.

Además, el tribunal acogió la solicitud de la fiscalía y decretó el comiso de dos camionetas Toyota Tundra y Toyota Hilux, que fueron usadas por los acusados para cometer el delito; y un vehículo Mercedes Benz CL año 2010, dos cuatrimotos y una motoniveladora; que fueron adquiridos por José Iturra a través de distintas sociedades con el dinero del tráfico de drogas. En el juicio se demostró que ni el acusado ni sus empresas tenían una actividad económica lícita que pudiera sustentar tales adquisiciones. De hecho, la motoniveladora fue adquirida por Iturra en 15 millones de pesos que pagó al contado.

La investigación que permitió el desbaratamiento de esta banda comenzó en mayo de 2012, cuando la Brigada Antinarcóticos de Iquique, dirigida por la Fiscalía Local de Alto Hospicio, estableció mediante el empleo de las técnicas de investigación previstas por la Ley 20.000, que José Iturra Díaz y otras personas se dedicaban activamente al tráfico de drogas ilícitas que importaban de Bolivia y trasladaban a la zona central del país. Incluso, la PDI tuvo información de que esta banda también se dedicaba al robo de camionetas para su posterior cambio por droga en Bolivia.

Casi un año después del inicio de la investigación, la Briant pudo detener a los tres acusados cuando participaban del tráfico de 375 kilos de cocaína base.

En la sentencia, el Tribunal estimó que se configuraba la agravante de ser parte de una agrupación de delincuentes, ya que en el juicio se probó que los acusados se coordinaban para proveerse de droga y luego trasladarla fuera de esta región, y que esto ocurrió en varias oportunidades, siempre bajo la dirección del acusado Iturra, quien incluso se encargaba de solventar los gastos de mantención y asesoría jurídica a miembros de su agrupación que fueron detenidos en operaciones de tráfico anteriores.


Fuente: UPI.com

domingo, 8 de junio de 2014

San Marcos de Arica elimina a Deportes Iquique de Copa Chile

San Marcos de Arica venció a Deportes Iquique, último campeón de Copa Chile, por 2-0 y eliminó a los “Dragones Celestes” del torneo.

Los tantos de los dirigidos por el interino Kenny Mamani fueron convertidos por José Durán (76’) y Juan Oviedo (79’).

Con este resultado, los ariqueños eliminaron a los de la Primera Región, a quienes sólo les servía ganar para seguir con vida en el certamen ya que acumulaban dos puntos.

En el caso del campeón -de la tabla glogal- en la Primera B, se mantiene en carrera en el certamen ya que la victoria los dejó primeros del Grupo 3 con siete unidades y tres encuentros disputados.


En tanto, sus rivales -Antofagasta y Cobreloa, con siete y seis puntos respectivamente, deben jugar su último encuentro  frente a la escuadra de la “puerta norte” del país.

jueves, 5 de junio de 2014

Chile, primera selección latinoamericana que llega a Brasil

La selección chilena llegó hoy a Confins, en la región metropolitana de Belo Horizonte pero evitó el contacto con los aficionados que la esperaban y se trasladó a su lugar de concentración en el Mundial, la sede del club Cruzeiro, conocida como 'Toca da Raposa' (la madriguera de la zorra).

La Roja arribó al comienzo de la noche al aeropuerto de Confins, ciudad del estado de Minas Gerais a unos 45 kilómetros del centro de la capital, Belo Horizonte.

Chile fue la primera selección latinoamericana en instalarse para el Mundial en territorio brasileño y llegó animada después de las victorias en sus dos últimos amistosos: sobre Egipto por 3-2 e Irlanda do Norte por 2-0.

La sede deportiva del Cruzeiro, actual campeón brasileño, estaba decorada con la bandera chilena y mensajes de bienvenida.

Chile fue emparejado en el grupo B y su debut en el Mundial de 2014 será el 13 de junio en Cuiabá frente a Australia.

El día 18 se enfrentará con el campeón mundial, España, en Río de Janeiro, y cinco días después jugará contra Holanda en Sao Paulo.


Fuente: Agencia EFE

Presidenta Bachelet inaugura en Copiapó central fotovoltaica 'Amanecer Solar Cap'

En el marco de su visita a la región de Atacama, la Presidenta Michelle Bachelet se trasladó hasta el sector Llano de Llampos, en Copiapó, para inaugurar la planta "Amanecer Solar Cap", la mayor central solar fotovoltaica de Latinoamérica y una de las más grandes del mundo.

"Esta planta solar es una buena noticia, pues se trata de energías limpias y renovables, que mejoran nuestra relación con el medio ambiente. Pero también, porque ha sido construida de manera socialmente sustentable. Es el resultado de un trabajo conjunto entre diversos actores sociales", señaló la Jefa de Estado.

En su intervención, la máxima autoridad subrayó que éste es el tipo de acciones que el Gobierno seguirá impulsando, combinando la innovación con la sustentabilidad, aprovechando las ventajas de nuestra geografía y nuestro clima. "El norte de nuestro país nos ofrece, en este sentido, tremendas oportunidades de desarrollo para esta energía abundante, limpia y socialmente aceptada. Un tipo de energía que hoy estamos demostrando que puede también ser competitiva", afirmó.

El proyecto fue desarrollado por un acuerdo de compra de energía (PPA) con la compañía minera y de acero Grupo CAP. El complejo cuenta con más de 310.000 módulos solares fotovoltaicos y su capacidad total instalada es de 100MW, equivalente al consumo anual de 125.000 hogares en Chile. Representa el 10% de la meta de 1.000 MW de capacidad instalada adicional de generación ERNC fijada por el Gobierno de Chile para 2014.

En su primer año de funcionamiento, la planta generará 270GWh de energía limpia anual. Esto es el equivalente al consumo de más de 71 mil millones de litros de combustible que se utilizan para generar la misma cantidad de energía en una central de generación diésel. Esto evitará la emisión a la atmósfera de más de 135.000 toneladas de CO2 anuales, equivalente a retirar más de 30.000 automóviles de la circulación.

La Mandataria fue enfática al decir que "Chile necesita avanzar con urgencia hacia una matriz más segura, más sustentable, socialmente legítima y con precios razonables. Todos hemos escuchado que el crecimiento requiere energía, pero esto es más categórico: sin energía no habrá crecimiento y sin sustentabilidad, tampoco. Porque no podemos crecer a costa del medioambiente, o hipotecando el futuro de Chile".

Este proyecto responde a la estrategia del Gobierno de diversificación de la matriz energética, donde tendrá un lugar central la incorporación de Energías Renovables No Convencionales en el sistema energético nacional. "Nos hemos puesto una meta ambiciosa: que el 45% de la capacidad de generación eléctrica que se instalará en el país entre los años 2014 y 2025, va a provenir de estas fuentes limpias. De esta manera vamos a cumplir la meta de un 20% de inyección de energías renovables en nuestro sistema eléctrico para el año 2025", informó la Presidenta.

Al concluir su intervención, destacó el que la inversión extranjera se acrecienta en Chile en calidad y cantidad, y que además de la planta Amanecer Solar CAP, se continuará invirtiendo en energía solar en otras zonas del país. "Éste es el tipo de iniciativas que queremos propiciar, apoyando a las empresas que aportan competencia e innovación, agregando valor a la actividad económica, especialmente en los sectores estratégicos y en las regiones, donde es más necesaria, y fortaleciendo las relaciones entre empresa y comunidad", recalcó.


Fuente: UPI.com

Chile viaja a Brasil para disputar el Mundial

Centenares de aficionados despidieron hoy a la selección de Chile, que emprendió el viaje rumbo a Brasil para participar en el Mundial de fútbol.

Centenares de aficionados despidieron hoy a la selección de Chile, que emprendió el viaje rumbo a Brasil para participar en el Mundial de fútbol.

El autobús con los 23 futbolistas chilenos y el cuerpo técnico, encabezado por el argentino Jorge Sampaoli, salió del complejo deportivo Juan Pinto Durán y se dirigió al aeropuerto de Santiago.

Los hinchas se congregaron en el lugar de concentración, el aeropuerto y en varios puntos del trayecto del autobús para despedir y animar a los jugadores de la Roja.

La delegación chilena viajó en un vuelo chárter que en unas horas más aterrizará en la ciudad brasileña de Belo Horizonte, donde establecerá su base durante la Copa del Mundo.

Chile se alojará y entrenará en el complejo Toca da Raposa II, perteneciente al Cruzeiro, una amplia y cómoda ciudad deportiva situada al norte de la ciudad.

Este viernes empezarán los entrenamientos de cara al debut de Chile el 13 de junio frente a Australia en Cuiabá.

El 18 se enfrentará a España en Río de Janeiro y cerrará la fase de grupos contra Holanda el día 23 en Sao Paulo.

Este miércoles, Chile superó por 2-0 a Irlanda del Norte en un partido disputado en Valparaíso que fue el último ensayo del equipo de Sampaoli antes de viajar a Brasil.


Fuente: EFE Verde

Aprobación de Bachelet en Chile sube a 56 % en mayo tras cuenta pública

La aprobación para el mes de mayo de la presidenta chilena, Michelle Bachelet, llegó a un 56 %, un avance de tres puntos porcentuales con relación a la medición de abril, según reveló hoy un sondeo de la firma Adimark.

La desaprobación a la mandataria, en tanto, alcanzó un 31 %, porcentaje que según la encuestadora no refleja una variación significativa frente al mes anterior.

De acuerdo al desglose de datos hecho por Adimark, el repunte en el apoyo a la mandataria se produjo en la segunda mitad del mes, particularmente después de que Bachelet rindiera su cuenta pública a la nación el 21 de mayo.

En su discurso la mandataria reforzó los que representan los pilares fundamentales de su Gobierno, como son la reforma al sistema de educación, el alza en los impuestos a las empresas y la aprobación de una nueva Constitución.

También anticipó el debate sobre un proyecto que despenalizaría el aborto en caso de violación, peligro de vida de la madre e inviabilidad del feto.

Chile es uno de los pocos países donde el aborto es considerado un delito bajo cualquier circunstancia desde 1989, cuando la dictadura de Augusto Pinochet, en sus postrimerías, derogó un decreto sanitario que permitía la interrupción del embarazo por razones médicas.
"El evento (del 21 de mayo) parece haber afectado positivamente su aprobación, como lo demuestra el análisis antes-después que se incluye en este informe. Uno de los anuncios que más debate generó fue la despenalización del aborto bajo circunstancias específicas", señaló Adimark.

La encuesta de mayo mostró también que por primera vez desde que Bachelet asumió su segundo mandato, el pasado 11 de marzo, logró un respaldo personal mayor que la adhesión a su Gobierno, que se situó en un 54 %.

Algunos de los puntos más fuertes de la mandataria son el respeto que genera en la población (82 %), así como su liderazgo, autoridad y capacidad de solucionar los problemas, atributos en que alcanza una valoración superior al 70 %.

El estudio incluyó también una medición sobre el nivel de acuerdo que existe en la ciudadanía hacia las reformas que impulsa el Gobierno, la cual arrojó un mayoritario apoyo sobre el 50 %. De hecho, la reforma tributaria concitó un 51 % del respaldo, la educacional un 58 % y la constitucional un 71 %.

En las áreas de gestión específicas del gobierno, "relaciones internacionales" conservó el liderazgo con 73 % de aprobación.

Entre los ministros, el peor evaluado es el de educación, Nicolás Eyzaguirre, con un 50 % de respaldo, por debajo de todos sus pares que muestran valoraciones por sobre el 60 %.

El portavoz del Gobierno, Álvaro Elizalde, señaló que los resultados de la encuesta son una demostración de que los chilenos quieren cambios.

"Aquí hay una manifestación clara de la voluntad de los ciudadanos de valorar la gestión del Gobierno y las reformas que estamos llevando adelante (...) seguiremos llevando una agenda transformadora", afirmó.


Fuente: Agencia EFE

Fiscalía de Tarapacá formaliza a asaltantes de óptica

Formalizados por el delito de robo con violencia y quedando sujetos a arresto domiciliario nocturno y prohibición de acercarse a las víctimas y la empresa afectada, quedaron J.C.L.L. (14), K.E.A.L.L. (15) y C.A.G.P. (15) por su presunta implicancia en el asalto que afectó a la Óptica Gama, el pasado 23 de mayo.

Las diligencias realizadas por la Sección de Investigación Policial (SIP) de Carabineros, bajo la orden de la Fiscalía de Iquique, permitieron identificar y capturar a tres de los cinco sujetos que actuaron en el atraco.

Tras la orden de investigar decretada por el Fiscal Patricio Llancamán, la policía uniformada inició las diligencias que permitieron identificar a tres menores de edad, quienes el día de los hechos intimidaron con armas de fuego a una vendedora y un laboratorista que se encontraban en la óptica. Posteriormente los maniataron y amordazaron sustrayendo desde el local $700 mil en dinero en efectivo, $3 millones en productos ópticos, un Ipad y tres notebooks.

El fiscal Patricio Llancamán destacó el procedimiento realizado por la SIP de Carabineros. "Nos permitió obtener en muy escaso tiempo el esclarecimiento de la identidad de a lo menos tres imputados que participaron en los hechos, gracias al análisis de la información captada por las cámaras de seguridad de la empresa afectada, el trabajo en las redes sociales, y también un amplio operativo de investigación que se realizó entre la ciudadanía, pudiendo obtener información que logró identificar a los partícipes".

El fiscal explicó que cuando ya se iba a pedir la orden de detención judicial de los tres imputados, éstos decidieron presentarse en el tribunal, "quizás también por el conocimiento que tuvieron de que las policías los estaban investigando", declarando ante el juez de garantía y confesando el delito.

En cuando a las medidas cautelares impuestas por el tribunal, el persecutor indicó que éstas se ajustan al ámbito de la ley de responsabilidad penal adolescente que hoy rige, y que permitiría a los menores de edad, aún en caso de ser condenados, cumplir la pena en libertad.

El jefe de la SIP Iquique, teniente Gonzalo Rebolledo, indicó que continúan realizando diligencias para lograr la identificación de los otros dos involucrados, apoyados por Labocar, que está realizando el análisis de las huellas dactilares encontradas en el sitio del suceso y un estudio antropométrico facial de las imágenes captadas por las cámaras de seguridad del recinto.


Fuente: UPI.com

lunes, 2 de junio de 2014

El rey Juan Carlos abdicó en favor de su hijo Felipe

Una "nueva generación reclama el papel protagonista", afirmó en TV. Se prepara la sucesión de Felipe de Borbón


El rey Juan Carlos I anunció hoy que abdica del trono español y dará pasó a su hijo, el príncipe Felipe, después de casi 39 años de reinado y con la intención de abrir una etapa de "esperanza" e "impulso" en el país.

A primera hora de la mañana el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, anunciaba en una declaración la intención del monarca de renunciar al trono, lo que abre el proceso de sucesión previsto en la Constitución en la persona del príncipe de Asturias, Felipe de Borbón, de 46 años.

Unas horas después, Juan Carlos de Borbón dirigió un mensaje a los españoles en el que justificó su decisión de abdicar en el objetivo de "abrir una nueva etapa de esperanza en la que se combinen la experiencia adquirida y el impulso de una nueva generación".

"Hoy merece pasar a la primera línea una generación más joven, con nuevas energías, decidida a emprender con determinación las transformaciones y reformas que la coyuntura actual está demandando", dijo el rey en alusión a su hijo Felipe.

El monarca aseguró que el pasado mes de enero, cuando cumplió 76 años, empezó a preparar su renuncia y ahora, casi cinco meses después y superados sus problemas físicos, ha aplicado esa idea, que trasladó al Gobierno para que se pongan en marcha los mecanismos de sucesión.

El procedimiento de sucesión

Está previsto que mañana se reúna el Consejo de Ministros, con carácter extraordinario, para enviar a las dos Cámaras del Parlamento la renuncia del rey y el proceso de sucesión, que tendrá lugar mediante una ley orgánica, para lo que hace falta una amplia mayoría parlamentaria.

Cuando esa ley orgánica quede publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) se activará el mecanismo constitucional de sucesión de la Corona y el príncipe Felipe será proclamado Rey ante las Cortes Generales reunidas en el Congreso.

Ello ocurrirá previsiblemente en las próximas semanas de junio y el príncipe se convertirá en el rey Felipe VI de España.

Un reinado histórico

Juan Carlos I llegó al trono el 22 de noviembre de 1975 y su hijo, Felipe de Borbón, se convirtió en príncipe de Asturias, título del heredero de la Corona española, en enero de 1977.

Según aseguró Rajoy en su discurso institucional, el monarca le comunicó su convicción de que el actual es el mejor momento para que pueda producirse con toda normalidad el cambio en la Jefatura del Estado y la transmisión de la Corona.

El presidente del Gobierno recordó el papel de Juan Carlos I en la transición democrática y dijo que "ha sido un defensor infatigable" de los intereses de España y deja "una impagable deuda de gratitud" a todos los españoles.

Tras el anuncio de abdicación, Juan Carlos de Borbón ha cosechado numerosos elogios y muestras de gratitud que recuerdan su aportación a la instauración de la democracia en España.

Las reacciones han sido positivas tanto en el país como por parte de personalidades extranjeras que han destacado la labor del rey y que proceden de los gobiernos del Reino Unido, Francia o Bélgica, entre otros.

Asimismo, la renuncia del rey ha tenido un amplio eco en la prensa internacional, que coincide en destacar su figura histórica, sus problemas de salud en los últimos años con varias intervenciones quirúrgicas y también algunos escándalos que han rodeado a la monarquía española.

El anuncio de la abdicación se ha convertido en el tema del día en los medios de comunicación y en las redes sociales, con comentarios de todo tipo, en su mayoría favorables, pero también con peticiones de un referéndum sobre la continuidad de la monarquía.

Algunas formaciones de izquierda han solicitado asimismo una consulta a los españoles para que se pronuncien sobre el modelo de jefatura del Estado.


Fuente: Agencia EFE