Mostrando entradas con la etiqueta Energía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Energía. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de mayo de 2025

El Puerto de Iquique no para: Llega embarque de baterías para proyecto fotovoltaico

Un total de 150 baterías Bess llegaron a la región de Tarapacá, siendo su destino el proyecto denominado Parque Fotovoltaico Víctor Jara que se emplaza en la comuna de Pozo Almonte, provincia del Tamarugal.

Las baterías, cuyo peso individual supera las 43 toneladas, arribaron al Terminal Multioperado de Empresa Portuaria Iquique, específicamente al sitio N° 1 de dicho frente de atraque. Esta acción se realizó con absoluta normalidad y respetando las condicione de seguridad y prevención, en el contexto de la permanencia en el terminal Molo de las fragatas Lynch y Condell que llegaron a la ciudad en una nueva conmemoración de las Glorias Navales.

Esta operación forma parte de la diversificación de la actividad que se impulsa desde la empresa estatal con la finalidad de mejorar y aumentar la empleabilidad de las y los trabajadores portuarios.

Cabe precisar que dicho equipamiento llegó proveniente desde el puerto de Da Chan, en el sur de China, desde donde zarpó la nave Cosco Shipping Fountain, bajo bandera de Hong Kong, y que finalmente recaló en el Puerto de Iquique.

Las baterías Bess serán incorporadas al proyecto fotovoltaico que considera la instalación de 416.752 paneles, los que en su conjunto generarán una potencia nominal de 200 MW los que serán inyectados al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

Importante es señalar que estas baterías permiten almacenar la energía que es capturada por los paneles fotovoltaicos dispuestos en pleno desierto aprovechando la energía solar, dejándola disponible para su uso posterior. Embarques de similares características fueron recibidos en diciembre y enero (104 y 101 baterías, respectivamente), para proyectos de idénticas características que se ubican en el interior de la región de Tarapacá.

lunes, 10 de marzo de 2025

Eficiencia y menor impacto

 


Por Daniel Martínez

Director de ventas de Scania Chile 

El reciente hito alcanzado con el primer traslado de salmones frescos de AquaChile en un camión a gas natural licuado (GNL), es una demostración concreta de que la transformación del transporte de carga hacia alternativas más limpias es posible, viable y necesaria. Este paso representa no solo un avance tecnológico para la industria del salmón, sino también un claro compromiso con la sostenibilidad y la eficiencia en la cadena logística nacional.

Desde nuestra posición en la industria del transporte, aportamos y entendemos que la movilidad sustentable es el futuro y que los desafíos medioambientales exigen soluciones innovadoras. Nuestra flota de camiones a GNL permitirá reducir las emisiones de gases contaminantes, y 50% de menos de contaminación acústica. Estas cifras reflejan un impacto tangible en la calidad del aire y en la mitigación del cambio climático, objetivos prioritarios en la agenda global de reducción de huella de carbono.

Es en este contexto que hemos apostado por la transición hacia combustibles alternativos y tecnologías más eficientes. Nuestros camiones a GNL no solo ofrecen autonomía y rendimiento superiores, sino que además cumplen con los más altos estándares de seguridad y homologación internacional. El éxito de esta iniciativa confirma que es posible adoptar soluciones sustentables sin comprometer la operatividad ni la competitividad de las empresas.

Desde nuestra perspectiva, seguiremos impulsando la transformación del transporte con soluciones que minimicen el impacto ambiental y maximicen la eficiencia operativa. La adopción de combustibles alternativos es solo el comienzo de un camino que nos permitirá avanzar hacia una movilidad verdaderamente sostenible.

Este primer recorrido de salmones con nuestra flota a GNL es un testimonio de que la innovación y la sostenibilidad pueden ir de la mano. Reafirmamos nuestro compromiso con un futuro donde el transporte de carga sea un motor de cambio positivo para Chile y el mundo.

martes, 5 de diciembre de 2023

En Nacimiento partió la difusión de “Eficiencia energética en hogares y calefacción distrital” para la Región del Biobío

 

En la Sede de la Junta de Vecinos Villa Las Araucarias (Los Robles Nº18), Nacimiento, fue presentada a la comunidad la primera actividad de difusión llamada “Eficiencia Energética para los hogares y calefacción distrital”, que busca dar a conocer técnicas de eficiencia energética en domicilios y difundir la tecnología de calefacción distrital.

Esta iniciativa  se desarrolla en el marco del Proyecto: "Plataforma de Evaluación de Calefacción Distrital", financiada por el Gobierno Regional del Biobío, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC-R 40036098-0) y está siendo realizada por la Universidad Católica de la Santísima de Concepción en conjunto con Gestiona Group.

¿Qué es la Calefacción Distrital y cómo funciona?

Es un sistema donde se produce calor, frío o electricidad, que luego puede ser repartida, mediante tuberías, a distintos hogares, tanto  viviendas y edificios.

El sistema se divide principalmente en tres  componentes; una Central de Energía, en Redes de distribución y un Sistema de Transferencia: La Central transforma energía para transferirla a un fluido que circula por cañerías. Esta Red de cañerías transporta calor hacia los domicilios y edificios. En cada vivienda o edificio se transfiere ese calor disponible en el fluido al ambiente intradomiciliario, entregando una fuente de calor o refrigeración limpia y eficiente.

Las actividades de difusión para los vecinos, se desarrollan en tres comunas de la Región: Nacimiento, Talcahuano y Hualpén, que han sido elegidas por su alto potencial de calor residual, y están siendo lideradas por el Dr. Eduardo Espinosa,  académico y jefe del Programa de Magíster en Sistemas Energéticos de la Facultad de Ingeniería, de la Universidad Católica de la Santísima de Concepción y el equipo Profesional de Gestiona Group.

Cabe destacar, que durante diciembre, se desarrollará una actividad de modalidad remota, para las tres comunas mencionadas, con el objetivo reforzar los contenidos generales y puntos más atingentes a la Comunidad del Plan de Descontaminación del Gran Concepción.

jueves, 7 de abril de 2022

SQM y empresas líderes de transporte lanzan flota eléctrica más grande y diversa de la minería nacional

La iniciativa se enmarca en el plan de sostenibilidad de la compañía que busca alcanzar la carbono neutralidad en todos sus productos en 2040, y aportar al desarrollo de la industria con una mirada sostenible.

La flota eléctrica más grande y diversa de la minería nacional fue presentada por SQM, junto a sus marcas asociadas Viggo, GrandLeasing, Transportes CVU y Andes Motor, iniciativa que se enmarca en el compromiso de estas compañías por avanzar en materia de sostenibilidad y disminución de emisiones de CO2, y que es parte del plan de sostenibilidad de SQM, el cual está asociado a diversas metas y compromisos medioambientales. Uno de ellos es alcanzar la carbono neutralidad en todos sus productos al año 2040.

Los 34 vehículos 100% eléctricos que considera esta flota, entre buses de pasajeros, minibuses, camionetas, Garitas móviles solares, el primer camión eléctrico de alto tonelaje, entre otros, fueron presentados en la explanada de las Ruinas de Huanchaca de Antofagasta, evento que contó con la presencia de diversas autoridades regionales y comunales, además de ejecutivos y representantes de las cinco organizaciones que encabezan esta pionera implementación a nivel nacional, y que busca descentralizar la electromovilidad instalándola en el norte de Chile.

“Como compañía estamos orgullosos de lanzar esta flota, contribuyendo al desarrollo de la electromovilidad nacional e impulsando el uso de vehículos eléctricos en el norte de Chile, cubriendo las regiones de Antofagasta y Tarapacá, focalizándose en áreas operativas de nuestras faenas y en el traslado de trabajadores y trabajadoras de SQM que viven en todo el territorio nacional. Es un paso más dentro de nuestro robusto plan de sostenibilidad que reafirma nuestro compromiso con el entorno, las comunidades aledañas a nuestras operaciones, y el medio ambiente”, señaló durante la ceremonia José Miguel Berguño, vicepresidente de Servicios Corporativos de SQM.

Sobre esta iniciativa, el gobernador Regional, Ricardo Díaz, expresó que: “Tiene que haber un equilibrio. La virtud está en el justo medio. La virtud no está en los extremos, sino que equilibrar el respeto por el medio ambiente, el respeto por las comunidades, pero equilibrarlo con la acción de la industria que le da sentido a esta región. Somos una región minera, por ese debemos ser capaces de transitar en esta vía virtuosa”.

En tanto, la delegada presidencial de Antofagasta, Karen Behrens, destacó que: “como gobierno queremos seguir materializando este tipo de iniciativas en nuestra región que contribuyan a la transformación de la minería en una minería más sostenible, más responsable y más armónica con el entorno. Queremos posicionar a la minería en Chile como un ejemplo para aportar a la lucha contra la crisis climática”.

Durante la actividad, las autoridades e invitados hicieron un recorrido por los diversos modelos de flota conociendo sus características técnicas, autonomía y contribución al medio ambiente. Asimismo, vivieron la experiencia de la electromovilidad, abordando un minibús 100% eléctrico operado por la empresa Viggo que les permitió hacer un recorrido por las Ruinas de Huanchaca.

Al respecto el Gerente General de Viggo, Jorge Kehdy, indicó que “este avance hacia la electromovilidad tiene como propósito mejorar la experiencia de viaje de nuestros pasajeros, reduciendo al máximo nuestra huella de carbono, a través de nuevas formas de movilidad que nos permitan ser más sustentables y eficientes en las comunidades donde operamos. En Viggo estamos comprometidos con entregar un servicio de excelencia a todos nuestros pasajeros, por lo que esta innovación en materia de tecnología y cuidado del medioambiente, es clave para nosotros”.


martes, 28 de septiembre de 2021

SQM lanza convocatoria de innovación y emprendimiento en baterías de ión-litio para reducir huella de carbono

El concurso va dirigido a todos los centros de I+D, universidades, pymes, startups, entre otros, que tengan propuestas que contribuyan a avanzar en electromovilidad y almacenamiento de energía. Las postulaciones se recibirán desde el lunes 27 de septiembre al 24 de octubre de 2021 por medio del sitio web www.openinnspiral.com/maslitiomenoshuella y contempla un premio de USD 100 mil a repartir entre los tres primeros lugares.

El fomento de energías limpias y renovables responde a los actuales desafíos medioambientales y a la conciencia de la ciudadanía por contribuir a frenar el cambio climático y construir un mundo más sostenible para los nuevas generaciones. En esta área, SQM ha asumido como prioridad el aportar a la carbono neutralidad a través de su participación como proveedor mundial de litio sustentable.

La compañía históricamente ha sido innovadora, y además es líder en la producción de litio. Esto hace que SQM abra hoy una convocatoria de Innovación Abierta denominada “Más Litio, menos huella”, la cual tendrá por objetivo buscar soluciones innovadoras que acerquen la electromovilidad y el almacenamiento estacionario de energía a las personas.

La propuesta se enmarca en el robusto plan de sustentabilidad con metas concretas que presentó SQM en 2020 y que contempla bajar el consumo de agua continental en todas sus  operaciones en un 40% al año 2030 y en un 65% al año 2040; disminuir la extracción de salmuera del Salar de Atacama en 50% al año 2030, objetivo que se inició el año pasado con una reducción inmediata de 20%; y ser carbono neutral en todos sus productos al año 2040, y en el caso del Litio, Cloruro de Potasio y Yodo al año 2030.

Al respecto, Pablo Altimiras, Vicepresidente Senior de Negocios Litio y Yodo de SQM, adujo que “para SQM es muy importante aportar al desarrollo sustentable del país y mejorar la calidad de vida de los chilenos. Esa es la razón fundamental por la que estamos fomentando la innovación en el uso de tecnologías de ion-litio a través  de esta convocatoria, que contempla y busca descubrir nuevos caminos relacionados con la electromovilidad y los sistemas de almacenamiento, particularmente que tiendan a resolver situaciones de escases en comunidades o condiciones extremas”.

La convocatoria se realiza con el apoyo de INNSPIRAL -aceleradora de innovación corporativa- y va dirigida a todos los centros de I+D y universidades, pymes, startups, e iniciativas en desarrollo, que tengan propuestas que contribuyan y generen un impacto positivo en iniciativas relacionadas.

En ese contexto, es que se buscan propuestas innovadoras con impacto social y medioambiental que respondan a desafíos puntuales, dentro de dos temáticas macro. Por un lado, propuestas de electromovilidad que impulsen su desarrollo en Chile, preferentemente aquellas que generan valor en sectores remotos, aislados o vulnerables del país contribuyendo con un transporte accesible y más eficiente energéticamente. Por otro lado, se espera recibir propuestas de almacenamiento estacionario que extiendan el uso de las tecnologías de almacenamiento en los mismos sectores de preferencia anteriormente nombrados, los cuales no cuenten con acceso a la red eléctrica o presenten intermitencia en su suministro, de manera de fomentar la autogeneración y autoconsumo.

Los postulantes compiten por un premio de USD 100 mil a repartir entre los tres primeros lugares (US 50 mil para el primer lugar; US 30 mil para el segundo lugar y US 20 mil para el tercer lugar), además de apoyo para el desarrollo de un piloto del negocio ganador y mentorías ejecutivas con expertos de SQM.

jueves, 29 de julio de 2021

Hidrógeno verde: Empresa chilena participa en proyecto de este tipo en África

 

¿Qué tienen en común Europa, América y África? Tres continentes unidos para promover el uso consciente y sustentable de la energía en equilibrio con el medio ambiente. Una historia de adaptación en plena pandemia.

Cuando partió la pandemia nadie imaginaba los estragos que causaría en términos económicos, sociales y políticos. Todo cambió. Desde cómo relacionarse unos con otros, hasta cómo trabajar. Adaptación era, y sigue siendo, la palabra que más sentido ha cobrado durante un poco más de un año y medio.

Fue la adaptación y las ganas de hacer algo diferente lo que empujó a un grupo de emprendedores a mirar “fuera de la caja”. Desde Finlandia llegó la misión de generar un proyecto de pre factibilidad para una planta de energía solar fotovoltaica, que a su vez alimentará una planta de hidrógeno verde. Pero, ¿dónde? En el norte oriental de África, a 13.000 kilómetros de Chile.

¿Y por qué África? Porque es continente con alto potencial solar, siendo uno de los lugares del mundo que más horas de sol recibe durante un año por lo que resulta ser una locación ideal para desarrollar proyectos de energía solar.

Estando en pleno confinamiento no había alternativas diferentes a hacerlo de forma remota. El desafío era enorme pero el Ingeniero Civil eléctrico, Máster en Ciencias de la Ingeniería Universidad de Concepción y Gerente de Operaciones Quantum Energy, Patricio Parada, asegura que tuvieron que innovar en el cómo obtener la información necesaria para sacar el proyecto adelante, lo cual no estuvo exento de dificultades.

“Fue posible realizar el modelamiento del relieve, que sumado a los mapas de radiación existentes, nos permitieron evaluar diferentes locaciones y tamaños para el diseño óptimo de la planta solar y así avanzar hacia un estudio de pre factibilidad de manera remota, con nuestro Cliente Chemitec Consulting y su equipo de profesionales localizados en Helsinki, Finlandia. Todo desde nuestras casas, a miles de kilómetros de distancia”, indica el profesional.

El proyecto contempló el estudio posibles terrenos para ubicar una planta solar, revisando aquellas zonas con mejores condiciones de radiación solar, superficie disponible y que estuviera cerca de la planta de hidrógeno verde. Fue necesario estudiar el estado de las plantas solares y la simulación de energía solar generada para distintos tamaños de la planta solar, entre otras cosas.

“La pandemia nos exigió ser innovadores y rupturistas para dar soluciones concretas a proyectos reales, pero desde formatos online y herramientas y plataformas tecnológicas que nos acercaran a aquellas realidades geográficas a las que no podíamos acceder de forma presencial”, comenta Patricio Parada.

El proyecto ya fue presentado a las autoridades del país africano donde se emplazará y que por temas de confidencialidad no se puede revelar. Durante los próximos meses debiese avanzar hacia su desarrollo para ser uno de los pocos gestados, a ese nivel, de forma remota en tres continentes diferentes.


jueves, 24 de junio de 2021

Pasos para ahorrar luz durante el invierno en edificios y condominios

La temporada de invierno en nuestro país está entrando en su etapa más fría,  y saber ocupar eficientemente los recursos que existen para calefaccionar es clave. Y como el alza en la boleta de luz se nota de inmediato llegando junio y julio, ahorrar electricidad en invierno es uno de los grandes retos para muchos condominios y edificios de Chile.

A eso se suma la implementación del teletrabajo y clases online, que ha recargado el consumo eléctrico aumentó en las familias. De hecho, según el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería de la Universidad de Chile, del 44% de aumento en consumo que se registró el 2020, el 8% estaba relacionado con el coronavirus mientras que el 36% restante se atribuyó al aumento estacional en el hemisferio sur. Esto hace que las comunidades busquen nuevas alternativas y sistemas para bajar el consumo eléctrico y sus costos en temporada de invierno.

Por lo mismo, el software de administración ComunidadFeliz, entrega esta guía o recomendaciones para bajar los costos de invierno en condominios y edificios.

Calefacción: Tomando como ejemplo a Santiago de Chile, en el 2021 podría tener temperaturas mínimas de 2°, situación que requerirá un buen sistema de calefacción.

El problema es que, según el Ministerio de Energía, en edificios el 73% se designa sólo a calefacción y climatización de agua caliente. Siendo así, la medida más común para los edificios que cuentan con calefacción central es animar a los copropietarios y residentes a usarla, dado que mientras más personas la usen, más económico sale al momento de prorratearse entre todos.

Además, la instalación de termostatos que regulan automáticamente el calor supondrá un ahorro, porque no hay desgaste excesivo de energía y te ahorra tiempo, en caso de que lo hagas manualmente.

“Si no hay tanto presupuesto, puedes enfocarte en mantener el calor dentro de la propiedad y tratar de tener puertas y ventanas cerradas. Mejor si tienen termopanel o fachadas ventiladas, que permiten el ingreso de aire, pero no la pérdida total del calor dentro de la propiedad”, explica Trinidad Arcos, gerente de asuntos corporativos de Comunidadfeliz.cl.

Luces: aunque para la comunidad es agradable caminar por lugares con buena iluminación, mantener todavía bombillas de alto consumo es irresponsable: el 20% del consumo eléctrico de un edificio es por su consumo lumínico.

Es recomendable cambiarlas por aquellas de bajo consumo con calificación energética A. También es una alternativa instalar sensores para que las luces se activen solo cuando hay personas pasando y se apaguen en periodos de inactividad. Un edificio inteligente es un edificio económico.

Esteban Ruiz de la empresa BlancoPropiedades, entrega sus  consejos para ahorrar energía lumínica en tu edificio:

Revisa las zonas de mayor consumo eléctrico y atiéndelas

“En subterráneos, bodegas y otros sitios con mucha oscuridad puede conseguir un mayor ahorro, instalando tubos LED, colocando 1 tubo en vez de 2 por cada canoa aprovechando la mayor luminosidad de los equipos LED”.

Invertir en luces adecuadas

“Una buena práctica es incorporar ampolletas LED al pedido mensual de materiales. Aunque  pueden tener un mayor costo que las convencionales se recupera rápidamente al tener un menor consumo y una duración de hasta 20 años, generando un ahorro de hasta un 90% de energía”.

Consumo en ascensores

“Se puede reducir considerablemente el consumo de luz programando el movimiento de estos en pisos estratégicos con mecanismos de maniobra selectiva, los cuales hacen que se active el ascensor más cercano al piso requerido, utilizando menos energía al recorrer distancias más cortas”.

viernes, 9 de abril de 2021

Inauguran complejo fotovoltaico más grande del sur de Chile

 

La planta “Entre Ríos Solar” ubicada en la comuna de Panguipulli se convirtió en la principal de su tipo desde la Región de Los Ríos hasta Magallanes y reducirá la emisión de más de 200 toneladas de CO2 al año.

La compañía chilena GEOM Green Energy Projects inauguró el complejo fotovoltaico más grande desde la Región de Los Ríos hacia el sur. Se trata de la planta “Entre Ríos” ubicada en la comuna de Panguipulli, que cuenta con una superficie aproximada de 4200 m² y una potencia nominal de 300kW AC, convirtiéndose en la mayor de su tipo en toda la zona.

La energía generada por el complejo “Entre Ríos Solar” es de 515.810 kWh/año, equivalente al consumo anual de 65 casas, con una potencia instalada total de 390 kWp. “Con este sistema se evita la emisión de 209 toneladas de CO2 al año, lo que equivale a recorrer 1.347.425 kilómetros en un auto por 365 días o a plantar 17.339 árboles”, explica el gerente general de GEOM Simón Larraín. 

Agregó que esta instalación se encuentra conectada a la red de energía y permitirá un autoconsumo del 89% sobre el total de energía consumida, el cual se destina a la producción de leche y a la alimentación de bombas de riego para la elaboración de pasto forrajero. 

"Todavía muchos creen que los proyectos solares son factibles sólo en el norte de Chile debido a su radiación privilegiada a nivel mundial, pero con el avance de la tecnología, la baja en el precio de los equipos y el desarrollo del mercado local, este tipo de proyectos es factible y con alta rentabilidad en latitudes más australes equivalentes a países como Alemania, que cuentan con amplia penetración de esta tecnología. A lo anterior se suman los beneficios de la ley de Net-Billing, que permite inyectar excedentes de energía a la red a la misma tarifa de consumo, en los períodos de menor actividad, generando crédito para períodos de mayor gasto, haciéndose cargo de la estacionalidad en consumos de electricidad que afecta a buena parte de la agroindustria”. Declaró Simón Larraín.

GEOM: Gran crecimiento en energías renovables

GEOM Green Energy Projects es una empresa de capitales chilenos formada en el año 2017, la cual desde su fundación ha experimentado un enorme crecimiento en el rubro de las energías verdes. Sus fundamentos son las soluciones sustentables y ecoamigables, siendo un aporte concreto en lo que refiere a generación eléctrica pero con un impacto positivo hacia el medioambiente. 

Hasta ahora, GEOM tiene ya en funcionamiento un gran número de proyectos fotovoltaicos de autoconsumo industrial (Ley de Net Billing) en diversas zonas del país, destacándose Agrícola LEV (406 kWp, Región Metropolitana), Inversiones 2N (780 kWp, Región Metropolitana), San Isidro 1 y 2 (total de 740 kWp, Región de O'Higgins) y Agro Tuncahue 1 y 2 (980 kWp, Región de O'Higgins), entre otros.

Por otro lado, también se está convirtiendo en un actor relevante en la industria de proyectos PMGD (Pequeños Medios de Generación Distribuida), contando con el proyecto Playero 1 y 2 (7 MWp. Región del Maule) y una cartera de más de 30 MWp a ejecutar durante el 2021.

viernes, 18 de diciembre de 2020

Sebastián Piñera realiza un cambio de Gabinete y modifica Defensa, Energía y Minería

 

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, realizó el sexto cambio de Gabinete en lo que va de su mandato, modificando a las autoridades de Minería, Energía y Defensa.

"El presidente de la República, Sebastián Piñera, nombró este viernes (18 de diciembre) nuevos ministro de Estado en las carteras de Minería, Energía y Defensa", informó el departamento de prensa de Presidencia de Chile a través de un comunicado.

La decisión responde a que el ahora exministro de Defensa, Mario Desbordes, se encuentra preparando una eventual candidatura presidencial para el próximo año, una situación que habría incomodado al mandatario, según detallaron los medios locales, debido a que el ministro habría usado la plataforma gubernamental para hacer campaña.

Desbordes dejó la cartera de Defensa y y el Gabinete, en su reemplazo llegó Baldo Prokurica, quien hasta entonces era ministro de Minería.

Ante la vacancia en Minería, Piñera decidió utilizar la fórmula denominada "biministro", un método muy poco común, pero legal, dejando a cargo de la cartera a Juan Carlos Jobet, quien también es ministro de Energía.

Jobet estará a la cabeza de Energía y Minería, dos carteras que suelen trabajar en conjunto en ámbitos técnicos de ambos sectores.

Fuente: Sputnik

lunes, 3 de agosto de 2020

Accidentes por fugas de gas: Recomendaciones para prevenirlos


En Chile, estamos en pleno invierno, y la calefacción en todas sus opciones es un tema para chilenas y chilenos que buscan cómo temperar su espacios cotidianos, sobre todo en tiempos de Pandemia. La estufa a gas, más el uso de cocinas y calefont, hacen de este elemento una amenaza si no se sabe cómo evitar accidentes que, según ECOGAS, son perfectamente prevenibles.

Hace sólo unas semanas atrás, Bomberos de Punta Arenas tuvo que atender cuatro emergencias simultáneas por fuga de gas y emanación de monóxido de carbono. Por otro lado, a mitad de julio, Carabineros y bomberos realizaron un procedimiento de emergencia por esta misma clase de fuga en Manuel Rodríguez con Tucapel Jiménez (comuna de Santiago), que dejó a vecinos sin luz por varias horas. Y no sólo eso. Al finalizar el pasado mes, se produjo una gran explosión de un camión que repartía cilindros de gas, a la entrada de Rancagua.

De esta manera, nos damos cuenta que lamentablemente estos accidentes son más comunes de lo que se espera. Y es por esto que ECOGAS –Empresa de inspección y certificación de instalaciones interiores de gas- entrega sugerencias para evitarlos. “Estas recomendaciones tienen como único fin entregar tips de seguridad prácticos y sencillos,  tendientes a disminuir la ocurrencia de accidentes domiciliarios”, explica Marta Puelma, Gerente General de EcoGas Chile.

Agrega que “nos damos cuenta que no existe una cultura preventiva. La prevención es clave, y para ello, se deben entender y gestionar escenarios de potenciales riesgos. Reconocer dichas situaciones, y saber cómo actuar, hacen la diferencia a la hora de evitar que existan daños tanto a personas como a bienes”.

Recomendaciones

A. COCINA

QUEMADORES: Para un uso seguro verifique  que los  quemadores estén en buen estado. Se deben  limpiar de manera frecuente para que no se acumule grasa  en las ranuras dado que afecta el normal funcionamiento.

COMBUSTIÓN ADECUADA: Se caracteriza por una llama de  color azul, en cambio si la llama es de color amarillo o rojizo,  sugerimos en lo posible no utilizarlo. En caso de verse  obligado a utilizarlo, procurar tener el recinto ventilado,  evitando la concentración monóxido de carbono.

COMBUSTIÓN NO ADECUADA: Se caracteriza por tener la llama dispareja, discontinua o intermitente alrededor del  quemador, apagándose en mínimo. En lo posible, evite uso hasta que sea regulada por un instalador autorizado.

INDICADOR DE COMBUSTIÓN DEFICIENTE: Se constata en la presencia de manchas negras o tizne en la parte inferior de los utensilios para cocinar, cielos o paredes.

PERILLAS DE CONTROL: Deben estar operables, sin  dificultad de recorrido y sin piezas ausentes. En caso de presentar perillas quebradas o agripadas se sugiere, en lo posible, no utilizarlas.

HORNO: Debe tener llama azul sin desprendimiento del  quemador y que en la “posición mínima potencia” no se apague. Si por el contrario, tiene llama anaranjada o se apaga, evite utilizarlo. Tenga precaución con el almacenamiento de elementos en el interior ya que por descuido se puede  encender y causar un incendio.

PUNTOS ELÉCTRICOS: Deben estar distanciados de toda la red de gas y llave de paso como mínimo 60 cm. Si su  instalación no cumple con dicha condición, tome precauciones.

LLAVE DE PASO: Revise que sea para gas (no agua), además debe estar visible y accesible para su fácil identificación y manipulación. Si la llave se encuentra detrás del artefacto, sugerimos tener el hábito de cortar el suministro después de su uso. La llave de paso es clave para cortar el suministro en caso de un escape de gas.

VENTILACIONES: Son fundamentales, dado que permiten la adecuada renovación del recinto,  ingresando aire fresco a través de una ventilación (inferior), y evacuando los gases quemados producto de la combustión. Verifique que dichas ventilaciones se encuentren despejadas y siempre en comunicación directa al exterior.

B. CALEFONES Y CALDERAS

ARTEFACTOS EN RECINTOS RIESGOSOS: No pueden estar ubicados en ambientes únicos, es decir, baños y closet. Si está instalado en uno de estos recintos, mantener  la precaución de abrir ventanas o puertas sea cual sea el caso.

ARTEFACTOS CON SIGNOS DE MAL ESTADO: Si presenta deterioro, fisuras o partes sucias o agripadas, evite en lo posible utilizarlo, hasta que un especialista lo repare.

LLAVE DE PASO: Revisar que sea para gas y no agua.  Debe estar  visible y accesible para su fácil  identificación y manipulación. No puede presentar dificultad en abrir o cerrar. La llave de paso es clave a la hora de cortar el suministro en caso de un escape  de gas.

ESTADO DE LA COMBUSTIÓN: Verificar que la llama  sea azul. Si es de color amarilla o rojiza tome resguardo para su uso. Si su instalación cuenta con un calefón con llama piloto, es recomendable tener el hábito de  apagarlo después de su uso. Además de una medida de seguridad evitará un consumo excesivo de gas.

REGULACIÓN DEL AGUA CALIENTE: Recuerde regular la temperatura desde la perilla del artefacto. Es más eficiente reducir el paso de gas, bajar la intensidad de la llama y temperatura del agua desde el artefacto. Así además de lograr una temperatura deseada, ahorrará  gas.

CONEXIÓN DE LOS CONDUCTOS: Los ductos deben estar sellados en todas las uniones, desde la conexión al  artefacto hasta la salida al exterior. Si no están bien selladas, es posible que los gases evacúen en el mismo recinto, siendo peligroso para la salud de las personas. Abrir puertas y ventanas para que los gases  tóxicos evacúen al exterior.

VENTILACIONES DEL RECINTO: La combustión de los artefactos se produce absorbiendo oxígeno del recinto y emitiendo gases producto de dicha combustión, por lo que es indispensable contar con un sistema de ventilación adecuado.

C. CALEFACTOR O ESTUFA MURAL

COMBUSTIÓN: Se caracteriza por una llama de color  azul, en cambio si la llama es de color amarillo o rojizo,  sugerimos en lo posible no utilizarlo. En caso de verse  obligado a utilizarlo, procurar tener el recinto ventilado,  evitando la concentración monóxido de carbono.

DUCTO DE EVACUACIÓN DE GASES: Para el caso de estufas que cuenten con ducto de evacuación de  gases, asegúrese que éste no presente obstrucciones,  se encuentre bien sellado al artefacto y mantenga  distancia a elementos combustibles.

VENTILACIONES DEL RECINTO: Si el artefacto no  cuenta con ducto de evacuación hacia el exterior,  asegúrese que el recinto cuente con ventilaciones  adecuadas y que estén comunicadas directamente al exterior.

D. ESTUFA MÓVIL

CONEXIÓN DE CILINDRO: Asegúrese que el regulador del artefacto quede bien conectado al cilindro y verifique el estado de la manguera. Para chequear que no existan fugas, aplique solución jabonosa (agua + jabón) con un rociador en  todas sus conexiones.

DISTANCIAMIENTOS: Procure no ubicar el artefacto encendido cercano a elementos combustibles (cortinas,  ropa, muebles), ya que pueden inflamarse y eventualmente  ocasionar un incendio.

BOTÓN DE ENCENDIDO: Evite usar artefactos que no tengan operativo el sistema. El uso de fósforos y  encendedores puede provocar encendido explosivo por efecto de acumulación de gas.

VENTILACIONES DEL RECINTO: Por su seguridad verifique que el recinto donde esté funcionando el artefacto esté  ventilado.

PRECAUCIONES GENERALES: No utilizar en dormitorios, baños o espacios inferiores a 1 5 metros cúbicos. No mantener en funcionamiento por más de 2 o 3 horas continuas.

martes, 26 de mayo de 2020

Dos ministros del gabinete de Piñera contagiados con coronavirus en Chile


Los ministros de Obras Públicas, Alfredo Moreno, y de Energía, Juan Carlos Jobet, se convirtieron en los primeros miembros del gabinete del presidente de Sebastián Piñera en contagiarse de coronavirus, en medio del preocupante incremento de casos y muertes por la pandemia en Chile.

"He sido notificado que el examen de COVID-19 que me realicé hace unos días dio positivo, afortunadamente no he tenido síntomas hasta ahora", anunció Moreno, el primero de los ministros en comunicar el contagio, en su cuenta de Twitter.

El ministro de 63 años había informado el viernes que, tras hacerse el test, decidió iniciar un aislamiento preventivo luego de enterarse de que uno de sus colaborares había dado positivo a la COVID-19.

En tanto, el ministro Jobet dio positivo por coronavirus, luego que el sábado inició una cuarentena preventiva "al experimentar síntomas leves, que podían estar asociados a la enfermedad", indicó un comunicado del Ministerio de Energía.

Jobet, de 44 años, "no ha tenido contacto directo con el Presidente Sebastián Piñera ni con otros miembros del gabinete en los últimos días", agregó la nota, en la que no especificó cómo se contagió.

El anuncio se produce el mismo día en que Chile registró un récord de contagios, con 4.895 nuevos infectados y 43 fallecidos en las últimas 24 horas, lo que elevó el total a 73.997 contagios y 761 muertos desde el primer caso reportado el 3 de marzo.

En tanto, el ministro de Bienes Nacionales, Julio Isamit, se mantiene en aislamiento preventivo por contacto con un infectado, pese a haber dado negativo al examen de COVID-19.

Los ministros de Hacienda, Ignacio Briones, y de Economía, Lucas Palacios, que habían estado expuestos a contagios en sus entornos, también dieron negativo y ya retornaron a sus funciones después de estar en confinamiento.

Durante la jornada también se confirmó el contagio de la diputada oficialista Marcela Sabat, quien se convirtió en la primera integrante de la Cámara Baja del Congreso en contraer el virus.

Sabat se contagió tras mantener contacto con uno de los tres senadores que la semana pasada se infectaron y se encuentran aislados, y cuyos casos provocaron el cierre del Senado y la organización de las sesiones por videoconferencia.

El incremento de casos ha encendido las alarmas en los hospitales chilenos, que tienen ocupadas un 85% de sus camas de las unidades de cuidados intensivos.

Santiago se mantiene como el mayor foco de la pandemia en Chile, con el 90% de los casos en todo el país. La capital chilena vive una cuarentena total por segunda semana, mientras que en otras tres regiones -Tarapacá y Antofagasta, y La Araucanía- los confinamientos son selectivos.

Fuente: AFP

jueves, 13 de febrero de 2020

Primer vehículo sin conductor en América Latina, la nueva atracción en Chile


El primer vehículo autónomo de América Latina es la nueva atracción para los pasajeros estos días en el céntrico Parque O'Higgins de Santiago de Chile, un prototipo eléctrico 100 % que recorre sin volante ni conductor un kilómetro en el interior del gran parque capitalino.

Un pequeño autobús rojo, más silencioso que un aspirador, recoge a un máximo de 12 viajeros en la estación de metro homónima del parque, y a 12 kilómetros por hora los traslada hasta la piscina olímpica climatizada del interior.

La compañía Transdev Chile implementó a finales del año pasado este novedoso sistema de transporte como un ejemplo de lo que en el futuro podrían ser una realidad de movilidad urbana en Latinoamérica.

Aunque por el momento este prototipo tiene pocos problemas a los que enfrentarse en su recorrido: una paloma que se cruza volando frente al bus, alguna partícula de polvo más grande de la cuenta o un corredor despistado que pasa demasiado cerca del vehículo son suficiente alerta para que automáticamente se pare.

El jefe de estrategia de la compañía, Lluís Vidal, explicó a Efe que el vehículo tiene una máxima para garantizar la seguridad: "Nunca tendrá que tomar decisiones éticas, siempre va a frenar antes".

"Nunca ha habido un vehículo autónomo en América Latina, eso ya es hito. Es un vehículo que no tiene ni volante, ni pedales, ni conductor. El vehículo, cuando tú le indicas por dónde tiene que recorrer, decide en todo momento cómo se mueve, hacia dónde, con qué velocidad y cuál es su interacción con el entorno", agregó.

Los viajeros, desde niños con sus padres hasta personas ancianas, esperan pacientemente en las paradas de un lado y otro de la línea a que el pequeño autobús llegue, abra sus puertas y reciba a la nueva docena de pasajeros.

El vehículo no arranca hasta que no se pulsa desde su interior el cierre de puertas y ahí comienza en sentido opuesto.

"Este vehículo es una caja rodeada por sensores y lo que hacen es interpretar el entorno en el que están. Tiene un conjunto también de otros sensores que le permiten saber exactamente dónde está el vehículo", indicó Vidal.

En ese sentido, el bus tiene cuatro sensores a ras de suelo en cada una de sus redondeadas esquinas, otros dos a media altura en la parte frontal y posterior, y otros en el techo para controlar alrededor.

"Estos vehículos son extremadamente seguros. Su objetivo número uno, dos y tres es ser seguro. El vehículo adapta su velocidad de acuerdo al entorno en el que está", destacó el representante de Transdev Chile.

En cuanto a la posibilidad de que este prototipo pueda ser factible de sustituir el actual transporte urbano en las ciudades, Vidal dijo que la empresa ya tiene en cuatro continentes 56 operaciones en marcha que han recorrido más de 2.000 millones de kilómetros de forma autónoma embarcando a unos 450.000 pasajeros.

"Estos vehículos pueden convivir y conviven con vehículos motorizados, lo que vamos a hacer es ponerlo en la autopista, pero sí puedes meterlo en las vías del centro de las ciudades. En el centro de una ciudad en hora punta un vehículo no va a más de 15 kilómetros por hora. Puede convivir perfectamente con peatones, ciclistas y otros vehículos", explicó.

Y agregó que "es como un camaleón, ve siempre en todos los sentidos y direcciones todo el tiempo y nunca se cansa. A nivel de seguridad en centros de ciudades puede tener viabilidad".


Fuente: EFE

viernes, 6 de diciembre de 2019

COP25: Analizan las posibilidades de la integración del sector energético


Como parte de las actividades paralelas a COP25, expositores de cinco instituciones discutirán sobre las oportunidades que tiene el sector coupling, para alcanzar la carbono neutralidad.

El 10 de diciembre, el sector energético tendrá su día en la COP25, que se realiza en Madrid, España. Como parte las actividades paralelas, se realizará un evento en el Pabellón Chileno, donde se discutirán avances de la transición energética para alcanzar la carbono neutralidad.

De esta forma el evento –que forma parte del parte del proyecto "Descarbonización del sector energético chileno" de GIZ- abordará el sector coupling, es decir la integración que deben tener los diversos consumidores de energía, con los productores de ésta, para así potenciar la transición hacia la carbono neutralidad.

Rainer Schröer, director de este Programa de Energías renovables y Eficiencia Energética de la GIZ, explicó que “esta integración es una oportunidad para expandir el éxito de las energías renovables, creando sinergias y aumentando la flexibilidad, contribuyendo así a una transición energética sostenible y sin emisiones”.

Por su parte, Gabriel Prudencio, jefe de la División de Energías Sostenibles del Ministerio de Energía, agregó que “sector coupling es clave para lograr la carbono neutralidad, ya que nos permite aprovechar el gran potencial renovable de Chile e introducirlo en la industria, el transporte y las edificaciones. Para concretarlo, requerimos de una visión holística de los desafíos que esto nos impone, con la voluntad y coordinación necesaria entre todos los actores, además de una planificación en el largo plazo”.

La Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA); el Consejo Internacional de Minería del Reino Unido; y la empresa noruega StatKraft, son parte de los expositores invitados a esta actividad, que se realizará este jueves 6 de diciembre en el Pabellón de Chile y que organiza el Programa de Energías Renovables y Eficiencia Energética de la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ), junto al Ministerio de Energía, Generadoras de Chile y Cerro Dominador.

A este evento se sumaron otros que se realizarán el 11 de diciembre, los cuales abordarán la reconversión de las centrales termoeléctricas a carbón; y la mitigación de CO2 utilizando la tecnología concentración solar de potencia.

lunes, 9 de septiembre de 2019

Tercera versión de Tarapacá Smart impulsará ciudades inteligentes en el Norte Grande


Evento se realizará el próximo 3 de octubre en el Paseo Epi con dos escenarios principales y exponentes nacionales e internacionales.

¿Cómo la infraestructura, innovación y tecnología de una ciudad están siendo usadas para reducir el consumo energético y las emisiones de CO2? Esta es la discusión que se estará dando en el Norte Grande con la tercera versión del evento sobre ciudades inteligentes “Tarapacá Smart” el próximo tres de octubre en el Paseo Puerto Iquique de la Empresa Portuaria Iquique.

En el “Tarapacá Smart”  se reunirán speakers nacionales e internacionales para conversar sobre de ciudades inteligentes y sus principales alcances e innovaciones. Se espera la llegada de cinco mil personas con visitantes de las ciudades de Arica, Antofagasta y Calama. 

Entre estas personalidades que expondrán, están confirmados: el Ministro de Vivienda y Urbanismo Cristián Monckeberg, quien dará la charla magistral “La Ciudad y la nueva gobernanza ministerial”,  también vendrá  Iván Páez, CEO y creador de la aplicación Kappo Bike con su ponencia “Bicicletas y una ciudad más pedaleable es posible”, además de José Miguel Ventura, de Adimark, quien conversará sobre “Humanizando los datos y cifras en una ciudad inteligente”.

La lista de especialistas en ciudades inteligentes que tendrá el evento continúa con los exponentes de la Cámara Chilena de la Construcción, la arquitecto de la U. de Chile Katherine Martínez, que expondrá sobre “Reciclaje en desechos de la construcción” y le seguirá el presidente de dicha cámara, Felipe Schlack con su charla “Más allá de las Smart Cities”.

En esa misma líneas, las temáticas del evento se enlazan con la realidad de la Primera Región que, por un lado tiene la mayor cantidad de jóvenes a nivel nacional lo que se traduce en un alto crecimiento demográfico y, por el otro,  la gran concentración de automóviles que llegan por Zona Franca hace que Iquique se registre 1,37 vehículos por hogar, ambos datos de acuerdo al Censo 2017.

No obstante, en su en camino a la sustentabilidad, Tarapacá cuenta con la mayor inversión de los últimos años en paneles fotovoltaicos para la generación de energía solar porque actualmente,  existen 28 proyectos solares en diversas etapas de ejecución , siendo la segunda en relevancia a nivel nacional, además en junio de este año, la Comisión Nacional de Energía (CNE), autorizó a Gasatacama Chile S.A., filial de Enel Generación Chile, el retiro final, desconexión y cese de operación de la central Tarapacá (158 MW) para el 31 de diciembre de 2019.

¿Qué trae la tercera versión del Tarapacá Smart?

En el 2019 “Tarapaca Smart 3” obtuvo el prestigioso sello ambiental COP25 lo que garantiza seis  actividades simultáneas con contenidos relacionados a los ejes prioritarios del evento: movilidad sostenible, ciudad inteligente, reciclaje y medioambiente, transformación digital, electromovilidad, Innovación y emprendimiento. Además, una gran noticia es que para el evento, se instalarán puntos limpios con el objetivo de reciclar toda la basura generada en las actividades.

Serán dos los dos escenarios que estarán dispuestos en el Paseo EPI para el Tarapacá Smart; el principal, donde se discutirá sobre las Smart Cities, y el segundo, con emprendedores locales vinculados a hubs de la región, que han podido lograr soluciones y proyectos para pensar en ciudades inteligentes, entre ellos, EcoFibra, un modelo de empresa que trabaja con cerca de  200 toneladas de residuos textiles provenientes de Zofri y que es procesada para la construcción de paneles térmicos con miras de ser usado en la construcción de viviendas sociales.

Durante la jornada estarán presentes los municipios de Iquique, Alto Hospicio y Pozo Almonte, el Gobierno Regional, CORFO, universidades, compañías mineras y empresas ligadas a la electromovilidad que  expondrán soluciones sustentables para zonas urbanas.

Actividades simultáneas

“PintaTS3” se denominará la actividad donde cerca de 600 niños de diversos colegios de Iquique y Alto Hospicio participarán de un concurso de dibujo para imaginar su Smart City.

A esto se sumará la Cámara de Comercio de Iquique, que en conjunto con la Asociación de Industriales de Iquique y El Tamarugal y el gremio “Mujeres Non Stop” realizarán ruedas de negocios con empresas regionales y el sector público, entrelazándose con el ecosistema emprendedor de la zona.

Para participar del evento, los interesados deben ingresar a nuestra web: www.tarapacasmart.cl y registrarse. La programación definitiva estará publicada dentro de las próximas semanas. Para quienes deseen tener más información pueden revisar nuestras redes sociales Facebook, Twitter e Instagram @tarapacasmart.