Mostrando entradas con la etiqueta Carabineros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carabineros. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de abril de 2021

Certificación OS10: Edificios se arriesgan a multas de hasta 20 millones si sus conserjes no lo tienen

 

Puede ser una sigla no muy amigable, pero el OS10 debe estar en el ojo de cada comunidad de los edificios de Chile. ¿Por qué? Porque es el curso que todos los conserjes de nuestro país deben tener para dedicarse a esta labor. No es menor pensar que un conserje es la primera barrera humana de seguridad en un edificio, y debe saber reaccionar ante cualquier emergencia. Y el no tener OS10 expone a las comunidades a multas de hasta 20 millones de pesos.

Mientras, hasta el día de hoy, la ley de copropiedad sigue a la espera de su aprobación (que sería en un mes aproximadamente, luego que hace algunos días se le hicieran modificaciones y pasara a comisión mixta), la seguridad y otros asuntos de edificios y condominios siguen estando en la palestra. En nueva cuarentena total, las familias y vecinos deben estar mucho más tiempo en sus hogares, a veces pequeños departamentos en grandes torres, donde viven perfectamente hasta 800 personas.

Para comenzar, hay que decir que la Certificación OS10 la revisa la prefectura de seguridad privada que forma parte de Carabineros, y que tiene como finalidad fiscalizar y controlar a las personas naturales y jurídicas que realizan actividades de vigilancia y seguridad privada. Por esto, es importante de aplicar a todos quienes se dediquen a este trabajo. Según la ley, todas las personas que ejerzan como conserjes y mayordomos deben tener esta certificación.

“Esta certificación es importante principalmente por 2 motivos. Primero, porque se debe cumplir con la normativa actual y no exponer a los edificios a potenciales multas, y segundo (y creo que lo más importante), porque en el curso se abordan temas que son fundamentales y que tiene que conocer y dominar el conserje, con el fin de saber reaccionar ante diferentes situaciones”, explica Guillermo Márquez, Gerente de Edifito.com

¿Qué situaciones? Por ejemplo, en un robo, un incendio o una emergencia de salud de algunos de los residentes de la torre, el primero en reaccionar es el conserje, y lo tiene que hacer de forma adecuada.

En efecto, Gabriel Peña, conserje de un edificio de Talca, cuenta que hace sólo dos meses, un individuo intentó ingresar sin ser residente ni estar registrado como visita. “El tipo tenía una actitud sospechosa, pero eso bastó para aplicar los criterios al edificio donde me desempeño hace algunos años, y gracias a los conocimientos que tenía, pude reaccionar”.

Edifito.com: Qué recomiendan en Pandemia

Edifito.com, software online para la administración de edificios y condominios en todo el país, tiene muy claro el contexto. “Recomendamos con fuerza que los conserjes realicen el curso. Y como sabemos que estamos en pandemia, lo que hace imposible hacerlo presencialmente, en Edifito contamos con un curso en línea, para certificarse de manera más rápida, eficiente y online”, agrega Guillermo Márquez.

Y se transforma casi en un llamado insistente, porque -aunque la plataforma con más de 16 años de experiencia en la administración online en Chile no quiere casarse con ninguna cifra oficial- sí desliza que el porcentaje de conserjes que no tiene cursada esta certificación OS10 es más alto de lo esperado.

“Por eso buscamos que los administradores y comités tengan efectivamente herramientas eficaces para resolver estas realidades. Con www.edifitoeduca.cl por ejemplo, puedes certificar a tus conserjes totalmente en línea, y no te expones a cursos presenciales que pueden aumentar riesgos innecesarios y sin que los conserjes deban faltar para ir una semana a clases”, detalla el Gerente de Tecnología de Edifito.com.

Y agrega un dato no menor: “En caso de que un edificio o condominio tenga contratada a una empresa de seguridad, los administradores deben asegurarse y exigir que los guardias cuenten con el curso de OS10”.

Este taller entrega herramientas básicas sobre técnicas de seguridad privada, necesarias para responder ante eventos relacionados con materias de seguridad que puedan afectar a los copropietarios de alguna comunidad.

Requisitos para cursarlo

Mayores de 18 años, con educación media o su equivalente.

Sin condenas ni sometidos a proceso por crimen o simple delito.

Condiciones físicas compatibles con la función que van a desempeñar, sin importar si nacieron en nuestro país.

Esta acreditación tiene una duración de 3 años, tiempo después del cual los asistentes deberán realizar el curso de perfeccionamiento o reentrenamiento.

Cabe destacar que los migrantes con visa definitiva también pueden tomar el curso,

Sobre las multas

Finalmente, es importante decir que las multas por no cumplir la Ley y no contar con conserjes calificados llegan hasta a 20 millones de pesos por empleado. Algunas de las causales son:

Que el Conserje NO cuente con curso OS10.

Que el Conserje tenga curso OS10, pero no su credencial.

Que el conserje realice funciones ajenas al control de acceso, incluso teniendo su certificación y credencial.

Que el conserje tenga un certificado de OS10 adulterado.

Que exista una tipificación errónea del contrato de trabajo.

Evite multas, cumpla con la ley y tenga conserjes más preparados que generaran comunidades más seguras.

martes, 30 de marzo de 2021

Portonazos y encerronas en aumento: Tres soluciones tecnológicas que buscan la disminución de estos delitos

 

Según las cifras entregadas por el Sistema Táctico de Operación Policial de Carabineros, se han registrado 590 encerronas y 539 portonazos sólo en lo que va del año, una situación que va en alza y que preocupa a la comunidad, que hoy sale con miedo a las calles.

Ante este escenario, la ayuda de soluciones tecnológicas es fundamental y han sido un aporte en distintas áreas, aumentando la seguridad, entregando el soporte necesario, para disminuir delitos y mejorar los sistemas de protección, tanto de personas, como de infraestructura.

Dahua Technology, un proveedor de servicios y soluciones de IoT inteligente centrado en video líder en el mundo, presentó en enero de este año sus productos foco para 2021, que se centran en abordar y resolver los puntos de dolor de los usuarios, entregando entre ellos, tres innovaciones que pueden ser adoptadas por las comunidades (edificios, comunas y ciudades), para ayudar en la reducción de estos delitos.

Las tres principales innovaciones de seguridad ciudadana son:

Serie Full-Color 2.0: Se trata de una tecnología que cuenta con un completo sistema de productos y aplicaciones de IA que pueden servir a una base de clientes más amplia. La serie Full-Color 2.0 de Dahua puede desplegarse en escenarios con condiciones de baja luminosidad, como calles, parques, villas, etc., ya que garantiza la vigilancia a color las 24 horas del día. Al ayudar a los usuarios a obtener los detalles en color de personas y vehículos en un entorno oscuro, facilita y hace más eficiente la recopilación de pruebas de incidentes.

Serie WizSense: Los productos y soluciones de la serie WizSense ofrece potentes funciones inteligentes, una configuración sencilla y una amplia gama de productos, lo que hace que la IA sea inclusiva para todos. Gracias a la tecnología mejorada de detección inteligente de movimiento (SMD 3.0), ofrece una alarma precisa para personas y vehículos con una tasa de filtrado de animales superior, lo que permite a los usuarios centrarse en lo que realmente importa. También cuenta con cámaras con luz de advertencia y sirena, así como con notificaciones push en tiempo real en los teléfonos móviles para ayudar a los usuarios a disuadir a los intrusos y eliminar posibles riesgos. Además, cuenta con una función de búsqueda inteligente de objetivos asociada al tipo de activación de la alarma, lo que mejora significativamente la eficacia en la detección de dichos blancos.

Serie WizMind: Impulsado por conjuntos de chips de IA y algoritmos de aprendizaje profundo, WizMind presenta muchos aspectos técnicos destacados, como metadatos de vídeo, reconocimiento facial, protección de la privacidad, seguridad de área amplia, estacionamiento ilegal, ANPR, imágenes térmicas, supervisión de objetos, etc. Al proporcionar soluciones integrales orientadas al ser humano, permite una reacción rápida y precisa sobre lo que es importante. Además, también cuenta con una función de búsqueda de IA más precisa y eficaz para localizar objetivos, generando una serie de datos de las personas para su posterior análisis.

“El reciente desarrollo tecnológico está encaminando a la industria hacia la era de la IAoT. Las aplicaciones reales y factibles y los valores que las aplicaciones pueden aportar a los usuarios finales son las principales fuerzas que impulsan este avance. Como proveedor líder de productos y soluciones, Dahua Technology no solo presenta las tecnologías, sino que también se centra en abordar y resolver los puntos de dolor de los usuarios”, Maricel Yañez Reyes, Gerente de Marketing y Comunicaciones de Dahua en Chile.

Dahua Technology, cuenta con casos de éxitos en diversas áreas críticas, tanto en Chile como a nivel internacional, trabajando en proyectos del gobierno, transporte, educación, ventas, sector residencial, edificios, bancos y finanzas, deportes y ocio, entre otros.

Sus sistemas, actualmente han sido utilizados en comunas como La Reina y Las Condes, donde sus autoridades utilizan la tecnología a su favor, para disminuir la delincuencia que hoy tiene atemorizados a los vecinos y que aumentan a niveles inéditos en el país.

Acerca de Dahua Technology

Dahua Technology es un proveedor de servicios y soluciones de IoT centrado en video, líder en el mundo. Con cerca de 18.000 empleados en todo el mundo, las soluciones, productos y servicios de Dahua Technology se utilizan en 180 países y regiones.

Más del 50% de sus empleados se dedican a I+D, trabajando en tecnología de punta, IoT, Cloud, video, seguridad cibernética y confiabilidad de software, entre otras tecnologías. Dahua Technology se compromete a proporcionar productos de la más alta calidad y con la tecnología más avanzada, para que los usuarios finales desarrollen sus negocios de manera segura y exitosa.

miércoles, 24 de marzo de 2021

¿Cuándo y a quién debo llamar si tengo problemas en mi edificio?

 

Aunque la mayoría de los conflictos comunitarios pueden ser resueltos por la administración, existen varios donde es mejor llamar a Carabineros o a Seguridad Ciudadana, instancia municipal que también puede resolver peleas, actos sospechosos o delitos simples.

Muchas son las comunas y ciudades de nuestro país que han tenido que retroceder en sus fases del Plan Paso a Paso, debido a los altos contagios por COVID-19 que se han presentado en las últimas semanas. Regresan cuarentenas y fases 2, y con ello, mucha gente confinada en sus casas y departamentos, lo que trae consigo que miles de personas deban quedarse por horas en sus inmuebles. Y esto, en algunos casos, genera los infaltables conflictos entre vecinos.

Y aunque los problemas que se generan a partir de la convivencia en comunidad están lejos de ser novedosos, una persistente duda suele acosar a los vecinos de edificios y condominios: a quién y cuándo llamar cuando hay conflictos.

En general, buena parte de los problemas pueden ser enfrentados por los mismos vecinos, comunicándose entre sí, o con la administración de la comunidad, tratando de aplicar la reglamentación. Pero no siempre ellos pueden -o deben- encargarse de todos los problemas, pues a veces es necesario escalar el asunto a una autoridad mayor. Ahí se llama a Carabineros.

¿Cuándo? Veamos:

Violencia

Peleas, conflictos en áreas comunes, y en general cualquier altercado cuya violencia supere los niveles controlables son tema de Carabineros. Esto, porque ni el administrador ni el conserje tienen la capacidad, ni la obligación, de enfrentarse a personas violentas.

Lamentablemente, los conflictos en las comunidades no solo se dan entre vecinos sino que también entre residentes de una misma unidad. Han habido casos de testigos de violencia intrafamiliar en sus comunidades. Si bien es un tema complejo, al poder evitar seguir siendo testigo y/o intentar frenar esta compleja situación, se recomienda acudir a hacer una denuncia formal con carabineros.

Ruidos insoportables

Si bien los reglamentos son claros sobre cuándo se puede meter ruido y cuando no, ya sea música o martilleo,  en esos casos es deber de la administración multar a los pecadores. Pero si el ruido, o la constancia del mismo, supera niveles tolerables puede ser un buen momento para llamar a Carabineros.

Ojo, que también la seguridad municipal puede asistir en estos menesteres. De hecho, en comunas como Vitacura, el personal de seguridad cuenta con sonómetros que les permite verificar si el nivel de ruido supera los límites legales.

“Los ruidos molestos se pueden sancionar por distintas vías. Por una parte, haciendo una denuncia al 1403 y en el caso de Vitacura a los inspectores municipales, quienes concurren con un sonómetro, verifican que efectivamente se hayan sobrepasado los niveles autorizados y se cursa una infracción”, explica Cristian Araya, creador del Programa Denuncia Vitacura, en conversación con ComunidadFeliz.cl 

Sospechosos en la zona

Si bien la definición de “comportamiento sospechoso” es relativa, el alza en encerronas y portonazos mantiene a la gente en alerta ante cualquier persona o vehículo que actúe de manera irregular en el entorno de la comunidad.

En estos casos, el llamar a Carabineros para que “se dé una vuelta” puede ser una forma efectiva de reducir el riesgo, aunque existen alternativas menos invasivas, desde un mensaje al grupo de WhatsApp para que los vecinos “estén atentos”, hasta aplicaciones como “SoSafe”, la cual se encuentra conectada con la mayoría de los cuerpos de seguridad.

Otros delitos

“Más allá de lo que diga el reglamento de copropiedad, ningún funcionario del condominio está preparado para solucionar delitos como robo, daños a la propiedad privada o agresiones. En todos estos casos es mejor llamar a Carabineros para denunciar, aunque la idea es notificar a la administración para que, mediante cámaras y registros, puedan asistir a la investigación”, explica Trinidad Arcos, gerenta de asuntos corporativos de Comuinidad Feliz.

Consejos

Tenga a mano un listado con teléfonos de seguridad, desde el número del plan cuadrante de Carabineros hasta los teléfonos de emergencia, tanto nacional -133 y sus derivados- como los de la seguridad ciudadana de su comuna.

Sepa, al revés y al derecho, el reglamento de copropiedad. De esa forma evitará perder el tiempo a los vecinos si se queja de algo que, por ley, está permitido, como puede ser hacer ruido por martillazos a una hora válida, o el que haya un olor desagradable como humo de cigarrillo o marihuana lo que, aunque molesto, no es necesariamente ilegal.

Todo lo anterior puede facilitarse usando plataformas de software como ComunidadFeliz.cl, pues fortalece la comunicación dentro del edificio gracias a las múltiples herramientas que ofrece, como un muro virtual, correo interno, videoconferencias virtuales y otras herramientas que permiten interactuar a la administración con los copropietarios.

viernes, 4 de diciembre de 2020

Nuevo viernes de protestas en Chile contra el Gobierno de Piñera


Cientos de manifestantes ocuparon este viernes la Alameda de Santiago, arteria principal de la capital chilena, exigiendo la liberación de los detenidos durante la ola de protestas que estalló en octubre de 2019 y la renuncia del presidente del país, Sebastián Piñera.

Pese a la numerosa presencia policial y cercos de vallas de seguridad desplegados a lo largo de la calzada, los manifestantes cortaron el tránsito hasta la llegada de los camiones lanza aguas de la Policía uniformada, que dispersaron la concentración.

En el transcurso de la marcha a lo largo de toda la avenida y hasta llegar a Plaza Italia, punto neurálgico de las protestas y rebautizada por los manifestantes como "Plaza Dignidad", hubo algunas escaramuzas y enfrentamientos entre manifestantes y policías.

"Renuncia Piñera" y "Libertad a los presos políticos de la revuelta" fueron algunas de las consignas escritas en las pancartas de personas presentes.

"Los medios masivos se han callado lo que ha pasado estas últimas semanas en el centro, donde las calles han estado repletas exigiendo libertad para los presos y la renuncia del Presidente", dijo a Efe Joaquín Espejo, estudiante presente en la marcha.

Entre los manifestantes, un grupo se presentó con escudos "reflectores", intentando disuadir a la policía con el rebote de la luz solar hacia los piquetes de Carabineros.

Algunos participantes levantaron barricadas incendiarias y lanzaron objetos contundentes al personal policial cerca de la casa central de la Universidad de Chile en pleno centro de la ciudad.

Con el uso de camiones lanza agua y gases lacrimógenos, los agentes lograron restablecer el tránsito en la Alameda.

Las protestas obligaron a personal del metro a cerrar estaciones cercanas al lugar de los hechos.

Sebastián Piñera, según la última encuesta Cadem, cuenta con un 13 % de aprobación por parte de la población chilena, y ha sido cuestionado en reiteradas ocasiones por su gestión de la pandemia de coronavirus y por denuncias de violaciones de derechos humanos por parte de agentes de Carabineros.

El pasado 25 de octubre Chile celebró un plebiscito histórico donde casi un 80 % de la población aprobó cambiar la Constitución vigente, heredada de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

La medida, acordada políticamente por los partidos en noviembre de 2019, tenía por fin descomprimir las movilizaciones callejeras, sin embargo, todos los viernes cientos de personas se reúnen en el centro para, con caceroladas, gritar consignas contra el Gobierno y la desigualdad y por la liberación de los detenidos.

Fuente: EFE 

viernes, 27 de noviembre de 2020

Miles vuelven a protestar en Chile para pedir renuncia de Piñera

Miles de personas reclamaron este viernes en Santiago la renuncia del presidente de Chile Sebastián Piñera, en un resurgimiento de las protestas sociales y violentos enfrentamientos con Carabineros.

Unas 10.000 personas, convocadas desde redes sociales, se congregaron en las calles aledañas a la casa de gobierno, fuertemente cercado por Carabineros, para avanzar por la céntrica avenida Alameda, la principal arteria de la capital chilena.

Los Carabineros emplearon gases y carros lanza-agua para dispersar a grupos de encapuchados que les arrojaban piedras y palos y quemaron paraderos de transporte público.

Manifestantes afectados por los químicos, vomitando en las esquinas e incluso desplomados en el suelo, se contaban por decenas, constató la AFP.

"Todo Chile va a seguir saliendo a la calle hasta que este presidente renuncie, mientras no deje el puesto Chile va a seguir movilizado, no solo Santiago, sino el país completo", afirmó a la AFP una manifestante identificada como Andrea Molina, trabajadora de un comercio, de 36 años.

La protesta estuvo precedida de varias jornadas de enfrentamientos entre grupos de manifestantes y Carabineros, además de la marcha de mujeres del miércoles con motivo del día Mundial por la Erradicación de la Violencia contra la Mujer, que también terminó con disturbios.

Pero la de este viernes fue la más masiva de las manifestaciones de la última semana.

Sin un líder ni un grupo organizado detrás de las convocatorias, las protestas y enfrentamiento volvieron a las calles del centro de Santiago, aunque no con la masividad de las del año pasado. También se registraron protestas en las ciudades de Concepción, Antofagasta y Valparaíso.

Las protestas en Chile se iniciaron en octubre del año pasado y se detuvieron en los meses más duros de la pandemia. Tras el plebiscito del pasado 25 de octubre, en el que si impuso por un abrumador 78% para opción para redactar una nueva Constitución que deje atrás la llegada de la dictadura (1973-1990), bajaron en intensidad pero desde al menos una semana volvieron a emerger.

"Vamos a salir hasta que las cosas cambien; hasta que nos hagamos nosotros mismos partícipes. Si no lo somos esto no va a cambiar. Hoy somos partícipes y no nos para nadie en la calle", dijo a la AFP Patricio, un funcionario público de 52 años.

Fuente: AFP

jueves, 19 de noviembre de 2020

Piñera acepta la renuncia del jefe de Carabineros

 

El más que cuestionado director de Carabineros, general Mario Rozas, renunció a su cargo a 24 horas de los graves sucesos al interior de un hogar de menores en riesgo social, donde funcionarios policiales dispararon a dos niños en medio de un operativo.

El presidente Sebastián Piñera aceptó de inmediato su dimisión cuando hace poco más de una semana había sido confirmado en su alto cargo por otros cuatro años, pese a la grave crisis que sufre la institución.

Carabineros está denunciado por corrupción y graves desfalcos a los que se sumaron las acusaciones por violaciones a los derechos humanos constatada por organismos internacionales en el marco de la revuelta social de octubre de 2019 que dejó a más de 200 personas con lesiones oculares.

La situación de Carabineros -institución que era altamente valorada por la ciudadanía- empezó a caer en picada al conocerse la desviación de dineros públicos -conocido como 'Pacogate'- y los montajes en el gobierno anterior de Michelle Bachelet (2014-2018) a connotados dirigentes mapuche que fueron encarcelados con pruebas fraudulentas.

Al asumir Piñera en marzo de 2018, destituyó al entonces director de la institución y 12 generales pero la asunción de Rozas siempre fue controvertida por cuanto no tenía ascendiente al interior, llegando a plantearse que "Carabineros se mandaba solo". Cayeron dos ministros del Interior -cartera de la cual depende- pero Rozas siguió en el cargo. En La Moneda se decía que no había personal para asumir en reemplazo del director general, incluso tras el asesinato por parte de la policía del comunero indígena Camilo Catrillanca en noviembre de 2018.

Piñera hoy, lejos de tomar distancia de la conducción de Carabineros, expresó "con toda la fuerza y claridad del mundo que tengo el mayor aprecio, admiración y gratitud por la labor que ha cumplido el general Rozas, una vida entera dedicada al servicio de Carabineros. Añadió que le había tocado asumir "en un tiempo extraordinariamente difícil y complejo en que hemos vivido demasiada violencia".

En su reemplazo designó a la segunda antigüedad, el subdirector general Ricardo Yáñez, a quien, dijo "le hemos hecho un encargo muy especial, de impulsar con total compromiso y voluntad la modernización de Carabineros de Chile", similar cometido había pedido a su antecesor.

El mandatario elogió a la institución y sus 60 mil hombres por cuidar "las vidas, los bienes, la libertad de todos los chilenos, pero, además, son la primera línea que permite que en Chile se respete la Ley y el Estado de Derecho".

Las reacciones contra Yáñez no se hicieron esperar y en redes sociales se recordó que el hasta ahora subdirector es uno de los siete generales a quienes la Contraloría formuló cargos "por no garantizar el cumplimiento de protocolos del uso de la fuerza".

La Comisión Chilena de Derechos Humanos había condenado "el accionar policial, sobre todo al utilizar "sus armas de servicio en procedimientos que involucran a menores de edad al resguardo del Estado".

Agregó que más allá de la salida de Mario Rozas, "no solo él debe responder ante la justicia, también sus superiores jerárquicos, por haber avalado su conducta durante todo el tiempo que estuvo a cargo de la institución, período en el que el accionar policial significó la violación a los derechos humanos de miles de chilenos y chilenas".

La comisión ratificó la urgencia de "una reestructuración profunda de Carabineros, que tenga como pilares 'la profesionalización de sus agentes, la debida formación en derechos humanos, la subordinación a la autoridad civil y especialmente, mecanismos de rendición de cuentas en todos los niveles', tal como lo señaló el representante regional de ACNUDH". 

Por último, reafirmó que "para que este proceso tenga la legitimidad social y política exigida, debe ser liderada por quien no esté siendo investigado en causas judiciales sustanciadas por violaciones de derechos humanos ó por delitos de corrupción".

Parlamentarios opositores coincidieron en que debe haber una intervención más firme y que incluso el Presidente debería nombrar un civil a cargo de la reforma de Carabineros, lo que no estaría permitido dentro de la actual Constitución que le da al mandatario la facultad solo de elegir entre las cinco mayores antigüedades al director general de la institución.

Fuente: ANSA

lunes, 19 de octubre de 2020

Protestas continúan en Chile frente a la sede del Congreso en Valparaíso

 

Alrededor de mil personas protagonizaron este lunes una manifestación en una de las principales avenidas de la ciudad chilena de Valparaíso, en la costa central, en la que se encuentra el Congreso Nacional, dando continuidad a las protestas por el primera aniversario del estallido social.

Un grupo de manifestantes violentó las vallas de seguridad del Congreso, mientras que en otros puntos aledaños prendieron barricadas con fuego y se intentaron saquear comercios, lo que provocó el encontronazo con otros manifestantes que intentaron detener este acto delictivo.

Las autoridades detuvieron el tránsito de vehículos por el lugar y el cuerpo policial de Carabineros comenzó a dispersar a los manifestantes con camiones lanza-aguas.

En la ciudad cercana de San Antonio también se reportaron incidentes y actuó personal de seguridad.

Más al sur, en Concepción, también hubo manifestaciones y un alto despliegue policial para evitar incidentes.

Chile conmemoró este domingo el primer aniversario del estallido social, las revueltas más graves desde el fin de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

Tras una masiva manifestación pacífica en el centro de Santiago, comenzaron a registrarse hechos de extrema violencia, como el incendio de dos iglesias y el saqueo de varios comercios.

La jornada del domingo finalizó con un muerto en un tiroteo y cerca de 580 detenidos a lo largo de todo el país.

El aniversario tuvo lugar una semana antes de que 14,5 millones de chilenos decidan en un histórico plebiscito -acordado por las fuerzas políticas para descomprimir la crisis- si quieren reemplazar la actual Constitución, heredada de la dictadura.

El presidente chileno, Sebastián Piñera, envió este lunes un mensaje de "paz" de cara al plebiscito.

"La inmensa mayoría de los chilenos queremos vivir en democracia y en paz. No dejemos nunca que la violencia o la delincuencia le pongan barricadas o terminen destruyendo nuestra democracia", apuntó el mandatario.

Fuente: EFE

Una persona muerta y 580 detenidos en Chile tras una jornada de protestas

 

Un total de 580 detenidos y una persona muerta durante un operativo policial dejó la jornada de manifestaciones del 18 de octubre en Chile, en la conmemoración del primer aniversario del llamado "estallido social", según el balance que hizo el Gobierno.

"Hubo 580 detenidos a nivel nacional y una persona falleció durante un operativo policial durante la noche en Santiago", informó el subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli, en una conferencia de prensa.

El funcionario detalló que se produjeron 107 eventos graves de violencia en el país, incluyendo saqueos, destrucción de mobiliario público, e incendios en dos iglesias de la capital.

Además, confirmó que un manifestante en la población La Victoria, en Santiago, fue herido en el contexto de enfrentamientos con la policía con perdigones antidisturbios, con heridas que finalmente le produjeron la muerte la noche del domingo 18.

Las protestas se efectuaron en el marco del primer aniversario del denominado "estallido social", una serie de manifestaciones ciudadanas que se originaron en octubre de 2019 cuando millones de chilenos salieron a las calles para protestar contra la desigualdad social, el profundo sistema neoliberal y contra la actual Constitución política, redactada durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

Fuente: Sputnik

domingo, 18 de octubre de 2020

Dos iglesias quemadas y varios saqueos tras multitudinaria marcha en Chile

Al menos dos iglesias del centro de Santiago de Chile fueron quemadas este domingo tras la multitudinaria manifestación que congregó a decenas de miles de personas para conmemorar el primer aniversario de ola de protestas, las más graves desde el fin de la dictadura militar (1973-1990).

El primer santuario en arder fue la iglesia San Francisco de Borja, usada regularmente por el cuerpo policial de Carabineros para ceremonias institucionales, y horas más tarde fue la iglesia de la Asunción, una de las más antiguas de la capital, con más de un siglo y medio de antigüedad.

Ambos templos se encuentran en los alrededores de Plaza Italia, el epicentro del llamado 'estallido social' y que este domingo fue escenario de una de las concentraciones más masivas en lo que va de año.

En las cercanías de la rotonda, bautizada por los manifestantes como 'Plaza Dignidad', fueron saqueados además varios comercios, entre ellos un supermercado de una cadena internacional, y también se registraron ataques de encapuchados a algunas comisarías de la periferia capitalina, como Puente Alto.

Estos incidentes ensombrecieron una jornada que transcurrió en su gran mayoría en un ambiente festivo con jóvenes, colectivos sociales y familias enteras blandiendo banderas y pancartas a favor de una mayor igualdad social y coreando la frase que se ha convertido en el lema de las revueltas: '¡Chile despertó!'.

El cuerpo de Carabineros, que a diferencia de otras semanas estuvo la mayor parte del tiempo replegado, desplegó un amplio dispositivo de seguridad, que incluyó 40.000 agentes en todo el país, pues también hubo concentraciones en ciudades como Valparaíso, Viña del Mar, Antofagasta y Concepción.

La institución está en el punto de mira por su crudeza en la represión de las marchas y diversos organismos internacionales, como la ONU, la han acusado de haber cometido violaciones a los derechos humanos. Según el Ministerio Público, hay más de 4.600 causas abiertas contra las fuerzas de seguridad.

Las concentraciones por el aniversario se celebran a una semana de que más de 14,5 millones de chilenos decidan en un histórico plebiscito si quieren reemplazar la actual Constitución, heredada de la dictadura y vista como el origen de las desigualdades que aquejan al país.

El plebiscito, que iba a celebrarse en abril pero fue aplazado por la pandemia, busca descomprimir la tensión en un país muy polarizado, que hasta el año pasado era considerado el más estable de Latinoamérica.


Fuente: EFE

miércoles, 14 de octubre de 2020

Gobierno de Chile responde a AI: No hay una política premeditada de represión

El Gobierno de Chile negó este miércoles que haya existido por parte del cuerpo policial de Carabineros una política premeditada de reprimir a los manifestantes durante las protestas sociales que comenzaron en el país el 18 de octubre del año pasado, tal como denunció un informe de Amnistía Internacional (AI) esta misma jornada.

"El Gobierno reitera con fuerza que no ha existido por parte de Carabineros una práctica o política premeditada o generalizada de uso de la fuerza con el fin o la intención de castigar a las personas manifestantes, como supone el informe en base a antecedentes de limitado alcance", expresó en un comunicado difundido por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

El texto también hace presente que AI no se refiere en profundidad en su informe a los más de 5.000 agentes policiales que resultaron lesionados durante las protestas a lo largo más de 2.800 eventos graves que ocurrieron en el país.

A cinco días del primer aniversario del llamado estallido social, AI denunció que los altos mandos de Carabineros permitieron que se cometieran violaciones a los derechos humanos y que "lejos de ser hechos aislados cometidos por funcionarios actuando por cuenta propia, los actos de violencia se habrían cometido en base a una política cuyo fin último era desalentar la protesta social".

En su respuesta, el Ministerio de Justicia afirmó que "ante todas las denuncias que se han presentado, el Gobierno de Chile ha apoyado permanentemente que estas sean debidamente investigadas, sancionadas y reparadas".

"Esto es lo que corresponde por parte de las instituciones en un Estado de Derecho democrático, pues ante violaciones de derechos humanos no puede haber impunidad para quienes cometieron o cometan delitos que así sean considerados por los tribunales de justicia", reza el comunicado.

En ese sentido, el Ejecutivo que preside Sebastián Piñera lamentó que el informe de AI "realice aseveraciones sobre hechos e informaciones que requieren ser actualizadas" por cuanto se encuentran actualmente siendo investigadas por la Fiscalía y en sede judicial.

El Gobierno indicó también que AI no recoge en su informe el trabajo ya realizado para la implementación de las recomendaciones de organismos nacionales e internacionales.

Estas recomendaciones, según el comunicado oficial, se podrían agrupar en tres líneas de acción, según el comunicado: avanzar en una reforma "institucional integral" en Carabineros, mejorar la regulación del derecho a reunión pacífica y oortalecer el deber de investigar, sancionar y reparar vulneraciones a DD.HH.

En este sentido, presidente chileno convocó la semana pasada una comisión especial integrada por expertos independientes, que en un plazo de 90 días deberán presentar una propuesta de reforma estructural del denostado cuerpo policial.

El pasado 18 de octubre de 2019 estalló en Chile la ola de protestas más graves desde el fin de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), que dejaron una treintena de muertos y miles de heridos, además de episodios de violencia extrema con saqueos e incendios.

Las imágenes de jóvenes con los ojos ensangrentados tras recibir disparos de perdigones y bombas lacrimógenas en el rostro dieron la vuelta al mundo y provocaron también críticas de la ONU.

De acuerdo al Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), 460 personas resultaron con traumas oculares, de las que dos quedaron totalmente ciegas.

Fuente: EFE

Amnistía Internacional pide investigar a altos mandos policiales de Chile por violaciones a DD.HH

Amnistía Internacional (AI) pidió este miércoles a la Fiscalía chilena que investigue a los altos mandos del cuerpo policial de Carabineros por "permitir" que se cometieran violaciones a los derechos humanos en la ola de protestas que estalló en el país hace justo un año.

"Tenemos elementos de convicción de que dichos mandos, a pesar de tener conocimiento de las graves violaciones a los derechos humanos que estaban cometiendo sus subalternos, habrían omitido deliberadamente tomar todas las medidas a su alcance para prevenirlas", dijo a Efe la directora para las Américas de AI, Erika Guevara.

A cinco días del primer aniversario del llamado estallido social, Guevara aseguró que "lejos de ser hechos aislados cometidos por funcionarios actuando por cuenta propia, los actos de violencia se habrían cometido en base a una política cuyo fin último era desalentar la protesta social."

La ONG con sede en Reino Unido señala en una nueva investigación al director general de Carabineros, Mario Rozas -cuya renuncia ha sido solicitada por la oposición en innumerables ocasiones-, así como el subdirector, Diego Olate, y el director de Orden y Seguridad, Ricardo Yáñez.

Según AI, a pesar de existir un informe interno que mostraba la peligrosidad de los balines antidisturbios como herramienta para dispersar marchas y de las alertas de diversos organismos de derechos humanos, la institución nunca llegó a prohibirlos y tardó más de un mes en limitar su uso.

El pasado 18 de octubre estalló en Chile la ola de protestas más graves desde el fin de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), que dejaron una treintena de muertos y miles de heridos, además de episodios de violencia extrema con saqueos e incendios.

Las imágenes de jóvenes con los ojos ensangrentados tras recibir disparos de perdigones y bombas lacrimógenas en el rostro dieron la vuelta al mundo y provocaron también críticas de la ONU.

De acuerdo al Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), 460 personas resultaron con traumas oculares, de las que dos quedaron totalmente ciegas.

La impunidad "alentó" a los agentes

El nuevo informe de AI denuncia además que la ausencia de sanciones disciplinarias y el apoyo a la institución por parte del Gobierno permitió que agentes involucrados en violaciones de derechos humanos "permanecieran en sus puestos" y "alentó la repetición de violaciones debido a la impunidad imperante".

"La actuación de Carabineros no habría sido posible si el Ejecutivo hubiese ejercido un adecuado control sobre la institución y, por ende, también se tienen que lindar todas las responsabilidades administrativas, políticas e incluso penales hasta el más alto nivel del Poder Ejecutivo", aseguró Guevara.

La última polémica protagonizada por Carabineros ocurrió el pasado de 2 de octubre, cuando un agente empujó a un adolescente al cauce seco de un río desde una altura de al menos siete metros, provocándole heridas de gravedad.

Las marchas contra el Gobierno y la desigualdad estuvieron suspendidas durante la pandemia, pero en las últimas semanas la gente ha vuelto a salir a la calles y se espera una reactivación de la crisis con el aniversario del estallido y el histórico plebiscito sobre una nueva Constitución, que se celebrará el 25 de octubre y que es la principal apuesta política para descomprimir la crisis.

Según AI, los abusos de Carabineros no se limitan al estallido social sino que forman parte de "un patrón constante e histórico que pone en evidencia la necesidad de realizar una reforma estructural y profunda de la fuerza policial".

El presidente chileno, el conservador Sebastián Piñera, convocó la semana pasada una comisión especial integrada por expertos independientes, que en un plazo de 90 días deberán presentar una propuesta de reforma estructural del denostado cuerpo policial.

Fuente: EFE

sábado, 10 de octubre de 2020

Gobierno de Chile aborda agenda de seguridad ante violencia en las protestas

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, encabezó este sábado una reunión interministerial para coordinar y acelerar la tramitación de proyectos de la llamada Agenda de Seguridad Ciudadana ante un eventual recrudecimiento de la violencia en las protestas y por el buen actuar de la Policía, cuestionada por represión y abusos.

La reunión se celebró un día después de que este viernes se viviera "una de las más violentas desde que empezó la pandemia", según dijo a la prensa un portavoz del cuerpo policial de Carabineros, que acabó con al menos 8 detenidos y que dejó un autobús urbano quemado y destrozos en semáforos, señales, mobiliario y comercios del centro de Santiago de Chile.

"Anoche vimos personas que se manifestaron de forma pacífica (fue la marcha más multitudinaria de la pandemia, con alrededor de 1.500 personas), lo cual está perfectamente bien en una democracia, pero lamentablemente también vimos cómo un grupo de personas solamente se dedicó a destruir", dijo a la prensa el portavoz del Gobierno, Jaime Bellolio, al término de la reunión.

Por ello, durante la instancia se pidió al Congreso que "avance con una mucha mayor celeridad en los proyectos que tienen que ver con seguridad" incluidos en la agenda elaborada por el Gobierno, señaló el ministro.

Esta agenda de seguridad fue presentada el año pasado a raíz del estallido social que comenzó en Chile el 18 de octubre de 2019, la ola de protestas más graves desde el fin de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), con una treintena de muertos y miles de heridos, además de episodios de violencia extrema con saqueos e incendios.

El programa incluye, entre otros, proyectos como la Ley Antisaqueos y Barricadas o la Ley de Modernización de las Policías, cuyo cuerpo de Carabineros lleva meses en el punto de mira por su actuar durante estas protestas y organismos internacionales como la ONU y Amnistía Internacional han denunciado que ha cometido violaciones a los derechos humanos en su proceder.

Ante el primer aniversario de este fenómeno, la próxima semana, y por la creciente agitación de los últimos viernes, día en el que se circunscriben las protestas, el portavoz dijo que frente a la violencia se necesita que octubre sea "un mes de diálogo y unidad".

"No caben las imágenes que vimos ayer en donde algunos destruyen el transporte público, el centro de Santiago y nos recordaban los malos momentos del octubre pasado, este es el momento nuevamente para llamar a la unidad, al diálogo", expresó Bellolio.

Alcalde sobre últimos desmanes: "Son terroristas de ciudad"

El alcalde de la zona centro de Santiago, Felipe Alessandri, calificó los desmanes de este viernes como los peores desde el regreso de las protestas y calificó a los que ejercen violencia como "terroristas de ciudad".

"No son manifestantes, son terroristas de la ciudad y debemos poner mano dura para que esto se acabe", expresó Alessandri en sus redes sociales.

Asimismo, abundó que los violentos no son personas que se manifiesten por el "Apruebo" o el "Rechazo" en el plebiscito del próximo 25 de octubre, en el que se decidirá si Chile camina o no hacia una nueva Constitución, sino que "delincuentes" que sólo buscan destruir.

Oposición condena la violencia

Los partidos políticos de la oposición, como la Convergencia Progresista o la Democracia Cristiana, expresaron este sábado su preocupación y condenaron los hechos violentos ocurridos en manifestaciones.

"Rechazamos los actos de violencia de este viernes que distorsionan las movilizaciones ciudadanas masivas y pacíficas que generaron las condiciones para estar hoy ad portas de un plebiscito constitucional", señaló Convergencia Progresista a través de un comunicado.

A su parecer, estos hechos de violencia, "aparte de generar daño a pequeños comerciantes y a mobiliario público de utilidad de toda la ciudadanía, son funcionales a la derecha y a los partidarios del Rechazo (a una nueva Constitución) para generar temor infundado respecto del proceso constituyente".

Fuente: EFE

viernes, 9 de octubre de 2020

Manifestantes expulsan a policías de simbólica plaza en Santiago de Chile

 

Chile vivió este viernes una nueva jornada de protestas en Santiago, con enfrentamientos entre policías y manifestantes que por momentos llegaron a expulsar a los uniformados y a festejar en la céntrica Plaza Italia, constató un periodista de la AFP.

A diferencia de viernes anteriores, la jornada de revuelta en la capital chilena pasó en minutos de disturbios, gases lacrimógenos y chorros de agua, a banderas, música y bailes cuando algunos manifestantes tomaron la rotonda, convertida desde el pasado 18 de octubre en epicentro de las protestas contra la desigualdad y el gobierno del conservador Sebastián Piñera.

Los manifestantes sacaron a los uniformados de la plaza a pedradas, pero más tarde la policía finalmente disolvió la movilización.

Hacía meses que los manifestantes no alcanzaban la zona central de la simbólica rotonda, custodiada fuertemente por policías y carros blindados desde que en marzo llegó la pandemia del coronavirus y se paralizó la revuelta social.

"Siempre va a ser la plaza del pueblo y queremos subir y vamos a subir porque tenemos que hacernos notar arriba, ahí es donde cuenta", dijo a la AFP un manifestante que se identificó como Arturo Gutiérrez, de 27 años.

Las protestas que comenzaron el pasado octubre de 2019, dejaron una treintena de muertos y miles de heridos y detenidos. La movilización cumplirá en 10 días su primer aniversario, una semana antes de que se celebre el plebiscito en el que los chilenos decidirán si quieren redactar una nueva Constitución que entierre la heredada de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), blanco de los manifestantes que la consideran origen de la desigualdad en el país.

Fuente: AFP

miércoles, 7 de octubre de 2020

Chile apura reforma en la Policía tras violencia de agentes en protestas

El gobierno chileno anunció este miércoles que buscará apurar la reforma a Carabineros, la policía militarizada fuertemente cuestionada tras la caída de un adolescente al lecho de un río de Santiago tras ser empujado por un agente antimotines.

El ministro del Interior, Víctor Pérez, anunció que convocará para este viernes a la Comisión para la Reforma a Carabineros, creada tras el estallido social del año pasado, con el fin de designar a expertos de la sociedad civil cuya misión será "acelerar todas las iniciativas legales o administrativas que son necesarias para reformar y modernizar a Carabineros de Chile".

Igualmente, esta instancia tendrá la facultad de proponer otras medidas "que son fundamentales para tener una policía al servicio de la eficacia y el combate del delito", agregó Pérez.

En noviembre del año pasado, en el contexto de la crisis social, se organizó una Comisión de expertos que redactó en dos meses una reforma a Carabineros -actualmente en el Congreso-, que propone una mayor subordinación al poder civil, enfocarse en la ciudadanía; reorientar la formación de los policías y una mayor conciencia del respeto a los derechos humanos.

Las críticas sobre la Policía se avivaron luego de que el agente antimotines, Sebastián Zamora, empujó el viernes a un adolescente de 16 años, que cayó desde una altura de más de siete metros al lecho del rio Mapocho mientras arrancaba de un piquete policial tras participar de una protesta en la plaza Italia de Santiago.

El agente policial fue detenido bajo cargos de "homicidio frustrado", al considerar la Fiscalía que su acción no fue accidental sino que tuvo la intención de arrojar al menor desde el puente.

Carabineros ha dicho que se trató de un accidente pero en un comunicado la institución anunció este miércoles que Zamora fue dado de baja por no informar que portaba una cámara personal durante la manifestación del viernes en vez de la institucional.

Además de este caso, otros tres policías fueron detenidos la víspera acusados por la Fiscalía de haber provocado torturas contra un grupo de manifestantes el 20 de octubre del año pasado, dos días después de que estalló la revuelta social en Chile y que prosiguió con violentas protestas que dejaron una treintena de muertos.

El presidente Sebastián Piñera condenó la acción policial cuatro días después de la caída del joven manifestante, pero reiteró su apoyo a la institución policial y a su director, Mario Rozas, cuya renuncia es demandada por la oposición de izquierda.

Fuente: AFP

martes, 6 de octubre de 2020

La represión de las protestas en Chile vuelve a poner foco en violencia policial

 

La caída de un adolescente desde un puente en Santiago tras ser empujado por un agente antidisturbios volvió a poner los ojos sobre los Carabineros de Chile, acusados de cometer abusos a pesar de una prometida reforma.

Una veintena de policías arremetió sobre un grupo de manifestantes que se había reunido el viernes en la plaza Italia de Santiago, epicentro de las manifestaciones sociales en Chile desde octubre del año pasado.

Uno de los policías arrolla al joven de 16 años hacia la baranda del puente Pio Nono sobre el río Mapocho, donde cae más de siete metros.

Carabineros sostiene que fue un accidente pero para la justicia el agente hizo uso excesivo de la fuerza y lo mandó a prisión por "homicidio frustrado".

A días de cumplirse el 18 de octubre un año del mayor estallido social en décadas que dejó unos 30 muertos y cientos de heridos el incidente volvió a encender la calle. La policía fue acusada de violar los derechos humanos en la represión de las protestas y había prometido reformar sus procedimientos.

"Se han incorporado y renovado medios logísticos" y se trabaja en "la modernización institucional y en la formación continua del personal; por ejemplo, con capacitaciones y reentrenamientos en el ámbito de los derechos humanos", explicó a la AFP el general inspector Ricardo Yáñez, director de Orden y Seguridad de Carabineros.

Entre los cambios, destacó las "nuevas herramientas tangibles e intangibles", como nuevos carros lanza-agua, conocidos popularmente como 'guanacos', o una comunicación por altavoces "para informar a la ciudadanía" durante las manifestaciones.

Enemigo interno

Sin embargo para expertos poco cambió en este año, en que las protestas se paralizaron varios meses debido a la pandemia. Durante esa pausa, la policía de Carabineros buscó capacitar a su personal y dotarse de material más moderno para el control de orden público.

Lucía Dammert, experta en temas de seguridad y académica de la Universidad de Santiago, plantea que uno de los principales problemas de la policía chilena es la concepción de que se enfrenta a "un enemigo interno permanente".

"Uno ve que es una estrategia policial que está muy marcada entre 'nosotros' y 'los otros', y los otros son los enemigos, criminales, vándalos, y es una retórica que tiene también una resonancia política que lo legitima", explicó Dammert.

Ahora son los manifestantes, dice la académica, pero también lo han sido el pueblo mapuche o los sectores populares.

Los casos de corrupción destapados tras el desfalco de más de 30 millones de dólares por parte de generales entre 2006 y 2017 o el asesinato del comunero mapuche Camilo Catrillanca en 2018, por un disparo en la cabeza por parte de un uniformado, contribuyeron a socavar la imagen pública de una policía que hace cinco años era una de las instituciones mejor evaluadas del país y una de las de mayor prestigio en la región.

Para Dammert, ni la salida del general director de Carabineros, Mario Rozas -exigida por la oposición tras el incidente del viernes- serviría para aliviar el descontento de buena parte del país con su policía, que necesita una "reforma estructural" y un formación exhaustiva de los uniformados.

Desde el estatal Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) alertaron también que "Carabineros de Chile no ha prestado toda la colaboración que se requiere para que haya verdad y haya justicia" en Chile respecto a "las graves violaciones a los derechos humanos ocurridas durante la crisis social", dijo su jefe jurídico Rodrigo Bustos.

"Hagas lo que hagas, te apalean"

Casi un año después en la plaza Italia de Santiago, epicentro de las protestas sociales, ya no se oyen las explosiones secas de las escopetas antidisturbios con las que la policía hirió en sus ojos a 460 personas -algunas impactadas con bombas lacrimógenas-, según el balance hasta marzo de este año del INDH.

Hoy patrullan con los nuevos carros lanza-aguas que son rellenados con químicos fuertes y se mantiene la enorme nube de gas lacrimógeno y el rociado de spray pimienta.

La mayoría de los manifestantes van al lugar de forma pacífica y solo algunos grupos de encapuchados agreden a los uniformados con piedras y palos.

"El comportamiento de la policía en Chile es de una actitud miserable. Representan lo que más uno odia del sistema, la prepotencia, la violación de los derechos humanos, la falta de respeto y dignidad. Hagas lo que hagas y por más que tengas razón, nadie te escucha, te apalean", dice a la AFP Violeta Solis, de 47 años, sentada la plaza Italia el último viernes, junto a su hijo de 17.

Fuente: AFP