viernes, 4 de octubre de 2019

“Festival Sativa” aterrizará en Concepción con maratónica jornada y potente parrilla de artistas


Por primera vez “Festival Sativa” se traslada al sur de Chile, para llenar de música y buenos humos la Región del Bíoo. El evento se tomará el Espacio Marina de Concepción el sábado 16 de noviembre, dando vida a una nueva versión de este exitoso festival, que ha recorrido el país exitosamente en Santiago, Coquimbo, La Serena y Antofagasta.

El Festival Sativa, además de la música promueve la conciencia ecológica: contará con un “Eco Equipo”, encargado de recolectar los deshechos que se generen durante la jornada,  entrenados para categorizar y eliminar a través de contenedores especiales cada tipo de desperdicio. Además, sólo estará permitido el uso de vasos reciclados, habrá puntos verdes, centros de acopio y se incorporarán ecoladrillos para diferentes propósitos de reciclaje y cuidado con el medio ambiente.

Como ya es costumbre, la jornada promete ser maratónica, dando por iniciado el evento el día 16 de noviembre desde las 14:00 horas,  extendiéndose hasta las 05:00 de la madrugada del día siguiente.

¿Qué ocurrirá durante todo este tiempo? Una potente parrilla de artistas nacionales e internacionales desfilarán por el escenario penquista: Santaferia (Chile), Agrupación Marilyn (Argentina), Guachupé (Chile), Grupo Red (Argentina) y Movimiento Original (Chile) harán vibrar  con lo mejor de la cumbia nacional y transandina a los asistentes. Además, la jornada contempla a grandes exponentes del rap y hip hop latinoamericano: Portavoz (Chile), Original Juan (República Dominicana) y Jonas Sanche (Chile), más los DJ Jopsen (Chile) y Romy DJ (Argentina), quienes se presentarán en el sector “Sativa Stage.

Por su lado, el escenario “Indica Stage, recibirá a los locales Meta Cumbia, Marco Bofi unos de los artistas emergentes más importantes de nuestro país, sonando en 4 países, Adreade (reggae), Flor de Rap desde Antofagasta y TIANOBLESS, mientras que desde España se presentará  Delaossa Picasso Des, Costa Gold de Brasil, además de los DJs Pekeño, Pelo y Lito.

Como de costumbre, la conducción estará a cargo del actor nacional Ariel Mateluna (Machuca) y en la animación "El Cumbia".

Zonas

Una vez más, Meta Pega Producciones y JM Producciones, estarán a cargo de la realización de este Festival, que además de grandes artistas, contará con zona de FoodTrucks, Expo Sativa, 3 Stages (escenarios), zona habilitada para niños y varias sorpresas que se instalarán en el Espacio Marina (Calle B #66607, Brisas del Sol, Talcahuano).

“Estamos muy contentos de trasladarnos al sur en este maravilloso tren que se llama Festival Sativa, que además arriba a Concepción con una increíble parrilla que esta vez potencia la internacionalización del evento”, señaló Rodrigo López, Productor General del Festival.

Preventas

La primera preventa está disponible a $8.000 a través de www.passline.cl. La segunda tendrá un valor de $10.000 y la general el día del evento tendrá un costo de $15.000.

Como siempre, los niños entran gratis hasta los 8 años y aunque el evento es para todas las edades, la producción se reserva el derecho de admisión.

jueves, 3 de octubre de 2019

Los glaciares de Chile se redujeron un 8 % en los últimos cinco años


Los glaciares de Chile han experimentado un retroceso en su masa del 8 % desde el año 2014 a consecuencia del cambio climático, según cifras entregadas por el director de la Dirección General de Aguas (DGA), Óscar Cristi, y que hoy son publicadas por la prensa local.

Las masas glaciares del país austral han pasado de una superficie de 23.641 kilómetros cuadrados hace cinco años a 21.647 kilómetros cuadrados este año, explicó Cristi durante la discusión del proyecto de glaciares que se tramita en el Congreso chileno.

La reducción se traduce en la desaparición de 1.894 kilómetros cuadrados de superficie glaciar, una situación que el titular de DGA consideró que "no es una buena noticia".

Los datos son apenas un avance del inventario de glaciares que el Gobierno de Chile está desarrollando y que tiene un avance del 95 %, cifras que se espera que estén disponibles en las próximas semanas.

Otro dato preliminar ofrecido por Cristi es el aumento de la cantidad de glaciares, una situación que se asocia a la partición de glaciares más grandes.

"En el 2014 se contabilizaron 24.114 glaciares en Chile y cinco años después la cuantía ascendió hasta 25.725, un incremento de 1.611 en la actualidad", dijo.

La situación de los glaciares en Chile está siendo debatida en el poder Legislativo desde hace meses, pero el proyecto impulsado por la oposición se encuentra estancado debido a los efectos que podría tener sobre la actividad minera cercana a estas masas de hielo.

La potencial normativa hace referencia a la protección no solo de las masas glaciares, sino de las zonas cercanas en las que se instalaron faenas de minería que podrían tener que cerrar su actividad en caso de que se apruebe el proyecto de protección.

La mayoría de los glaciares de Chile se sitúan en la cordillera de los Andes, que recorre el país de norte a sur, con masas ubicadas en la zona altiplánica andina del norte del país y, sobre todo, en la zona sur, en la Patagonia chilena.

En la zona se destacan las principales superficie glaciares, entre ellas el Campo de Hielo Norte, con una superficie superior a los 4.000 kilómetros cuadrados.

Aunque el más importante es el llamado Campo de Hielo Sur, ubicado entre las regiones australes de Aysén y Magallanes y compartido con Argentina, con una superficie de más de 14.000 kilómetros cuadrados.

Fuente: EFE

Tarapacá Smart 3 renovó el debate sobre ciudades inteligentes en el Norte Grande


El mundo público y privado, junto a la academia presentaron sus principales ideas en torno a cómo la región y Chile, plantean su inversión y desarrollo en soluciones tecnológicas.

Articular y relacionar soluciones de problemas u oportunidades de la región, desde una mirada inteligente, ocupando las nuevas tecnologías en beneficio de los ciudadanos y de su calidad de vida, fue el principal objetivo de la tercera versión del Tarapacá Smart “Movilidad sostenible”, (#TS3).

El evento, que se realizó en el Paseo Puerto Iquique, reunió a más de más de mil 500 personas desde las 8.30 de la mañana y en su versión 2019 Tarapacá Smart consideró una jornada consistente de seis actividades simultáneas, con contenidos relacionados a los ejes prioritarios del evento: movilidad sostenible, ciudad inteligente, reciclaje y medioambiente, transformación digital, electromovilidad, innovación y emprendimiento.

En la inauguración, Constanza Candia, arquitecta del equipo técnico del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, manifestó que “sabemos que tienen una energía como región que los está llevando a ser la primera en con cero carbonos”.

“Celebramos y agradecemos la invitación para participar en esta iniciativa. Para nosotros es súper relevante esta instancia porque nos encontramos en un momento muy relevante de nuestra política urbana ya que estamos revisándola y una de las materias que nos parece que debemos incorporar y que no tiene la suficiente potencia en esta política es la transformación tecnológica y las ciudades inteligentes”, sostuvo.

A su vez, el impulsor del TS3, Cristián Núñez, expresó que el evento reunió a la opinión pública con la mirada ciudadana, académica y empresarial de cómo mejorar nuestra región entre todos.

“Cómo nos unimos como región, en forma colaborativa y sostenible. Una de las formas es instalar la discusión sobre cómo hacemos una región más inteligente y es precisamente el Tarapacá Smart, donde se discutieron una variedad de temas relacionados a ciudades avanzadas, ejemplos de reciclaje en la construcción y también, proyectos para mejorar desde el emprendimiento a Tarapacá”, afirmó.

En tanto, el gerente general de la Empresa Portuaria de Iquique, Rubén Castro, precisó que la comunidad está invitada a hacer un uso intensivo del Paseo Puerto Iquique. “Es un espacio común y abierto. Nosotros vamos a propiciar y a apoyar todas las actividades que nos puedan convocar para lograr este objetivo. Estamos orgullosos de ser anfitriones de esta tercera versión del Tarapacá Smart”, indicó.

Una de las innovaciones del Tarapacá Smart 2019 fue el “PintaTS3”, en la que junto al PAR Explora Tarapacá, 500 niños de diversos colegios de Iquique y Alto Hospicio participaron de una jornada de dibujo para imaginar su Smart City.

“Una ciudad más bonita sería con objetos llenos de tecnología y que usemos Google para tener un mejor lugar”, contó Andrés Reyes, del 2do Básico de la Academia Nerudiana.

Este año, TS3 contó por primera vez con el inédito patrocinio COP25, destinado a iniciativas organizadas -en el marco de la COP25- por entidades de la sociedad civil, empresas privadas, instituciones educacionales y organizaciones de servicio público que tengan por objetivo el fomento de la Acción Climática.

Érika Aliaga, fundadora de “Gira”, empresa dedicada al reciclaje colaborativo, estuvo presente como parte de los emprededores que recibió el evento. “Somos una de las primeras empresas en la región con certificación B de la región, ya que generamos un triple impacto, porque resolvemos problemáticas sociales y medio ambientales. Trabajamos con los recicladores de base y nuestro compromiso social es entregarle los residuos para que ellos puedan mejorar sus condiciones laborales y económicas”, señaló.

Otro de los emprendedores que estuvo en esta versión fue el mago “Frederick”, c-reador de Sonrisas Mágicas-, quien describió que, desde el año pasado, se dedica a encantar a niños y adultos con magia.

“Me encantó que se combinara la tecnología con una ciudad sustentable. Mostrar lo que está sucediendo en los tiempos actuales y cómo podemos comenzar a ser una ciudad inteligente", detalló.

La tercera versión del Tarapacá Smart fue auspiciada por el Gobierno Regional de Tarapacá, el Consejo Regional de Tarapacá y empresas de la Primera Región de Tarapacá.

Los errores más comunes que se cometen en el Cyber Day


Estos próximos 7, 8 y 9 de octubre, se realizará un nuevo Cyber Day, evento organizado por la Cámara de Comercio de Santiago que convoca a diversas marcas que ofrecen atractivos descuentos a sus clientes por Internet.

El Cyber Day ya es un evento masivo de e-Commerce en Chile, en donde los consumidores acceden a atractivas ofertas de las marcas participantes y en donde se estiman, para este mes de octubre, ganancias que superen los US$950.000.000. Organizado por la Cámara de Comercio de Santiago, en esta novena versión participarán más de 400 marcas de tecnología, deportes, hogar y entretención, entre otros.

Y si bien es un evento que se desarrolla generalmente sin mayores problemas, tanto para los consumidores como para los vendedores, puede haber errores que se cometan por ambas partes y que impliquen que la experiencia final no sea satisfactoria.

En este sentido, Janan Knust, CEO de K Group Logistics, especialistas en Logística y en e-Commerce, nos enumera alguna de las fallas que podrían perpetrar aquellos que ofrecen tan atractivos descuentos:

Cambiar servicios o implementar nuevas soluciones logísticas o tecnológicas antes del cyber sin tener el tiempo de averiguar que todo funcione correctamente.

No prepararse adecuadamente: pensar que el desafío de todos los días sea suficiente para procesar los órdenes y la post venta en semana de cyber. Si no te preparas adecuadamente, no puedes cumplir con el mismo nivel de servicio.

No alinear las expectativas con los clientes: avisar que en semana de cyber los envíos se pueden demorar más, hasta 5 veces el tiempo normalmente necesario.

No averiguar si hay cambios operacionales por el cyber: cambios de la hora de corte con el proveedor de despachos o limitaciones/requerimientos de tu courier habitual.

No alinearse con bodega: el 80% de los atrasos se genera por problemas en bodega, no en la última milla. 

Los clientes, también pueden cometer algunos errores y Janan Knust nos detalla algunos de ellos:

Comprar algo que necesitamos rápidamente, sabiendo que el despacho se va a demorar.

No llenar con todos los detalles los campos del carro de compra (como un número de móvil) o colocar mal la comuna de envío: los plazos para re destinación pueden superar los 4 días hábiles.

Si no va a haber nadie en la casa, no solicitar despacho a la sucursal más cercana.

No exigir un comprobante de compra o firmar un documento con entrega conforme cuando no han revisado la compra. Además, avisar después de 5 días que su producto le llegó dañado.

No conocer sus derechos. Aplican las mismas normas para compras físicas que para compras online. Además, es fundamental comprobar que las marcas participantes estén inscritas en el sitio oficial del Cyber Day.

miércoles, 2 de octubre de 2019

Viña de Mar 2020: Mon Laferte, confirmada para el festival


La artista chilena de fama internacional se presentará en el festival, a desarrollarse en febrero próximo.

Norma Monserrat Bustamante Laferte, conocida artísticamente como Mon Laferte, fue anunciada como la primera artista confirmada del Festival de Viña del Mar 2020, que se realizará del 23 al 28 de febrero del próximo año.|

"‪¡Confirmada la gran @monlaferte para #Viña2020!", señala el corto texto que acompaña la fotografía de Mon Laferte en la que se realiza el anuncio, aunque no precisa la fecha de su presentación.

Los fanáticos de la cantante y compositora de chilena se mostraron emocionados con la noticia y esperan que interprete sus éxitos clásicos como "Tu falta de querer" o "Amárrame" y también los temas de "Norma", su último álbum.

Esta será la segunda vez que Mon Laferte cautivará al público asistente al Festival de Viña del Mar, luego de su arrollador paso por la Quinta Vergara en 2017.

En otro publicación, también se confirmó a María Luisa Godoy y Martín Cárcamo como los presentadores oficiales de esta nueva edición del evento por segundo año consecutivo.


martes, 1 de octubre de 2019

Inspección Técnica de Obras: Un servicio 100% necesario a la hora de construir


Según información entregada en medios de comunicación entre el 2019 y 2020, el crecimiento del PIB de la construcción crecerá un 3,5%, en relación a años anteriores.

Frente a este escenario y considerando que Chile, es un país con movimientos telúricos importantes –durante el último mes vivimos más de cuatro movimientos con promedio de sobre 6.1 escala Richter—y contamos con diferentes tipos de terrenos, las exigencias a la hora de construir no son menores y es ahí en donde la Inspección Técnica de Obras (ITO), se convierte en un servicio necesario para rectificar, entre otras cosas, que las normas de edificación se respeten.

Actualmente la ley de Urbanismo y Construcciones, los Inspectores Técnicos de Obras, son los responsables de supervisar la ejecución de la construcción conforme a las normas y características de los permisos aprobados en el momento de edificar viviendas, oficinas, industrias, entre otros.

Los responsables de impartir este servicio tienen como objetivo fiscalizar que se cumplan los acuerdos de arquitectura, cálculo estructural y especialidades, incluidos desde un principio en los planos y especificaciones técnicas de los proyectos.

Para los profesionales de PRIGAN, este servicio es de suma importancia principalmente porque “se conocen los resultados positivos cuando todos los involucrados en un proyecto logran generar un equipo cohesionado, teniendo como objetivo, el cumplimiento del plazo, costo, calidad y seguridad”, explica Roberto Mardones, Gerente de Operaciones de PRIGAN.

En los 5.205.916 m2 totales de construcción de experiencia que a la fecha cuenta PRIGAN, han sido parte de diferentes proyectos, entre ellos de carácter público en los que es obligatoria su participación, mientras que en los de uso privado la necesidad surge para controlar el avance, la calidad, el cumplimiento de los plazos y el contrato de construcción, siendo de esta marera la cara visible del Cliente en terreno ,velando por contar con una infraestructura acorde a su proyecto original, necesidades del Cliente y mitigando los riesgos en la construcción.

El ITO es un agente que va de la mano con el cliente y responde frente a las necesidades del mismo, mientras que de cara a la constructora es quién fiscaliza que los avances continúen según previos acuerdos.

Actualmente los profesionales, cuentan con herramientas tecnológicas, como lo sería Building Information Modeling –BIM-, que aportan de antemano el levantamiento de posibles interferencias que puedan existir en un proyecto de edificación.

Jardinera: El nuevo single de La Deyabú, inspirada en la fuerza de Violeta Parra


Con su nuevo single, Jardinera, La Deyabú se consagra como una de las mejores letristas de la escena del hip hop chileno, a través de un mensaje reflexivo y feminista.

La rapera, letrista y compositora, Isabel Riffo, mantiene su energía creativa trabajando en su nuevo disco “Chakana” (palabra quechua que significa escalera, puente a lo alto, denominación de la constelación de la Cruz del Sur), donde nos invita a deambular por ritmos y temáticas contemporáneas, entrelazadas con sonidos latinoamericanos e inspirándose en versos escritos por mujeres iconos de Chile y toda la franja sur.

Varios años han preparado su viaje musical, esta vez con Jardinera, una versión urbana y contemporánea de una canción que trata sobre sanar las penas, alimentar el alma y el cuerpo. Con un flow envolvente, nos cuenta que “a veces en la oscuridad encontramos toda la fuerza para brotar, luchar y florecer pese a toda adversidad”.

“Sanando cicatrices con esta manzanilla, nos enterraron, pero éramos semilla”, relata la rapera con un sonido orgánico, donde la música del proyecto está a cargo de Pieza Sucia y el productor TaloBezz. Sumado a los beats profundos, se incorpora la guitarra ejecutada por el cantante, guitarrista y folclorista René Villablanca. El diseño del single está realizado por la grafitera y muralista Anis.

Durante los meses de octubre y noviembre, la artista nacional viajará por Europa donde se presentará en varios países del viejo continente.   Así, consolida su proyecto solista, cuyo primer disco “Matria” fue elegido entre los mejores 25 discos de hiphop en habla hispana por la revista Noise.