viernes, 26 de mayo de 2023

Colegio de Periodistas de Iquique y estudiantes recordaron muerte de Manuel Castro Ramos

La serie de actividades fueron coordinadas con directivos, profesorado y alumnos de la escuela profesor Manuel Castro Ramos, establecimiento que lleva su nombre.

En el marco del aniversario Nº74 de la escuela profesor Manuel Castro Ramos, y en compañía de estudiantes, profesorado, y representantes del Consejo Regional del Colegio de Periodistas de Iquique, se llevaron a cabo una serie de actividades ceremoniales, con el fin de recordar un año más de la muerte del profesor y periodista Manuel Castro Ramos.

La primera actividad consistió en un acto realizado en la escuela, en compañía de la totalidad del plantel educacional, oportunidad en la cual el establecimiento educacional, además de celebrar su aniversario entonando el cumpleaños feliz, a la vez, conmemoró los 148 años del fallecimiento del profesor que le dio nombre al plantel.

En la oportunidad, la presidenta del Consejo Regional del Colegio de Periodistas de Iquique, Pilar Devon, manifestó a los alumnos que, “en esta fecha se cumple un año más del fallecimiento de Manuel Castro Ramos, profesor y periodista chileno, quien fue injustamente asesinado por alzar la voz. Debemos recordarlo como un gran ejemplo y legado para las futuras generaciones, y principalmente para el mundo del periodismo chileno, por su valentía para combatir la censura, y resaltar la lucha por la libertad de expresión”, expresó Devon. En la misma ocasión, aprovechó de regalar a la biblioteca de la escuela una publicación que hace referencia a la historia del mártir, el cual fue recibido por la directora del establecimiento.

Una de las actividades más emotivas, fue la Romería que se llevó a cabo en el cementerio Nº 1, lugar en el cual descansan sus restos. En ese espacio de solemnidad, la banda instrumental de la escuela ingresó tocando sus marchas en homenaje al profesor, junto a directivos, alumnos, y el Consejo de Periodistas de Iquique, quienes, frente a su tumba, entregaron su ofrenda floral. Fue el momento en que Joaquín Collao, alumno y presidente del Centro de Alumnos, expresó sus palabras de agradecimiento al establecimiento por destacar una fecha como esta.

Para Katherine Sánchez, subdirectora del plantel, “creo que este hito en que conmemoramos al mártir del periodismo y profesor, es muy importante mantenerlo, porque en nuestros estudiantes y en nosotros como funcionarios nos vinculamos con un sentido de pertenencia, de valores institucionales, y creencia. Es importante transparentar a nivel familiar, y a nuestra comunidad educativa estos momentos y estas conmemoraciones”, puntualizó la autoridad educacional.

Franco Pizarro, miembro del cuerpo docente del plantel, y encargado de la banda instrumental, agregó que,  “bueno este es un día especial, son 74 años de nuestro colegio, el cual lleva el nombre del periodista destacado, de una época difícil, el cual luchó dignamente por los derechos. Nosotros como escuela, son varios años los que realizamos esta ceremonia, estamos retomando esta actividad con presencia de la banda, ya que, por la pandemia, desde el año 2019 que esta no podía participar. Es muy importante para nuestro colegio, pues además de ser un ejemplo, le otorga identidad“, manifestó el docente.


BICE inaugura la primera edición de su iniciativa de capacitación en Salesforce

La entidad bancaria abrió una convocatoria interna para enseñar en profundidad el funcionamiento de Salesforce a colaboradores de diferentes áreas.

Se trata de la primera edición de “BICE Salesforce Academy”, y contó con más de 200 postulantes.

Salesforce y BICE son empresas que sin duda llevan la innovación en su ADN. Desde 2017, la líder mundial en CRM se convirtió en un verdadero aliado para la entidad bancaria, que apostó por su plataforma al momento de pensar en una herramienta innovadora para poner al cliente en el centro, en línea con su propósito de impulsar para sus clientes una experiencia financiera única.

En BICE consideran a Salesforce como una herramienta fundamental para la gestión y funcionamiento de su negocio, ya que el 90% de sus trabajadores utiliza -en mayor o menor medida- su plataforma, permitiéndoles realizar de manera más rápida, óptima y amigable su trabajo diario. Salesforce Sales Service y Marketing Cloud son los productos que implementa BICE hace siete años, y recientemente, también comenzó con Financial Services Cloud, diseñada especialmente para el mundo financiero.

Tal es la relevancia de estas soluciones, que BICE ha decidido lanzar la “BICE Salesforce Academy”, una iniciativa de la propia organización de servicios financieros que busca capacitar en profundidad a los colaboradores para que puedan conocer y aprovechar cada vez más la plataforma de Salesforce. Esta primera edición tendrá una duración de un mes, y cada uno de los 16 alumnos seleccionados desde diferentes áreas del banco (TI, Desarrollo, Áreas Comerciales, Áreas de Apoyo, Áreas de Factoring, Fiscalía, etc) tendrá una clase presencial por semana, además de clases remotas a través Trailhead, la plataforma gratuita de aprendizaje en línea de Salesforce.

“Estamos muy contentos por el alto interés que generó la convocatoria interna, a la que se postularon más de 200 trabajadores. ¡Ha sido uno de los cursos más populares en BICE! Esta colaboración no sólo es un ejemplo del poder de la tecnología en el sector bancario, sino que también demuestra cómo dos empresas líderes en sus respectivas industrias pueden trabajar juntas para hacer crecer el conocimiento y habilidades de sus colaboradores”, indicó Felipe León, Head of CRM en BICE. “Una de las personas que tomará la capacitación nos decía entusiasmada que el hacer este curso de Salesforce es también importante para su currículum, ya que al incluirlo inmediatamente es más atractiva para el mercado”, agregó León.

Los participantes de esta capacitación lograrán adquirir conocimientos teóricos y prácticos de la plataforma, desarrollo progresivo y experiencial de los aprendizajes, aplicar los conocimientos adquiridos en su puesto de trabajo y relacionar las gestiones de los clientes por medio de una visión unificada e integrada completamente en una plataforma.

Jorge Cassino, Director General de Salesforce para Chile, comentó: “Para nosotros es un enorme orgullo que nuestros clientes impulsen este tipo de iniciativas, no sólo utilizando nuestras soluciones sino además para poder conocerlas en mayor profundidad. Proyectos como este van completamente en línea con nuestra visión de capacitar cada vez más trailblazers, proporcionándoles las herramientas y habilidades necesarias para aprovechar al máximo nuestras soluciones. Esperamos que esta sea la primera de muchas otras ediciones”.

En tanto, Gastón Herbalejo, Ingeniero de Solución Senior en Servicios Financieros de Salesforce, expresó: “Nos pone muy orgullosos ser participantes activos en la ruta de transformación digital de BICE. Necesitamos desarrollar a más trailblazers -personas que busquen innovar y aprender-. Desde Salesforce buscamos siempre no sólo llevar adelante una mejor operación sino también la difusión del conocimiento a cada vez más personas”.

Por otro lado, los ejecutivos de BICE comentan que la Academia Salesforce es una gran oportunidad para que más de sus colaboradores se suban al carro de la innovación. En este sentido, una de las sponsors del curso, Alice Martins, Gerente de División del área de Transformación Digital de BICE, cree que este curso toma aún más relevancia desde que comenzaron a utilizar Financial Services. “Nos ayuda a tener siempre el foco en el cliente y seguir desarrollando los procesos de la forma más eficiente posible”, concluyó.

miércoles, 24 de mayo de 2023

SKY ofrecerá descuentos de hasta un 80% en nueva edición de Cyberday

La línea aérea, adicionalmente lanzará “Precios Relámpagos” con imperdibles ofertas, solo por unas horas para viajar entre el 01 de agosto y el 30 de noviembre.

SKY, la aerolínea low cost con la flota más nueva de Sudamérica, estará presente en una nueva versión de Cyberday que se extenderá entre el lunes 29 y el miércoles 31 de mayo. Todas estas ofertas estarán disponibles para volar entre 15 junio y 30 de noviembre.

"Esperamos que esta nueva versión de Cyberday permita que más personas puedan viajar a precios convenientes y disfruta de su viaje en la flota más nueva de Sudamérica. En esta edición ofreceremos alternativas muy atractivas en 15 destinos nacionales, 6 tramos interregionales y 13 internacionales", afirmó Jaime Fernández, gerente de ventas de SKY.

En el marco de esta iniciativa que busca poner el cielo al alcance de todos, la compañía lanzará “Precios Relámpagos” con descuentos aún mayores. Estas rebajas se activarán durante determinadas horas y permitirá viajar desde el 1 de agosto al 30 de noviembre.

La aerolínea lanzará precios especiales, que estarán disponibles el domingo 28 de mayo, donde todas las personas podrán acceder a descuentos en todos los destinos. Asimismo, los clientes del Banco de Chile podrán acceder a un descuento adicional del 10% durante esta fecha que estará disponible en www.skyairline.com.

SKY Airline

SKY es una aerolínea chilena low cost con más de 21 años de historia con presencia en 8 países de América, opera a nivel doméstico e internacional desde sus filiales en Chile y en Perú, trasladando hasta la fecha a más de 50 millones de pasajeros. En 2022 fue reconocida por la consultora internacional Skytrax como la mejor aerolínea low cost de Sudamérica y este 2023 fue reconocida por tercer año consecutivo por CH-Aviation, como la aerolínea con la flota de aviones más nuevos de Sudamérica y cuarta a nivel mundial.

Actualmente, SKY es la única aerolínea en el mundo con una flota 100% Airbus A320 y A321 NEO. Gracias a la tecnología de su flota, SKY ha reducido desde 2010 a la fecha, un 60% las emisiones de C02 por asiento.

INBATTLE: Startup chilena sorprende en Miami con arena de realidad virtual

El emprendimiento de VR planea expansión global mediante franquicias y tecnología aplicada a bienes raíces y educación.

La realidad virtual se ha convertido en una herramienta cada vez más imprescindible para diferentes áreas de la vida, como entretenimiento o educación. Y la startup INBATTLE, creada por el emprendedor chileno Cristóbal Baixas, sorprende al público en el corazón de Miami con experiencias VR completamente inmersivas y con movimientos libres, sin cables u otro tipo de ataduras, que limitan el desplazamiento de los jugadores. Todo esto es posible en una superficie de 3.000 m2.

La arena VR INBATTLE permite a los usuarios vivir experiencias de cuerpo completo 4x4 (8 jugadores en total) con escenas llenas de acción y en un juego competitivo, combinando lo mejor de los deportes eSports.

Este innovador emprendimiento planea llegar a otros países a través de un modelo de franquicias. Cabe destacar que Baixas cuenta con una amplia experiencia en tecnología aplicada a VR. En 2018 abrió, en Chile, Lucid Dreams, el primer centro VR completamente inmersivo de Santiago. Sin embargo, la llegada de la pandemia forzó al exitoso espacio a cerrar sus puertas. En ese entonces, el emprendedor continuó buscando oportunidades, siempre ligadas a la realidad virtual.

Si bien, la entretención es una de las áreas más conocidas en VR, INBATTLE ha logrado aplicar esta tecnología a otros ámbitos como la educación, con importantes alianzas con establecimientos como el Miami Dade College. De esta forma contribuyen como mentores, a través del programa MAGIC, que permite diseñar videojuegos.

Gracias a su experiencia, la startup ha logrado abarcar otras áreas de la realidad virtual. Una de estas es tecnología aplicada a los bienes raíces, ofreciendo visualización de proyectos inmobiliarios inmersivos y de última generación.

INBATTLE ha logrado diversos reconocimientos gracias a su rama de desarrollo Dream1studios, la cual recibió en 2021 un Epic MegaGrant entregado por Epic Games por la experiencia inmersiva. Al año siguiente la startup recibió las llaves del condado de Miami Dade.

Es así como INBATTLE acapara las miradas gracias a su innovadora arena y su inminente expansión, demostrando el potencial de la industria chilena en el área del entretenimiento en base a VR e innovación tecnológica.


lunes, 22 de mayo de 2023

Estudio revela prácticas deficientes a la hora de reciclar en edificios: Un 38% no separa bien los residuos

 

Si bien la mayoría de los edificios cuentan con un espacio destinado al reciclaje, solo en el 55% de ellos los vecinos efectivamente lo utilizan.

Diariamente, en los edificios se genera una enorme cantidad de residuos, parte de los cuales tiene potencial para ser reciclado. Sin embargo, muchas veces los residentes lo desconocen, no tienen la costumbre de hacerlo o la comunidad no cuenta con un lugar para depositar ese material.

Un estudio –realizado por el software de administración de edificios ComunidadFeliz y Coca-Cola Chile– indagó sobre el estado del reciclaje en los edificios del país. Para esto entrevistó a 600 administradores o miembros de comités de esas comunidades sobre sus prácticas de reciclaje y concientización de los residentes.

“Es importante hacer este tipo de estudios, porque -para poder llegar a una solución- es fundamental entender el problema. Así, a través de esta radiografía, escuchamos la voz de más 600 comunidades de todo Chile sobre sus hábitos de reciclaje, y ahora, con esta información, podemos poner manos a la obra con estrategias para incentivar aún más la separación correcta de residuos sólidos en más edificios, para velar por comunidades más sustentables”, explica Valeria Morillo, encargada de contenidos de comunidadfeliz.cl.

Los resultados del sondeo –titulado "Radiografía del Reciclaje en Condominios y Edificios de Chile 2023"– arrojaron que el 75,5% de los edificios cuenta con un espacio definido donde dejar el material reciclable. Mientras que un 25,5% no lo posee.


Sin embargo, tener un espacio destinado al reciclaje no garantiza su utilización. Según el estudio, solo en el 55% de los edificios los vecinos efectivamente dejan material reciclable en esos lugares; en el 31% "algunos o muy pocos" lo hacen; y en el 10% los residentes no lo utilizan.

Además, dentro de los condominios que sí reciclan, apenas en uno de cada cinco aproximadamente todos los residentes o al menos la mitad de ellos sí realiza esta acción; y solo el 43,5% separa correctamente los residuos para ser reciclados. En tanto, el 38% no lo realiza de la forma adecuada.

"En este punto vemos que existe una oportunidad de mejora en la gestión de residuos reciclable", apunta el informe, que recomienda a los administradores encuestar a los vecinos para conocer las razones de por qué no reciclan con el fin de poder revertirlo.

El estudio da cuenta de que en el 62% de las comunidades se ha realizado alguna campaña para incentivar el reciclaje, pero en la mayoría de los casos no tuvo el impacto esperado.

Las principales barreras para impulsar el reciclaje en edificios y condominios –según los administradores– son la falta de información o conocimiento sobre el tema (41%), los recursos para hacerlo (29,5), la falta de articulación de los vecinos (24,8%) y, en menor medida, que el personal no está dispuesto a realizar esa labor (4,7%).

Botellas de plástico PET y envases de vidrio es lo que más se recicla.

El material que más se recicla o separa dentro de los condominios son las botellas de plástico PET, en el 74,8% de las comunidades; luego el vidrio (70,8%), el cartón (65,7%), aluminio o latas (35,5%) y otros plásticos (20%). Solo en el 1% se recicla aceite y pilas.

En tanto, en el 41% de los condominios quienes separan el material reciclado son los trabajadores del edificio, en el 33% de los casos los mismos residentes y en el 6,8% una empresa externa de reciclaje. También hay un 19,2% en que no se separa el material.

Además, poco más de la mitad (el 55,5%) de los edificios cuenta con algún servicio de retiro de materiales, que en la mayoría de los casos los retiran semanalmente o dos veces al mes.

“Nos llamó la atención que un gran porcentaje de los vecinos no sabe qué sucede después con el material reciclado, es decir, no saben el verdadero impacto positivo que tiene la acción de dedicar tiempo a separar residuos. Además, si bien existen espacios designados al reciclaje, aún hay muchos residentes que no lo hacen, y esto es alarmante, dado que hablamos de un hábito”, agrega Valeria Morillo.

Finalmente, la gran mayoría de los administradores (el 88,5%) no sabe qué sucede con el material reciclado una vez que se deposita en los contenedores adecuados. Esto resalta la necesidad de una mayor educación sobre el proceso de reciclaje, sus beneficios y el impacto positivo que puede tener en el medioambiente.

"Si queremos lograr un mundo sin residuos es fundamental que las comunidades tomen conciencia del potencial reciclable de los residuos que generan", comenta Paola Calorio, directora de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sustentabilidad de Coca-Cola Chile, Bolivia y Paraguay. Agrega que "nuestras botellas de plástico PET son 100% reciclables, lo que incluye tapa, botella y etiqueta, aprovechando al máximo su porcentaje de reciclabilidad".

De hecho, en una campaña impulsada por Coca-Cola en 2022, se lograron recuperar más de mil toneladas de PET y se espera que este 2023 se recolecten otras 6 mil toneladas. Estas botellas pueden ser usadas hasta doce veces, mientras los envases de vidrio hasta 35 veces.

lunes, 17 de abril de 2023

Alcalde de Arica propone corredor humanitario para venezolanos que quieran regresar a su país

El alcalde Gerardo Espíndola realizó el llamado tras los últimos hechos ocurridos en el control fronterizo Chacalluta, lugar donde cientos de ciudadanos venezolanos han intentado salir de nuestro país sin éxito.

El alcalde de Arica, Gerardo Espíndola, planteó la urgencia de generar un corredor humanitario que permita trasladar a ciudadanos venezolanos hacia su país, ante los cientos de extranjeros que en las últimas horas han intentado dejar nuestro país por Chacalluta.

Este fin de semana, cerca de 200 venezolanos indocumentados bloquearon el paso fronterizo entre Arica y Tacna, luego que efectivos policiales del Perú les impidieran ingresar a su país mientras intentaban dejar Chile.

“La situación en los complejos fronterizos chileno y peruano está tensa. Ya llevamos tres días de una alta cantidad de población migrante que se quiere ir de Chile, pero que no puede ingresar al vecino país porque le faltan documentos, no tienen los papeles, han estado trasladándose de manera irregular”, manifestó el jefe comunal.

Es por esta situación que Espíndola emplazó a los gobiernos de Chile, Perú, Ecuador y Colombia, a nivel de cancillería; a iniciar un diálogo que permita afrontar la actual crisis migratoria latinoamericano, apoyados por organismos internacionales para facilitar así el retorno de ciudadanos venezolanos a su tierra.

“Lo que se requiere hoy es descomprimir esta situación y que no pase lo que ocurrió este domingo, que un grupo de más de 200 personas cortó el tránsito entre Chile y Perú. Acá la solución ante esto es una coordinación entre países, generar un corredor humanitario que permita que las personas que están acá en Chile y que son de Venezuela, puedan llegar directamente a su país”, señaló el alcalde de Arica.

domingo, 16 de abril de 2023

The Toy Dolls regresa a Chile


Toy Dolls regresa a Chile, luego de 5 años. La legendaria banda de Punk Rock británica se presentará el próximo 08 de septiembre en Arena Recoleta para celebrar sus más de 40 años de trayectoria. 

La banda formada en el ´79 en Inglaterra, recordará sus éxitos como “Nellie the Elephant”, “Dig that groove baby”, “Livin´la vida loca”, “No particular place to go”, entre otros. Toy Dolls con más de 14 álbumes vendidos y su álbum más reciente “XIII Episodio” (2019), además de su recargada agenda de shows por toda Europa, confirman su vigencia en el movimiento del punk.

La fanaticada chilena podrá ver al trío liderado por Michael “Olga” Algar, un referente en la guitarra dentro de la escena punk. Sus canciones son mezcla de frenéticos solos de guitarra, canciones descaradas, coros socarrones y letras humorísticas.

Una increíble y alegre banda con un show que no te puedes perder! 


jueves, 13 de abril de 2023

Maravillados con las Salitreras Humberstone y Santa Laura se manifestaron los turistas del último crucero de la temporada


Como una experiencia maravillosa, que les permitió conocer cómo vivían las familias en el desierto más árido del mundo y una adecuada museografía que muestra claramente aquella época en Humberstone y Santa Laura, expresaron los turistas que optaron por el circuito a estas salitreras, en el último crucero de la temporada.

El “Crucero Ronald Amundsen”, de bandera noruega, recaló este miércoles en el puerto de Iquique, y sus pasajeros descendieron tomando diversos circuitos. Como viene ocurriendo en las distintas temporadas de crucero, un número considerable, sobre 110 pasajeros de los cerca de 300, optaron por trasladarse hasta  Humberstone y Santa Laura. 

Así, los cruceristas, recorrieron las instalaciones de ambas salitreras, durante la jornada de la tarde, retornado al puerto de Iquique, a eso de las 19.00 horas, para seguir con la travesía rumbo a Arica y luego al Perú, específicamente al puerto de Callao.

Cruceristas

Kimberlin, profesional especializada en marketing digital y que habla perfectamente el español, -vivió en España y Argentina-, dijo que junto a su padre y esposo, estaba feliz de conocer las salitreras en el norte de Chile. “Me parece interesante, algo que nunca había visto en mi vida. Recomiendo porque es algo distinto. Cuando se habla de Chile uno piensa en las grandes ciudades, pero esto es diferente. Lo recomiendo”.

Engel, de Texas, visita las salitreras por segunda vez. Recuerda que la primera vez vino hace 16 años, estaba muy distinto, ya que ahora el museo de sitio tiene una propuesta muy original. “Lo que más me gusta es que acá las personas tenían una vida muy unida entre las familias, había una vida comunitaria y pese a lo difícil, eran muy felices”.

Irma, también de Texas, Estados Unidos, ha visitado tres veces Chile y dos las salitreras. “La gente de aquella época tenían trabajo y casa. Pero lo más importante es que la primera vez, una señora que vivió en Humberstone desde niña, que nos impresionó la vida amable y feliz que nos presentó, pese al trabajo dura que hubo acá”.

Chilex es la empresa que se encarga de materializar estos circuitos patrimoniales, contando para ello con guías turísticos especializados, que conocen la historia del salitre y la forma cómo, durante el ciclo salitrero, se desarrolló la vida en la pampa.

Jade Campos contratada por Chilex, es estudiante de quinto año de la Carrera de Traducción de la Universidad Arturo Prat y fue una de las guías de los cruceristas, junto a René Manzano y Andrea Agurto que dirigieron a los otros dos grupos.

Jade señaló que la experiencia le parecía excelente  para conocer otras culturas y otros idiomas. “Le explicamos la historia de lo que ocurrió aquí, la masacre también y las condiciones de vida en las salitreras”.

Dijo que a los turistas extranjeros “no reportan que el clima es raro porque ahora en la tarde hay mucho viento e igual hace calor. Se preguntan de dónde sale el agua, porque como  ven un desierto, se preguntan cómo se obtiene el agua. También se preguntan el porqué hay tanta energía acá y porque se hizo lo que definen como un pueblo fantasma y las razones por las que dejaron de funcionar”.

En lo personal, la guía señala que le gusta mucho este tipo de trabajo, “porque uno conoce muchas visiones y puntos de vista y cómo se sienten con el proceso de este recorrido”.

Cierre de temporada

Durante la temporada de crucero 2022-2023, 12 embarcaciones y unas 5 mil personas entre pasajeros y turistas, recalaron en Iquique.

La Corporación Museo del Salitre, que administra el Sitio Patrimonio de la Humanidad Salitreras Humberstone y Santa Laura, valora que las distintas entidades y autoridades, propongan en los circuitos, el recorrido por las salitreras, para que se conozca lo que fue ese ciclo económico y lo que fue la vida en un territorio desértico, en esa época, alejado de todo.

Además, la producción y exportación del  salitre fue clave como abono en los países de Europa que enfrentaron la destrucción de sus campos agrícolas, después de sucesivas guerras, siendo el abono surgido en el norte de Chile, lo que le permitió recuperar los suelos para producir alimentos.


martes, 4 de abril de 2023

Gobernador Carvajal se compromete ante pampinos, a continuar con puesta en valor de salitreras Humberstone y Santa Laura

Agrupaciones de Iquique y Arica Participaron en Asamblea Anual de Socios y destacaron obras en Planta de Lixiviación como modelo de intervención patrimonial.

Contado por primera vez con la asistencia del Gobernador Regional, José Miguel Carvajal, se desarrolló la Asamblea Anual de Socios, con la participación de pampinos y pampinas que conforman las diferentes agrupaciones salitreras y que hoy son parte activa de la Corporación Museo del Salitre, CMS.

Tras sesionar en la reunión de Directorio, que preside Sergio Bitar, se desarrolló la Asamblea de Socios y Socias, instancia en la que conocieron la Memoria correspondiente a la gestión 2022, la cual evidencia una nutrida intervención con el desarrollo de obras y proyectos.

“No me cansaré de reconocer que todos estos logros nacen a instancias de los pampinos que se resistían a permitir que la historia del salitre, y su propia historia plasmada en la cultura pampina, fuera olvidada”, dijo Bitar, quien llamó a continuar con la campaña de integran a nuevas generaciones, a la CMS, porque “también es cierto que cada vez son menos los pampinos, por eso hay que motivar a sus hijos, a sus nietos, a la misma comunidad, a continuar con esta obra”.

En efecto, previamente, el director ejecutivo de la CMS Silvio Zerega, detalló las obras realizadas, donde sin duda, fue valorada por la Asamblea, especialmente, por las realizadas en la Planta de Lixiviación de Santa Laura, la única maquinaria de pie, en el mundo entero.

Sergio Bitar, quien recordó que cuando fue Senador por Tarapacá, recibió la visita de los pampinos que le pidieron que impulsaran una entidad, que no permitiera que desaparecieran los vestigios de lo que fue la pampa salitrera, tanto por su significación industrial, como por la impronta cultural e identitaria, que significa.  “Un pueblo, un país y los jóvenes que no saben del esfuerzo que les antecedieron, no pueden construir futuro.  Por lo tanto, todo lo que podamos imaginar y realizar  en los próximos 20 o 30 años requiere  que nuestros jóvenes conozcan la historia”, afirmó

Enseguida, Bitar, presentó al Gobernador José Miguel Carvajal, quien dijo que las Salitreras Humberstone y Santa Laura ubicadas en pleno desierto, como Sitio patrimonial, no tiene nada que envidiar a algún atractivo  mundial.

“Esta es una joya, una punta de lanza en el desarrollo turístico de la Región, por  eso lo que se requiere es fortalecer, apoyar  y acompañar la gestión. Me siento orgulloso que tengamos una institución (CMS), que tenga este nivel, este estándar y que por lo demás, cuida, protege y valora uno de nuestros atractivos de nuestra historia e identidad”.

Acto seguido la autoridad regional instó a la CMS a desarrollar una línea de investigación, paralelo al desarrollo de las obras y proyectos y que para que ello sea posible, se puede postular a recursos específicos para ese fin, de modo que visualiza fortalecer un trabajo en conjunto.

Bitar remarcó enseguida, que “en el norte de Chile, específicamente en la pampa, hay un tremendo potencial que no hay en otras partes del mundo. Por eso lo que podamos hacer juntos para reforzar la capacidad de  defensas del patrimonio cultural, es muy importante, por eso la presencia del Gobernador en esta asamblea es un estímulo y un apoyo para lo que tengamos que seguir haciendo como pampinos y miembros de esta Corporación”.

Reacciones

María Rojas, Presidenta de las ex alumnas de la Escuela N° 35 de Humberstone, destacó las obras realizadas en el inmueble y valoró que se realicen actividades en la Escuela, para difundir lo que fue la vida en la pampa, incluso, trabajando con grupos de alumnos. “Como exalumnas nos sentimos muy orgullosas para que los estudiantes de hoy, puedan contar también esta experiencia en el futuro. Queremos que nuestra Escuela sea utilizada por alumnos, así como la utilizamos nosotras”.

Ociel Rodríguez, pampino nacido y criado en Humberstone, no deja nunca de visitar el lugar que lo vio nacer y vibra con casa proyecto que se desarrolla para rescatar lo que fue la vida en la pampa. “Agradecido de los principios que me dieron en Humberstone y el cariño que cultivaron en mi por la pampa.  Cuando voy a Humberstone, recuerdo todas las etapas de mi niñez…. Es como volver a nacer. (…) Ni extraño nada cuando estoy allá. En la salitrera tenía una cama dura, había frio, tierra, pero eso no me afecta”.

Williams Sembler Pino, profesor, cultor, músico y pampino nacido en Victoria, señaló que quedó conforme con la asamblea, especialmente “porque se refuerzan y se dan los lineamientos para que nuestra cultura patrimonial pampina, continúe en una buena senda”.

Añadió que “todo indica que esta gestión va a seguir creciendo. La invitación de las autoridades de la CMS y el Sr. Gobernador, que se vayan aunando más voluntades y se incorporen más pampinos, es fundamental. Estamos muy satisfechos”.

Proyecciones 2023

Al finalizar, se difundieron las proyecciones de obras, ya sea fortaleciéndola o proyectos nuevos, destacando:

Restauración del teatro de Humberstone; instalación de energía fotovoltaica en Centro de Documentación e Investigación; Museografía en el Hospital de Humberstone; Reinstalación de barandas en la Plaza de Humberstone; Restauración del taller eléctrico de Santa Laura y Restauración de la torre de enfriamiento de la Oficina Peña Chica.


sábado, 1 de abril de 2023

En modo Bizarrap: Fran Starosta lanzó su primer video sesión

Ruta 5 es el nombre del primer sencillo de Fran Starosta, pieza que fue lanzada en plataformas el pasado 24 de marzo y que ha recibido un gran número de visitas en su canal de YouTube, con un video que tiene una estética similar a las sesiones del famoso productor trasandino Bizarrap.

Fran Starosta es el nombre artístico de Francisco Riveros, músico de Puente Alto y ex líder de la banda nacional Cancioneros del Aire, agrupación con la que logró apariciones en medios como Futuro, 24 Horas, Cooperativa. Con canciones como “Esto sí prendió” o “Chala head Chala”, el opening de Dragon Ball Z que grabaron junto a su cantante original Ricardo Silva en 2020,  fallecido en el 2021 a causa de Covid-19,  y que acumula miles de visitas en YouTube.

“Esta etapa es distinta a lo que hice antes. Siempre fui fanático de los beats, sintetizadores y  la producción musical. Pasaba ene horas en mi estudio creando y experimentando con estos sonidos, y ahora por fin una parte de esa búsqueda se transforma en algo concreto. Además trabajé esta canción con el productor de música urbana @4tlune, lo que le da un sonido moderno e innovador” comenta Francisco.

La video session cuenta con un alta calidad desde lo artístico, que fue trabajado con la experimentada directora de arte chilena-argentina Laura B. Grondona, hasta la parte técnica  que trabajó junto al fotógrafo y cineasta chileno José “Pepe Gato” Gutiérrez.

Ellos le dieron una atmósfera similar a las mundialmente populares sesiones de Bizarrap.

Según el artista, este es recién el comienzo de una larga lista de lanzamientos, entre videos, sencillos y discos, que verán la luz durante este 2023.