Mostrando entradas con la etiqueta Perú. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Perú. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de mayo de 2025

Primer discurso del papa León XIV: Un llamamiento a la paz y a una Iglesia abierta a todos

El nuevo papa, el estadounidense, pero también con nacionalidad peruana, Robert Prevost, que eligió el nombre de León XIV, pronunció un largo discurso desde el balcón de la basílica de San Pedro tras haber sido presentado al mundo y llamó a la paz y a una Iglesia abierta a todos, sobre todo a los que sufren.

Fue un discurso escrito, a diferencia de sus predecesores, y en el que también habló en español.

"Queridas hermanas y hermanos. Este es el primer saludo de Cristo resucitado, el buen pastor que dio su vida por el rebaño de Dios. Yo también quisiera que este saludo de paz entrara en vuestros corazones y llegase a sus familias a todas las personas en todas partes a todos los pueblos a toda la tierra, La paz sea con ustedes", comenzó su discurso.

"Una paz desarmante, humilde y perseverante viene de Dios. Dios que nos ama a todos e incondicionalmente. Aún mantenemos en nuestros oídos esa voz débil, pero siempre valiente, del papa Francisco bendiciendo en Roma. En esa misma bendición Dios nos ama. Dios os ama a todos y el mal no va a prevalecer", comenzó su discurso en el que se le notaba emocionado.

"Gracias, papa Francisco", dijo Prevost, quien fue muy cercano al papa argentino y que es considerado un reformador y progresista como él.

León XIV pidió entonces "construir puentes con el diálogo con el encuentro, llevándonos a todos a ser un solo pueblo siempre en paz".

Y a los cardenales, que le eligieron en la cuarta votación, también les instó a: "caminar junto a ustedes como una Iglesia unida, buscando siempre la paz y la justicia buscando siempre trabajar como hombres y mujeres fieles a Jesucristo, sin miedo a anunciar el Evangelio, a ser misioneros".

"Debemos buscar juntos ser una iglesia misionera, una iglesia que construye puentes y el diálogo siempre abiertos a recibir a todos, a todos aquellos que necesitan nuestra caridad nuestra presencia", añadió.

También pidió ser "una iglesia sinodal, una Iglesia que camina una iglesia que busca siempre la paz. Busca siempre estar cerca, especialmente de los que sufren tanto".

Y dedicó unas palabras en español en su primera aparición al mundo como pontífice para recordar a su "querida" diócesis de Chiclayo, en Perú.

"Y si me permiten también una palabra, un saludo... a todos aquellos, en modo particular, a mi querida diócesis de Chiclayo en el Perú", proclamó el recién elegido pontífice desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano.

Un país, agregó, "donde un pueblo fiel ha acompañado a su obispo, ha compartido su fe y ha dado tanto tanto para seguir siendo iglesia fiel de Jesucristo".

Agustino estadounidense, Prevost ha trabajado en distintas misiones en Perú y en 2015 Francisco le nombró obispo de Chiclayo.

El nuevo papa quiso concluir con un Ave María para pedir a la Virgen "por toda la Iglesia por la paz en el mundo".

Fuente: Agencia EFE


lunes, 17 de abril de 2023

Alcalde de Arica propone corredor humanitario para venezolanos que quieran regresar a su país

El alcalde Gerardo Espíndola realizó el llamado tras los últimos hechos ocurridos en el control fronterizo Chacalluta, lugar donde cientos de ciudadanos venezolanos han intentado salir de nuestro país sin éxito.

El alcalde de Arica, Gerardo Espíndola, planteó la urgencia de generar un corredor humanitario que permita trasladar a ciudadanos venezolanos hacia su país, ante los cientos de extranjeros que en las últimas horas han intentado dejar nuestro país por Chacalluta.

Este fin de semana, cerca de 200 venezolanos indocumentados bloquearon el paso fronterizo entre Arica y Tacna, luego que efectivos policiales del Perú les impidieran ingresar a su país mientras intentaban dejar Chile.

“La situación en los complejos fronterizos chileno y peruano está tensa. Ya llevamos tres días de una alta cantidad de población migrante que se quiere ir de Chile, pero que no puede ingresar al vecino país porque le faltan documentos, no tienen los papeles, han estado trasladándose de manera irregular”, manifestó el jefe comunal.

Es por esta situación que Espíndola emplazó a los gobiernos de Chile, Perú, Ecuador y Colombia, a nivel de cancillería; a iniciar un diálogo que permita afrontar la actual crisis migratoria latinoamericano, apoyados por organismos internacionales para facilitar así el retorno de ciudadanos venezolanos a su tierra.

“Lo que se requiere hoy es descomprimir esta situación y que no pase lo que ocurrió este domingo, que un grupo de más de 200 personas cortó el tránsito entre Chile y Perú. Acá la solución ante esto es una coordinación entre países, generar un corredor humanitario que permita que las personas que están acá en Chile y que son de Venezuela, puedan llegar directamente a su país”, señaló el alcalde de Arica.

martes, 28 de febrero de 2023

SKY apoyará a pasajeros afectados de Viva Air en Perú

Reafirmando el compromiso de poner el cielo al alcance de todos y siempre apostando por la conectividad, SKY anuncia un programa de apoyo en Perú para los pasajeros que se han visto afectados tras la suspensión de las operaciones de la aerolínea Viva Air.

Las personas que tengan pasajes en Viva Air, con vuelos entre el 28 de febrero y el 2 de marzo, en las rutas Lima–Cusco, Cusco–Lima, podrán acceder a un Plan de Protección, consistente en pasajes para vuelos SKY de la misma ruta, siempre y cuando exista disponibilidad de asientos.

Para realizar esta gestión, los afectados deberán acercarse a los counters de atención de SKY en los aeropuertos de Lima y Cusco, presentar su boarding pass o boleto de viaje con código de reserva de Viva Air para los vuelos en las fechas señaladas. Tras la validación de documentos, se les entregará su nuevo boarding pass de SKY para concretar su vuelo.

Esto ratifica el compromiso de la compañía con los viajeros de todas las nacionalidades, especialmente en este contexto complejo. SKY tiene el compromiso y visión de  brindar un servicio de calidad y ser solidarios con todas las aerolíneas y pasajeros de cualquier nacionalidad, para que puedan llegar a sus destinos de forma segura y confiable.

jueves, 22 de septiembre de 2022

Los pagos digitales ganan cada vez más terreno en Chile, Colombia y Perú

Durante 2021 las tarjetas tuvieron especial protagonismo. Esta modalidad es liderada por Chile, donde el 59,5 % de la población bancarizada elige este como su medio de pago favorito.

Los medios de pago digitales alternativos toman mayor relevancia en la región, especialmente a través de las transacciones por billeteras o agregadores de tarjetas, mientras que el efectivo reduce su participación. Sin embargo, el dinero físico se mantuvo como método principal en Colombia (28 %).

El uso del teléfono móvil para compras online en Perú con 74,2%, Colombia con 73,3% y Chile con 71,3% sigue su evolución para convertirse en el principal dispositivo para tal fin, por encima del computador y las tablet.

Perú es el que más reduce la población que nunca habría comprado por Internet (de 7,2 % a 0,8 %), mientras que Chile es, junto a Reino Unido, el país con más personas que compran online al menos una vez al mes (72,6 %).

Los pagos digitales, luego de la pandemia del COVID-19, tuvieron un incremento en su conocimiento y uso en países como Chile, Colombia y Perú, según el XI Informe de Tendencias en Medios de Pago de Minsait Payments, la filial de medios de pago de Minsait que incluyó el análisis y la visión de 225 directivos y expertos del sector, así como con 4.800 entrevistas realizadas a la población adulta bancarizada internauta de Latinoamérica y Europa.

El estudio, además, deja al descubierto el comportamiento de pago de los ciudadanos en estos tres países, donde se evidencia que durante 2021 las tarjetas, el uso de teléfonos móviles y los pagos digitales alternativos tomaron mayor relevancia en las transacciones de las personas. Así mismo, el panorama del efectivo redujo su participación, excepto en Colombia, en donde este medio continúa siendo el principal.

Los pagos digitales alternativos, al alza

Según el informe, el uso de billeteras digitales, agregadores y apps de pago entre particulares tienen especial incremento tras la pandemia del COVID-19, debido a la cual los ciudadanos debieron aprender a comprar y pagar en línea. Particularmente, el uso de aplicaciones de transferencias entre particulares repuntó de manera notoria en Perú (+36,9 puntos porcentuales), llegando a ser usadas durante el último mes por el 61 % de consultados, un porcentaje similar al de Brasil (61,5%). En Colombia, a su vez, el 55 % declara haber empleado este método, lo que lo ubica como el tercer país de Latinoamérica con más usuarios que recurren a esta modalidad, luego de un aumento de 8,5 p.p. en comparación con 2020. Para el caso de Chile, dicha alternativa creció 10,1 p.p. y es usada por el 37 % de los encuestados.

El tipo de transacción más frecuente por esa vía, reseña el estudio, son la recepción y envío de dinero entre familiares, amigos y conocidos, y el pago por productos o servicios (en tiendas, taxis, administraciones públicas, por servicios personales, etc). Además, las principales razones que encuentran los ciudadanos para utilizar este medio son su facilidad (58,7 %), su rapidez (57,8 %) y la inmediatez de la transferencia (47,6 %).

Frente a las billeteras digitales y agregadores de tarjetas, los datos muestran de nuevo a Perú con el alza más significativa (+23,4 p.p), con un uso durante el último mes por el 37 % de población ABI, seguidos de Chile y Colombia, ambos con un uso del 31 % y con incrementos de 20,8 p.p y 15,5 p.p respectivamente.

Las tarjetas, protagonistas en Chile y Perú

El informe revela que las tarjetas son para los chilenos el método de pago principal (62,3 %) y también el favorito (59,5 %), ocupando el segundo lugar para ambos datos y siendo el país que encabeza esta modalidad en la región. Así mismo, el plástico es para los peruanos la alternativa más usada (42,3 %) y a su vez la favorita (29,3 %), mientras que en Colombia es, después del efectivo, la segunda tanto en medio más empleado (22,7 %) como en preferencia (19,9 %).

En el caso de las tarjetas contactless, en todos los países analizados es superior su uso frente a aquellas que se insertan en el datáfono. Su adopción creció 18 p.p en Colombia (66,2 %) y 15,2 p.p en Perú (77,5 %). Sin embargo, Chile encabeza el ranking como el país latinoamericano que más utiliza este tipo de tarjetas: tras subir 6,9 p.p., alcanza niveles de penetración de 83,5  %. Entre las principales razones de su popularidad se encuentran la preferencia, gracias a la pandemia, por métodos de pago que no implican contacto. Igualmente, los consultados destacan principalmente su rapidez, facilidad de uso y comodidad.

Otro dato que muestra el fortalecimiento en el uso de tarjetas en la región es el tipo de producto utilizado, en donde Chile se convierte en el país de América Latina con mayor tenencia de tarjetas de débito (97,8 %), crédito (71,8 %) y prepago (37,3 %), con crecimientos de 10,5 p.p y 7,4 p.p. respectivamente en las dos últimas modalidades con respecto a 2020. Este país, además, es el que registra un mayor aumento de multitenencia de tarjeta de débito, con un repunte en solo un año de más de 10 p.p., pasando de 39,9 % a 50,6 %. Sin embargo, los niveles superiores de tenencia de varias tarjetas de este tipo lo lideran Brasil (56,5 %) y Perú (56,2 %).

Perú, por otro lado, registra una tenencia de tarjeta débito del 96 %, a la vez que ha subido en población que dispone de una de crédito, pasando de un 47,5% a un 57,8%, una tendencia contraria a la caída experimentada en otros países como Reino Unido y Portugal.

Aumentan las compras online y desde el teléfono móvil

El uso del smartphone para el envío de dinero, pagos en comercios físicos y compras online se dispara en todos los países. El hecho de que el usuario sea cada vez más móvil indica que este dispositivo sigue su evolución para convertirse en la cartera, el instrumento de pago y el canal desde el que se realizarán las compras a futuro.

A la cabeza del uso de este dispositivo para compras en ecommerce se encuentra Perú con el 74,2%, seguido de Colombia con el 73,3% y Chile con 71,3%. En ese frente se destaca también el fenómeno de los pagos in-App, liderados por los colombianos con 54,1% de la población bancarizada que los ha usado, una tendencia que muestra las ventajas de la transición hacia un modelo de pagos embebidos dentro de las aplicaciones de los comercios, siendo un rasgo más marcado en Latinoamérica que en mercados europeos.

A ello se suma el incremento de la frecuencia en compras online. En Chile es en donde crece más la población que adquiere productos o servicios por Internet al menos una vez al mes, pasando de un 58,6 % a un 72,6 % solo en un año, convirtiéndose en el país con mayor porcentaje de compradores digitales frecuentes en la región. Por otro lado, Perú es el que más se reduce la población que nunca había comprado por la web, acortando la brecha de 7,2 % en 2020 a 0,8 % en 2021. Este país, después de Chile, es con Brasil el segundo en Latinoamérica con más compradores frecuentes online, ambos con 58,6%, siendo utilizada habitualmente esa alternativa por 6 de cada 10 personas.

Otra de las tendencias que arroja el informe es el uso del código QR para pagos en establecimientos, un método que lidera Perú tanto bajo la modalidad de lectura en el comercio (50,8 %) como del QR o código de barras generado en el teléfono para luego enseñarlo en el punto de venta (48,8 %).

Aumento la multibancarización y neobancos ganan terreno en Brasil y Colombia

Mientras para la mayoría de los países estudiados el banco continúa siendo la entidad con la que más se opera, en Brasil y Colombia la banca tradicional comienza a ceder espacio en favor de las nuevas compañías que llegan al ámbito financiero y de pagos, especialmente los neobancos. El 64,5 % y el 61,2 % respectivamente de la población bancarizada en estos países ya tiene contratados productos o servicios con ellos, al mismo tiempo que asumen el papel de operador principal para un 26 % de las personas en ambos casos.

Este tránsito hacia ‘outsiders’ financieros es notorio especialmente en los públicos más jóvenes, ya que son estos grupos los que operan en mayor medida con neobancos y quienes se identifican con estos nuevos sistemas como sus principales aliados financieros.

Caso contrario ocurre en Perú, donde el banco continúa siendo la entidad financiera principal con 87,3 %, al igual que en Chile, con un 86,8 %, mientras los neobancos tienen un alcance de 23,7 % y 36,7 % respectivamente.

Con respecto a la multibancarización, en América Latina se ve un incremento de este fenómeno: el porcentaje de la población ABI que opera con más de una entidad supera en todos los países el 50 %, siendo Brasil (76,4 %) y Perú (69,7 %) los líderes en esta materia. Chile, sin embargo, es el que más crece en esa figura (+6,7 p.p. frente a 2020), llegando a ser el 65,3 % de las personas las que operan con más de una entidad.

Por otra parte, los principales competidores de las entidades financieras dentro de 10 años serán, según los expertos consultados en la realización del informe, los ecommerce/marketplace con 31 %, seguido de las bigtech con 24 % y los neobancos con 23 %.

jueves, 22 de julio de 2021

Concierto Anime Latin Festival celebrará el día del niño con voces originales

El concierto Anime Latin Festival es un evento enmarcado en el universo del Anime (o animación japonesa) que  presenta como un panorama ideal para festejar el día del niño, este domingo 8 de agosto.  En este concierto online se reunirán grandes voces del Anime y  permitirá celebrar a niños y niñas en su día en Chile y Uruguay. 

La cita vía streaming tendrá en el escenario a cantantes oficiales de clásicos del anime, y podrá ser vista por el público desde cualquier lugar del mundo a partir de las 17:00 horas de Chile y 21:00 horas de México, Colombia y Perú.

El Anime Latin Festival contará con la participación de Jade (México), Álvaro Véliz (Chile), Jeniffer Bolot (Chile), Inger (Chile) y Fabres (Chile), quienes presentarán su espectáculo con banda en vivo, reunidos en un mismo escenario para deleitar a los fans de las series animadas japonesas. Además, están confirmadas las intervenciones de reconocidos doblajistas como René García (Vegeta), Laura Flores (Goku Niño), Carlos Segundo (Piccoro) y José Gilberto Vilchis (Shun de Andromeda) quienes presentarán algunas de las canciones.

El evento también contempla un homenaje a Ricardo Silva, voz de recordadas canciones, como los temas principales de Dragon Ball Z y Supercampeones, quien falleció en febrero de este año producto de complicaciones derivadas del Covid-19.

Las entradas para este evento virtual pueden adquirirse a través de Passline.com El precio de preventa es de $3.000 más cargo, mientras que la entrada general tiene un valor de $5.000 más recargo. 

lunes, 25 de enero de 2021

Santaferia & Los Mirlos presentan “María” su primer single en conjunto

 

Los Mirlos, leyendas de la cumbia amazónica Peruana con casi medio siglo de trayectoria, se unen al popular grupo chileno de cumbia casera Santaferia, en una inédita colaboración. Sin duda, un gran hito de integración musical entre artistas de dos países vecinos y hermanos.

Un poco de historia

Los Mirlos nacieron en 1973 y son uno de los exponentes más fuertes en su país en el género de la cumbia amazónica con dosis de psicodelia, música que surgió a mediados de los setenta en el Perú.

Es un subgénero de la cumbia peruana que tuvo su origen en la región de la selva, y que apareció con estilo propio, con ritmo, sabor y más festivo combinando el sonido de las guitarras, con la percusión, las voces y los sonidos guturales y/o wapeos, cuyas raíces provienen del rock psicodélico, el punteo del vals criollo y la cumbia colombiana. 

Los Mirlos, a lo largo de su carrera, han grabado más de 30 discos LP, Casetes y CDs. Fue a inicios de la década de 1980, que empezaron sus giras al extranjero, especialmente a la Argentina, Colombia y México, lugares donde sus producciones fonográficas en acetato tuvieron acogida y eran muy solicitados. 

En el año 2007 Oliver Conan, músico francés radicado en Nueva York, viajó a Perú y conoció este estilo musical. Luego, a través de su sello, Barbes Records, editó en EE.UU. los famosos compilados “The Roots of Chicha”, antologías que le dieron la vuelta al mundo y que le brindaron a la Cumbia amazónica y Chicha una importante exposición para el mundo musical, hecho que le dio un tremendo empuje a Los Mirlos para conquistar parte de Europa, posicionando su música y marca a nivel internacional. 

Ensamble casero amazónico

Jorge Rodríguez Grández, Director del grupo, manifiesta “hacer una colaboración de un tema musical con Santaferia fue una experiencia nueva, interesante y muy especial ya que es un grupo musical muy querido y conocido en Chile y en el mundo. Combinar dos estilos en uno, fue un reto que se logró por ambas partes, haciendo que la culminación de esta obra musical sea aceptada por los seguidores de ambos grupos en sus respectivos países y el mundo".     

Para Santaferia -grupo con 14 años de carrera y uno de los más populares en su estilo en Chile- es un honor grabar junto a una agrupación que tiene ya 47 años de trayectoria y que son unas verdaderas leyendas de la cumbia internacional. La banda ha reconocido la influencia de la cumbia amazónica, chicha y de Los Mirlos en su trabajo. “Me gustan mucho Los Mirlos, con su gran tema “La danza de Los Mirlos” que ya es folcklore y patrimonio de la cumbia” dijo Mauricio Lira, guitarrista y director del grupo chileno. “En Los Mirlos está el guitarrista Danny Johnston, él tiene un sonido súper particular. He tratado de estudiar a estas bandas para tener herramientas y defenderme cuando tengo que meterle guitarras a Santaferia” declaró el músico sobre este estilo e influencia musical.

Para Pollo González, cantante y compositor de Santaferia, dijo: “Saludamos a nuestros admirables Mirlos del Perú en sus 47 años, creemos que han dejado un gran legado a la cumbia latinoamericana. Esperamos que cumplan muchos más, es un honor grabar con ellos”. 

Próximo estreno

El tema "María", que se estrenará en todas las plataformas este 29 de enero, fue compuesto por Santaferia y contó con arreglos proporcionados por las dos bandas. Un dato interesante es que incluye una referencia y homenaje al tema “Respuesta a María” del grupo cubano Clave y Guaguancó. 

En tanto, el videoclip fue realizado con ilustraciones animadas y fue dirigido por el Diseñador Audiovisual Josué Bruno, directamente desde Venezuela. En el aparecen los integrantes de ambas bandas caracterizados de manera muy especial en un entorno selvático, psicodélico y cumbiero.

lunes, 9 de noviembre de 2020

Alexis Sánchez y Claudio Bravo llegan a Chile para preparar duelo ante Perú

Alexis Sánchez y Claudio Bravo llegaron este lunes a Santiago para incorporarse a los entrenamientos de la selección chilena con miras a los encuentros de las eliminatorias del Mundial de fútbol de Catar contra las de Perú y Venezuela.

Concentrados en el Complejo Deportivo Juan Pinto Durán en la capital, los referentes chilenos se sumaron a la concentración que ya cuenta con otros exponentes que militan en el fútbol extranjero, como Claudio Baeza del Necaxa, Sebastián Vegas del Monterrey y Francisco Sierralta del Watford.

Sánchez, que milita en el Inter de Milán, viene de jugar como titular en el partido frente al Atalanta, duelo en el que fue reemplazado a los 74 minutos y terminó en empate 1-1.

Las lesiones musculares han impedido al delantero chileno tomar un ritmo competitivo en la liga italiana.

Claudio Bravo tuvo un destacado papel en la derrota del Betis por 5-2 frente al Barcelona, tras atajar un penalti ejecutado por el francés Antoine Griezmann.

Desde la tarde de este lunes, el seleccionador de La Roja, Reinaldo Rueda, iniciará el circuito de prácticas para preparar el duelo ante Perú el 13 de noviembre, para los que cuenta además con jugadores citados del campeonato chileno.

Descartado por la Universidad de Chile y actual jugador del Everton de Viña del Mar, Rodrigo Echeverría se anotó como una de las sorpresas en la lista de convocados.

"Espero estar a la altura de la selección. Estar con grandes jugadores es muy importante para uno y espero ser un aporte para el equipo", declaró el volante a la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP).

Andrés Vilches, de Unión La Calera, también fue considerado por el equipo técnico para disputar esta fecha de eliminatorias.

"Con trabajo y sacrificio se van dando las oportunidades. Contento por estar en una nueva nómina y con toda la energía para sumar al grupo", comentó el delantero en declaraciones a la ANFP.

Ambos convocados han participado de los microciclos diseñados por Reinaldo Rueda, prácticas semanales con jugadores del medio local que le dan continuidad al plantel y flexibilidad táctica al momento de llenar las posiciones en cancha.

El volante del Fiorentina Erick Pulgar, uno de los pilares del esquema de Reinaldo Rueda, no fue autorizado por su club para viajar a Chile para afrontar las próximas dos jornadas de eliminatorias.

El argumento presentado por el cuadro de la Toscana fue que uno de sus jugadores dio positivo por coronavirus.

Erick Pulgar se perdió los partidos ante Uruguay y Colombia por haber presentado contagio por covid-19, lo que sumado a este nuevo impedimento, dificulta los planes del técnico colombiano que ya perdió a Charles Aranguiz por lesión.

Fuente: EFE

jueves, 30 de abril de 2020

Migrantes peruanos acampan frente al consulado en Chile para exigir el regreso a su país


Medio centenar de peruanos se instalaron en un campamento frente al Consulado de Perú en Santiago de Chile para reclamar a las autoridades el retorno a su país, pese al cierre de fronteras decretado hace más de un mes por la pandemia de coronavirus, informaron hoy medios locales.

Con carpas y valijas, unos 52 peruanos acampaban hoy frente a la sede diplomática para solicitar a las autoridades el traslado a la frontera, donde realizarían una cuarentena antes de regresar a sus ciudades, informó el diario La Tercera.

“Que nos den la manera de ayudarnos y de pasarnos hasta Tacna (ciudad peruana fronteriza con Chile), y nosotros pasar la cuarentena en Tacna”, indicó uno de los coordinadores del grupo, donde -según explicó- hay dos centros habilitados para que las personas puedan cumplir el aislamiento.

Desde el pasado domingo, ciudadanos peruanos comenzaron a concentrarse frente al consulado para emular el reclamo hecho la semana pasada por un grupo de migrantes bolivianos varados en Chile, que logró ser transportado a la frontera por las autoridades.

Según explicó uno de los acampantes, cada día llegan más personas afectadas por la crisis del coronavirus en Chile: muchos de ellos trabajaban en restaurantes y están ahora desempleados por la parálisis económica que impone la cuarentena, mientras que otros vinieron por turismo y quedaron bloqueados por el cierre de fronteras.

El regreso a sus países por cuenta propia resulta inviable para este grupo de personas, que en algunos casos se han quedado en situación de calle.

El cónsul peruano se acercó esta mañana al lugar para ofrecer dinero para pagar un alquiler a las personas en situación más vulnerable y advirtió al grupo que si llegaban más personas a acampar al lugar, la policía tendría que sacarlos, según señaló uno de los coordinadores citado por La Tercera.

Una oferta que fue rechazada por los manifestantes, que exigieron el regreso a su país.

La Coordinadora Nacional de Inmigrantes de Chile, una de las redes promigrantes más importantes del país austral, presentó ayer ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) una solicitud de medidas cautelares en favor de los peruanos varados en Chile, que cifran en 350.

La organización argumentó que los peruanos quedaron varados tras anunciarse el cierre de todos los pasos fronterizos como medida cautelar para contener la expansión del coronavirus.

Perú, con 36.976 casos de Covid-19 y 1.051 fallecidos, cerró todas sus fronteras el pasado 16 de marzo y decretó cuarentena obligatoria a nivel nacional. En Chile, donde el confinamiento es más suave, se registraron 16.023 contagiados y 227 fallecidos.

En las últimas semanas, la tensión en la frontera entre ambos países ha aumentado, después de que el pasado 14 de abril militares chilenos denunciaron ser objeto de disparos por parte de militares peruanos motivado por el ingreso de un ciudadano desde el país suramericano.

Fuente: Télam

sábado, 21 de marzo de 2020

Chilenos varados en Perú se sienten "dejados de lado" por el Gobierno de su país


Hace seis días que el joven chileno Marcos Castillo se encuentra varado en Perú, en la ciudad de Trujillo, junto a su madre, y aseguró a Sputnik que las autoridades del Gobierno de Chile los han "dejado de lado" y no se han preocupado de su situación.

"Desde el consulado no nos han dado soluciones, nos sentimos dejados de lado por el Gobierno de Chile", afirmó Castillo.

Una serie de eventos desafortunados han debido sortear Castillo y su madre desde que decidieron viajar a la ciudad de Tumbes en Perú, como parte de un paseo turístico por Sudamérica.

La primera mala noticia llegó unas horas después de su ingreso: el presidente Martín Vizcarra declaró estado de emergencia en todo el territorio nacional, el lunes 16 de marzo.

Esta medida significó, entre otra cosas, que el transporte al interior del Perú se redujo considerablemente, por lo que el joven chileno y su madre no pudieron encontrar ni autobuses ni aviones para llegar a Lima, y perdieron su vuelo de vuelta a Santiago.

"Estuvimos dos días en la carretera haciendo dedo y como nadie nos llevó, caminamos a una localidad de Zorritos donde conocimos a una niña que su padre era comandante de la policía, y él consiguió que un camión nos llevara a la ciudad de Trujillo", explicó.

Pero la travesía continuó con dificultades, prosiguió, y "el camionero mintió solo para quedar bien con la policía y nos llevó sólo hasta Chiclayo, dejándonos a tres horas de distancia de Trujillo".

"En Chiclayo conseguimos que alguien nos llevara en auto, pero tuvimos que pagar una coima a la policía para que nos dejaran pasar, ya que estaban prohibidos los viajes entre ciudades, hasta que llegamos a Trujillo, donde llevamos cuatro días varados", contó.

Ayuda o negocio

Esta semana, el Gobierno de Chile inició una operación para repatriar chilenos varados en Perú en colaboración con las líneas aéreas privadas Latam, Sky y Jetsmart, pero después del primer vuelo que rescató a 170 connacionales desde Lima, cancillería de Chile emitió un comunicado anunciando que han tenido dificultades para ingresar más vuelos a Perú.

Desde el inicio de su travesía, Castillo y su madre han estado en comunicación con el consulado y de Chile en Perú y con la cancillería chilena, pero sin obtener respuestas satisfactorias a su situación.

"Primero nos dijeron que nos iban a sacar en un vuelo desde Trujillo, pero esos vuelos se cancelaron, y ahora nos dicen que tenemos que ir a Lima, pero no tenemos como llegar allá", afirmó.

A su vez, criticó que "sólo están repatriando a las personas que tenían vuelos comprados con esas compañía, y están dejando botadas a las personas que no tenían pasajes comprados o que pretendían volver por tierra; la ayuda humanitaria se transformó finalmente en algo comercial, en un negocio".

Recursos y alimentos

"A nosotros aún nos quedan recursos para sobrevivir acá, pero hay otros chilenos que no tienen dinero para buscar alojamiento y desde el Consulado les han dicho que no los pueden ayudar", dijo Castillo.

Asimismo, agregó: "El tema emocional también es complicado, nos sentimos atrapados, aislados, es muy angustiarte, nos ha costado mucho encontrar restaurantes y hostales que no estén cerrados".

"Nos quedan pocos soles y las casas de cambio están todas cerradas, por lo que no hemos podido cambiar nuestros pesos chilenos", lamentó.

La cancillería de Chile anunció este viernes 20 de mayo que "nos encontramos realizando todas las gestiones que están a nuestro alcance para lograr un pronto retorno de nuestros compatriotas".

A finales de 2019, China informó de un brote de neumonía en la ciudad de Wuhan, capital de la provincia de Hubei, causado por una nueva cepa de coronavirus llamada SARS-CoV-2.

A lo largo del mundo se han registrado 234.073 casos de infección, según el último informe de la Organización Mundial de la Salud.

En total, 9.840 personas fallecieron producto de la enfermedad.

Fuente: Sputnik

miércoles, 18 de marzo de 2020

Chile repatriará a más de 200 personas varadas en Perú a causa del coronavirus

Chile repatriará a 221 personas que se encuentran varadas en Perú, país que se encuentra en estado de emergencia y con sus fronteras cerradas a causa de la expansión del coronavirus, informó este miércoles el canciller chileno, Teodoro Ribera.

Ribera explicó a la prensa que un avión de la aerolínea chileno-brasileña LATAM "repatriará a 221 personas, 190 de ellas chilenos", desde Perú el viernes en un primer vuelo en el marco de un operativo que busca repatriar desde Perú a chilenos o residentes extranjeros en Chile.

Perú se encuentra en estado de emergencia y ha cerrado sus fronteras desde el lunes a causa del coronavirus que ha contagiado a 145 personas.

El operativo cuenta con el apoyo de las compañías aéreas LATAM, SKY Airlines, y Jet Smart, las cuales realizarán vuelos para chilenos que hayan quedado varados en Perú o cuenten con pasajes en algunas de estas compañías hasta el 31 de marzo, explicó el canciller.

Las personas que se encuentren en esa condición "deberán inscribirse en un formulario que se encuentra disponible en el sitio web del Ministerio de Relaciones Exteriores, www.minrel.gob.cl, para integrar la nómina de pasajeros que prepararán nuestros consulados y que podrán acceder a los vuelos que las aerolíneas pondrán a disposición", indicó un comunicado de la cancillería.

El gobierno chileno declaró este miércoles estado de emergencia y también cerró sus fronteras a extranjeros. El coronavirus ha contagiado a 238 personas en este país.

Fuente: AFP

miércoles, 21 de agosto de 2019

Chile permitirá a venezolanos entrar sin papeles por reunificación familiar


El Gobierno de Chile ha establecido una normativa para entregar salvoconductos y permitir el acceso al país por motivos de reunificación familiar a los inmigrantes venezolanos que no dispongan de visa o pasaporte en vigor, según publica el Diario Oficial.

El Ministerio de Relaciones Exteriores flexibilizó de esta manera las condiciones de entrada a Chile para cientos de migrantes que llegaron hasta las fronteras del país, pero no pudieron acceder por la exigencia hasta ahora de un visado consular que muchos no podían conseguir por no disponer de la documentación exigida, principalmente un pasaporte en vigor.

En su decisión, el Ejecutivo chileno considera a "la familia el grupo básico natural y fundamental de la sociedad, teniendo derecho a protección por parte de la sociedad y del Estado", por lo que los venezolanos deberán acreditar que tienen parientes en Chile con los que se van a encontrar.

"Instrúyese a los funcionarios de los consulados de Chile en el exterior para otorgar salvoconductos a los nacionales venezolanos que no cuenten con pasaporte vigente (...) para facilitar la reunificación con sus familiares residentes en Chile", indica el texto.

"Ya sea -agrega- cónyuges, personas con las que mantengan una relación que, de conformidad con el ordenamiento jurídico nacional, produzca efectos equivalentes al matrimonio o hijos solteros menores de edad o que estén a su cargo".

De esta manera, los migrantes actualmente varados en Perú o Bolivia con la intención de cruzar la frontera podrán obtener estos permisos en consulados chilenos en el exterior.

Además de la reunificación familiar, se podrá conseguir un salvoconducto, pese a no contar con pasaporte, para entrar a Chile por "razón humanitaria".

Asimismo, será posible para quienes aspiran a la llamada "visa de responsabilidad democrática" (residencia temporal) presentada fuera de Venezuela, siempre que el solicitante no haya pasado más de 90 días en el país en el que la pide.

Las exigencias instauradas previamente por el Gobierno chileno sobre la necesidad de una visa consular para los venezolanos que quisieran entrar a Chile habían provocado que centenares de inmigrantes se agolparan en la frontera de Chile y Perú.

La semana pasada el alto comisionado de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), Filippo Grandi, manifestó en Santiago su pesimismo ante la crisis de los migrantes venezolanos, el mayor flujo que se ha registrado en la historia en Latinoamérica.

Fuente: EFE

martes, 25 de junio de 2019

Delegación del Pueblo de Achuar del Pastaza y Nación Wampis protestarán ante petrolera GEOPARK en Chile


Este jueves 27 de junio, se desarrollará en nuestro país la Asamblea de Accionistas y Gerentes de GEOPARK, compañía que se dedica a la exploración y operación de petróleo y gas, con presencia en Colombia, Perú, Argentina, Brasil, Chile y Ecuador.

Esa cita es la escogida por la delegación proveniente de Perú, que cuenta con la presencia de  representantes del Pueblo Achuar del Pastaza y Nación Wampis, para exigir una reunión con la empresa en el marco de su Asamblea de Accionistas y Gerentes, y así manifestar su rechazo a un proyecto petrolero que los afecta directamente.

Los Pueblos Originarios de la Amazonía peruana, el Pueblo Achuar del Pastaza, representado por la Federación de la Nacionalidad Achuar del Perú (FENAP), y el Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis (GTANW) se encuentran en Santiago de Chile desde el domingo 23 de junio de 2019.

La visita de la delegación responde en realizar una manifestación pública de protesta el martes 27 de junio, a las 15:00 horas, en la sede de la petrolera GEOPARK contra su “Proyecto de desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64”. Ello a fin de reiterarle la solicitud de reunión con GEOPARK y manifestar su rechazo absoluto contra toda actividad petrolera en sus territorios ancestrales.

Esta fecha escogida por la delegación corresponde con la realización en Chile, este jueves 27 de junio, la Asamblea de Accionistas y Gerentes de la empresa GEOPARK, dedicada a la exploración y operación de extracción de petróleo y gas, con presencia en Colombia, Perú, Argentina, Brasil, Chile y Ecuador.

“Nosotros queremos que GEOPARK renuncie al Lote 64, porque este Lote está dentro de nuestro territorio y nunca fue consultado”, afirmó Nelton Yankur, presidente del Pueblo Achuar del Pastaza.

Previo a esta manifestación, la delegación llevará a cabo un serie de reuniones con representantes del Alto Comisionado de Naciones Unidas, del Instituto Nacional de Derechos Humanos, parlamentarios, organizaciones indígenas y de sociedad civil. Además, desarrollarán un conversatorio en la Universidad Católica Cardenal Silva Henríquez el martes 25 de junio, a las 6:30 p. m., para expresar la amenaza que representa para su territorio ancestral las operaciones de la empresa petrolera GEOPARK.

Cabe resaltar, que la referida actividad de protesta se realizará a pesar que GEOPARK retiró su cuestionado Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d) del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE), organismo del Ministerio del Ambiente en Perú, encargado de evaluar y aprobar los EIA-d de los proyectos de inversión pública, privada o de capital mixto. Este EIA-d tuvo serias observaciones por el Pueblo Achuar del Pastaza, la Nación Wampis, y por el mismo SENACE, tales como: violación del derecho indígena a la consulta previa, la omisión de los pasivos ambientales e impactos sociales, culturales y arqueológicos, la falta del enfoque de género, entre otros.

Frente a estas graves violaciones a los derechos humanos e indígenas, el Pueblo Achuar del Pastaza y la Nación Wampis llevarán a cabo dicha manifestación y convocan a organizaciones, personalidades, estudiantes, congresistas, pueblos originarios y público en general a unirse este jueves a la manifestación pública de protesta, a realizarse en Nuestra Señora de los Ángeles 176, La Condes, Santiago de Chile.

domingo, 10 de febrero de 2019

Fuertes lluvias en Perú y Chile deja al menos 19 personas muertas


Las fuertes lluvias provocaron una inundación que afectó a una serie de viviendas en la localidad de Conchi Viejo, en la región de Antofagasta, el 5 de febrero de 2019.

Las fuertes lluvias que se han presentado en gran parte de América del Sur han provocado inundaciones especialmente en Perú y Chile, dejando viviendas destruidas y miles de personas damnificadas.

Al sur de Perú, en la región de Tacna, al menos 420 familias resultaron afectadas por un deslizamiento de lodo provocado por las fuertes lluvias, trayendo consigo toneladas de piedra que arrasaron por completo la población de Mirave desde este viernes.

Así lo dio a conocer el presidente Martín Vizcarra quien visitó la zona afectada para supervisar las labores de asistencia a los damnificados. De acuerdo con el mandatario, la comunidad tendrá que ser reubicada en su totalidad. Las lluvias también han provocado el desbordamiento de ríos cercanos, por lo que el Gobierno decidió decretar el estado de emergencia en esta y otras dos regiones: Áncash, Arequipa y Moquegua, Pasco y La Libertad.

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú informó que es posible que las lluvias se prolonguen hasta el próximo miércoles 13 de febrero en estas mismas regiones, incluyendo a Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, Lima, Puno y Tacna, donde también se prevé la llegada de fuertes vientos. La prensa local informó que hay al menos diez personas muertas.

Unos kilómetros más hacia el sur, en Chile, las lluvias han cobrado la vida de al menos nueve personas según indicó el presidente Sebastián Piñera en una rueda de prensa desde Iquique, una de las ciudades más afectadas junto a Arica, Parinacota y Antofagasta. Desde allí, el mandatario indicó que todos los ríos están siendo monitoreados para tener el tiempo suficiente de evacuar si es necesario. Según la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior cerca de 2.000 viviendas han sufrido algún tipo de daño.

A esta emergencia se sumó un sismo de magnitud 5.0 en la escala de Richter que sacudió la provincia de El Loa, la misma zona donde Piñera declaró el estado de emergencia este viernes. El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA) indicó que el movimiento telúrico no representa alerta de tsunami para las costas del país. Y de acuerdo con la Oficina Nacional de Emergencia no se presentaron víctimas ni daños materiales.

Fuente: EFE y Reuters

sábado, 19 de enero de 2019

Puerto de Iquique recibió segundo crucero de la temporada


Proveniente desde el Puerto de Matarani (Perú), arribó el crucero Prinsendam que tiene proyectada una permanencia de 8 horas en Iquique para que los turistas, principalmente estadounidenses realicen diversos recorridos por la ciudad.

El crucero Prinsendam de la naviera Holland America Line, con 593 pasajeros en su mayoría turistas estadounidenses, arribó al Terminal Molo de la Empresa Portuaria Iquique (EPI) cumpliéndose así la segunda recalada de la Temporada de Cruceros 2018-2019 en Iquique.  

La nave que mide 204 metros de eslora por 32 metros de manga trajo a Iquique a 593 pasajeros y 449 tripulantes. El buque cuenta con una decoración donde abundan las flores frescas, las maderas y los materiales nobles, sábanas de algodón egipcio, obras de arte y antigüedades en las salas comunes o vajillas de Bulgari, son algunas de las exclusividades que se ofrecen a bordo y que rescata el glamour de antaño de los grandes trasatlánticos del siglo pasado.

El subgerente de Negocios y Sustentabilidad de EPI, Héctor Mardones expresó que “este es el segundo de los ocho cruceros confirmados para esta temporada, cifra mayor a la temporada anterior, lo que es muy bueno para dar mayor dinamismo al turismo y a la economía de la región”.

Asimismo, Mardones reiteró la importancia de fomentar la llegada de más naves de pasajeros indicando que “esperamos que, en el futuro, Chile de los pasos necesarios para avanzar en la liberación del cabotaje de pasajeros y de esa forma poder generar rutas que nuevas aumenten la recalada de cruceros a nuestra ciudad”, puntualizó. 

Ruta turística

Durante su permanencia en la ciudad, está proyectado que los pasajeros realicen diversos recorridos por la ciudad, como también visitas a la Salitreras Humberstone, Pica y Pintados. Para ello se habilitó el ingreso de 7 buses para las diferentes rutas, como también, 3 buses de acercamiento entre el Puerto de Iquique y la Plaza Prat.

Durante la estadía del crucero participaron: Aduana, Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Armada de Chile, SAG, Carabineros, Sernatur, la Agencia Inchcape, el tour operador, entre otros.

El crucero de bandera Netherlands arribó desde el Puerto de Matarani, Perú y tiene contemplada una estadía de 8 horas para luego zarpar rumbo al Puerto de Antofagasta.  Y posteriormente, seguir rumbo al centro y sur de Chile, para más adelante visitar terminales de Argentina.

Según la planificación naviera el siguiente crucero en llegar a la ciudad será el “Hamburg” el 03 de febrero y luego el 20 del mismo mes arribará el “Seven Seas Explorer”. Luego el 05, 13 y 19 de marzo llegará el “Artania”, “Sirena” y “Sirena”, respectivamente, para culminar con crucero “Bremen” el 23 de septiembre.