martes, 12 de septiembre de 2023

ANIM comparte recomendaciones previas para un 18 de septiembre seguro

 

La motocicleta ha sido reconocida por expertos como un medio sostenible, económico de comprar y mantener, eficiente para sortear con éxito el tráfico de las ciudades y una excelente herramienta de trabajo. Estas características han hecho que se convierta en una opción popular para desplazarse a nivel mundial y en Chile, desde la pandemia, cada día gana más adeptos. Así lo demuestran las cifras de la Asociación Nacional de Importadores de Motocicletas (ANIM) que hablan del crecimiento de las dos ruedas en el país.

Según el último estudio de la ANIM informó la comercialización de enero a agosto de 19.632 nuevas motocicletas y de estas 88.7 % corresponden a unidades urbanas. En el desglose semestral, 17.409 unidades responden a modelos de calle, mientras que 1.425 son las denominadas de competición y 798 cuadriciclos todo terreno (ATV+UTV). En cuanto al total de unidades comercializadas en términos geográficos, el 58,4 % se sitúan en la Región Metropolitana, seguido por un 10,1 % en Valparaíso, 6,4 % Biobío, Coquimbo con 6,3 %, un 4,7 % en Maule y O'Higgins 2,9 %, entre los principales.

La ANIM, en su constante compromiso por la conciencia y educación vial, comparte una serie de recomendaciones de seguridad en el traslado de fiestas patrias para evitar accidentes, multas o retiros de circulación.

Recomendaciones de conducción estas Fiestas Patrias

Si conduces una motocicleta:

Se puede avanzar por los costados de la vía solo cuando el semáforo se encuentre en rojo y los vehículos están detenidos. Ello, hasta posicionarte en el 'motobox' demarcado, lo que permitirá una salida anticipada al dar la luz verde.

Se debe conducir en el centro de la pista, de esa manera se hace visible para el conductor que te antecede.

Asegúrate de ser visible para los otros usuarios de la vía, no te posiciones en los puntos ciegos.

Antes de realizar un viraje, primero mira a la izquierda, luego a la derecha, nuevamente a la izquierda, luego señaliza y, por último, gira.

No adelantes ni sobrepases al acercarte a una curva, intersección, paso peatonal, vía con resaltos o zonas donde se prohíbe el adelantamiento.

Siempre debes conducir tu moto con la protección exigida por ley: Casco de seguridad certificado, guantes para evitar raspar tus manos en caso de caída, chaqueta, pantalones largos y botines.

Se recomienda usar vestuario reflectante.

Siempre se recomienda tomar un curso de conducción antes de empezar a manejar una moto.

Si conduces un vehículo de 4 ruedas o más:

Acostúmbrate a abrir la puerta del vehículo -desde adentro- con tu mano derecha, de esa manera estarás obligado a mirar si se aproxima una moto o bicicleta.

Máximo cuidado con el punto de vista ciego que existe a ambos lados del vehículo.

Antes de realizar cualquier giro, primero: mira hacia atrás por ambas lunetas y por el retrovisor, luego señaliza y, por último, haz el giro correspondiente.

Respeta la distancia de seguridad, es clave para disponer de un espacio de emergencia.

El adelantamiento de un vehículo de dos ruedas debe hacerse siempre por la izquierda y a más de 1,5 metros de distancia de este.

En cuanto a vestimenta, lo que nunca debes pasar por alto es el casco si conduces una motocicleta

Ante el boom de este medio de transporte en el país y la consiguiente llegada de nuevos usuarios a las dos ruedas, la ANIM hace un llamado a extremar las medidas de seguridad donde la utilización de vestimenta adecuada y cascos homologados son fundamentales.

¿Pero por qué debemos usar casco? ¿Podemos usar uno abierto o cerrado? ¿El casco puede caducar? ¿Por qué debo usar un casco homologado? Según la CONASET este accesorio es una barrera, que puede absorber parte del golpe, distribuyendo la fuerza del impacto, evitando la concentración en un punto determinado de la cabeza.

En este sentido la ANIM agrega “Tener un casco homologado es de suma importancia para evitar accidentes. Este proceso de homologación, que realiza el Ministerio de Transporte, puede salvar vidas ya que permite acreditar que el casco cumple con las características y especificaciones establecidas por la normativa nacional, verificando el cumplimiento de alguna de las de las certificaciones internacionales reconocidas en nuestro país: europea, japonesa o estadounidense. Adicional es de vital importancia no olvidar que el casco es de uso personal, intransferible y debe calzar de manera exacta con la forma y estructura del motociclista”.

Pero ¿cómo saber si un casco es homologado?

Para saber si está homologado, según el organismo, el usuario debe buscar la etiqueta adosada en el casco y escanear el código QR contenido en su interior. Es importante mencionar que la normativa actual establece que todo protector que se comercialice debe estar acreditado y exhibir la etiqueta correspondiente.

Si el motociclista es inspeccionado en la calle, Carabineros fiscaliza el uso del casco y que este elemento protector cumpla con las características y especificaciones establecidas por la normativa vigente. En caso de no usar casco certificado correspondería a una falta menos grave, cuya multa varía entre las 0,5 y 1 UTM.

viernes, 18 de agosto de 2023

Instan a comunidades educativas de Tarapacá a desarrollar sus encuentros en torno al Congreso Pedagógico “La Educación es el Tema”

Secretario Ejecutivo de la Agencia de Calidad, Gino Cortez y Liliana Valenzuela, Seremi (s) de Educación, visitaron la comunidad educativa de la Escuela Básica Chipana de Iquique para difundir la importancia de reflexionar acerca de los aprendizajes necesarios para enriquecer el currículum. 

Una invitación a generar encuentros en torno a la educación que las comunidades educativas y la ciudadanía anhela y requiere, fue la que realizó Gino Cortez, Secretario Ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación y Liliana Valenzuela, Seremi (s) de Educación, junto a autoridades de Tarapacá, en el marco del Congreso Pedagógico y Curricular “La Educación es el Tema”.

Este proceso participativo promovido por el Ministerio de Educación de Chile y coorganizado con la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), busca el aporte en la construcción de acuerdos que orienten las políticas educativas de los próximos años.

“Estoy contento de llegar a la Escuela Chipana para lanzar el Congreso Pedagógico Curricular: La educación es el tema, un espacio de reflexión donde cada integrante de la comunidad podrá soñar con la educación que quiere para el futuro de niños, niñas y adolescentes. Llegar a esta escuela no es casual, ellos mejoraron el rendimiento en el Simce y eso es fruto de la dedicación y trabajo del equipo directivo y docente, a quienes felicito por su esfuerzo en mejorar los aprendizajes de los y las estudiantes”, manifestó Gino Cortez, Secretario Ejecutivo de la Agencia de Calidad.

Pensar una mejor educación

La Seremi (s) de Educación, Liliana Valenzuela, señaló la importancia de participar en los encuentros del Congreso Pedagógico y Curricular, para realizar un levantamiento de las ideas que presenta la comunidad. “En el contexto de la reactivación educativa, es de gran relevancia abrir estos espacios de diálogo que nos permitan abordar las necesidades presentes y futuras de la educación, reflexionando sobre su sentido en el Chile actual y los aprendizajes que consideramos relevantes para la formación de niños, niñas y jóvenes. Llamamos a que participen ampliamente tanto las y los docentes, asistentes y profesionales de la educación, como padres, madres, apoderados, apoderadas y estudiantes desde el nivel medio mayor hasta cuarto medio, así como a la comunidad en general”, informó.

A su vez, René Araya, director de la Escuela Básica Chipana, expresó su agradecimiento por la visita de autoridades del gabinete de Educación: Secretario Ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Gino Cortez; Seremi de Educación (s) Liliana Valenzuela; Carmen Barrera, Jefa del Departamento Provincial de Educación (Deprov); Desireé Riquelme, coordinadora de la Agencia de Educación Macrozona Norte; Marcelo Rebolledo, Director Regional de Junaeb; José Fica, Director Regional Superintendencia de Educación (s); así como a Víctor Guerrero, Secretario General de la Corporación Municipal de Iquique y Miguel Daponte, Jefe de Educación Municipal de Iquique.

“Esta convocatoria a nivel nacional es muy interesante, en especial para los establecimientos, ya que podremos conocer su visión y posteriormente recibiremos una retroalimentación, con los conocimientos y actitudes sobre cómo debemos enfrentar los nuevos desafíos educativos. Además, quiero destacar los avances que como comunidad obtuvimos en la prueba Simce, ya que logramos superar al puntaje del 2019, lo que es resultado del esfuerzo y la labor de profesoras y profesores, equipo de la escuela y estudiantes. También relevar el apoyo permanente de la Corporación Municipal de Iquique (Cormudesi)”, concluyó el director de la escuela.

¿Cómo participar?

Encuentros en Comunidades Educativas: En que actores de la comunidad educativa (niños y niñas, estudiantes, trabajadores y trabajadoras de la educación, madres, padres, apoderados y personas cuidadoras, equipos directivos, técnicos en educación parvularia, sostenedores, etc.), plantean sus prioridades de mejora y levantan ideas fuerza por cada tema de conversación. Este proceso contempla desde Nivel Medio Mayor hasta 4 año medio.

Encuentros de la Sociedad Civil: Pensados especialmente para promover el diálogo con diversos actores de la sociedad civil, como, por ejemplo, estudiantes de pedagogía, organizaciones de trabajadores, fundaciones, la academia, el sector productivo, de la cultura, de la ciencia, entre otros, para el fortalecimiento de las políticas educativas en la materia.

Participación Individual: Por medio de una plataforma web, todas las personas podrán participar, respondiendo un formulario con preguntas asociadas a los objetivos del Congreso. 


viernes, 7 de julio de 2023

Directora de Escuela de Ciencias Ambientales y Sustentabilidad UNAB creó innovadora planta de tratamiento que recicla aguas residuales

 

La académica de la Facultad de Ciencias de la Vida de la Universidad Andrés Bello, Elizabeth Garrido, creó un prototipo 100% sustentable que utiliza la energía solar para el tratamiento de aguas residuales. Según la académica, esta planta fotocatalítica se puede implementar para uso domiciliario o industrial, permitiendo optimizar el recurso hídrico.

El proyecto, denominado “Prueba de Concepto para proyectos de innovación 20CEIN2-142107”, se enfoca en el diseño y operación de un prototipo de planta piloto de efecto dual autosustentable para la reutilización de aguas domésticas e industriales. Durante cuatro años, la experta ha estado trabajando junto a académicos y estudiantes de la carrera de Ingeniería Ambiental de la UNAB para crear esta nueva planta, que utiliza fotocatalizadores activados por la luz solar para degradar contaminantes emergentes, es decir, degradación fotocatalítica.

La académica e investigadora de la Facultad de Ciencias de la Vida UNAB señala que estas iniciativas son importantes debido a la falta de agua que afecta a varias zonas del país y al mundo, tal como se ha observado actualmente en Uruguay. “Esta escasez se irá acrecentando por la alta demanda de agua dulce y por los efectos del cambio climático. Por lo tanto, es necesario implementar medidas que permitan reducir el consumo de agua y buscar fuentes alternativas de suministro de este vital elemento”.

Considerando que en los últimos 50 años Chile ha enfrentado la mayor crisis hídrica, Elizabeth Garrido detalla que “esta es una alternativa que otorga la posibilidad de utilizar aguas residuales o aguas grises tratadas como nuevas fuentes de suministro de agua, para su reutilización a nivel domiciliario, por ejemplo, en riego o brindarle otros usos, según el nivel de calidad obtenida después del tratamiento”.

La experta indica que abrir paso en esta área es asertivo, pues “se llegan a estándares de calidad mucho mejores que con las actuales tecnologías disponibles de tratamiento de aguas residuales”.

Reciclar agua de forma sostenible

Para conocer en profundidad los detalles de este prototipo, Garrido, quien es doctora en Recursos Naturales, explica sus principales avances:

¿Para qué se creó esta planta de tratamiento de aguas residuales?

Se diseñó un proyecto para degradar contaminantes emergentes en aguas residuales utilizando procesos de degradación fotocatalítica. El objetivo inicial fue preparar catalizadores que pudieran ser activos bajo la luz solar, ya que la mayoría de los catalizadores utilizados son de dióxido de titanio, que solo se activa en presencia de luz UV.

El desafío de este proyecto es crear un catalizador que genere especies químicas altamente oxidantes en presencia de luz solar, como el radical hidroxilo, que degrada contaminantes. Para lograr esto, se utilizan arcillas como fotocatalizadores que se encuentran en los suelos del sur de Chile. Las arcillas se sintetizan en el laboratorio y se modifican con dióxido de hierro y dióxido de titanio. Con este proceso, los fotocatalizadores extienden su rango de absorción de luz hacia la región visible del espectro electromagnético, lo que les permite generar radicales en presencia de luz solar.

¿Cómo funciona?

Esta planta funciona al agregar un fotocatalizador al agua residual, el cual se activa en presencia de luz solar y genera radicales hidroxilos responsables de degradar los contaminantes. Para operarla, se utiliza una bomba de agua que alimenta y recircula el agua residual en el colector solar. La bomba se alimenta de la energía proporcionada por un panel solar, lo que hace que el proceso sea sustentable. Así, el sol cumple dos funciones: ayuda a degradar los contaminantes y entrega la energía necesaria para hacer funcionar la planta piloto.

¿Qué características tiene?

Esta es una planta a escala piloto, lo cual nos permitirá evaluar la eficiencia de degradación de los contaminantes a una mayor escala y en condiciones de operación más cercanas a la realidad.

Como prototipo, este dispositivo tiene una capacidad de 13 litros y opera con un flujo continuo y caudal mínimo de 7 litros por minuto. La eficiencia de degradación de los contaminantes depende de las condiciones de operación empleadas.

Hasta el momento, nos encontramos en pleno proceso de evaluación y puesta en marcha de la planta piloto. Los resultados han sido importantes y la idea es aplicar estos catalizadores a una escala más grande y con efluentes reales de diferentes sectores industriales, además de evaluar su factibilidad en el tratamiento de aguas grises para su posterior reutilización.

¿Cuánto tiempo tomó la realización del proyecto?

La implementación de la planta abarca un trabajo de cuatro años, tiempo en el que se prepararon los catalizadores. Luego, comenzaron los ensayos a escala de los catalizadores para probar su efectividad en la degradación de contaminantes, lo que tomó bastante tiempo.

Posteriormente, se diseñó la planta con estudiantes de Ingeniería Ambiental de la U. Andrés Bello y, en la última etapa, contamos con el soporte de un proyecto de CORFO 2030, oportunidad que nos aportó con el financiamiento para la construcción de esta planta piloto.

Este proyecto está en marcha desde mayo.  Y, próximamente, nuestra idea es aplicarlo en fuentes reales, por ejemplo; en la industria vitivinícola. También, estamos observando cómo funciona tratando aguas grises provenientes de actividades domésticas, las que tienen un gran potencial de reutilización, ya que habitualmente el tratamiento que utilizan y requieren incluyen más personal y poseen una capacidad técnica más compleja.

Un aporte significativo

La implementación de este tipo de tecnologías puede tener un impacto significativo en la gestión del recurso hídrico, especialmente en zonas donde se requiere un tratamiento más eficiente de las aguas residuales.

Según explica la académica de la UNAB, Elizabeth Garrido, “este proyecto es innovador y sostenible por su bajo costo energético, haciéndolo accesible a zonas con recursos limitados. Si bien, está en su etapa piloto, se proyecta como un aporte importante para la gestión sostenible del agua”, concluye la científica de la Facultad de Ciencias de la Vida.

Beneficios de esta innovadora planta piloto

La planta de tratamiento de aguas residuales tiene varios beneficios, entre ellos:

1. Mejora la calidad del agua: al degradar los contaminantes, se logra una mejora en la calidad del agua tratada, lo que permite su reutilización en diferentes procesos.

2. Reducción de la contaminación ambiental: al eliminar los contaminantes, se reduce la cantidad de sustancias tóxicas que se liberan al medio ambiente, lo que contribuye a la protección de la salud humana y del ecosistema.

3. Ahorro de energía: al utilizar la luz solar como fuente de energía para la degradación de los contaminantes, se reduce el consumo de energía eléctrica, lo que se traduce en un ahorro económico y en una reducción de la huella de carbono.

4. Innovación tecnológica: la planta de tratamiento de aguas residuales es una muestra de la innovación tecnológica en el campo de la degradación de contaminantes, lo que puede ser replicado en otras partes del mundo para mejorar la calidad del agua y reducir la contaminación ambiental.

Cifras de la sequía en Chile

La cumbre COP25 realizada a fines de 2019 dio a conocer que Chile se encuentra dentro de los diez países más vulnerables a los efectos de la crisis climática, entre ellos la escasez hídrica. Esta situación es ratificada por el Ministerio de Agricultura (MINAGRI), indicando que existe un 80% de déficit hídrico con 275 comunas bajo emergencia agrícola.

Por su parte, la Corporación Nacional Forestal (CONAF), en su Reporte Nacional de Degradación de las Tierras del 2022, revela que 23% del territorio nacional se encuentra en estado de desertificación, mientras que 53% se presenta en estado de sequía.


sábado, 1 de julio de 2023

Bitcoin en alza: Nuevamente supera los 30.000 dólares

Orionx estima que se debe entre otras cosas por la fiebre de ETF de bitcoin que comenzó Blackrock la semana pasada, mientras que entrega datos interesantes sobre el aumento en las transacciones y las criptomonedas con más volumen en nuestro país.

Esta semana, Bitcoin, la criptomoneda más negociada del mundo, superó los 30.000 dólares por unidad, cotizando en su nivel más alto en lo que va de este año.

¿Las razones?

La empresa chilena de activos digitales Orionx explica que se debe a un hito particular: las administradoras de activos BlackRock y WisdomTree presentaron nuevas solicitudes para registrar un ETF de bitcoin al contado a la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos, lo que motivó el alza.

En nuestro país, este hito también generó buenas consecuencias. Así lo cuenta Joel Vainstein, Co-Fundador de Orionx. “Pudimos registrar un aumento del 10% en usuarios que transaccionaron, que se concentraron principalmente en la compra de criptoactivos, lo que se ve muy prometedor de cara al precio en el corto plazo”.

Agrega que el volumen de transacciones en BTC aumentó en un 12%, mientras que las criptomonedas con mayor volumen son Bitcoin (BTC), Tether (USDT) y Ether (ETH).

Cabe destacar que Bitcoin acumula un aumento del 84.13% en su precio en lo que va del año. Sin embargo, aún le queda camino por recorrer para alcanzar su máximo histórico de 68,789 dólares, registrado en diciembre de 2021.

Así lo explica Vainstein: “Mientras Tether Coin se sigue consolidando como el principal driver de criptomonedas en la región, dado que entrega a las personas la opción de acceder a monedas duras como el dólar, y la posibilidad de poder mover fácilmente estas monedas para enviar plata a familiares, hace pagos internacionales, bitcoin -a su vez- se consolida como un asset class que muestra ser una buena alternativa como reserva de valor en el largo plazo”.

Y agrega que “sobre todo en periodos de incertidumbre, que este año quedó demostrado luego que quebraran los bancos en Estados Unidos. Tras eso, se generó un alza muy fuerte en el precio del Bitcoin, impulsado por el miedo a una falla sistémica del sistema financiero y un potencial colapso del sistema bancario. Así, nos hemos dado cuenta que, mientras más incertidumbre y miedo, bitcoin sube de precio, y la gente lo ve como una alternativa real”, finaliza.

martes, 20 de junio de 2023

SKY y Desafío Levantemos Chile: Un avión de la aerolínea se viste con logo de la fundación para llevar mensaje de solidaridad

 
Tras años de trabajo conjunto, la aerolínea y Desafío Levantemos Chile reafirmaron su alianza brandeando un avión que volará a los 15 destinos nacionales de SKY.

Tras seis años de trabajo conjunto, la aerolínea SKY y la Fundación Desafío Levantemos Chile reafirmaron su acuerdo de colaboración y la llevan a otro nivel. Como parte de su compromiso de sostenibilidad, la línea aérea incorporó el logo de la fundación en uno de sus aviones, que integra la flota más nueva de Sudamérica, con el fin de posicionar un mensaje de solidaridad en los cielos de Chile durante los próximos seis meses.

“Hace seis años tuvimos las primeras conversaciones, para concretar una aspiración que es de todos: lograr que nuestra red de conectividad esté al servicio de los que más lo necesitan en Chile. Así, los aviones de SKY se han puesto a la disposición de este propósito y hoy, además, uno de nuestros aviones llevará el logo de Desafío hasta las alturas” señaló el presidente ejecutivo de SKY, Holger Paulmann.

Por su lado, Ignacio Serrano, director ejecutivo de Desafío Levantemos Chile, destacó la gran exposición que tendrá la fundación gracias a esta acción y agradeció a la aerolínea por esta ventana “Esto es histórico. Nuestro primer logo en un avión nos permitirá visibilizar el rol y compromiso que tenemos para llegar a todos los rincones del país”.

En el marco del aniversario número 22 de la compañía, la aeronave ya se encuentra volando a 15 destinos nacionales en el país y es una muestra más del compromiso de la aerolínea y la fundación de seguir trabajando en conjunto para continuar poniendo el cielo al alcance de quienes más lo necesitan.

miércoles, 14 de junio de 2023

Salfate desclasificará misterios imperdibles en Egipto The Experience

 
En un evento inédito, el comunicador analizará mitos y teorías ocultas sobre la cautivante civilización en las instalaciones de la exhibición Egipto The Experience.

El próximo 22 de junio tendrá lugar “La Noche de los Misterios Egipcios” en Centro X. La exhibición Egipto The Experience, junto a Salfate, recibirán en un evento íntimo e inédito, a quienes quieran ahondar en  los misterios que rondan a esta civilización en un increíble viaje hacia los enigmas de una de las culturas más fascinantes del mundo.

Durante “La Noche de los Misterios Egipcios”, Salfate hablará sobre  perspectivas intrigantes de los mayores secretos de esta civilización, combinando historia con datos y antecedentes que han surgido a lo largo de los siglos, en torno a la muerte, la influencia extraterrestre y las maldiciones de conocidos faraones.    

Esta actividad, se enmarca en la moderna exhibición inmersiva Egipto The Experience, que se emplaza en más de 1.500 m2, y combina tecnología de última generación con aspectos museográficos que incluyen piezas originales y réplicas traídas desde Egipto, entre ellas, un sarcófago real, la recreación completa de la tumba de Tutankamón, momias y esfinges. Asimismo, la realidad virtual y aumentada permitirán experimentar en primera persona el encuentro con los emblemas de esta cultura. Cabe destacar, que esta extraordinaria muestra, tiene el apoyo de la Sociedad de Estudios Egiptológicos de Chile.

viernes, 2 de junio de 2023

Transformers 7: Hasbro presenta las figuras de acción del “Despertar de las Bestias”

 

A sólo días de uno de los estrenos más esperados del año, la nueva colección del “Despertar de las Bestias” ya se encuentra disponible en las tiendas de todo el país.

Los robots más famosos del mundo están de vuelta en Transformers 7: “El Despertar de las Bestias”. Esta película, que se estrena el próximo 8 de junio en las salas nacionales, llega con las increíbles aventuras de Optimus Prime, Bumblebee, Optimus Primal y Mirage, las que podrás recrear en tu casa con la colección de figuras inspiradas en esta nueva entrega de Transformers, una de las franquicias más exitosas de la historia.

En esta oportunidad, los fanáticos de Transformers podrán ver en la pantalla grande que la batalla ya no es sólo entre Autobots y Decepticons, ya que en este film se presentan las misteriosas facciones de los Maximals, Predacons y Terrorcons, en una épica aventura global ocurrida en los años ’90.

Los robots clásicos y los robots bestias de Transformers se combinan para dar la pelea. Se encuentran los clásicos personajes Optimus Prime y Bumblebee, en versiones de figuras de acción de lujo en diferentes tamaños, además de increíbles máscaras para pasar horas de entretención. 

Del mismo modo, están disponibles los personajes Optimus Primal, Cheetor, Skullcruncher, Arcee y Silvergang, entre otros.

Toda esta esperada colección, fue pensada para que los fanáticos de esta serie de acción y ciencia ficción puedan recrear y volver a disfrutar de las aventuras de Transformers 7, creando alianzas y equipándose para disfrutar junto a la nueva entrega de esta famosa saga. Ya disponible en grandes tiendas, supermercado y hasbrostore.cl

jueves, 1 de junio de 2023

Consejos para invertir inteligentemente en bienes raíces en el sur de la Florida: Guía de educación financiera para chilenos

Dentro de los principales países que adquirieron propiedades en el sur de la Florida se encuentran Argentina con un 16 %; Colombia 13%; Perú y Canadá 8%. En tanto Chile, junto a México, Venezuela y Brasil se posicionan cada uno de ellos con un 6% de la inversión. Según La Asociación de Agentes Inmobiliarios de Miami Fenómeno nunca visto.

Por su parte, según un estudio de El Depósito Central de Valores (DCV) junto con Cadem sobre educación financiera, se evidenció un alto desconocimiento en esta materia por parte de los chilenos.  Un 42% de los nacionales tiene un nivel bajo de conocimiento financiero; 37% intermedio y 21% alto.

La inversión de nacionales no para en Estados Unidos, según algunos expertos la inflación de Chile, la inestabilidad social y de seguridad ha hecho que un gran número de compatriotas decidan refugiar sus ahorros invirtiendo fuera del país. Así lo demuestran las estadísticas de La Asociación de Agentes Inmobiliarios de Miami, en su decimotercer estudio anual informó el sólido retorno de compradores internacionales de bienes raíces. El crecimiento alcanzó un 25% en comparación con 2021, totalizando más de 9.000 propiedades en el sur de Florida, siendo el mejor año desde 2019.

“Hemos podido observar, un gran entusiasmo por invertir en bienes raíces en USA por parte de los chilenos. A pesar del poco conocimiento en educación financiera, los chilenos sí saben que USA cuenta con una economía segura, ideal para invertir sus ahorros, no sólo en departamentos, sino también en terrenos de engorda que requieren una baja inversión y tiene una alta plusvalía. Hoy la economía estadounidense es reconocida como una de las más sólidas a nivel mundial y ha traído a cientos de chilenos que buscan dolarizar su inversión por lo estable de la moneda” Menciona Alan Ferszt, gerente y fundador de la inmobiliaria Owny, compañía con 15 años de experiencia en la región.

Ante esta nueva demanda, la profesional entrega una serie de recomendaciones a la hora de invertir de manera segura e informada.

Requisitos legales

Según el profesional se debe conocer las limitaciones legales, impuestos, seguros asociados, antes de iniciar la búsqueda. “Es vital asegurarse de tener una sólida comprensión de los requisitos legales y fiscales para invertir en Estados Unidos” Menciona el gestor inmobiliario.

En esta materia el profesional agrega “Hoy es posible encontrar departamentos, centros comerciales o terrenos de engorda. Este último es un modelo muy atractivo de inversión y mucho más accesible. Se pueden adquirir sin necesidad de solicitar un crédito bancario, no requiere contabilidad, administración, declaraciones impuestas, trámites iniciales y no es necesario tener una visa o residencia en el país, ya que es posible de adquirir uno con pasaporte” Menciona Ferszt.

En relación con propiedades que también son de alta demanda por parte de los nacionales en Florida, el profesional agrega “Los departamentos son también muy atractivos, pero requieren un pie inicial de 30% a 40% del valor de la propiedad. El organismo crediticio financia alrededor del 60% a 70% del inmueble y deben acreditarse los ingresos, por lo que puede ser un bien raíz más costoso, sin embargo, para un inversor con mayores ingresos puede ser un muy buen negocio”.

Es vital asesorarse con expertos

Si se va a iniciar en el camino de la inversión, el profesional señala informarse sobre las compañías inmobiliarias en la región antes de iniciar la operación “es de vital importancia buscar a un equipo profesional con experiencia que respalde la gestión. Debe ser una compañía sólida, reputada, con una cartera de proyectos finalizados. Dentro de sus funciones debe estar asesorar al cliente en políticas financieras y legales. Los profesionales deben contar con residencia en el país de origen”. Menciona Alan Ferszt, gerente y fundador de la inmobiliaria Owny.cl

Es importante que sepa el uso que se le dará a la propiedad

Según el experto no es lo mismo comprar una propiedad para vivir, que un bien raíz para invertir “Los terrenos para inversión son aquellos adquiridos con el objetivo de obtener una ganancia a largo plazo. Estos terrenos se compran ya que su valor aumentará con el tiempo, lo que permitirá a los inversores obtener una ganancia cuando sean vendidos. En el caso de Owny.cl contamos con terrenos urbanizados. Se trata de un activo tangible y escaso por lo que su valor tiende a subir, presentando una rentabilidad anual de 8 al 10%, lo que resulta muy atractivo para todo tipo de inversores. Por otro lado, las propiedades destinadas a vivienda se adquieren para el uso personal. Los terrenos para inversión generalmente tienen un tratamiento fiscal y crediticio más favorable”, Explican desde la inmobiliaria Owny.cl

Conocer el área donde se invertirá

Otro de los elementos indispensable que menciona el experto a la hora de tomar la decisión de invertir, es familiarizarse con el área donde está ubicada la propiedad. Esto significa que se debe hacer una investigación para conocer los servicios que ofrece la zona, como escuelas, centros comerciales, transporte público, seguridad y los precios de los bienes inmuebles en el sector. Ferszt, agrega “Además de conocer la infraestructura, se debe conocer las proyecciones y las perspectivas futuras”.

En esta materia, el profesional menciona “Las zonas urbanas y de mayor poder adquisitivo en Estados Unidos están ubicadas en el suroeste de Florida, como Naples. Comprar terrenos o propiedades cercanas a estas zonas entrega plusvalía y buena proyección. Adicional esta área está cercana al nuevo aeropuerto internacional, lo que aporta valor al sector” puntualiza el experto.

Siempre infórmese

Busque información adicional sobre las tendencias del mercado en el país antes de tomar decisiones importantes relacionadas con la inversión; esto le permitirá obtener una imagen clara sobre lo que está pasando y le ayudará a tomar decisiones informadas al respecto. “Siempre manténgase actualizado acerca de las noticias económicas relevantes relacionadas con su portafolio de inversiones; esto le ayudará a anticiparse a cambios repentinos en el mercado y reaccionar adecuadamente ante ellos”, dicen desde www.Owny.cl

Invierta con conciencia

Nunca invierta más dinero del que pueda permitirle su capacidad financiera y al momento de invertir siempre piense en la diversificación, de sus productos.

Cambiar el paradigma, no todos los ahorros son en pesos

El ahorro en dólares es muy útil para protegerse contra posibles devaluaciones del peso y mantener el poder adquisitivo a largo plazo. La divisa estadounidense es una moneda fuerte lo que hace que su valor sea menos propenso a fluctuaciones y cambios bruscos en comparación con otras monedas.

“Además, mantener inversiones en dólares fuera del país también proporciona una protección adicional contra cualquier problema que pueda sufrir el sistema financiero chileno como una crisis económica. Al tener los ahorros en una moneda diferente a la moneda local se reduce   el riesgo de pérdida de valor y protege los activos financieros. En resumen, ahorrar en dólares en Chile puede ser una estrategia efectiva para proteger tus ahorros y tu poder adquisitivo a largo plazo”, menciona Alan Ferszt, gerente y fundador de la inmobiliaria Owny. 




Finaliza exitoso programa de capacitación impulsado por la Municipalidad de Renca y Salesforce

El proyecto “Protagonistas de la Economía Digital” fue impulsado a través de la Corporación La Fábrica de Renca junto a Salesforce, y contó con la participación de más de 40 personas de la comuna. Los participantes pudieron adquirir nuevas habilidades y ampliar sus competencias relacionadas a la industria tecnológica.

Con éxito se dio por finalizada la primera edición del programa “Protagonistas de la Economía Digital”, realizado entre Salesforce, la líder mundial en CRM, la Municipalidad de Renca, y su Corporación La Fábrica. En esta iniciativa participaron, de forma gratuita, más de 40 personas que residen o estudian en la comuna, y que previamente resultaron seleccionadas para adquirir nuevas competencias relacionadas a la industria de la tecnología.

En el evento de cierre, el alcalde de Renca, Claudio Castro, indicó: “Valoramos mucho esta iniciativa que se ha hecho a través de la colaboración público privada, en particular con la empresa Salesforce y varios de sus partners, para poder abrir un camino en la formación en habilidades digitales de nuestros vecinos y vecinas, para que puedan acceder a mejores oportunidades laborales. Desde el municipio sin dudas estamos haciendo una apuesta en esto”.

Por parte de Salesforce, estuvo presente Alejandro Anderlic, Director de Asuntos Públicos y Gubernamentales de la compañía de CRM, quien sostuvo:“Uno como individuo además de ser usuario de tecnología, puede ser creador de tecnología, por eso les agradecemos el voto de confianza por haber querido ser parte de este programa. Con esfuerzo y constancia hay oportunidad en la economía digital para absolutamente toda la ciudadanía”.

Como parte de estos cursos, 12 alumnos recibieron de forma gratuita los vouchers que les permitirán rendir la certificación de Salesforce tanto para administradores de la plataforma, como para ser especialistas en correo electrónico de Marketing Cloud. Esta certificación les permitirá contar con un respaldo de las capacidades adquiridas, lo que será de máxima utilidad para la búsqueda de nuevos y mejores puestos de trabajo.

En este sentido, Claudia Araya, una de las estudiantes que va en busca de la certificación, se mostró muy agradecida por la oportunidad y comentó: “Desde un principio se evidenció el compromiso que había de todas las partes. Siempre con una disposición tremenda. Para mí, el hecho de que haya terminado el curso no significa el fin de un proceso, sino que  siento que es el principio de algo. Es el primer paso en este camino que estamos dando quienes decidimos hacer este curso. Creo que esta capacitación nos servirá para tener mejores herramientas para el mundo del trabajo, pero por sobre todo, mejores oportunidades en el ámbito laboral”.

Este proyecto contó con el soporte de Deloitte, NTT DATA y Wolke, socios de negocios de Salesforce Chile, quienes también participaron en el proceso de formación de los estudiantes.

"Agradecer a la municipalidad y a Salesforce por desarrollar este programa, esperando que sea el primero de muchas otras versiones, en primera persona fui testigo de lo grandísima e inolvidable que fue esta experiencia para los estudiantes, vi la dedicación y actitud que le pusieron al programa, muchas horas de esfuerzo para comprender de mejor manera el funcionamiento de la tecnología”, señaló Jonathan Fonseca, Salesforce Manager de NTT Data.

Sobre La Fábrica

Corporación La Fábrica tiene por objetivo el fomento de obras de desarrollo comunal y productivo, así como la innovación y la promoción del desarrollo técnico, económico y social, especialmente de las personas, familias, grupos y comunidades más vulnerables de Renca y en general, el mejoramiento de la calidad de vida de todos los vecinos de la comuna. Asimismo, el fomento, la coordinación, la difusión y la organización de actividades deportivas y recreativas para la comunidad en el ámbito del deporte formativo, de competición, alto rendimiento y de proyección internacional.


Santaferia viajará por primera vez a Europa y protagonizará en Chile fiesta "La Tropical"

Santaferia, destacado grupo nacional y banda emblemática de la nueva cumbia chilena tiene grandes noticias que contar.

El grupo de cumbia autores de célebres hit como "Sácate uno" y "Algún día volverás", realizará este año su primera gira a Europa. La banda ha actuado ya en Argentina, donde hicieron tres giras. Han estado en México en dos ocasiones, al igual que en Bolivia. Y han realizado dos viajes a EEUU, a las ciudades de Los Angeles y Nueva York. Pero hasta ahora no habían viajado al viejo continente, territorio donde la propuesta de grupos afines como Chico Trujillo o Anarkía Tropikal ha sido muy bien recibida.

A propósito de lo mismo, los chilenos viajarán con mucha expectativa de que su exitosa cumbia casera sea recibida con el mismo cariño en Europa que en Latinoamérica.

La gira de la banda por el viejo mundo abarca hasta ahora las siguientes fechas:

Julio

19, Sala Sol, Madrid, España.

21, Sala Landau, Barcelona, España.

22, Zwarte Cross Fest, Lievelde, Holanda.

26, SO36, Berlín, Alemania.

28, OPT Mensabar, Freiburg, Alemania.

A su regreso, el grupo realizará un show en el emblemático Teatro Caupolicán en donde presentarán con un espectáculo de larga duración, bajo el paraguas de La Tropical, una fiesta que pretende instalarse con fuerza en Santiago y en Chile, como un concepto que reúna a diversos exponentes musicales, como DJs, ligados a las escenas de la cumbia y bailables. El evento, con más de dos meses de anticipación, ya agotó la primera preventa. Las entradas están disponibles a través de Punto Ticket.

El año pasado Santaferia lanzó singles, discos y volvió a llenar la Quinta Vergara. Este año el grupo fue al festival de Olmué y con su gira a Europa y el anuncio de La Tropical, Santaferia marcará presencia en el otoño chileno.